SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. Legisladores y Tiranos 
a)Legisladores 
•La legislación escrita y los primeros legisladores 
b)La tiranía arcaica griega 
•La figura del tirano, caracteres 
• la política del tirano 
a)El ejemplo de Atenas 
•La sociedad aristocrática de Atenas 
•Cilón y Dracón 
•La reforma de Solón 
•Un ejemplo de tirano: Pisístrato de Atenas 
•La reforma de Clístenes 
UNED. C. A. de Segovia 
Historia Antigua II 
Víctor Manuel Cabañero Martín
LA LEGISLACIÓN ESCRITA 
Punto de partida: la aristocracia (los ARISTOI) 
ejercían la justicia por decisión divina (la DIKÉ) 
con carácter sagrado. 
- se basaban en antiguas normas, costumbres y 
sentencias anteriores 
-la justicia había sido siempre administrada según 
su propio capricho y arbitrio 
- las clases inferiores piden una legislación única 
Y hay lamento cuando la justicia es arrastrada, allí por donde la conducen hombres devoradores de regalo y juzgan las normas con torcidas sentencias 
Hesíodo, Los trabajos y los días, “Fábula del halcón y el ruiseñor”, 220-225 
Solución: se designan notables: 
-por un periodo limitado (5-10 años) 
- sin posibilidad de heredar el cargo 
- se recurre a la escritura (técnica olvidada) 
-definiciones (árbitros ISIMNETES, mediadores DIALECTOS) 
- tratan de dar carácter sacro a sus decisiones 
-labor compleja: favorecer a inferiores, sin enojar a aristocracia 
- Clima más favorable en las colonias (falta de tradición) 
Características fundamentales de la legislación 
escrita 
En la figura de los legisladores se mezcla leyenda 
y tradición. Es fundamental: 
-El nuevo concepto de derecho político, intentando integrar a todos los ciudadanos 
-Derecho penal: avances notables, evitándose la venganza 
-Se alcanza la intervención de la ciudad en el ámbito privado del individuo 
-Matrimonios, adopciones, etc. 
-“EPICLERICADO”: situación de las doncellas, huérfanas sin hermanos. La mujer no podía ser propietaria, pero sí transmitir su herencia 
-Se regula el derecho al trabajo. 
-Relaciones entre asuntos civiles y religiosos 
-en el homicidio: voluntariedad (Solón) 
-En Catania se otorgó personalidad jurídica a la mujer 
Se logra la EUNOMÍA: equidad y orden ciudadano
LA TIRANÍA 
La legislación supuso un gran avance, pero no fue definitivo. En muchas ciudades surgieron poderes personales que, apoyados en un ejército personal y, frecuentemente, respaldados por el pueblo (DEMOS), asumieron el poder. Son los TIRANOS. 
Los autores antiguos equiparan la figura con la de “Basileus”, no adquiriendo sentido peyorativo hasta el siglo IV a.C. 
La palabra TIRANO se considera de origen no griego, quizá oriental (sirio-fenicio). En fenicia: TURAN-señor. 
Tucídides comprendió que este tipo de gobierno apareció en un momento histórico individualizado y que estaría en relación con el desarrollo económico (marítimo) de ciertas ciudades) 
Como Grecia trataba con mayor afán que antes de adquirir riquezas, vióse como las tiranías iban estableciéndose a en las ciudades a medida que aumentaban los ingresos pecuniarios. 
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, 1. 13 
La tiranía surgió como una solución posible al desequilibrio social. 
FIGURA DEL TIRANO 
Es un personaje surgido habitualmente de la aristocracia, que se apodera del poder y lo mantiene por la fuerza. 
Se muestra contrario al régimen oligárquico, pero no aporta ninguno nuevo, por lo que está condenado a ser efímero (Mosse: “es un momento especial, pero sin futuro en las ciudades griegas”). 
Su origen puede ser una magistratura o un prestigio militar. Incluso, algunos se servirán del apoyo extranjero (Pisístrato de Atenas). 
Diferencia respecto a los Basilei: legitimidad 
Diferencia con los legisladores: consentimiento 
Se le denominará: Basileus, rey, arconte 
EXPANSIÓN Y CRONOLOGÍA 
Toda la geografía griega, en un periodo de cien años (650-550 a.C.), con excepciones como Esparta. 
Mosse diferencia entre: 
-Peloponeso e Istmo (Cipselo de Corinto) 
-Grecia continental (Pisístrato y sus sucesores) 
-Jonia e islas del Egeo 
-Estrecho de Mesina y Sicilia (posteriores)
LA TIRANÍA 
POLÍTICA DE LOS TIRANOS 
-respeto a la constitución establecida 
- colocan leales en las magistraturas 
- buscan el apoyo del demos 
-viven en su fortaleza, custodiados por su guardia 
-Pilares de su política: ECONOMÍA, RELIGION, CULTURA Y POLÍTICA EXTERIOR. 
ECONOMÍA 
- atención al campesinado (pero se le prohibe el acceso a la ciudad 
- grandes obras públicas-trabajo para los thetes 
- estímulo del comercio: artesanía y transporte naval, que sirve al comercio 
- control del gasto 
RELIGIÓN 
-Papel decisivo como propaganda 
-Muestra de piedad (ofrendas; Delfos (Cipselo de Corinto erigirá el primer tesoro allí; y eso aunque en ocasiones el oráculo vaticinaba la caída; construcción de grandes templos; juegos; grandes festividades religiosas, como las Panateneas, realzadas por Pisístrato de Atenas. 
CULTURA 
-Impulsan la cultura, con la llegada de arquitectos, escultores y poetas 
POLÍTICA EXTERIOR 
-diplomacia, para favorecer su prestigio, apoyar las relaciones comerciales y tener sostenimiento 
-Rehusan de la guerra, por populismo 
CAÍDA DE LA TIRANÍA 
-Fue un fenómeno de transición, y como tal, limitado. 
-Así, caen cuando se ha superado la crisis y el pueblo quiere otras fórmulas 
-No pasará, casi siempre, de la segunda generación. 
-El cambio se suele producir por insurrecciones, pero sin violencia. 
Los tiranicidas.
El ejemplo de atenas 
LA SOCIEDAD ARISTOCRÁTICA DE ATENAS 
El paso de la monarquía al gobierno aristocrático debió de ser paulatino e incruento. Según Aristóteles, el último rey fue Medonte, hijo del mítico rey Codro, que impidió la invasión lacedemonia del Átenas. Tras él, se pasó al arcontado. Este cambio se produciría en torno a los años 1050-100 a.C. El arcontado: 
Primero fue vitalicio. 
Luego decenal. 
Finalmente, anual. 
En un primer momento, solo la familia de los MEDÓNTIDAS tenía acceso a él, pero luego se hizo extensivo a todas las demás familias aristocráticas (los EUPÁTRIDAS, “bien nacidos”). 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA 
Tras la caída de la monarquía, hay que considerar el sistema ateniense como un régimen aristocrático. 
Su cronología abarcará de los siglos XI al VII a.C. 
ADMINISTRACIÓN CENTRAL. Instituciones: 
ARCONTADO 
- Tres magistrados (por diez años primero, luego por uno): 
- Arconte epónimo. Poder ejecutivo 
- Arconte Basileus. Poder religioso 
- Arconte Polemarca. Jefe del ejército. 
AREÓPAGO 
- consejo formado por antiguos magistrados 
- amplias funciones 
- mantenimiento del orden y las instituciones 
EKLESÍA 
- asamblea popular. Funciones limitadas. 
- quizá elegía a los magistrados. 
MAGISTRADOS MENORES. Funciones de la administración. 
ADMINISTRACIÓN LOCAL. Las Naucrarias 
-Estarán dirigidas por un Nacraro 
-Son circunscripciones navales 
-Serán la base de la administración local 
-Corresponden 4 naucrarias por cada tribu
EL EJEMPLO DE ATENAS 
ESTRUCTURA SOCIAL 
Contamos con una fuente principal, valiosísima: ARISTÓTELES (en Athenaion Politeia). 
Otorga este autor el origen de la división en cuatro tribus al héroe mítico Ion: gelcantes, gicoreis, argodeis y hopletes. Al frente de cada una, se situaría un jefe o Filobasileus (se duda de la antigüedad de esta institución). 
Cada tribu (o filea) se dividía en tres fratrías (hermandades) cuyos miembros se reconocían como descendientes de un antepasado común. Las fratrias celebraban las fiestas de los “Apaturías”, “los que tienen un mismo padre”. En estas fiestas los padres presentaban a los hijos reconocidos en el año y se admitía al niño en la comunidad. Formaban parte de las fratrías los ORGEONES, asociaciones que reunían a ciudadanos de origen (quizá) extranjero y que estaban excluidos del genos, pero eran, por este procedimiento, admitidos en las fratrías, adquiriendo cierta ciudadanía y protección. 
La fratría se subdividía en clanes (Genos ,-e), formados por familias. Según Aristóteles, 30 Gene por Fratría y 30 familias por Genos (se ha considerado un número excesivo para la época). 
Hubo un tiempo en el que el pueblo ateniense, antes que Clístenes reorganizara las tribus, estaba dividido en campesinos y artesanos (georgoi y demiurgoi). Las Fileas eran cuatro y cada una comprendía tres partes llamadas Fratrías y (o) tritias. Cada una de estas subdivisiones estaba formada por treinta Gene y cada Genos por treinta hombres. Los miembros de los Gene era llamados Gennetai. Los oficios sacerdotales de los Gene que correspondían a cada uno, como aquellos de los Eumólpidas y de los Creices y de los Eteobutadas eran asignados por suerte. 
Las Fileas (de los atenienses) eran cuatro a imitación de las estaciones del año, y cada una de ellas estaba dividida en tres partes, de modo que todas juntas eran doce como los meses del año. Estas reparticiones se llamaban Tritias y Fratrías. En cada Fratría estaban dispuestos treinta Gene como los días de los meses y el Gen os estaba formado por treinta hombres”. 
Aristóteles, Athenaion Politeia. 
Dentro de la estructura social básica, se fueron distinguiendo grupos sociales: 
-Eupátridas: los bien nacidos 
-Geomores : agricultores. Poseen la tierra que cultivan, pero son pequeñas extensiones (y muchas veces, las de peor calidad). 
-Demiurgos: artesanos. Marginados y desprovistos de derechos ciudadanos, quizá descendientes de extranjeros, participan en la vida de la ciudad de algún modo, generalmente mediante los Orgeones. 
-Thetes: jornaleros. Eran libres pero no tenían derechos de ciudadanía. Se los admitió en las tribus.
EL EJEMPLO DE ATENAS 
CILÓN 
La situación previa a su llegada es la de registrarse abusos de los Eupátridas ante unos demiurgos en pleno ascenso social. 
Cilón, en ese ambiente, supone la primera tentativa de cambio. Gozaba de prestigio en la ciudad, pero fracasó por los sucesos de la Acrópolis (intento de toma de la Acrópolis – con la posible sanción favorable de Delfos- y respuesta por parte del arconte Megacles, que hizo aniquilar a los refugiados). Su parentesco con Teágenes, tirano de Mégara, le debió de resultar provechoso en este intento. Seguiría un segundo, en el que participaría Mégara, que se otorgará la isla de Salamina. Posiblemente, su gobierno responda más a las luchas entre facciones aristocráticas que a una idea de tiranía (Mossé). Solo Tucídides y Heródoto narran los acontecimientos y lo hacen de un modo favorable a los Alcmeónidas, la familia de Megacles. 
DRACÓN 
La demanda básica de los atenienses era la necesidad de plasmar las leyes por escrito y estar así al alcance de todos en cuanto a su conocimiento. Según la tradición, se nombrarían primero seis legisladores (Thesmóthetes), pero su actuación no dio resultado. Por ello, se nombró, en torno al año 624 a.C. a Dracón. La tradición de los oradores del siglo IV a.C. confiere a Dracón ser el primer legislador y codificador del derecho ateniense. Quizá no sea cierto. 
Su obra, posiblemente, consistiría en recopilar la tradición (Themisthes) y pudo incluir alguna norma nueva de tipo penal. 
Se consigue una justicia más humana y equitativa porque: 
-Todos conocen la ley y es la misma para todos 
-La pena era individual, no colectiva. 
-Se establece relación entre sanción e intención. 
-Los asesinatos premeditados eran juzgados y castigados por el Areópago. Se sancionaba con el destierro los homicidios no premeditados, sin pérdida de bienes. Y no se castigaba los homicidios en defensa propia. 
-Abrió la legislación a aspectos como el derecho familiar, la devolución sucesorial o las penas contra la ociosidad. 
Más los atenienses al darse cuenta, corrieron todos contra ellos desde los campos y les pusieron sitio. Pasado el tiempo, los atenienses cansados del asedio, se marcharon casi todos, encomendando a los nueve arcontes el sitio y la dirección de todo el asunto de modo que les pareciera con plenitud de poderes, pues entonces los nueve arcontes estaban encargados de la mayoría de los asuntos públicos. 
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, 1, 126, 96)
EL EJEMPLO DE ATENAS 
SOLÓN 
La obra de Dracón no resolvió la diferencia de clases ni el poder de los Eupátridas. Para Aristóteles, solo con Solón se dio paso a una sociedad más justa. Fue elegido arconte en el 594-593 a.C., con poderes extraordinarios. Ello le dio la oportunidad de establecer reformas. 
IDEOLOGÍA. Gran parte de su obra ha llegado a nuestros días. 
- invita a la Eunomía = buen orden y gobierno, frente a la Disonomía, mal gobierno, desorden. 
- es novedoso por cuanto acepta el peso de las tradiciones y la religión. Busca que sea el hombre quien se responsabilice de la justicia, que se la desposea del carácter divino. 
- quiere sentido común y libertad controlada. 
- propone evitar la opresión y el abuso, así como la indignación de los más ricos ante estas medidas. 
LEGISLACIÓN SOLONIANA 
REFORMA SOCIAL: tres puntos fundamentales 
-Disolución de deudas. 
-Clases sociales divididas en cuatro categorías, por riqueza. 
-Normas legales en los conceptos familiar y público. 
REFORMA CONSTITUCIONAL 
- Arcontado: actuaciones como la elección por sorteo. 
-Eklesía: se elegiría en función de las cuatro clases, incluyendo, por primera vez, a los Thetes. 
-Creación de la BULÉ, con 400 miembros, cien por tribu, con limitación del número de Eupátridas. Se elegirían por sorteo. 
-HELIEA: tribunal popular de 6.000 miembros. 
REFORMA ECONÓMICA: menos transcendentes. 
-Fijación del sistema de medidas y monedas 
-Modificaciones en la agricultura 
-Impulso a la artesanía y el comercio. 
Eunomía hace aparecer todas las cosas en buen orden y ajustadas. A menudo encadena a los que cometen injusticias, lima asperezas, acaba con la sociedad, borra la violencia y marchita las flores de la desgracia cuando empiezan a florecer, endereza las sentencias torcidas y rompe las acciones altivas, humilla y termina con los enfrentamientos y acaba con el rencor que inicia la penosa discordia y por obra suya son todas las acciones humanas correctas y sensatas Solón, Fragmentos, 4.
EL EJEMPLO DE ATENAS 
LA TIRANÍA: PISÍSTRATO DE ATENAS 
Con las reformas de Solón no finaliza el descontento social. El periodo que le sucede se muestra confuso: no hay datos de magistrados entre 590 y 586 a.C., en los periodos de 584-581 y 580-579 a.C. se usa el término ANARKÍA, un arconte ocupó el cargo dos años y dos meses y debió ser expulsado y, finalmente, en 561 a.C., aparecen tres partidos con sus líderes. 
Pisístrato encabeza el de los DIACROS, compuesto por habitantes de las montañas de clase social modesta: jornaleros, pastores y campesinos. Conseguirá el apoyo del Demos, que le proporciona una guardia personal y le permite tomar la Acrópolis en 561-560 a.C. 
POLÍTICA INTERIOR 
-No represalió al enemigo (aunque algunos se exiliaron) 
-Aristóteles señala que parte de la aristocracia le fue favorable 
-Mostró respecto por las instituciones y la legislación 
-Preparó el camino para la democracia de Clístenes 
En la opinión de los autores clásicos sobre su actuación destaca la moderación y el acierto. Líneas principales: 
-Apoyo a los humildes 
-Interés por la economía: comercio, unificación monetaria (el dracma). 
-Preocupación por la paz y las buenas relaciones exteriores 
-Convertirá a Atenas en una gran metrópoli 
SUCESIÓN 
-Muere por enfermedad (528-527 a.C.). Reciben el poder sus dos hijos mayores, para ejercer, posiblemente, un poder compartido. Pero la ciudad quiere retornar al orden constitucional. -en el año 514 a.C. muere Hiparco tras el atentado de los tiranicidas. Hipias responde endureciendo su política. - Cleómenes de Esparta derrocará este poder. Quería imponer un gobierno oligárquico, pero Clístenes lo impidió 
RESULTADO 
-Sigue el dominio de las grandes familias, agrupadas en fratrías y en tribus (fileas). -los nuevos ciudadanos dificilmente eran admitidos en La composición ya creada, por lo que intentaban formar parte de los Orgeones. -el acceso a las magistraturas estaba restringido a las dos primeras clases creadas por Solón -el Areópago seguía controlando una parte importante del estado. -Las clases inferiores tenían una presencia escasa. Pero solo consiguiendo esa participación se daría el salto de la Eunomía a la Isonomía.
EL EJEMPLO DE ATENAS 
CLÍSTENES 
Tras la legislación de Solón y la estabilidad aportada por los pisistrátidas, podía regresar el orden aristocrático. Por ello, volverán las luchas entre facciones por los arcontados. La lucha correspondió a Clístenes, hijo de Megacles y Iságoras. El segundo pretendía la restauración del orden oligárquico, apoyado por Esparta. Clistenes defendía la continuidad respecto a Solón, lo que llevaría a la soberanía del Demos. 
El primer episodio fue ganado por Iságoras, quien en 510 a.C. dictó Atimía contra Clístenes y su facción, basándose en el asesinato de Cilón en el año 638 a.C. Dos años más tarde, Clístenes, con el apoyo del pueblo, venció a Iságoras. Comienza aquí la rivalidad política Atenas-Esparta. 
Clístenes fue arconte entre 507 y 501 a.C. Realizó en estos años las mayores reformas políticas, de las que pudo resultar el estado democrático de la Atenas de los siglos V y IV a.C. 
EL MOMENTO DE LA REFORMA 
Pese a las reformas, los cuadros gentilicios continuaban estructurando la sociedad. Las altas magistraturas y la plenitud de derechos estaban reservados a las dos primeras clases censadas de las que creó Solón, correspondientes a la alta sociedad (PETACOSIOMEDIMNOS e HIPPEIS. El Areópago era reducto de los Eupátridas y controlaba aún la justicia criminal. La participación de las otras dos clases se restringía a la Eklesía. El auge comercial hizo llegar a Atenas gran cantidad de mano de obra extranjera, que se verá fuera de la protección y exigirá sus derechos. Además, se había evolucionado de la Eunomía, el buen orden, a la Isonomía, la igualdad ciudadana. 
El gobierno del pueblo tiene el término más hermoso del mundo, Isonomía, y, por otra parte, no incurre nunca en los desafueros que 
comete el monarca, las magistraturas se desempeñan por sorteo, cada uno rinde cuentas de su cargo y todas las deliberaciones se 
someten a la comunidad. 
Heródoto, Hist., III, 80, 6 
LA REFORMA 
Finalidad: 
-abrir el camino de la ciudadanía 
- conseguir la soberanía para el pueblo 
Coordenada territorial y administrativa: 
Para lograr los objetivos, primero abrió a la población del Ática la participación, terminando también con los intereses territoriales de la vieja aristocracia. Así, la nueva división de la población se basó en un concento territorial: Démos, Tritties y Fileas. 
Un démos era una comunidad rural. Entre la comunidad urbana hubo que dividir con criterios artificiales. Se dividió en una cifra entre 100 y 140 unidades. De esta forma se sustituía cuna por geografía. Junto a ello, se dividió el ática en tres zonas (ciudad, costa e interior). 
Las Tritties: cada región se dividió en 30 distritos. 
Las Tribus (fileas) se aumentaron hasta diez, con carácter territorial, de formación heterogénea y con clara artificialidad. Se componían de tres Tritties: una del Asty, una de la Paralía y una de la Mesogea. El objetivo era desposeer de fuerza interior a los grupos. 
Coordenada institucional: 
No creo instituciones, las transformó para dárselas al pueblo soberano. 
La Boulé se convirtió en garande de la soberanía popular. La dotó de sentido rotativo . 
La Eklesía. Poder de decisión por encima de Bulé y Areópago. Juagará los delitos mayores. 
La Heliea. Se mantuvo para delitos comunes y apelaciones de delitos menores. 
Las magistarturas. Modificó el arcontado (10 miembros). Tendrá poder ejecutivo. Los estrategas serán 10, uno por tribu. Se pondrán al servicio del arconte polemarco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClara Murcia
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"shanubacman
 
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia ClásicaConceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia Clásicavictorhistoriarios
 
La ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas esparta
La ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas espartaLa ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas esparta
La ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas espartaIES ARANGUREN
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
Profesora Janina Toledo
 
Atenas
AtenasAtenas
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
dariovegeta
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta guest2cb4c9
 
Economia espartana
Economia espartana Economia espartana
Economia espartana guest2cb4c9
 
Comparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y EspartaComparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y Espartanicoyanovsky
 
Instituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.espartaInstituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.espartaIES ARANGUREN
 
Clases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdfClases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdf
Ana Maria
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
avillara
 

La actualidad más candente (20)

Organización política griega septimo
Organización política griega septimoOrganización política griega septimo
Organización política griega septimo
 
Clases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y roma
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
 
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia ClásicaConceptos Políticos de Grecia Clásica
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
 
Esparta y atenas
Esparta y atenasEsparta y atenas
Esparta y atenas
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
La sociedad griega
La sociedad griegaLa sociedad griega
La sociedad griega
 
La ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas esparta
La ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas espartaLa ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas esparta
La ciudad griega. instituciones sociopolíticas atenas esparta
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
La historia de esparta
La historia de espartaLa historia de esparta
La historia de esparta
 
Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta Evolucion politica de Esparta
Evolucion politica de Esparta
 
Economia espartana
Economia espartana Economia espartana
Economia espartana
 
Comparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y EspartaComparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y Esparta
 
Instituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.espartaInstituciones socioplíticas. atenas.esparta
Instituciones socioplíticas. atenas.esparta
 
Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)
 
Clases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdfClases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdf
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 

Destacado

Escuela Funcionalista del Derecho
Escuela Funcionalista del DerechoEscuela Funcionalista del Derecho
Escuela Funcionalista del DerechoPablo E. Ramírez
 
Tiranía y reformas en atenas y esparta
Tiranía y reformas en atenas y espartaTiranía y reformas en atenas y esparta
Tiranía y reformas en atenas y esparta
Lucas Arancibia
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos--- ---
 
Escuela funcionalista
Escuela funcionalistaEscuela funcionalista
Escuela funcionalista
itzelvences5
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
semgrec
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
crabielsa
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaaulaortiz
 

Destacado (11)

Escuela Funcionalista del Derecho
Escuela Funcionalista del DerechoEscuela Funcionalista del Derecho
Escuela Funcionalista del Derecho
 
Tema 10. Grecia
Tema  10. GreciaTema  10. Grecia
Tema 10. Grecia
 
Tiranía y reformas en atenas y esparta
Tiranía y reformas en atenas y espartaTiranía y reformas en atenas y esparta
Tiranía y reformas en atenas y esparta
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos
 
Escuela funcionalista
Escuela funcionalistaEscuela funcionalista
Escuela funcionalista
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
REFORMA Y CONTRARREFORMA
REFORMA Y CONTRARREFORMAREFORMA Y CONTRARREFORMA
REFORMA Y CONTRARREFORMA
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreforma
 

Similar a Tema 2. HAII. Segovia

Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Juan Luis
 
Grecia3951
Grecia3951Grecia3951
Grecia3951
GREUALTAIR
 
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.pptToda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
damiangonzalez121222
 
La_antigua_Grecia[1].pptx
La_antigua_Grecia[1].pptxLa_antigua_Grecia[1].pptx
La_antigua_Grecia[1].pptx
ssusereb1bd4
 
Personajes Griegos
Personajes GriegosPersonajes Griegos
Personajes Griegos
mariofx
 
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
YhonGarro1
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
Fergalea
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
Fergalea
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
sanscrita
 
TEMA 10.- GRECIA.
TEMA 10.- GRECIA.TEMA 10.- GRECIA.
TEMA 10.- GRECIA.
DepartamentoGH
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
Elio33
 
Grecia3951
Grecia3951Grecia3951

Similar a Tema 2. HAII. Segovia (20)

Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.
 
Grecia3951
Grecia3951Grecia3951
Grecia3951
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.pptToda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La_antigua_Grecia[1].pptx
La_antigua_Grecia[1].pptxLa_antigua_Grecia[1].pptx
La_antigua_Grecia[1].pptx
 
Personajes Griegos
Personajes GriegosPersonajes Griegos
Personajes Griegos
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
TEMA 10.- GRECIA.
TEMA 10.- GRECIA.TEMA 10.- GRECIA.
TEMA 10.- GRECIA.
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
 
Grecia3951
Grecia3951Grecia3951
Grecia3951
 
Herencia clasica 06
Herencia clasica 06Herencia clasica 06
Herencia clasica 06
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
El helenismo
El helenismoEl helenismo
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín (17)

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
El helenismo
El helenismoEl helenismo
El helenismo
 
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Tema 2. HAII. Segovia

  • 1. Tema 2. Legisladores y Tiranos a)Legisladores •La legislación escrita y los primeros legisladores b)La tiranía arcaica griega •La figura del tirano, caracteres • la política del tirano a)El ejemplo de Atenas •La sociedad aristocrática de Atenas •Cilón y Dracón •La reforma de Solón •Un ejemplo de tirano: Pisístrato de Atenas •La reforma de Clístenes UNED. C. A. de Segovia Historia Antigua II Víctor Manuel Cabañero Martín
  • 2. LA LEGISLACIÓN ESCRITA Punto de partida: la aristocracia (los ARISTOI) ejercían la justicia por decisión divina (la DIKÉ) con carácter sagrado. - se basaban en antiguas normas, costumbres y sentencias anteriores -la justicia había sido siempre administrada según su propio capricho y arbitrio - las clases inferiores piden una legislación única Y hay lamento cuando la justicia es arrastrada, allí por donde la conducen hombres devoradores de regalo y juzgan las normas con torcidas sentencias Hesíodo, Los trabajos y los días, “Fábula del halcón y el ruiseñor”, 220-225 Solución: se designan notables: -por un periodo limitado (5-10 años) - sin posibilidad de heredar el cargo - se recurre a la escritura (técnica olvidada) -definiciones (árbitros ISIMNETES, mediadores DIALECTOS) - tratan de dar carácter sacro a sus decisiones -labor compleja: favorecer a inferiores, sin enojar a aristocracia - Clima más favorable en las colonias (falta de tradición) Características fundamentales de la legislación escrita En la figura de los legisladores se mezcla leyenda y tradición. Es fundamental: -El nuevo concepto de derecho político, intentando integrar a todos los ciudadanos -Derecho penal: avances notables, evitándose la venganza -Se alcanza la intervención de la ciudad en el ámbito privado del individuo -Matrimonios, adopciones, etc. -“EPICLERICADO”: situación de las doncellas, huérfanas sin hermanos. La mujer no podía ser propietaria, pero sí transmitir su herencia -Se regula el derecho al trabajo. -Relaciones entre asuntos civiles y religiosos -en el homicidio: voluntariedad (Solón) -En Catania se otorgó personalidad jurídica a la mujer Se logra la EUNOMÍA: equidad y orden ciudadano
  • 3. LA TIRANÍA La legislación supuso un gran avance, pero no fue definitivo. En muchas ciudades surgieron poderes personales que, apoyados en un ejército personal y, frecuentemente, respaldados por el pueblo (DEMOS), asumieron el poder. Son los TIRANOS. Los autores antiguos equiparan la figura con la de “Basileus”, no adquiriendo sentido peyorativo hasta el siglo IV a.C. La palabra TIRANO se considera de origen no griego, quizá oriental (sirio-fenicio). En fenicia: TURAN-señor. Tucídides comprendió que este tipo de gobierno apareció en un momento histórico individualizado y que estaría en relación con el desarrollo económico (marítimo) de ciertas ciudades) Como Grecia trataba con mayor afán que antes de adquirir riquezas, vióse como las tiranías iban estableciéndose a en las ciudades a medida que aumentaban los ingresos pecuniarios. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, 1. 13 La tiranía surgió como una solución posible al desequilibrio social. FIGURA DEL TIRANO Es un personaje surgido habitualmente de la aristocracia, que se apodera del poder y lo mantiene por la fuerza. Se muestra contrario al régimen oligárquico, pero no aporta ninguno nuevo, por lo que está condenado a ser efímero (Mosse: “es un momento especial, pero sin futuro en las ciudades griegas”). Su origen puede ser una magistratura o un prestigio militar. Incluso, algunos se servirán del apoyo extranjero (Pisístrato de Atenas). Diferencia respecto a los Basilei: legitimidad Diferencia con los legisladores: consentimiento Se le denominará: Basileus, rey, arconte EXPANSIÓN Y CRONOLOGÍA Toda la geografía griega, en un periodo de cien años (650-550 a.C.), con excepciones como Esparta. Mosse diferencia entre: -Peloponeso e Istmo (Cipselo de Corinto) -Grecia continental (Pisístrato y sus sucesores) -Jonia e islas del Egeo -Estrecho de Mesina y Sicilia (posteriores)
  • 4. LA TIRANÍA POLÍTICA DE LOS TIRANOS -respeto a la constitución establecida - colocan leales en las magistraturas - buscan el apoyo del demos -viven en su fortaleza, custodiados por su guardia -Pilares de su política: ECONOMÍA, RELIGION, CULTURA Y POLÍTICA EXTERIOR. ECONOMÍA - atención al campesinado (pero se le prohibe el acceso a la ciudad - grandes obras públicas-trabajo para los thetes - estímulo del comercio: artesanía y transporte naval, que sirve al comercio - control del gasto RELIGIÓN -Papel decisivo como propaganda -Muestra de piedad (ofrendas; Delfos (Cipselo de Corinto erigirá el primer tesoro allí; y eso aunque en ocasiones el oráculo vaticinaba la caída; construcción de grandes templos; juegos; grandes festividades religiosas, como las Panateneas, realzadas por Pisístrato de Atenas. CULTURA -Impulsan la cultura, con la llegada de arquitectos, escultores y poetas POLÍTICA EXTERIOR -diplomacia, para favorecer su prestigio, apoyar las relaciones comerciales y tener sostenimiento -Rehusan de la guerra, por populismo CAÍDA DE LA TIRANÍA -Fue un fenómeno de transición, y como tal, limitado. -Así, caen cuando se ha superado la crisis y el pueblo quiere otras fórmulas -No pasará, casi siempre, de la segunda generación. -El cambio se suele producir por insurrecciones, pero sin violencia. Los tiranicidas.
  • 5. El ejemplo de atenas LA SOCIEDAD ARISTOCRÁTICA DE ATENAS El paso de la monarquía al gobierno aristocrático debió de ser paulatino e incruento. Según Aristóteles, el último rey fue Medonte, hijo del mítico rey Codro, que impidió la invasión lacedemonia del Átenas. Tras él, se pasó al arcontado. Este cambio se produciría en torno a los años 1050-100 a.C. El arcontado: Primero fue vitalicio. Luego decenal. Finalmente, anual. En un primer momento, solo la familia de los MEDÓNTIDAS tenía acceso a él, pero luego se hizo extensivo a todas las demás familias aristocráticas (los EUPÁTRIDAS, “bien nacidos”). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Tras la caída de la monarquía, hay que considerar el sistema ateniense como un régimen aristocrático. Su cronología abarcará de los siglos XI al VII a.C. ADMINISTRACIÓN CENTRAL. Instituciones: ARCONTADO - Tres magistrados (por diez años primero, luego por uno): - Arconte epónimo. Poder ejecutivo - Arconte Basileus. Poder religioso - Arconte Polemarca. Jefe del ejército. AREÓPAGO - consejo formado por antiguos magistrados - amplias funciones - mantenimiento del orden y las instituciones EKLESÍA - asamblea popular. Funciones limitadas. - quizá elegía a los magistrados. MAGISTRADOS MENORES. Funciones de la administración. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Las Naucrarias -Estarán dirigidas por un Nacraro -Son circunscripciones navales -Serán la base de la administración local -Corresponden 4 naucrarias por cada tribu
  • 6. EL EJEMPLO DE ATENAS ESTRUCTURA SOCIAL Contamos con una fuente principal, valiosísima: ARISTÓTELES (en Athenaion Politeia). Otorga este autor el origen de la división en cuatro tribus al héroe mítico Ion: gelcantes, gicoreis, argodeis y hopletes. Al frente de cada una, se situaría un jefe o Filobasileus (se duda de la antigüedad de esta institución). Cada tribu (o filea) se dividía en tres fratrías (hermandades) cuyos miembros se reconocían como descendientes de un antepasado común. Las fratrias celebraban las fiestas de los “Apaturías”, “los que tienen un mismo padre”. En estas fiestas los padres presentaban a los hijos reconocidos en el año y se admitía al niño en la comunidad. Formaban parte de las fratrías los ORGEONES, asociaciones que reunían a ciudadanos de origen (quizá) extranjero y que estaban excluidos del genos, pero eran, por este procedimiento, admitidos en las fratrías, adquiriendo cierta ciudadanía y protección. La fratría se subdividía en clanes (Genos ,-e), formados por familias. Según Aristóteles, 30 Gene por Fratría y 30 familias por Genos (se ha considerado un número excesivo para la época). Hubo un tiempo en el que el pueblo ateniense, antes que Clístenes reorganizara las tribus, estaba dividido en campesinos y artesanos (georgoi y demiurgoi). Las Fileas eran cuatro y cada una comprendía tres partes llamadas Fratrías y (o) tritias. Cada una de estas subdivisiones estaba formada por treinta Gene y cada Genos por treinta hombres. Los miembros de los Gene era llamados Gennetai. Los oficios sacerdotales de los Gene que correspondían a cada uno, como aquellos de los Eumólpidas y de los Creices y de los Eteobutadas eran asignados por suerte. Las Fileas (de los atenienses) eran cuatro a imitación de las estaciones del año, y cada una de ellas estaba dividida en tres partes, de modo que todas juntas eran doce como los meses del año. Estas reparticiones se llamaban Tritias y Fratrías. En cada Fratría estaban dispuestos treinta Gene como los días de los meses y el Gen os estaba formado por treinta hombres”. Aristóteles, Athenaion Politeia. Dentro de la estructura social básica, se fueron distinguiendo grupos sociales: -Eupátridas: los bien nacidos -Geomores : agricultores. Poseen la tierra que cultivan, pero son pequeñas extensiones (y muchas veces, las de peor calidad). -Demiurgos: artesanos. Marginados y desprovistos de derechos ciudadanos, quizá descendientes de extranjeros, participan en la vida de la ciudad de algún modo, generalmente mediante los Orgeones. -Thetes: jornaleros. Eran libres pero no tenían derechos de ciudadanía. Se los admitió en las tribus.
  • 7. EL EJEMPLO DE ATENAS CILÓN La situación previa a su llegada es la de registrarse abusos de los Eupátridas ante unos demiurgos en pleno ascenso social. Cilón, en ese ambiente, supone la primera tentativa de cambio. Gozaba de prestigio en la ciudad, pero fracasó por los sucesos de la Acrópolis (intento de toma de la Acrópolis – con la posible sanción favorable de Delfos- y respuesta por parte del arconte Megacles, que hizo aniquilar a los refugiados). Su parentesco con Teágenes, tirano de Mégara, le debió de resultar provechoso en este intento. Seguiría un segundo, en el que participaría Mégara, que se otorgará la isla de Salamina. Posiblemente, su gobierno responda más a las luchas entre facciones aristocráticas que a una idea de tiranía (Mossé). Solo Tucídides y Heródoto narran los acontecimientos y lo hacen de un modo favorable a los Alcmeónidas, la familia de Megacles. DRACÓN La demanda básica de los atenienses era la necesidad de plasmar las leyes por escrito y estar así al alcance de todos en cuanto a su conocimiento. Según la tradición, se nombrarían primero seis legisladores (Thesmóthetes), pero su actuación no dio resultado. Por ello, se nombró, en torno al año 624 a.C. a Dracón. La tradición de los oradores del siglo IV a.C. confiere a Dracón ser el primer legislador y codificador del derecho ateniense. Quizá no sea cierto. Su obra, posiblemente, consistiría en recopilar la tradición (Themisthes) y pudo incluir alguna norma nueva de tipo penal. Se consigue una justicia más humana y equitativa porque: -Todos conocen la ley y es la misma para todos -La pena era individual, no colectiva. -Se establece relación entre sanción e intención. -Los asesinatos premeditados eran juzgados y castigados por el Areópago. Se sancionaba con el destierro los homicidios no premeditados, sin pérdida de bienes. Y no se castigaba los homicidios en defensa propia. -Abrió la legislación a aspectos como el derecho familiar, la devolución sucesorial o las penas contra la ociosidad. Más los atenienses al darse cuenta, corrieron todos contra ellos desde los campos y les pusieron sitio. Pasado el tiempo, los atenienses cansados del asedio, se marcharon casi todos, encomendando a los nueve arcontes el sitio y la dirección de todo el asunto de modo que les pareciera con plenitud de poderes, pues entonces los nueve arcontes estaban encargados de la mayoría de los asuntos públicos. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, 1, 126, 96)
  • 8. EL EJEMPLO DE ATENAS SOLÓN La obra de Dracón no resolvió la diferencia de clases ni el poder de los Eupátridas. Para Aristóteles, solo con Solón se dio paso a una sociedad más justa. Fue elegido arconte en el 594-593 a.C., con poderes extraordinarios. Ello le dio la oportunidad de establecer reformas. IDEOLOGÍA. Gran parte de su obra ha llegado a nuestros días. - invita a la Eunomía = buen orden y gobierno, frente a la Disonomía, mal gobierno, desorden. - es novedoso por cuanto acepta el peso de las tradiciones y la religión. Busca que sea el hombre quien se responsabilice de la justicia, que se la desposea del carácter divino. - quiere sentido común y libertad controlada. - propone evitar la opresión y el abuso, así como la indignación de los más ricos ante estas medidas. LEGISLACIÓN SOLONIANA REFORMA SOCIAL: tres puntos fundamentales -Disolución de deudas. -Clases sociales divididas en cuatro categorías, por riqueza. -Normas legales en los conceptos familiar y público. REFORMA CONSTITUCIONAL - Arcontado: actuaciones como la elección por sorteo. -Eklesía: se elegiría en función de las cuatro clases, incluyendo, por primera vez, a los Thetes. -Creación de la BULÉ, con 400 miembros, cien por tribu, con limitación del número de Eupátridas. Se elegirían por sorteo. -HELIEA: tribunal popular de 6.000 miembros. REFORMA ECONÓMICA: menos transcendentes. -Fijación del sistema de medidas y monedas -Modificaciones en la agricultura -Impulso a la artesanía y el comercio. Eunomía hace aparecer todas las cosas en buen orden y ajustadas. A menudo encadena a los que cometen injusticias, lima asperezas, acaba con la sociedad, borra la violencia y marchita las flores de la desgracia cuando empiezan a florecer, endereza las sentencias torcidas y rompe las acciones altivas, humilla y termina con los enfrentamientos y acaba con el rencor que inicia la penosa discordia y por obra suya son todas las acciones humanas correctas y sensatas Solón, Fragmentos, 4.
  • 9. EL EJEMPLO DE ATENAS LA TIRANÍA: PISÍSTRATO DE ATENAS Con las reformas de Solón no finaliza el descontento social. El periodo que le sucede se muestra confuso: no hay datos de magistrados entre 590 y 586 a.C., en los periodos de 584-581 y 580-579 a.C. se usa el término ANARKÍA, un arconte ocupó el cargo dos años y dos meses y debió ser expulsado y, finalmente, en 561 a.C., aparecen tres partidos con sus líderes. Pisístrato encabeza el de los DIACROS, compuesto por habitantes de las montañas de clase social modesta: jornaleros, pastores y campesinos. Conseguirá el apoyo del Demos, que le proporciona una guardia personal y le permite tomar la Acrópolis en 561-560 a.C. POLÍTICA INTERIOR -No represalió al enemigo (aunque algunos se exiliaron) -Aristóteles señala que parte de la aristocracia le fue favorable -Mostró respecto por las instituciones y la legislación -Preparó el camino para la democracia de Clístenes En la opinión de los autores clásicos sobre su actuación destaca la moderación y el acierto. Líneas principales: -Apoyo a los humildes -Interés por la economía: comercio, unificación monetaria (el dracma). -Preocupación por la paz y las buenas relaciones exteriores -Convertirá a Atenas en una gran metrópoli SUCESIÓN -Muere por enfermedad (528-527 a.C.). Reciben el poder sus dos hijos mayores, para ejercer, posiblemente, un poder compartido. Pero la ciudad quiere retornar al orden constitucional. -en el año 514 a.C. muere Hiparco tras el atentado de los tiranicidas. Hipias responde endureciendo su política. - Cleómenes de Esparta derrocará este poder. Quería imponer un gobierno oligárquico, pero Clístenes lo impidió RESULTADO -Sigue el dominio de las grandes familias, agrupadas en fratrías y en tribus (fileas). -los nuevos ciudadanos dificilmente eran admitidos en La composición ya creada, por lo que intentaban formar parte de los Orgeones. -el acceso a las magistraturas estaba restringido a las dos primeras clases creadas por Solón -el Areópago seguía controlando una parte importante del estado. -Las clases inferiores tenían una presencia escasa. Pero solo consiguiendo esa participación se daría el salto de la Eunomía a la Isonomía.
  • 10. EL EJEMPLO DE ATENAS CLÍSTENES Tras la legislación de Solón y la estabilidad aportada por los pisistrátidas, podía regresar el orden aristocrático. Por ello, volverán las luchas entre facciones por los arcontados. La lucha correspondió a Clístenes, hijo de Megacles y Iságoras. El segundo pretendía la restauración del orden oligárquico, apoyado por Esparta. Clistenes defendía la continuidad respecto a Solón, lo que llevaría a la soberanía del Demos. El primer episodio fue ganado por Iságoras, quien en 510 a.C. dictó Atimía contra Clístenes y su facción, basándose en el asesinato de Cilón en el año 638 a.C. Dos años más tarde, Clístenes, con el apoyo del pueblo, venció a Iságoras. Comienza aquí la rivalidad política Atenas-Esparta. Clístenes fue arconte entre 507 y 501 a.C. Realizó en estos años las mayores reformas políticas, de las que pudo resultar el estado democrático de la Atenas de los siglos V y IV a.C. EL MOMENTO DE LA REFORMA Pese a las reformas, los cuadros gentilicios continuaban estructurando la sociedad. Las altas magistraturas y la plenitud de derechos estaban reservados a las dos primeras clases censadas de las que creó Solón, correspondientes a la alta sociedad (PETACOSIOMEDIMNOS e HIPPEIS. El Areópago era reducto de los Eupátridas y controlaba aún la justicia criminal. La participación de las otras dos clases se restringía a la Eklesía. El auge comercial hizo llegar a Atenas gran cantidad de mano de obra extranjera, que se verá fuera de la protección y exigirá sus derechos. Además, se había evolucionado de la Eunomía, el buen orden, a la Isonomía, la igualdad ciudadana. El gobierno del pueblo tiene el término más hermoso del mundo, Isonomía, y, por otra parte, no incurre nunca en los desafueros que comete el monarca, las magistraturas se desempeñan por sorteo, cada uno rinde cuentas de su cargo y todas las deliberaciones se someten a la comunidad. Heródoto, Hist., III, 80, 6 LA REFORMA Finalidad: -abrir el camino de la ciudadanía - conseguir la soberanía para el pueblo Coordenada territorial y administrativa: Para lograr los objetivos, primero abrió a la población del Ática la participación, terminando también con los intereses territoriales de la vieja aristocracia. Así, la nueva división de la población se basó en un concento territorial: Démos, Tritties y Fileas. Un démos era una comunidad rural. Entre la comunidad urbana hubo que dividir con criterios artificiales. Se dividió en una cifra entre 100 y 140 unidades. De esta forma se sustituía cuna por geografía. Junto a ello, se dividió el ática en tres zonas (ciudad, costa e interior). Las Tritties: cada región se dividió en 30 distritos. Las Tribus (fileas) se aumentaron hasta diez, con carácter territorial, de formación heterogénea y con clara artificialidad. Se componían de tres Tritties: una del Asty, una de la Paralía y una de la Mesogea. El objetivo era desposeer de fuerza interior a los grupos. Coordenada institucional: No creo instituciones, las transformó para dárselas al pueblo soberano. La Boulé se convirtió en garande de la soberanía popular. La dotó de sentido rotativo . La Eklesía. Poder de decisión por encima de Bulé y Areópago. Juagará los delitos mayores. La Heliea. Se mantuvo para delitos comunes y apelaciones de delitos menores. Las magistarturas. Modificó el arcontado (10 miembros). Tendrá poder ejecutivo. Los estrategas serán 10, uno por tribu. Se pondrán al servicio del arconte polemarco