SlideShare una empresa de Scribd logo
FILIPO Y
ALEJANDRO
C. A. de Segovia
Historia Antigua II
2013-2014
FILIPO II
EL TERRITORIO Y EL REINO
Se extiende al otro lado del monte Olimpo. Son
casi 30.000 km².
En su territorio existían colonias griegas, pero
siempre se consideró un estado independiente,
con sus propios reyes. Se dividía en Alta y Baja
Macedonia y Migdonia. La Baja era la zona más
rica y urbanizada (en torno a Pieria).
EL REINO. Estaría consolidado ya en torno al 500
a.C., si bien de estructura muy arcaica. Así, la Baja
Macedonia y Migdonia eran posesión de la
dinastía Teménida, la gobernante. La Alta
Macedonia, conservaba su propio rey. El rey
macedonio no ejercía una autoridad directa allí.
Se sabe que había una asamblea que se
convocaba en situaciones especiales. Para
muchos, son bárbaros. Tucídides no los llama
bárbaros, pero tampoco griegos. su cultura y su
lengua eran sensiblemente diferentes.
MACEDONIA ANTES DE FILIPO
En el siglo V a.C. conquistan Piería, que incluía Pidna.
Con ello se hacían con las minas de plata del monte
Disoro.
En este siglo se participa en los Juegos Olímpicos y se
produce una cierta helenización.
El gran creador del reino fue ARQUELAO (+339 a.C.).
Organizó la infantería; dividió la Baja Macedonia a
efectos censales; trasladó la capital a Pela,
controlando mejor la Baja Macedonia; favoreció la
apertura a la cultura griega; estableció competiciones
en el monte Dion.
FILIPO II
FILIPO II. TRANSFORMACIÓN DE MACEDONIA
Primeros años (360-357 a.C.). Tras la muerte de
Arquelao, se sucedieron acontecimientos que
generaron inestabilidad en la sucesión. Así las cosas,
en el año 360 a.C. el hijo de Pérdicas era el heredero
legímito, Amintas. Demasiado joven, su tío Filipo se
convirtió en su tutor. Adquirió tal poder que quizá en
357 a.C. se hizo proclamar rey.
Filipo, rey. Había recibido educación militar en Tebas,
donde estuvo preso y coincidió con Epaminondas.
Quería solucionar los problemas macedonios. Pero no
lo hizo solo con táctica militar, sino que recurrió a la
diplomacia a partes iguales.
OBRA INTERIOR:
Unificación y organización de Macedonia. Conquistó
dos provincias a Épiro, se apoderó de Anfípolis y
Pidna; se anexionó monte Pangeo.
EXPANSIÓN DEL TERRITORIO: colonizó las regiones
conquistadas, introduciéndolas en los valores
helenos. Estableció ciudades fortificadas, así como
colonias en sitios productivos, como Filipos.
Desarrollo económico. Saneó las finanzas. Acuñó una
moneda fuerte. No desatendió a los pequeños
propietarios, pero se centró en los aristócratas.
Organización política. Buscó convertir la aristocracia
en una nobleza cortesana. Embelleció Pidna y buscó
apoyos griegos. Su poder fue de corte absolutista.
Organización y reforma militar. Se rodeó de un estado
mayor, aunque era el jefe absoluto. Colocó a la cabeza
de ese estado mayor a Parmenion. Fue consciente de
que su fuerza principal residía en ese ejército.
Reformó la infantería, con la falange macedónica.
Estableció demarcaciones comarcales de
reclutamiento. Cada distrito aportaba una unidad de
caballería, otra de infantería y otra de infantería ligera.
El alistamiento era obligatorio y se pagaba soldada.
La SARISSA, lanza larga de 5-7 m. sobresalía del frente
de la falange.
Además de la infantería:
- Hipastistes, o infantería de élite. Era la guardia
real.
- Hetairoi, caballería aristocrática.
- Tropas auxiliares de los pueblos sometidos.
- Cuerpos especializados
- Cuerpos de asedio, con maquinaria.
FILIPO II
FILIPO Y GRECIA
Objetivo soñado: la sumisión de toda Grecia.
Punto de salida: Filipo reconocía los derechos
atenienses en Pidna, Metone, Potidea y Anfípolis.
III Guerra Sagrada (357-346 a.C.). Atenas se enfrentó a
varias ciudades de su liga, por no pagar los tributos.
Aprovechó esto Filipo para ir eliminando la presencia
ateniense de Macedonia. Así, atacó Anfípolis y Pidna.
Con la victoria de Metone, en el 355 a.C. alcanzó la
mayor extensión de Macedonia.
Atenas se replegó y se preocupó de sanear sus finanzas
(Eubulo). Se mantuvo neutral en política exterior.
Filipo II encontró la ocasión de intervenir en Grecia con
la III Guerra Sagrada (ocupación de Delfos por los
focidios). Tomó Tesalia. Luego la liga calcídica.
Consiguió la independencia de Eubea. Al final, Atenas
aceptó la situación y firmó la paz de Filócrates (346
a.C.). Cada parte conservaba lo que poseía. Filipo
entonces castigó a los focidios y se asignó los dos votos
anfictiónicos, acudiendo a Delfos en los Juegos Pitios.
“Filipo gobernaba solo, como dueño absoluto… Además, tenía
abundante dinero y hacía cuanto se le antojaba, sin anunciarlo
mediante decretos, sin deliberar públicamente, sin verse arrastrado
ante los tribunales por los sicofantes, sin incurrir en acusación de
ilegalidad, sin dar cuentas a nadie, como único dueño, jefe y
soberano de todo. ¿Y de qué era dueño yo, que había tomado
posiciones contra él? De nada. En efecto, la misma facultad de
hablar al pueblo, único derecho del que participé, también lo
concedíais vosotros a los asalariados de Filipo”.
Demóstenes, Discurso de la Corona, 235.
Demóstenes. Calificado como el mejor político griego de la época junto a Pericles. No defendía al demos en sus discursos;
exhortaba al compromiso de cada ciudadano con la patria, plasmado en el servicio militar y el pago de impuestos. Además,
comprendió que era necesario unir los designios de Grecia y que, aunque Atenas había pasado su mayor esplendor, debía
hacerse desde esta ciudad. Fue opositor a las políticas pacifistas de Eubulo.
Entre la paz de Filócrates y la nueva guerra pasarán
seis años (346-340 a.C.). Se muestran confusos. Filipo
lo consideró una tregua y utilizó el tiempo para
fortalecer su posición.
Demóstenes consiguió alertar a Grecia del peligro
macedonio y unió en una alianza bajo hegemonía de
Atenas a las ciudades que querían oponer resistencia.
En el 340 a.C., Atenas declara la guerra a Macedonia.
El motivo fue el asedio de Perinto. Tras los
movimientos diplomáticos, solo los estados del
Peloponeso quedaron neutrales. Se unieron
atenienses y beocios. El rey ofrecía por última vez la
paz en el 338 a.C. Tras ello, avanzó, obligando a los
aliados a replegarse en Queronea (Beocia). El 2 de
agosto del 338 a.C., derrotaba Filipo a la liga helénica.
FILIPO II
SIGNIFICACIÓN DE QUERONEA
TEBAS. Se rindió a los dos días. Fue tratada con el
mayor rigor:
- Régimen promacedonio.
- Disolución de la liga
- Las ciudades como Platea serían reconstruidas
- Los líderes antimacedonios fueron condenados a
muerte o desterrados.
- Oropo era entregada a Atenas.
ATENAS. Se refugió la población en la Acrópolis y
solicitó ayuda a los insulares. Incluso se propuso
conceder la ciudadanía a los metecos y esclavos que se
alistasen para el combate. Pero Filipo se mostró
generoso. Ofreció:
- No habría invasión del Ática y se le agregaba
Oropo.
- No se impuso guarnición
- Se respetaba la democracia
- Uso libre de la flota y los puertos
- Debían renunciar al Quersoneso y disolver su
Confederación, así como renunciar a la liga
panhelénica.
Tras estos hechos, solo Esparta no capituló. Filipo los
castigó arrebatándolos territorios fronterizos.
LA LIGA DE CORINTO (337 a.C.). Filipo reunió a todas
las ciudades en Corinto y estableció una liga
panhelénica, quedando excluida Lacedemonia:
- Los miembros quedaron comprometidos entre
si por una paz general.
- Las ciudades conservaron sus fronteras y
gobiernos.
- No habría contribución, sino contingentes
proporcionales a sus fuerzas.
- El synedrion heleno sería el órgano deliberativo.
Cada ciudad disponía de igual número de votos a su
importancia militar. Sus miembros no debían rendir
cuentas a nadie.
Macedonia quedaba fuera de la liga, pero su rey era
el hegemon, jefe militar de la liga y, en caso de
guerra, su autokrator.
Creaba, así, un estado federal que sustituía a las
ciudades-estado. No hubiera sido posible sin el
desarrollo del ideario panhelénico de este siglo.
Filipo encontró en Persia el enemigo necesario para
hacer una expedición común helena que cimentase
la unión. En el 336 a.C. cruzaban 10.000 hombres el
Helesponto. Las ciudades griegas de Asia menor los
recibían como libertadores.
Y en estas… en la boda de su hija… moría Filipo
acuchillado.
ALEJANDRO
J. G. DROYSE: “el nombre de Alejandro designa el fin de
una época y el principio de otra.”
Plutarco: “en algunos momentos los grandes hombres
dirigen la historia.”
Introducción
Figura controvertida. De él, es fácil destacar
grandes virtudes, pero también grandes
defectos:
- rey valeroso y conquistador incansable,
que trataba de emular a Aquiles (viajó con
una Ilíada). Rey filósofo, incomprendido.
- Alocado visionario, cruel, vividor sin
medida, ladrón de Oriente, despiadado
asesino.
Es el personaje más admirado de todos dos
tiempos:
- Ideal del princeps romano.
- Del caballero medieval inmortal.
- Personaje romántico por excelencia.
ALEJANDRO
Fuentes sobre Alejandro
Contemporáneos: Onesícrito, Nearco, Clitarco,
Calístenes de Olinto, etc.
Posteriores: Arriano de Nicoledia (Anábasis de
Alejandro, s. II d.C.), Plutarco de Queronea (Vida de
Alejandro) y Diodoro de Sicilia.
En todas estas obras hay inclinaciones hacia él, en
ocasiones llenas del odio de los vencidos.
Formación
Nació en Pella, capital de Macedonia, en el 356 a.C. Hijo
de Filipo II y Polixena (se la conoce como Olimpia, pues
cambió de nombre), princesa de la casa de Épiro.
Preceptores: Anaxímenes, Aristóteles (que era hijo del
médico de la corte). Recibió una cultura helénica.
Carácter ambicioso, descarado, serio, hábil y audaz.
Ascenso al trono
Tuvo problemas con su padre, quien casó con otra
mujer y llegó a repudiar a Olimpia, motivo de
enfrentamiento con él. Fue necesaria una
reconciliación entre padre e hijo.
Primer combate: 12 años, en el río Gránico.
Regencia: a los 14 años.
Dirección de campaña militar: 16 años.
Participó en Queronea (338 a.C.) dirigiendo la
caballería).
336 a.C. Muerte de Filipo II. Alejandro es proclamado
rey. Tenía 20 años.
- Recibió el apoyo de los militares de su padre.
- El primer año eliminó a los posibles
pretendientes.
- Luego, fortaleció la frontera norte.
- Tras ello, sofocó la rebelión griega.
ALEJANDRO
Grecia
Revueltas independentistas encabezadas por Tebas.
- Demóstenes llamó “hombrecito” a Alejandro.
- Campaña fulminante.
- Arrasó Tebas salvo los templos y la casa de Píndaro.
- Se mostró generoso con Atenas.
- Asumió los cargos de su padre:
- Comandante supremo de la Liga Helénica.
- Comandante en jefe en la Liga de Corinto.
- Presidente de la Liga Tesalia.
- Era, así, jefe absoluto de Grecia, pero NO SU REY.
- Siguiente objetivo: la conquista de Asia.
- Su padre había establecido posiciones en Tracia y el norte
del mar Egeo para realizarlo desde allí.
-Dotó a la campaña de un significado panhelénico.
-Venganza por las afrentas del siglo V a.C.
El ejército
Continúa la idea de ejército creada por su padre.
Unió a ello sus dotes de estratega.
No tuvo un ejército numeroso. Llegó a los
120.000 hombres en la campaña de la India.
Base del ejército: la falange macedónica, dotada
por Filipo II de la sarissa, lanza de más de cuatro
metros, de madera de cornejo. La falange la
componían reclutas campesinos de Macedonia.
Caballería poderosa.
Asthétairoi. Unidades destacadas que habían
recibido un título honorífico a causa de sus
actuaciones en batallas decisivas.
El ejército fue transformado en numerosas
ocasiones, conforme a las necesidades bélicas.
Macedónico y helénico al comienzo, fue
licenciando a estos elementos.
ALEJANDRO
LA GRAN CONQUISTA. Primeras campañas
En la primavera del 334 a.C. Alejandro salió de Pella.
Durante once años conquistó las regiones de Asia.
- Las ciudades griegas de Asia no apoyaron su
iniciativa. Motivo: su estabilidad bajo el yugo persa.
- Primera victoria sobre Persia: batalla de Gránico,
334 a.C. Victoria de gran importancia moral.
- Corte del nudo gordiano, en Gordión. Quien lo
deshiciese sería el conquistador de Asia.
- 333 a.C. Batalla de Issos. Huida de Darío III, dejando
a su familia, que fue capturada.
- 332 a.C. Toma de Tiro y Gaza. Fuerte resistencia y
duro castigo: venta como esclavos.
Egipto. El hijo de dios
Cuando llegó a la fértil llanura del Delta del
Nilo, en el año 331 a.C., decidió crear una
ciudad, Alexandrópolis, concebida como una
nueva Atenas.
Vistió el Oasis de Siwa y allí edificó un templo
en honor de Zeus-Amón.
Importancia de la visita a Egipto: su
concepción de ser hijo de dios. Realmente
todos los reyes de Egipto lo eran, pero él lo
llevó a sus últimas consecuencias.
Anverso con Alejandro al modo de
Herakles (descendencia familiar).
Anverso con Alejandro con la
cornamenta de Amón (descendencia
de Amón y de Zeus). Ambas
representaciones se entrelazan en la
medida en que Herakles es hijo de
Zeus y, por tanto, Alejandro, como
nieto de Zeus es descendiente suyo.
ALEJANDRO
Gaugamela y la legitimidad tras Darío.
Tras los episodios de Egipto, se desplazó hacia
Mesopotamia. Tras cruzar el Éufrates y el Tigris, buscó el
enfrentamiento con Darío en Gaugamela.
Eligió el ataque al centro de las tripas persas,
rompiéndolas.
Consecuencias: segunda huida de Darío, que fue
asesinado por Bessós, sátrapa de Bactria.
Darío recibió un funeral digno de rey, lo que significaba
que Alejandro se proclamaba su heredero.
De Babilonia al Este.
En la ciudad fue recibido como un libertador.
Este territorio le abrió la puerta de Persia y
Media, que serían sus siguientes conquistas.
Tomó las capitales, Susa y Persépolis, en el 330
a.C. Incendió la segunda.
Tomo Ecbátana y siguió hacia el mar Caspio,
para tomar dirección al Este.
En este punto licenció a las tropas de la Liga
de Corinto.
A continuación se dirigió a las satrapías de
Bactriana y Sogdiana, en la búsqueda de los
asesinos de Darío III.
Localizó a Bessós en Afganistán, donde reinaba
como Atajerjes IV y lo hizo prisionero.
En el 328 a.C. tenía todo el territorio
controlado. Ahora pondría su mirada en la
India.
ALEJANDRO
Expedición a la India.
Pactó en su camino con varios reyes para facilitar el
tránsito.
Derrotó a un príncipe llamado Poros en Hydaspes y, por
parto, se convirtió en reino vasallo.
Tras ello se dirigió al Ganges, llegando a la ciudad de
Patala, donde preparó el regreso.
Allí erigió un monumento a los doce dioses olímpicos,
con una inscripción: “Aquí se detuvo Alejandro”.
Y allí empezó su decadencia.
El final.
El dominio de tan extenso territorio exigía
acercamientos a los asiáticos. Esto sirvió para
alejarse de sus tropas macedónicas.
En el 327 a.C. se produjo la “conjura de los
Pajes”. Se resolvió con la ejecución de Clito y
Filotas. Tras ello, muchos macedonios le
abandonaron.
Una medida fue controvertida para toda
Grecia. La obligación de admitir en las
ciudades a los exiliados. Buscaría con ello
apoyos internos e inestabilidades de sus
detractores. Se convertía en un auténtico
tirano.
Murió el 13 de junio del 323 a.C., en Babilonia.
Se enterró en Alejandría de Egipto.
ALEJANDRO
Administración, economía e ideología
Existe muy poca documentación organizativa.
- Monarquía: refuerzo del autoritarismo macedónico
con la conceptualización oriental.
- El imperio descansaba sobre un solo Rey, todo
poderoso. Legitima su poder con su capacidad.
- Secundado por colaboradores.
- Mantuvo las líneas administrativas fundamentales
persas aqueménidas: gran diversidad y adaptación.
- Satrapías, salvo en el Este, comandancias militares, en Grecia,
donde las ciudades conservaron su sistema y también Egipto.
- Acuerdos con territorios que conservaban su autonomía.
Los sátrapas fueron sustituidos por macedonios y
griegos. Los indígenas ocuparon puestos subalternos.
Economía: mantuvo la incoherente legislación fiscal
persa. Gastó los tesoros. Impuso una moneda única, las
piezas macedónicas. Construyó grandes infraestructuras
de comunicación y de sentido económico, como canales
de irrigación.
La ciudad
Continuas fundaciones: unas 70.
Se explica desde el interés político y desde la
perspectiva económica. También como base
administrativa.
Teóricamente, se creaban dotadas de las
instituciones de la polis griega, pero realmente
se ponían bajo las órdenes de un gobernador.
Religión y cultura: imparable extensión de la
cultura helénica. Toleró las costumbres
religiosas de cada región, como hacían los
aqueménidas. Restauró templos como los de
Marduk en Babilonia y Amón en Karnak.
ALEJANDRO
ECUMENÉ. La unificación del mundo.
Quizá pretendió crear un imperio unificado con base en oriente, con capital en Babilonia. Contaba con
macedonios y asiáticos, así como necesariamente con ingentes ingresos fiscales.
Sería el gran proyecto de los últimos años de su vida. Se critica que es propio más de un pensador que
de un estadista.
Manifestaciones de la mezcla cultural:
- La orientalización del ceremonial, pero manteniendo a artistas y filósofos griegos en el harén.
- Los matrimonios, incluido el de los 10.000 soldados.
- La educación al modo griego en Irán.
- Las alianzas con reyezuelos hindúes.
- Un ejército mixto de dudosa afección.
En realidad, siempre dispuso por encima a los macedonios y griegos. Pero, la tradición griega impedía
que se aceptase su modo de gobierno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Raul Mendivelso
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Clase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponesoClase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponeso
Nicole Arriagada
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
IES ARANGUREN
 
LA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETOLA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETO
Edith Elejalde
 
CivilizacióN Egipcia
CivilizacióN EgipciaCivilizacióN Egipcia
CivilizacióN Egipcia
karemvaldebenitoalarcon
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
CSG
 
Los fenicios.
Los fenicios.Los fenicios.
Los fenicios.
lujanedit
 
La cultura-egipcia
La cultura-egipciaLa cultura-egipcia
La cultura-egipcia
Juan Boza
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
Melisa Penélope
 
CULTURA FENICIA 1
CULTURA FENICIA 1CULTURA FENICIA 1
CULTURA FENICIA 1
Edith Elejalde
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
Rubher Faraday Ccolqque
 
Guerras Púnicas
Guerras PúnicasGuerras Púnicas
Guerras Púnicas
El Arcón de Clio
 
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Jorge Ramirez Adonis
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
División del imperio romano
División del imperio romanoDivisión del imperio romano
División del imperio romano
Abe Maldonado
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
Jesús Bartolomé Martín
 
LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
LAS GUERRAS DEL PELOPONESOLAS GUERRAS DEL PELOPONESO
LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 
Clase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponesoClase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponeso
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
 
LA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETOLA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETO
 
CivilizacióN Egipcia
CivilizacióN EgipciaCivilizacióN Egipcia
CivilizacióN Egipcia
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
 
Los fenicios.
Los fenicios.Los fenicios.
Los fenicios.
 
La cultura-egipcia
La cultura-egipciaLa cultura-egipcia
La cultura-egipcia
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
 
CULTURA FENICIA 1
CULTURA FENICIA 1CULTURA FENICIA 1
CULTURA FENICIA 1
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 
Guerras Púnicas
Guerras PúnicasGuerras Púnicas
Guerras Púnicas
 
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
División del imperio romano
División del imperio romanoDivisión del imperio romano
División del imperio romano
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
LAS GUERRAS DEL PELOPONESOLAS GUERRAS DEL PELOPONESO
LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
 

Similar a Tema 5 filipo y alejandro

Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
--- ---
 
5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro
--- ---
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
--- ---
 
Preguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestrePreguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestre
--- ---
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
--- ---
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
Walmarbustes
 
La civilizacion griega.
La civilizacion griega.La civilizacion griega.
La civilizacion griega.
Sayd Vasconez Ortiz
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
tonicontreras
 
Historiadelosgriegos i
Historiadelosgriegos iHistoriadelosgriegos i
Historiadelosgriegos i
tonicontreras
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
--- ---
 
Tema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticosTema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticos
--- ---
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
Breve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de greciaBreve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de grecia
Alda JuaRez
 
Tema xx
Tema xxTema xx
Tema xx
--- ---
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
antonioalbareyes
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
Vasallo1
 
Grecia
GreciaGrecia
El mundo griego
El mundo griegoEl mundo griego
El mundo griego
guest14f478
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 

Similar a Tema 5 filipo y alejandro (20)

Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Preguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestrePreguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestre
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
 
La civilizacion griega.
La civilizacion griega.La civilizacion griega.
La civilizacion griega.
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
 
Historiadelosgriegos i
Historiadelosgriegos iHistoriadelosgriegos i
Historiadelosgriegos i
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
 
Tema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticosTema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticos
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Breve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de greciaBreve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de grecia
 
Tema xx
Tema xxTema xx
Tema xx
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
El mundo griego
El mundo griegoEl mundo griego
El mundo griego
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
El helenismo
El helenismoEl helenismo
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín (17)

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
El helenismo
El helenismoEl helenismo
El helenismo
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Tema 5 filipo y alejandro

  • 1. FILIPO Y ALEJANDRO C. A. de Segovia Historia Antigua II 2013-2014
  • 2. FILIPO II EL TERRITORIO Y EL REINO Se extiende al otro lado del monte Olimpo. Son casi 30.000 km². En su territorio existían colonias griegas, pero siempre se consideró un estado independiente, con sus propios reyes. Se dividía en Alta y Baja Macedonia y Migdonia. La Baja era la zona más rica y urbanizada (en torno a Pieria). EL REINO. Estaría consolidado ya en torno al 500 a.C., si bien de estructura muy arcaica. Así, la Baja Macedonia y Migdonia eran posesión de la dinastía Teménida, la gobernante. La Alta Macedonia, conservaba su propio rey. El rey macedonio no ejercía una autoridad directa allí. Se sabe que había una asamblea que se convocaba en situaciones especiales. Para muchos, son bárbaros. Tucídides no los llama bárbaros, pero tampoco griegos. su cultura y su lengua eran sensiblemente diferentes. MACEDONIA ANTES DE FILIPO En el siglo V a.C. conquistan Piería, que incluía Pidna. Con ello se hacían con las minas de plata del monte Disoro. En este siglo se participa en los Juegos Olímpicos y se produce una cierta helenización. El gran creador del reino fue ARQUELAO (+339 a.C.). Organizó la infantería; dividió la Baja Macedonia a efectos censales; trasladó la capital a Pela, controlando mejor la Baja Macedonia; favoreció la apertura a la cultura griega; estableció competiciones en el monte Dion.
  • 3. FILIPO II FILIPO II. TRANSFORMACIÓN DE MACEDONIA Primeros años (360-357 a.C.). Tras la muerte de Arquelao, se sucedieron acontecimientos que generaron inestabilidad en la sucesión. Así las cosas, en el año 360 a.C. el hijo de Pérdicas era el heredero legímito, Amintas. Demasiado joven, su tío Filipo se convirtió en su tutor. Adquirió tal poder que quizá en 357 a.C. se hizo proclamar rey. Filipo, rey. Había recibido educación militar en Tebas, donde estuvo preso y coincidió con Epaminondas. Quería solucionar los problemas macedonios. Pero no lo hizo solo con táctica militar, sino que recurrió a la diplomacia a partes iguales. OBRA INTERIOR: Unificación y organización de Macedonia. Conquistó dos provincias a Épiro, se apoderó de Anfípolis y Pidna; se anexionó monte Pangeo. EXPANSIÓN DEL TERRITORIO: colonizó las regiones conquistadas, introduciéndolas en los valores helenos. Estableció ciudades fortificadas, así como colonias en sitios productivos, como Filipos. Desarrollo económico. Saneó las finanzas. Acuñó una moneda fuerte. No desatendió a los pequeños propietarios, pero se centró en los aristócratas. Organización política. Buscó convertir la aristocracia en una nobleza cortesana. Embelleció Pidna y buscó apoyos griegos. Su poder fue de corte absolutista. Organización y reforma militar. Se rodeó de un estado mayor, aunque era el jefe absoluto. Colocó a la cabeza de ese estado mayor a Parmenion. Fue consciente de que su fuerza principal residía en ese ejército. Reformó la infantería, con la falange macedónica. Estableció demarcaciones comarcales de reclutamiento. Cada distrito aportaba una unidad de caballería, otra de infantería y otra de infantería ligera. El alistamiento era obligatorio y se pagaba soldada. La SARISSA, lanza larga de 5-7 m. sobresalía del frente de la falange. Además de la infantería: - Hipastistes, o infantería de élite. Era la guardia real. - Hetairoi, caballería aristocrática. - Tropas auxiliares de los pueblos sometidos. - Cuerpos especializados - Cuerpos de asedio, con maquinaria.
  • 4. FILIPO II FILIPO Y GRECIA Objetivo soñado: la sumisión de toda Grecia. Punto de salida: Filipo reconocía los derechos atenienses en Pidna, Metone, Potidea y Anfípolis. III Guerra Sagrada (357-346 a.C.). Atenas se enfrentó a varias ciudades de su liga, por no pagar los tributos. Aprovechó esto Filipo para ir eliminando la presencia ateniense de Macedonia. Así, atacó Anfípolis y Pidna. Con la victoria de Metone, en el 355 a.C. alcanzó la mayor extensión de Macedonia. Atenas se replegó y se preocupó de sanear sus finanzas (Eubulo). Se mantuvo neutral en política exterior. Filipo II encontró la ocasión de intervenir en Grecia con la III Guerra Sagrada (ocupación de Delfos por los focidios). Tomó Tesalia. Luego la liga calcídica. Consiguió la independencia de Eubea. Al final, Atenas aceptó la situación y firmó la paz de Filócrates (346 a.C.). Cada parte conservaba lo que poseía. Filipo entonces castigó a los focidios y se asignó los dos votos anfictiónicos, acudiendo a Delfos en los Juegos Pitios. “Filipo gobernaba solo, como dueño absoluto… Además, tenía abundante dinero y hacía cuanto se le antojaba, sin anunciarlo mediante decretos, sin deliberar públicamente, sin verse arrastrado ante los tribunales por los sicofantes, sin incurrir en acusación de ilegalidad, sin dar cuentas a nadie, como único dueño, jefe y soberano de todo. ¿Y de qué era dueño yo, que había tomado posiciones contra él? De nada. En efecto, la misma facultad de hablar al pueblo, único derecho del que participé, también lo concedíais vosotros a los asalariados de Filipo”. Demóstenes, Discurso de la Corona, 235. Demóstenes. Calificado como el mejor político griego de la época junto a Pericles. No defendía al demos en sus discursos; exhortaba al compromiso de cada ciudadano con la patria, plasmado en el servicio militar y el pago de impuestos. Además, comprendió que era necesario unir los designios de Grecia y que, aunque Atenas había pasado su mayor esplendor, debía hacerse desde esta ciudad. Fue opositor a las políticas pacifistas de Eubulo. Entre la paz de Filócrates y la nueva guerra pasarán seis años (346-340 a.C.). Se muestran confusos. Filipo lo consideró una tregua y utilizó el tiempo para fortalecer su posición. Demóstenes consiguió alertar a Grecia del peligro macedonio y unió en una alianza bajo hegemonía de Atenas a las ciudades que querían oponer resistencia. En el 340 a.C., Atenas declara la guerra a Macedonia. El motivo fue el asedio de Perinto. Tras los movimientos diplomáticos, solo los estados del Peloponeso quedaron neutrales. Se unieron atenienses y beocios. El rey ofrecía por última vez la paz en el 338 a.C. Tras ello, avanzó, obligando a los aliados a replegarse en Queronea (Beocia). El 2 de agosto del 338 a.C., derrotaba Filipo a la liga helénica.
  • 5. FILIPO II SIGNIFICACIÓN DE QUERONEA TEBAS. Se rindió a los dos días. Fue tratada con el mayor rigor: - Régimen promacedonio. - Disolución de la liga - Las ciudades como Platea serían reconstruidas - Los líderes antimacedonios fueron condenados a muerte o desterrados. - Oropo era entregada a Atenas. ATENAS. Se refugió la población en la Acrópolis y solicitó ayuda a los insulares. Incluso se propuso conceder la ciudadanía a los metecos y esclavos que se alistasen para el combate. Pero Filipo se mostró generoso. Ofreció: - No habría invasión del Ática y se le agregaba Oropo. - No se impuso guarnición - Se respetaba la democracia - Uso libre de la flota y los puertos - Debían renunciar al Quersoneso y disolver su Confederación, así como renunciar a la liga panhelénica. Tras estos hechos, solo Esparta no capituló. Filipo los castigó arrebatándolos territorios fronterizos. LA LIGA DE CORINTO (337 a.C.). Filipo reunió a todas las ciudades en Corinto y estableció una liga panhelénica, quedando excluida Lacedemonia: - Los miembros quedaron comprometidos entre si por una paz general. - Las ciudades conservaron sus fronteras y gobiernos. - No habría contribución, sino contingentes proporcionales a sus fuerzas. - El synedrion heleno sería el órgano deliberativo. Cada ciudad disponía de igual número de votos a su importancia militar. Sus miembros no debían rendir cuentas a nadie. Macedonia quedaba fuera de la liga, pero su rey era el hegemon, jefe militar de la liga y, en caso de guerra, su autokrator. Creaba, así, un estado federal que sustituía a las ciudades-estado. No hubiera sido posible sin el desarrollo del ideario panhelénico de este siglo. Filipo encontró en Persia el enemigo necesario para hacer una expedición común helena que cimentase la unión. En el 336 a.C. cruzaban 10.000 hombres el Helesponto. Las ciudades griegas de Asia menor los recibían como libertadores. Y en estas… en la boda de su hija… moría Filipo acuchillado.
  • 6. ALEJANDRO J. G. DROYSE: “el nombre de Alejandro designa el fin de una época y el principio de otra.” Plutarco: “en algunos momentos los grandes hombres dirigen la historia.” Introducción Figura controvertida. De él, es fácil destacar grandes virtudes, pero también grandes defectos: - rey valeroso y conquistador incansable, que trataba de emular a Aquiles (viajó con una Ilíada). Rey filósofo, incomprendido. - Alocado visionario, cruel, vividor sin medida, ladrón de Oriente, despiadado asesino. Es el personaje más admirado de todos dos tiempos: - Ideal del princeps romano. - Del caballero medieval inmortal. - Personaje romántico por excelencia.
  • 7. ALEJANDRO Fuentes sobre Alejandro Contemporáneos: Onesícrito, Nearco, Clitarco, Calístenes de Olinto, etc. Posteriores: Arriano de Nicoledia (Anábasis de Alejandro, s. II d.C.), Plutarco de Queronea (Vida de Alejandro) y Diodoro de Sicilia. En todas estas obras hay inclinaciones hacia él, en ocasiones llenas del odio de los vencidos. Formación Nació en Pella, capital de Macedonia, en el 356 a.C. Hijo de Filipo II y Polixena (se la conoce como Olimpia, pues cambió de nombre), princesa de la casa de Épiro. Preceptores: Anaxímenes, Aristóteles (que era hijo del médico de la corte). Recibió una cultura helénica. Carácter ambicioso, descarado, serio, hábil y audaz. Ascenso al trono Tuvo problemas con su padre, quien casó con otra mujer y llegó a repudiar a Olimpia, motivo de enfrentamiento con él. Fue necesaria una reconciliación entre padre e hijo. Primer combate: 12 años, en el río Gránico. Regencia: a los 14 años. Dirección de campaña militar: 16 años. Participó en Queronea (338 a.C.) dirigiendo la caballería). 336 a.C. Muerte de Filipo II. Alejandro es proclamado rey. Tenía 20 años. - Recibió el apoyo de los militares de su padre. - El primer año eliminó a los posibles pretendientes. - Luego, fortaleció la frontera norte. - Tras ello, sofocó la rebelión griega.
  • 8. ALEJANDRO Grecia Revueltas independentistas encabezadas por Tebas. - Demóstenes llamó “hombrecito” a Alejandro. - Campaña fulminante. - Arrasó Tebas salvo los templos y la casa de Píndaro. - Se mostró generoso con Atenas. - Asumió los cargos de su padre: - Comandante supremo de la Liga Helénica. - Comandante en jefe en la Liga de Corinto. - Presidente de la Liga Tesalia. - Era, así, jefe absoluto de Grecia, pero NO SU REY. - Siguiente objetivo: la conquista de Asia. - Su padre había establecido posiciones en Tracia y el norte del mar Egeo para realizarlo desde allí. -Dotó a la campaña de un significado panhelénico. -Venganza por las afrentas del siglo V a.C. El ejército Continúa la idea de ejército creada por su padre. Unió a ello sus dotes de estratega. No tuvo un ejército numeroso. Llegó a los 120.000 hombres en la campaña de la India. Base del ejército: la falange macedónica, dotada por Filipo II de la sarissa, lanza de más de cuatro metros, de madera de cornejo. La falange la componían reclutas campesinos de Macedonia. Caballería poderosa. Asthétairoi. Unidades destacadas que habían recibido un título honorífico a causa de sus actuaciones en batallas decisivas. El ejército fue transformado en numerosas ocasiones, conforme a las necesidades bélicas. Macedónico y helénico al comienzo, fue licenciando a estos elementos.
  • 9.
  • 10. ALEJANDRO LA GRAN CONQUISTA. Primeras campañas En la primavera del 334 a.C. Alejandro salió de Pella. Durante once años conquistó las regiones de Asia. - Las ciudades griegas de Asia no apoyaron su iniciativa. Motivo: su estabilidad bajo el yugo persa. - Primera victoria sobre Persia: batalla de Gránico, 334 a.C. Victoria de gran importancia moral. - Corte del nudo gordiano, en Gordión. Quien lo deshiciese sería el conquistador de Asia. - 333 a.C. Batalla de Issos. Huida de Darío III, dejando a su familia, que fue capturada. - 332 a.C. Toma de Tiro y Gaza. Fuerte resistencia y duro castigo: venta como esclavos. Egipto. El hijo de dios Cuando llegó a la fértil llanura del Delta del Nilo, en el año 331 a.C., decidió crear una ciudad, Alexandrópolis, concebida como una nueva Atenas. Vistió el Oasis de Siwa y allí edificó un templo en honor de Zeus-Amón. Importancia de la visita a Egipto: su concepción de ser hijo de dios. Realmente todos los reyes de Egipto lo eran, pero él lo llevó a sus últimas consecuencias. Anverso con Alejandro al modo de Herakles (descendencia familiar). Anverso con Alejandro con la cornamenta de Amón (descendencia de Amón y de Zeus). Ambas representaciones se entrelazan en la medida en que Herakles es hijo de Zeus y, por tanto, Alejandro, como nieto de Zeus es descendiente suyo.
  • 11. ALEJANDRO Gaugamela y la legitimidad tras Darío. Tras los episodios de Egipto, se desplazó hacia Mesopotamia. Tras cruzar el Éufrates y el Tigris, buscó el enfrentamiento con Darío en Gaugamela. Eligió el ataque al centro de las tripas persas, rompiéndolas. Consecuencias: segunda huida de Darío, que fue asesinado por Bessós, sátrapa de Bactria. Darío recibió un funeral digno de rey, lo que significaba que Alejandro se proclamaba su heredero. De Babilonia al Este. En la ciudad fue recibido como un libertador. Este territorio le abrió la puerta de Persia y Media, que serían sus siguientes conquistas. Tomó las capitales, Susa y Persépolis, en el 330 a.C. Incendió la segunda. Tomo Ecbátana y siguió hacia el mar Caspio, para tomar dirección al Este. En este punto licenció a las tropas de la Liga de Corinto. A continuación se dirigió a las satrapías de Bactriana y Sogdiana, en la búsqueda de los asesinos de Darío III. Localizó a Bessós en Afganistán, donde reinaba como Atajerjes IV y lo hizo prisionero. En el 328 a.C. tenía todo el territorio controlado. Ahora pondría su mirada en la India.
  • 12. ALEJANDRO Expedición a la India. Pactó en su camino con varios reyes para facilitar el tránsito. Derrotó a un príncipe llamado Poros en Hydaspes y, por parto, se convirtió en reino vasallo. Tras ello se dirigió al Ganges, llegando a la ciudad de Patala, donde preparó el regreso. Allí erigió un monumento a los doce dioses olímpicos, con una inscripción: “Aquí se detuvo Alejandro”. Y allí empezó su decadencia. El final. El dominio de tan extenso territorio exigía acercamientos a los asiáticos. Esto sirvió para alejarse de sus tropas macedónicas. En el 327 a.C. se produjo la “conjura de los Pajes”. Se resolvió con la ejecución de Clito y Filotas. Tras ello, muchos macedonios le abandonaron. Una medida fue controvertida para toda Grecia. La obligación de admitir en las ciudades a los exiliados. Buscaría con ello apoyos internos e inestabilidades de sus detractores. Se convertía en un auténtico tirano. Murió el 13 de junio del 323 a.C., en Babilonia. Se enterró en Alejandría de Egipto.
  • 13. ALEJANDRO Administración, economía e ideología Existe muy poca documentación organizativa. - Monarquía: refuerzo del autoritarismo macedónico con la conceptualización oriental. - El imperio descansaba sobre un solo Rey, todo poderoso. Legitima su poder con su capacidad. - Secundado por colaboradores. - Mantuvo las líneas administrativas fundamentales persas aqueménidas: gran diversidad y adaptación. - Satrapías, salvo en el Este, comandancias militares, en Grecia, donde las ciudades conservaron su sistema y también Egipto. - Acuerdos con territorios que conservaban su autonomía. Los sátrapas fueron sustituidos por macedonios y griegos. Los indígenas ocuparon puestos subalternos. Economía: mantuvo la incoherente legislación fiscal persa. Gastó los tesoros. Impuso una moneda única, las piezas macedónicas. Construyó grandes infraestructuras de comunicación y de sentido económico, como canales de irrigación. La ciudad Continuas fundaciones: unas 70. Se explica desde el interés político y desde la perspectiva económica. También como base administrativa. Teóricamente, se creaban dotadas de las instituciones de la polis griega, pero realmente se ponían bajo las órdenes de un gobernador. Religión y cultura: imparable extensión de la cultura helénica. Toleró las costumbres religiosas de cada región, como hacían los aqueménidas. Restauró templos como los de Marduk en Babilonia y Amón en Karnak.
  • 14. ALEJANDRO ECUMENÉ. La unificación del mundo. Quizá pretendió crear un imperio unificado con base en oriente, con capital en Babilonia. Contaba con macedonios y asiáticos, así como necesariamente con ingentes ingresos fiscales. Sería el gran proyecto de los últimos años de su vida. Se critica que es propio más de un pensador que de un estadista. Manifestaciones de la mezcla cultural: - La orientalización del ceremonial, pero manteniendo a artistas y filósofos griegos en el harén. - Los matrimonios, incluido el de los 10.000 soldados. - La educación al modo griego en Irán. - Las alianzas con reyezuelos hindúes. - Un ejército mixto de dudosa afección. En realidad, siempre dispuso por encima a los macedonios y griegos. Pero, la tradición griega impedía que se aceptase su modo de gobierno.