SlideShare una empresa de Scribd logo
El Helenismo.
Víctor Manuel Cabañero Martín.
C. A. UNED Segovia.
2016-2017.
Material de apoyo en tutoría.
A. Disolución del Imperio de Alejandro.
B. Las monarquías helenísticas.
C. El Helenismo.
A. La disolución del Imperio de Alejandro
La disolución del Imperio y la formación de nuevas monarquías
En un primer momento el imperio se dividió entre los generales de Alejandro
(Diádocos y Epígonos).
Tras un largo proceso se dio lugar a la formación de los reinos helenísticos principales:
- reino Ptlemaico o Lágida, en Egipto.
- Imperio Seléucida de Oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y Asia Menor).
- Reino de los Antigónidas (grecomacedónico).
El mundo Helenístico
perdurará hasta la
batalla de Actium, en el
año 31 a.C.
A. La disolución del Imperio de Alejandro
Caracteres del período
- Extensión de la lengua griega por el Mediterráneo Oriental (koiné
dialectós).
- Propagación de la cultura urbana y los modelos de urbanismo griegos.
- Proliferación de sociedades oligárquicas que acaparan el poder económico
y político.
- Desarrollo de una nueva sociedad con nuevos elementos y parámetros,
tanto culturales como económicos.
- Importancia de las ciudades como focos de economía y concentración de
la actividad cultural en grandes ciudades como Pérgamo o Alejandría (ésta
última será el gran foco).
- Intercambios comerciales entre toda la zona asiática dominada.
- Nuevos modelos de ejércitos, apoyados en mercenarios.
- Desarrollo de un tipo de monarquía donde el monarca y su entorno serán
el modelo de gobernante de raigambre griega pero con tipo de corte
oriental.
- Los monarcas respetarán la sincretización de los elementos culturales.
- Nuevas formas de ideología, pensamiento y creencias.
El mundo Helenístico
perdurará hasta la
batalla de Actium, en el
año 31 a.C.
El modelo servirá a las dos grandes potencias occidentales de la
época: Cartago y Roma (especialmente. En el caso de Roma,
desde la conquista de Grecia y la adopción de sus sistemas
monárquicos con la llegada del Principado.
Primera fase: Los Diádocos
La tradición: sucesor en “el mejor”.
Realidad: falta de sucesor. Los 34 generales (los diádocos) se repartieron el
territorio en satrapías en un primer momento. Acuerdos:
Primer acuerdo (323 a.C.): Pérdicas fue nombrado quiliarca de todo el
reino con teórica autoridad superior al resto. Regente: Filipo Arrideo,
hermanastro de Alejandro (hasta la mayoría de edad del hijo de
Alejandro).
Segundo acuerdo (321 a.C.): eliminación de Pérdicas. Antípater tutelará al
rey de Macedonia; Seleuco: sátrapa de Babilonia; Antígono: Anatolia.
Tercer acuerdo (311 a.C.): Casandro, hijo de Antípater, sátrapa de Europa
(hasta mayoría de edad de Alejandro hijo); Lisímaco: Tracia; Antígono: Asia;
Ptolomeo: Egipto.
Un año después Casandro hará asesinar a Alejandro IV.
Entre el 306 y el 305 a.C. se configurarán los reyes de los territorios: Egipto,
Ptolomeo; Tracia y Asia Menor, Lisímaco; Babilonia y Siria: Seléuco; Grecia
y Macedonia: Casandro; Asia: Antígono Monoftalmos.
A. La disolución del Imperio de Alejandro
Segunda fase: Los Epígonos
Significa: los nacidos después, los sucesores.
Lucharán por el poder casi 50 años, hasta el año 281 a.C., cuando muere
el último diádoco, Seléuco.
El mundo Helenístico
perdurará hasta la
batalla de Actium, en el
año 31 a.C.
Macedonia: en disputa. Establecerá la dinastía de los Antigónidas Demetrio
Poliorcetes, hijo de Antígono. Nueva capital: Demetríade.
Pirro, rey de Epiro le arrebató el reino. Lisímaco, el tercer aspirante, se hizo con el
control de Macedonia oriental.
Finalmente, tres grandes reinos emergirían de toda la lucha:
- Egipto: Ptolomeo consolidó su dominio añadiendo posesiones exteriores
como Chipre.
- Seléuco reinaba en Asia desde la costa siria hasta las satrapías superiores de
Bactriana y Sogdiana.
- Europa y Asia Menos se pusieron en manos de Lisímaco, que sumó
Macedonia y Tesalia, expulsando a Pirro.
Quedaban dos aspirantes sin corona:
- Antígono Gónatas, hijo de Demetrio Poliorcetes. Pretendía el trono de
Macedonia.
- Ptolomeo Cerauno, familar marginal de los ptolomeos. Aspiraba al trono
egipcio.
Antígono Gónatas aprovechó la invasión de los galos en el
año 279 a.C. para obtener una gran victoria militar y
convertirse en el salvador, con lo que obtuvo el trono
macedónico.
Año 381 a.C. Tres grandes estados:
- Dinastía Antigónida en Macedonia.
- Dinastía Seléucida en Asia.
- Dinastía Ptolemaica o Lágida, en Egipto.
B. Las monarquías helenísticas MACEDONIA
Situación en Grecia: la pujanza de etolios, epirotas y macedonios contrastaba con la
decadencia de las antiguas ciudades pujantes del sur.
Atenas se convirtió en un mero símbolo cultural.
Esparta estaba sumida en un proceso de pérdida de poder militar.
Solo las ligas aquea y etólica, como estados federales, eran capaces, por tamaño y
recursos, de presentar batalla en el nuevo orden.
En el año 276 a.C. Antígo I Gónatas recuperó definitivamente el reino que
perteneció a su padre. Su dinastía duraría hasta la conquista romana. Dominaba
toda la parte griega que no estaba en manos etolias y aqueas.
Características del reino
El rey: son reyes-generales y se afirman por sus empresas militares. No recibía culto monárquico. Contó con un alto funcionario, el secretario de
estado.
El ejército: contó con gran poder institucional. Era más antiguo que la propia monarquía. Se componía por hombres libres unidos en armas y
por linaje. Representaba el órgano de control sobre el rey y, desde la muerte de Alejandro, tomó una gran importancia en la sucesión del rey.
Se fueron incorporando mercenarios a lo largo del tiempo. Su flota nunca estuvo a la altura del ejército de tierra.
Fue el reino menos importante, pero destacó en la defensa del helenismo frente a los vecinos del norte.
B. Las monarquías helenísticas ASIA
Fundó la dinastía Seléuco I Nicátor, tras la
derrota de Antígono Monofltalmos.
La dinastía gobernó hasta el año 69 a.C.
Sus dominios se extendían por Babilonia, Siria y
gran parte de Asia Menor, si bien, en sus
comienzos fue un vasto territorio.
La monarquía
Mantenimiento de una corte. Esquema de Alejandro,
con los “Amigos del Rey”, guardia de corps aristocrática.
El monarca se hacía adorar como un dios (culto real).
En todas las satrapías había un gran sacerdote del culto
regio. Se utilizó como medio de mantener la unidad.
Insignias reales.
Administración Central
Dioceta: administrador de la casa real y el sistema financiero.
Visir: controlaba el resto de la administración.
La estructura administrativa aqueménida pervivió en gran
medida: dominios pertenecientes al rey; territorios de los
templos; territorios de los grandes dignatarios, por concesión
real; ciudades griegas autónomas.
Administración provincial
Se mantuvieron las satrapías según el
ordenamiento aqueménida.
Los sátrapas eran, normalmente,
macedonios.
Controlaban la recaudación financiera.
Decadencia
Prontos e redujo el Imperio (mapa). Bactria y Partia.
Se produjeron movimientos de revuelta en todo el
territorio.
Las usurpaciones provocaron frecuentes guerras.
En el 188 a.C. fueron vencidos por Roma. Hasta el año
64 a.C. todavía mantuvieron un poder, muy reducido.
B. Las monarquías helenísticas EGIPTO
La sustitución del poder local por uno extranjero en Egipto
supuso la cautela ante la población. Los Ptolomeos supieron
aunar las tradiciones griegas y egipcias.
- Se mostraron como los salvadores de la cultura egipcia.
- Construyeron nuevos templos, sobre todo en el Alto
Egipto, con lo que consiguieron la adhesión de la
población.
- Utilizaron el programa y el estilo iconográfico egipcio para
mostrar la figura del rey.
Evolución del reino
Ptolomeo Soter había recibido la satrapía de Egipto tras el
reparto del Imperio. Tomó el título de rey en el año 305 a.C.
Introdujo la moneda.
Sus sucesores llevaron al Egipto lágida la mayor esplendor:
- Alejandría, que será la capital desde Ptlomeo II, alcanzó
su máximo esplendor con su sucesor, Ptolomeo III, en
especial su Museo y su Biblioteca (construcción).
- Ptolomeo III conquistó Asia Menor y se extendió incluso
por Siria Meridional. Llegó hasta el Éufrates. Fue vencido
por Selueco II. En el interior explotó el territorio gracias a
monopolios y a una rigurosa fiscalización.
- Con Ptolomeo IV llegó la decadencia.
Caracteres del período
Es el reino mejor conocido gracias a la documentación.
Fue el reino de mayor duración, pues llegó al 31 a.C. (Actium).
Fue el reino más estable.
El rey, imagen de la monarquía
Se presentaron como los herederos de los faraones:
- Adoptaron la monarquía en todos sus aspectos.
- Adoptaron el papel primordial del faraón, vencer a los
enemigos. Su papel de mediadores garantizaba el “Maat”.
- Tuvieron una estrecha vinculación con el clero local.
- El rey se erigía como protector ante los abusos de los
funcionarios.
- Fue mixta, en el sentido de que al exterior mostró un
aspecto más propio de Grecia, sin rasgos tradicionales
egipcios.
Administración central
Todo el poder residía en la corte de Alejandría.
El rey era propietario de toda la tierra salvo la de los
templos o la concedida a personajes influyentes.
Dos ciudades más, Náucratis y Tolemaida. El resto se
dividía en nomos.
Administración provincial
Cada nomo era gobernado por un
estratega, que concentraba el poder civil y
militar. Junto a él, el nomarca,
representante del rey.
Cada nomo se dividía en toparquías que
agrupaban un cierto número de aldeas.
Economía
Férreo control, vigilando
las exportaciones y el
monopolio real.
Repartos de trigo en
períodos de escasez.
Gracias al comercio ganó
terreno en el Egeo.
Pero la dinámica produjo
el agotamiento de los
recursos.
La ciudad y el urbanismo durante el período
Helenístico.
El fenómeno de la urbanización es una de las
características definitorias del helenismo. Se
fundaron nuevas ciudades, pero con gran
desequilibrio territorial, pues la mayoría estaban en
Siria y Asia Menor.
En Egipto solo dos: Alejandría y Tolemaida, que se
sumaron a la vieja fundación griega de Náucratis.
Causas de la urbanización:
- militares: control de regiones.
- Económicas: control fiscal.
- Ideológicas y psicológicas: prestigio.
Población de las ciudades:
- helénicos: griegos y macedonios.
- Emigrantes atraídos por las oportunidades.
- Población indígena, que se utilizaba como mano
de obra servil.
C. El Helenismo. La ciudad.
Características de la ciudad helenística
- Territorio (Chora) confiscado a los indígenas. Se repartía en lotes a los colonos.
- Centro urbano (Asty). Las calles principales presentan trazado hipodámico.
- Grandes edificios públicos.
- Barrios con diferentes composiciones étnicas.
- La ciudad fue un foco de cultura y de difusión.
Alejandría
Fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno en el Delta del Nilo, en la aldea de
Rakotis.
Se eligió una zona exterior a Egipto, abierta al oeste mediterráneo: “Alejandría
al lado de Egipto”.
Se conoce mal por los hundimientos bajo las aguas.
- Forma alargada. Perímetro superior a los 15 km.
- Plano hipodámico, trazado por el rodio Deinocrates.
- Dividida en cinco barrios, que llevaban el nombre de las primeras letras del
alfabeto.
- Estrabón señala que llegó a tener un millón de habitantes.
- Albergó griegos como población principal, de variados oficios.
- Se convirtió en la capital de la sabiduría mundial. En la isla de Faros se
situaba el célebre faro.
- El puerto estaba separado en dos por el dique.
- Preocupación por la distribución del agua. Canalizaciones ramificadas.
La evolución de la sociedad y sus caracteres
- Heterogénea y desigual. Los invasores se superpusieron a los indígenas, que
eran, con mucho, los más numerosos. Los conquistadores se apoderaron del
poder y de la riqueza.
- Los grecomacedonios fueron influenciados en los campos cultural y religioso.
- Los indígenas mantuvieron sus costumbres y sus creencias.
La dicotomía campo y ciudad, respondía a dos realidades: indígenas en el campo,
sometidos a duras condiciones fiscales; urbanos, “helenizados”, que formaban
una clase dominante y colonizadora.
- Altos funcionarios y comerciantes: vivían en los mejores barrios y
establecieron la sociedad ilustrada y acomodada cultural.
- Surgió una clase poderosa de mercaderes, rasgo importante. Basaron su poder en la artesanía, el
comercio y las finanzas. Eran, sobre todo griegos, pero también egipcios y judíos.
- El funcionariado contaba con una larga tradición en Asia y Egipto, pero era nuevo para los griegos.
- Asalariados: jornaleros, sirvientes y esclavos, de origen heterogéneo, se
hacinaban en la periferia.
- Los mercenarios eran bien pagados en el siglo III a.C., pero en el II su situación empeoró. Se igualó
sus situación con la del campesino.
- Sacerdotes: tolerancia a los dioses nacionales, por lo que se buscó el
acercamiento a sus sacerdotes.
C. El Helenismo.
El concepto de helenismo: ideología y cultura
Ideología: se combinó una religión cívica, de origen griego, con los cultos
reales helenísticos.
- Profundo cambio religioso en las inquietudes religiosas y espirituales
del individuo. Hubo diferentes centros, como Eléusis, Delos, el culto a
la Gran Madre Dibeles y a Atis. Son religiones diferentes asiáticas, que
comportan cultos mistéricos.
- Se generó un crincretismo religioso, como el de Isis-Astarté-Afrodita.
- Separis aparece como un dios nuevo, común (Osiris-Ra y Zeus).
- Incluso Zeus Hípsistos se vinculó al dios hebreo.
Cultura:
- Las influencias entre unos y otros provocaron una asimilación.
- La educación se desarrolló. Gran papel de la literatura, la historia, la
filosofía, la astronomía, la medicina y la física.
- Desarrollo del individualismo. Se pasó del ciudadano de la poleis al
súbdito reducido a si mismo.
- Se crearon grandes centros de cultura, donde vivían en comunidad
sabios y estudiosos de diversa procedencia. Alejandría se convirtió en
el gran centro, si bien Antioquía y Pérgamo destacaron y rivalizaron
con la capital egipcia desde Asia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 7: Antigua Mesopotamia
Unidad 7: Antigua MesopotamiaUnidad 7: Antigua Mesopotamia
Unidad 7: Antigua Mesopotamia
Gema
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
juanmaconde
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
JUAN DIEGO
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Froi J Suarez
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
instituto julio_caro_baroja
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
thelonious
 
HISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMO
HISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMOHISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMO
HISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMO
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSE
corinasoto
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
Muchoarte
 
Aplicación de las funciones trigonometricas en la arquitectura
Aplicación de las funciones trigonometricas en la arquitecturaAplicación de las funciones trigonometricas en la arquitectura
Aplicación de las funciones trigonometricas en la arquitectura
Daniel alejandro celi costa
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: EsculturaArte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Escultura
juan argelina
 
La Civilización Griega
La Civilización GriegaLa Civilización Griega
La Civilización Griega
ƛrq. ƙatherin ɱaría / Images
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
Tomás Pérez Molina
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
La época arcaica
La época arcaicaLa época arcaica
La época arcaica
majesfrias
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano Arquitectura
ies senda galiana
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 7: Antigua Mesopotamia
Unidad 7: Antigua MesopotamiaUnidad 7: Antigua Mesopotamia
Unidad 7: Antigua Mesopotamia
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
HISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMO
HISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMOHISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMO
HISTORIA II - EL PALEOCRISTIANISMO
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSE
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
 
Aplicación de las funciones trigonometricas en la arquitectura
Aplicación de las funciones trigonometricas en la arquitecturaAplicación de las funciones trigonometricas en la arquitectura
Aplicación de las funciones trigonometricas en la arquitectura
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: EsculturaArte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Escultura
 
La Civilización Griega
La Civilización GriegaLa Civilización Griega
La Civilización Griega
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
La época arcaica
La época arcaicaLa época arcaica
La época arcaica
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano Arquitectura
 

Similar a El helenismo

Tema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticosTema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticos
--- ---
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
--- ---
 
Història de Grecia i Roma
Història de Grecia i RomaHistòria de Grecia i Roma
Història de Grecia i Roma
Salesians Terrassa
 
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdfGRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
PatriBronchales
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
paulazaballos
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
albamar08
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
Walmarbustes
 
Roma
RomaRoma
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
Trabajo 2 semestre 3
Trabajo 2 semestre 3Trabajo 2 semestre 3
Trabajo 2 semestre 3
Juana Cardozo
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
antonioalbareyes
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
Conchagon
 
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
NinoskaDimarcoCorrei
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
Egipto
EgiptoEgipto
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 
Grecia
 Grecia Grecia
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
--- ---
 
El mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romanoEl mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romano
José Ángel Castaño Gracia
 

Similar a El helenismo (20)

Tema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticosTema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticos
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
 
Història de Grecia i Roma
Història de Grecia i RomaHistòria de Grecia i Roma
Història de Grecia i Roma
 
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdfGRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Trabajo 2 semestre 3
Trabajo 2 semestre 3Trabajo 2 semestre 3
Trabajo 2 semestre 3
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
ROMA 7.pptx
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Grecia
 Grecia Grecia
Grecia
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
El mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romanoEl mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romano
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín (17)

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

El helenismo

  • 1. El Helenismo. Víctor Manuel Cabañero Martín. C. A. UNED Segovia. 2016-2017. Material de apoyo en tutoría.
  • 2. A. Disolución del Imperio de Alejandro. B. Las monarquías helenísticas. C. El Helenismo.
  • 3. A. La disolución del Imperio de Alejandro La disolución del Imperio y la formación de nuevas monarquías En un primer momento el imperio se dividió entre los generales de Alejandro (Diádocos y Epígonos). Tras un largo proceso se dio lugar a la formación de los reinos helenísticos principales: - reino Ptlemaico o Lágida, en Egipto. - Imperio Seléucida de Oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y Asia Menor). - Reino de los Antigónidas (grecomacedónico). El mundo Helenístico perdurará hasta la batalla de Actium, en el año 31 a.C.
  • 4. A. La disolución del Imperio de Alejandro Caracteres del período - Extensión de la lengua griega por el Mediterráneo Oriental (koiné dialectós). - Propagación de la cultura urbana y los modelos de urbanismo griegos. - Proliferación de sociedades oligárquicas que acaparan el poder económico y político. - Desarrollo de una nueva sociedad con nuevos elementos y parámetros, tanto culturales como económicos. - Importancia de las ciudades como focos de economía y concentración de la actividad cultural en grandes ciudades como Pérgamo o Alejandría (ésta última será el gran foco). - Intercambios comerciales entre toda la zona asiática dominada. - Nuevos modelos de ejércitos, apoyados en mercenarios. - Desarrollo de un tipo de monarquía donde el monarca y su entorno serán el modelo de gobernante de raigambre griega pero con tipo de corte oriental. - Los monarcas respetarán la sincretización de los elementos culturales. - Nuevas formas de ideología, pensamiento y creencias. El mundo Helenístico perdurará hasta la batalla de Actium, en el año 31 a.C. El modelo servirá a las dos grandes potencias occidentales de la época: Cartago y Roma (especialmente. En el caso de Roma, desde la conquista de Grecia y la adopción de sus sistemas monárquicos con la llegada del Principado. Primera fase: Los Diádocos La tradición: sucesor en “el mejor”. Realidad: falta de sucesor. Los 34 generales (los diádocos) se repartieron el territorio en satrapías en un primer momento. Acuerdos: Primer acuerdo (323 a.C.): Pérdicas fue nombrado quiliarca de todo el reino con teórica autoridad superior al resto. Regente: Filipo Arrideo, hermanastro de Alejandro (hasta la mayoría de edad del hijo de Alejandro). Segundo acuerdo (321 a.C.): eliminación de Pérdicas. Antípater tutelará al rey de Macedonia; Seleuco: sátrapa de Babilonia; Antígono: Anatolia. Tercer acuerdo (311 a.C.): Casandro, hijo de Antípater, sátrapa de Europa (hasta mayoría de edad de Alejandro hijo); Lisímaco: Tracia; Antígono: Asia; Ptolomeo: Egipto. Un año después Casandro hará asesinar a Alejandro IV. Entre el 306 y el 305 a.C. se configurarán los reyes de los territorios: Egipto, Ptolomeo; Tracia y Asia Menor, Lisímaco; Babilonia y Siria: Seléuco; Grecia y Macedonia: Casandro; Asia: Antígono Monoftalmos.
  • 5. A. La disolución del Imperio de Alejandro Segunda fase: Los Epígonos Significa: los nacidos después, los sucesores. Lucharán por el poder casi 50 años, hasta el año 281 a.C., cuando muere el último diádoco, Seléuco. El mundo Helenístico perdurará hasta la batalla de Actium, en el año 31 a.C. Macedonia: en disputa. Establecerá la dinastía de los Antigónidas Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono. Nueva capital: Demetríade. Pirro, rey de Epiro le arrebató el reino. Lisímaco, el tercer aspirante, se hizo con el control de Macedonia oriental. Finalmente, tres grandes reinos emergirían de toda la lucha: - Egipto: Ptolomeo consolidó su dominio añadiendo posesiones exteriores como Chipre. - Seléuco reinaba en Asia desde la costa siria hasta las satrapías superiores de Bactriana y Sogdiana. - Europa y Asia Menos se pusieron en manos de Lisímaco, que sumó Macedonia y Tesalia, expulsando a Pirro. Quedaban dos aspirantes sin corona: - Antígono Gónatas, hijo de Demetrio Poliorcetes. Pretendía el trono de Macedonia. - Ptolomeo Cerauno, familar marginal de los ptolomeos. Aspiraba al trono egipcio. Antígono Gónatas aprovechó la invasión de los galos en el año 279 a.C. para obtener una gran victoria militar y convertirse en el salvador, con lo que obtuvo el trono macedónico. Año 381 a.C. Tres grandes estados: - Dinastía Antigónida en Macedonia. - Dinastía Seléucida en Asia. - Dinastía Ptolemaica o Lágida, en Egipto.
  • 6. B. Las monarquías helenísticas MACEDONIA Situación en Grecia: la pujanza de etolios, epirotas y macedonios contrastaba con la decadencia de las antiguas ciudades pujantes del sur. Atenas se convirtió en un mero símbolo cultural. Esparta estaba sumida en un proceso de pérdida de poder militar. Solo las ligas aquea y etólica, como estados federales, eran capaces, por tamaño y recursos, de presentar batalla en el nuevo orden. En el año 276 a.C. Antígo I Gónatas recuperó definitivamente el reino que perteneció a su padre. Su dinastía duraría hasta la conquista romana. Dominaba toda la parte griega que no estaba en manos etolias y aqueas. Características del reino El rey: son reyes-generales y se afirman por sus empresas militares. No recibía culto monárquico. Contó con un alto funcionario, el secretario de estado. El ejército: contó con gran poder institucional. Era más antiguo que la propia monarquía. Se componía por hombres libres unidos en armas y por linaje. Representaba el órgano de control sobre el rey y, desde la muerte de Alejandro, tomó una gran importancia en la sucesión del rey. Se fueron incorporando mercenarios a lo largo del tiempo. Su flota nunca estuvo a la altura del ejército de tierra. Fue el reino menos importante, pero destacó en la defensa del helenismo frente a los vecinos del norte.
  • 7. B. Las monarquías helenísticas ASIA Fundó la dinastía Seléuco I Nicátor, tras la derrota de Antígono Monofltalmos. La dinastía gobernó hasta el año 69 a.C. Sus dominios se extendían por Babilonia, Siria y gran parte de Asia Menor, si bien, en sus comienzos fue un vasto territorio. La monarquía Mantenimiento de una corte. Esquema de Alejandro, con los “Amigos del Rey”, guardia de corps aristocrática. El monarca se hacía adorar como un dios (culto real). En todas las satrapías había un gran sacerdote del culto regio. Se utilizó como medio de mantener la unidad. Insignias reales. Administración Central Dioceta: administrador de la casa real y el sistema financiero. Visir: controlaba el resto de la administración. La estructura administrativa aqueménida pervivió en gran medida: dominios pertenecientes al rey; territorios de los templos; territorios de los grandes dignatarios, por concesión real; ciudades griegas autónomas. Administración provincial Se mantuvieron las satrapías según el ordenamiento aqueménida. Los sátrapas eran, normalmente, macedonios. Controlaban la recaudación financiera. Decadencia Prontos e redujo el Imperio (mapa). Bactria y Partia. Se produjeron movimientos de revuelta en todo el territorio. Las usurpaciones provocaron frecuentes guerras. En el 188 a.C. fueron vencidos por Roma. Hasta el año 64 a.C. todavía mantuvieron un poder, muy reducido.
  • 8. B. Las monarquías helenísticas EGIPTO La sustitución del poder local por uno extranjero en Egipto supuso la cautela ante la población. Los Ptolomeos supieron aunar las tradiciones griegas y egipcias. - Se mostraron como los salvadores de la cultura egipcia. - Construyeron nuevos templos, sobre todo en el Alto Egipto, con lo que consiguieron la adhesión de la población. - Utilizaron el programa y el estilo iconográfico egipcio para mostrar la figura del rey. Evolución del reino Ptolomeo Soter había recibido la satrapía de Egipto tras el reparto del Imperio. Tomó el título de rey en el año 305 a.C. Introdujo la moneda. Sus sucesores llevaron al Egipto lágida la mayor esplendor: - Alejandría, que será la capital desde Ptlomeo II, alcanzó su máximo esplendor con su sucesor, Ptolomeo III, en especial su Museo y su Biblioteca (construcción). - Ptolomeo III conquistó Asia Menor y se extendió incluso por Siria Meridional. Llegó hasta el Éufrates. Fue vencido por Selueco II. En el interior explotó el territorio gracias a monopolios y a una rigurosa fiscalización. - Con Ptolomeo IV llegó la decadencia. Caracteres del período Es el reino mejor conocido gracias a la documentación. Fue el reino de mayor duración, pues llegó al 31 a.C. (Actium). Fue el reino más estable. El rey, imagen de la monarquía Se presentaron como los herederos de los faraones: - Adoptaron la monarquía en todos sus aspectos. - Adoptaron el papel primordial del faraón, vencer a los enemigos. Su papel de mediadores garantizaba el “Maat”. - Tuvieron una estrecha vinculación con el clero local. - El rey se erigía como protector ante los abusos de los funcionarios. - Fue mixta, en el sentido de que al exterior mostró un aspecto más propio de Grecia, sin rasgos tradicionales egipcios. Administración central Todo el poder residía en la corte de Alejandría. El rey era propietario de toda la tierra salvo la de los templos o la concedida a personajes influyentes. Dos ciudades más, Náucratis y Tolemaida. El resto se dividía en nomos. Administración provincial Cada nomo era gobernado por un estratega, que concentraba el poder civil y militar. Junto a él, el nomarca, representante del rey. Cada nomo se dividía en toparquías que agrupaban un cierto número de aldeas. Economía Férreo control, vigilando las exportaciones y el monopolio real. Repartos de trigo en períodos de escasez. Gracias al comercio ganó terreno en el Egeo. Pero la dinámica produjo el agotamiento de los recursos.
  • 9. La ciudad y el urbanismo durante el período Helenístico. El fenómeno de la urbanización es una de las características definitorias del helenismo. Se fundaron nuevas ciudades, pero con gran desequilibrio territorial, pues la mayoría estaban en Siria y Asia Menor. En Egipto solo dos: Alejandría y Tolemaida, que se sumaron a la vieja fundación griega de Náucratis. Causas de la urbanización: - militares: control de regiones. - Económicas: control fiscal. - Ideológicas y psicológicas: prestigio. Población de las ciudades: - helénicos: griegos y macedonios. - Emigrantes atraídos por las oportunidades. - Población indígena, que se utilizaba como mano de obra servil. C. El Helenismo. La ciudad. Características de la ciudad helenística - Territorio (Chora) confiscado a los indígenas. Se repartía en lotes a los colonos. - Centro urbano (Asty). Las calles principales presentan trazado hipodámico. - Grandes edificios públicos. - Barrios con diferentes composiciones étnicas. - La ciudad fue un foco de cultura y de difusión. Alejandría Fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno en el Delta del Nilo, en la aldea de Rakotis. Se eligió una zona exterior a Egipto, abierta al oeste mediterráneo: “Alejandría al lado de Egipto”. Se conoce mal por los hundimientos bajo las aguas. - Forma alargada. Perímetro superior a los 15 km. - Plano hipodámico, trazado por el rodio Deinocrates. - Dividida en cinco barrios, que llevaban el nombre de las primeras letras del alfabeto. - Estrabón señala que llegó a tener un millón de habitantes. - Albergó griegos como población principal, de variados oficios. - Se convirtió en la capital de la sabiduría mundial. En la isla de Faros se situaba el célebre faro. - El puerto estaba separado en dos por el dique. - Preocupación por la distribución del agua. Canalizaciones ramificadas.
  • 10. La evolución de la sociedad y sus caracteres - Heterogénea y desigual. Los invasores se superpusieron a los indígenas, que eran, con mucho, los más numerosos. Los conquistadores se apoderaron del poder y de la riqueza. - Los grecomacedonios fueron influenciados en los campos cultural y religioso. - Los indígenas mantuvieron sus costumbres y sus creencias. La dicotomía campo y ciudad, respondía a dos realidades: indígenas en el campo, sometidos a duras condiciones fiscales; urbanos, “helenizados”, que formaban una clase dominante y colonizadora. - Altos funcionarios y comerciantes: vivían en los mejores barrios y establecieron la sociedad ilustrada y acomodada cultural. - Surgió una clase poderosa de mercaderes, rasgo importante. Basaron su poder en la artesanía, el comercio y las finanzas. Eran, sobre todo griegos, pero también egipcios y judíos. - El funcionariado contaba con una larga tradición en Asia y Egipto, pero era nuevo para los griegos. - Asalariados: jornaleros, sirvientes y esclavos, de origen heterogéneo, se hacinaban en la periferia. - Los mercenarios eran bien pagados en el siglo III a.C., pero en el II su situación empeoró. Se igualó sus situación con la del campesino. - Sacerdotes: tolerancia a los dioses nacionales, por lo que se buscó el acercamiento a sus sacerdotes. C. El Helenismo. El concepto de helenismo: ideología y cultura Ideología: se combinó una religión cívica, de origen griego, con los cultos reales helenísticos. - Profundo cambio religioso en las inquietudes religiosas y espirituales del individuo. Hubo diferentes centros, como Eléusis, Delos, el culto a la Gran Madre Dibeles y a Atis. Son religiones diferentes asiáticas, que comportan cultos mistéricos. - Se generó un crincretismo religioso, como el de Isis-Astarté-Afrodita. - Separis aparece como un dios nuevo, común (Osiris-Ra y Zeus). - Incluso Zeus Hípsistos se vinculó al dios hebreo. Cultura: - Las influencias entre unos y otros provocaron una asimilación. - La educación se desarrolló. Gran papel de la literatura, la historia, la filosofía, la astronomía, la medicina y la física. - Desarrollo del individualismo. Se pasó del ciudadano de la poleis al súbdito reducido a si mismo. - Se crearon grandes centros de cultura, donde vivían en comunidad sabios y estudiosos de diversa procedencia. Alejandría se convirtió en el gran centro, si bien Antioquía y Pérgamo destacaron y rivalizaron con la capital egipcia desde Asia.