SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 47 ENERO - ABRIL DE 2003 Págs. 46 - 65




PROPUESTA DE UN
MODELO DE GESTIÓN
HUMANA Y CULTURA
ORGANIZACIONAL
PARA PyMES
INNOVADORAS
       R esumen                                                     A bstract
                                                                    S
La gestión humana y cultura organizacional                Human resource management and organi-
son conceptos inseparables en cualquier                   zational culture are concepts which bound
tipo de organización y han sido tratados                  together. They have been largely discussed
extensamente en el ámbito académico ge-                   in the academic fields, but they have never
neral, pero no en el caso de las PyMES.                   been focused on, strictly speaking, in small
Las condiciones sociales, económicas y                    business. At the beginning of this century,            Por
culturales de este nuevo siglo hacen impres-              social, economic and cultural conditions               RAFAEL IGNACIO PÉREZ
cindible que las empresas medianas y pe-                                                                         URIBE
                                                          compel new small and medium busineses
queñas sean altamente creativas,                                                                                 Docente Investigador. Centro
                                                          to adapt to the new environment and to gen-            de Investigaciones EAN
innovadoras, se adapten ágilmente a los                   eral changesas fast as possible, if they want          E-mail: gfempresarial@hotmail.com
cambios, sobrevivan y crezcan, y para lo-                 to survive and grow. It is also important to
grarlo necesariamente deben contar con                    count on a work force highly motivated, pre-
una fuerza laboral comprometida, capaci-                  pared for the new challenges and engaged
tada y motivada, que trabaje en busca del                 with organizational goals; a human capital               Palabras claves:
logro de la misión de la organización, pero                                                                        Recursos Humanos,
                                                          that has clear ideas about their own expec-
que a la vez sienta que está logrando sa-                                                                          Cultura
                                                          tations and most inner needs.                            organizacional,
tisfacer sus deseos, expectativas y necesi-
                                                                                                                   Gestión Humana,
dades más profundas.                                      This paper examines some statements that                 PyMES.
                                                          try to elucidate some items on human ma-
En este artículo se revisan algunos plan-                 nagement that guide the designing of a new
teamientos que profundizan sobre gestión                  model for small business administration and
humana y cultura organizacional de mane-                  organizational culture.
ra integral y que sirven de guía básica teóri-
ca para el diseño de un modelo de gestión
humana y cultura organizacional para
PyMES.


Este artículo fue entregado el 6 de febrero de 2003 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 10 de
marzo de 2003.
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




                                                            lograrlo necesariamente deben contar con

               I   NTRODUCCIÓN                              una fuerza laboral comprometida, capacitada
                                                            y motivada, que trabaje en busca del logro
                                                            de la misión de la organización, pero que a
            Entre 1989 y 1995 cuando incursioné en la       la vez sienta que está logrando satisfacer
            consultoría en PyMES, me encontré con la        sus deseos, expectativas y necesidades más
            sorpresa de que el tema de gestión huma-        profundas.
            na y cultura organizacional se manejaba de
            manera simple y empírica y, peor aun, se        Lo que realmente se necesita son
            dejaba en manos de alguna persona que           organizaciones donde quede para el hombre
            solo con buena voluntad y pocos compo-          la posibilidad de ejercitar su intuición e
            nentes técnicos operaba el tema y dirigía       iniciativa. Esta es una fortaleza de las
            sus esfuerzos a los aspectos netamente          pequeñas y medianas unidades de trabajo
            legales. Entre 1996 y 1999 no se había evo-     donde se da el mutuo reconocimiento y la
            lucionado mucho en el asunto, aunque sí         experiencia directa; el tamaño reducido
            habían pasado por muchas empresas la            permite menos formalización y mayor control
            mayoría de las modas gerenciales dejando        del capital humano. En ellas es fácil llegar al
            en ellas algunas huellas negativas y en otras   punto donde se toman las decisiones que
            alguna marca positiva mínima.                   afectan a la gente, las condiciones y en
                                                            última instancia a la organización.
            Desde el 2000 y hasta la fecha, el trabajo
            académico y empresarial con MIPyMES,            Con todo lo anterior en mente, esta
            afortunadamente ha evolucionado en par-         investigación se basó en cinco
            te, a partir de muchos esfuerzos de las ins-    planteamientos que profundizan sobre
            tituciones privadas y públicas. De hecho, los   gestión humana y cultura organizacional de
            temas de gestión humana y cultura               manera integral y que sirven de guía básica
            organizacional, dos conceptos que se mue-       teórica para el diseño del modelo: gestión
                                                                                                      2
            ven mutuamente y de manera inseparable          humana y cultura organizacional (GHCO)
                                                1                               3        4
            en cualquier tipo de organización , en el       versus efectividad , PyMES y empresas
            ámbito universal y académico se tratan con      familiares5, el estudio de Pérez Uribe6, el
            extensión y profundidad por muchos auto-        estudio de AON Consulting7, el estudio de
            res, pero para la realidad de las PyMES la      EAFIT8 y la certificación de desarrollo
            literatura no es tan abundante, y menos para    sostenible (CEDDEHUS).9
            Colombia.
                                                            EL MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y
            Es paradójico también que pese a la bús-        CULTURA ORGANIZACIONAL
            queda de unos mejores resultados empre-
            sariales y de una premisa fundamental: las      Generalidades
            personas son el eje central más valioso
            para cualquier empresa, lo característico       Definiciones básicas:
            del período han sido las continuas olas de
            despidos individuales y masivos en muchas       • Capítulos: temas básicos y mínimos de cla-
            empresas tanto privadas como públicas de        se mundial que se deben manejar en GHCO.
            cualquier tamaño y objeto social, desde me-
            diados de la década del 90 y hasta la fecha     • Variables: concepto que refleja todos los
            de este escrito.                                aspectos de organización y funcionamiento
                                                            que deben existir y aplicarse en mayor o
            Las condiciones sociales, económicas y          menor proporción en cada área clave para
            culturales de este nuevo siglo hacen            lograr los objetivos de GHCO.
            imprescindible que las empresas medianas
            y pequeñas sean altamente creativas,            • Descriptor: definición o aspecto puntual que
            innovadoras, se adapten ágilmente a los         compone y describe cada variable funda-
            cambios, sobrevivan y crezcan, y para           mental para lograr los objetivos de GHCO.




                                                            48
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




Capítulos y variables seleccionados           das en términos de metas cuantitativas y
                                              estrategias para garantizar el logro y la con-
Sobre la base de los enfoques fundamenta-     tinuidad de los objetivos de gestión humana
les citados en la introducción, se listaron   en el tiempo.
unos capítulos y variables que podrían con-
formar de manera preliminar el modelo. Es-    • Indica en qué medida participan los em-
tos se fueron depurando en la medida en       pleados y los clientes en la construcción
que se discutía con varios expertos en el     del direccionamiento estratégico de gestión
tema, hasta obtener el siguiente esquema:     humana.




GERENCIA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN               • Señala las principales estrategias que se tie-
HUMANA (GEGH)                                 nen previstas y menciona los principales cam-
                                              bios que se esperan que ocurran como con-
Este capítulo examina el enfoque estraté-     secuencia de la ejecución del direccionamiento
gico de gestión humana enmarcado en un        estratégico.
esquema integral para desarrollar y sos-
tener la capacidad de generación de va-       • Señala además cómo se contribuye a tra-
lor; igualmente controla el proceso de ges-   vés del direccionamiento estratégico al cum-
tión humana con el fin de contribuir a los    plimiento de la misión y alcance de la visión
objetivos corporativos de la totalidad de     de la organización en su conjunto.
la PyME.
                                           • Despliegue del Direccionamiento Estra-
Estructuración del Direccionamiento tégico: indica cómo se lleva a cabo el des-
Estratégico                                pliegue de políticas, directrices y metas ge-
                                           nerales derivados del plan estratégico de
• Describe la misión del área, incluye las gestión humana a los distintos niveles de la
políticas de la alta gerencia, especifica- PyME.




                                               49
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




            • Describe el proceso de ejecución utilizado      PROCESOS OPERATIVOS DE GESTIÓN
            e indica cómo se integran esos planes a los       HUMANA
            de otras áreas de la empresa.
                                                              Este capítulo evalúa el desarrollo y ejecu-
            • Señala la forma y la periodicidad de las re-    ción de los procesos de gestión humana bá-
            visiones del avance en la ejecución de los        sicos que se llevan a cabo al interior de las
            planes y quiénes participan en ellos.             PyMES, teniendo en cuenta los lineamientos,
                                                              las políticas, las estrategias y los mecanis-
            • Cuando se identifican brechas en el des-        mos empleados por la organización para
            empeño, indica cómo se debe trabajar en           atraer colaboradores; también el desarrollo
            equipo para solucionarlas.                        del liderazgo profesional y personal y el se-
                                                              guimiento que se hace al trabajador una vez
            • Indica cómo se evalúa y mejora continua-        se desvincula laboralmente de la organiza-
            mente el proceso de ejecución.                    ción.

            • Seguimiento al direccionamiento estra-          Vinculación:
            tégico. Explica qué tipo de seguimiento reali-
            za la alta dirección a este direccionamiento      • Análisis de Puestos de Trabajo. Se des-
            estratégico, su intervención en la verificación   cribe y se registra el fin de los puestos de
            y las acciones correctivas que se toman para      trabajo; igualmente, sus principales respon-
            el cumplimiento de las metas organizacionales     sabilidades, tareas, fines y actividades las
            con respecto a gestión humana.                    condiciones bajo las cuales se están llevan-
                                                              do a cabo los conocimientos, habilidades y
            • Describe el papel de la alta dirección en el    aptitudes necesarios.
            cumplimiento del direccionamiento del área.
                                                              - Describe los criterios que determinan los
            • Describe cómo se evalúa y qué se hace para      elementos cognitivos (comunicación, toma
            mejorar continuamente el direccionamiento         de decisiones, análisis y procesamiento de
            estratégico en la búsqueda de la proyección       la información del puesto de trabajo), habili-
            y continuidad del proceso de gestión humana       dades y actitudes para desarrollar un cargo
            en la organización.                               de manera eficaz.




                                            GRÁFICA No. 1
                               GERENCIA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN HUMANA




                                                       GEGH




               1. ESTRUCTURACIÓN
                        DEL                       2. DESPLIEGUE DEL
                                                 DIRECCIONAMIENTO                   3. SEGUIMIENTO DEL
               DIRECCIONAMIENTO
                                                 ESTRATÉGICO DE GH                         DEGH
               ESTRATÉGICO DE GH
                      (DEGH)




                                                              50
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




- Explica qué parámetros son tenidos en          • Reclutamiento. Especifica el criterio, el
cuenta para establecer los requerimientos        método y el proceso aplicado para atraer em-
físicos del puesto (ascensores, iluminación,     pleados potenciales.
colores, espacio, sonido).
                                                 - Describe el criterio empleado para la identi-
- Evidencia cómo se determina el grado de        ficación y descripción del requerimiento o
retroalimentación del puesto y bajo qué          cargo a proveer en un área determinada
parámetros de evaluación se identifican logros   (nombre del cargo, exposición detallada de
de efectividad en el rendimiento del titular.    las funciones y responsabilidades del pues-
                                                 to y requisitos exigidos para su desempeño).
- Especifica cómo determinar el grado de au-
tonomía del puesto (libertad e independen-       - Menciona las fuentes internas o externas
cia para programar el trabajo y la toma de       de donde se obtiene el personal necesario
decisiones para llevarlo a cabo).                (transferencias, promociones, solicitudes



                               GRÁFICA No. 2
                   PROCESOS OPERATIVOS DE GESTIÓN HUMANA


                                                          ANÁLISIS DE
                               VINCULACIÓN DE             PUESTOS DE
                                  PERSONAL                 TRABAJO


                                  INDUCCIÓN
                                                        RECLUTAMIENTO


                                CAPACITACIÓN
                                                          SELECCIÓN



                               ENTRENAMIENTO             CONTRATACIÓN


                                EVALUACIÓN DE
          POGH
                                 DESARROLLO



                                 PROMOCIÓN



                                    MANEJO                MANEJO DE
                                   LABORAL                 NÓMINA



                                COMPENSACIÓN                MANEJO
                                                         DISCIPLINARIO



                                  BIENESTAR             LIQUIDACIÓN DE
                                                           PERSONAL


                                   SALUD
                                OCUPACIONAL




                                                  51
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




            personales, recomendaciones, agencias de        - Describe los mecanismos mediante los cua-
            empleo, escuelas técnicas y universidades,      les la PyME ejecuta su proceso de selec-
            anuncios en medios de comunicación).            ción (entrevistas, pruebas de test, verifica-
                                                            ción de antecedentes, referencias, etc).
            - Identifica el procedimiento empleado para
            hacer una selección preliminar de los aspi-     - Menciona quién realiza las entrevistas y el
            rantes.                                         mecanismo utilizado para obtener informa-
                                                            ción objetiva del aspirante en diferentes as-
            - Describe si el proceso de reclutamiento es    pectos como capacidad, experiencia, con-
            ejecutado sistemáticamente, se lleva a cabo     diciones y valores personales y familiares.
            en el momento de presentarse la vacante
            ante la necesidad de crear uno nuevo.           - Describe las habilidades, aptitudes y valo-
                                                            res del examinado consideradas por la PyME
            - Menciona las estrategias que implementa la    y en qué orden o prioridad se evalúan.
            PyME para atraer los mejores talentos y que
            éstos se sientan atraídos por la compañía.      - Menciona los criterios físicos y de salud
                                                            que son tenidos en cuenta para determinar
            - Describe el procedimiento para organizar      si el aspirante es apto para el cargo y qué
            y mantener archivos especializados donde        pruebas se exigen.
            se registre información actualizada de em-
            pleados potenciales, para disponer de una       • Contratación. Describe el criterio, el mé-
            fuente permanente de personal.                  todo y el proceso de vinculación formal del
                                                            candidato seleccionado con la PyME a tra-
            - Describe cómo la organización mejora y        vés del contrato de trabajo.
            evalúa el proceso de reclutamiento, la infor-
            mación utilizada y su manejo.                   - Menciona las políticas de contratación apli-
                                                            cadas en la organización.
            • Selección. Describe el criterio, el método
            y el proceso para escoger a los aspirantes      - Describe las fuentes internas o externas
            que poseen diversas competencias (o po-         de consulta en la elaboración de los contra-
            tenciales) para ocupar un cargo ya definido.    tos laborales.

            - Define el nivel de importancia dado a los     - Presenta el modelo de contrato utilizados
            resultados del reclutamiento en el proceso      por la PyME.
            de selección de personal.
                                                            - Señala los criterios que se consideran para
                                                            atender convenios colectivos y cláusulas
                                                            contractuales.

                                                            • Inducción. Especifica el manejo integral
                                                            del período inicial durante el cual se comu-
                                                            nica información sobre la PyME y sobre la
                                                            forma cómo se realizan las actividades en
                                                            los departamentos específicos (entrena-
                                                            miento inicial), de modo que el recién llega-
                                                            do se sienta en un ambiente apropiado para
                                                            desarrollar sus potencialidades y contribuir
                                                            con su capacidad al éxito de la organización.

                                                            - Señala los mecanismos empleados para
                                                            informar al nuevo empleado en aspectos bá-
                                                            sicos cómo: historia, evolución y objetivos,
                                                            organigrama, reglamento de trabajo, funcio-




                                                            52
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




nes y relaciones de coordinación con otras       - Identifica los tipos de capacitación adopta-
dependencias de la empresa.                      dos por la PyME a nivel interno y externo,
                                                 individual o grupal (conferencias, películas,
- Menciona mecanismos para promover la           becas, entre otros).
adaptación e integración al cargo, al jefe, al
grupo de trabajo y a la PyME en general y el     - Describe los criterios considerados en la
impacto de éstos sobre el nuevo funcionario.     determinación de las necesidades de capa-
                                                 citación de los funcionarios.
- Menciona los logros obtenidos en la apli-
cación del proceso de inducción en trabaja-      - Menciona quién selecciona los temas de ca-
dores nuevos y antiguos, destacando las ca-      pacitación y con qué periodicidad se realizan.
racterísticas más relevantes obtenidas en su
ejecución.                                       - Define cómo se mejoran e innovan los pro-
                                                 gramas de capacitación.
- Menciona los indicadores de gestión o lo-
gros mediante los cuales se evalúan los re-      - Menciona los logros obtenidos en los fun-
sultados del proceso de inducción, su se-        cionarios a quienes se ha impulsado el pro-
guimiento y la frecuencia tanto de evalua-       ceso de capacitación y su aplicación en la
ción como de seguimiento.                        labor diaria, operativa o técnica.

• Capacitación. Describe las actividades         - Identifica los indicadores de gestión elabo-
orientadas a promover el cambio en los co-       rados para evaluar el impacto y efectividad
nocimientos técnicos, las habilidades y las      de los cursos de capacitación asistidos o
aptitudes de los empleados, ejecutivos y fun-    apoyados por la organización; su frecuencia
cionarios en general.                            de evaluación, seguimiento y modificación.

- Señala los criterios evaluados por la PyME     • Entrenamiento. Muestra las evidencias ob-
para implementar y ejecutar los programas        jetivas sobre las actividades de carácter
de capacitación adoptados.                       práctico que permiten la adquisición de des-




                                                  53
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




            trezas para un trabajo específico relaciona-
            do con la razón de ser de la PyME.

            - Describe el procedimiento para mostrar al
            empleado cómo se desarrolla el trabajo paso
            a paso.

            - Identifica los criterios que evalúan el desa-
            rrollo del empleado en su labor diaria.

            - Describe si el proceso de entrenamiento
            se refleja en aumento de la productividad,
            reducción en los costos de supervisión y ac-
            cidentes de trabajo.

            - Menciona los logros obtenidos en la aplica-
            ción del proceso de adiestramiento o entre-
            namiento en los funcionarios, tanto en el ám-
            bito administrativo como operativo o técnico.

            - Identifica los indicadores de gestión aplica-
            dos para el seguimiento y evaluación del adies-
            tramiento o entrenamiento de funcionarios.

            • Promoción. Especifica las actividades de
            manejo relacionadas con el cambio de asig-
            nación de un puesto de un nivel inferior a
            uno superior inducido formalmente por la em-
            presa, con incremento de status, responsa-        gos promovidos y su efectividad en el índice
            bilidad y salario.                                de productividad de la organización.

            - Señala los criterios empleados para selec-      • Evaluación del desarrollo. Determina los
            cionar a los empleados que serán promovi-         criterios y estrategias para medir el desem-
            dos (mérito, antigüedad, etc.).                   peño de cada trabajador al confrontar las
                                                              funciones o procesos en que participa un
            - Muestra el resultado obtenido en el em-         cargo con respecto a la actuación idónea del
            pleado al ser promovido a un cargo supe-          evaluado, en la ejecución de su labor.
            rior.
                                                              - Describe si el proceso de valoración y mé-
            - Identifica si la promoción produce en el em-    ritos revela necesidades de mejoramiento en
            pleado el aprovechamiento efectivo de su          las actividades de selección, inducción y
            talento y habilidades desarrolladas en su la-     valoración de cargos.
            bor, y si el proceso se constituye en el em-
            pleado en un incentivo que mejora sus ca-         - Menciona las estrategias empleadas para
            pacidades en su trabajo.                          determinar cuáles son los puntos fuertes y
                                                              débiles del trabajador y qué acciones
            - Describe cómo los programas de promo-           correctivas se llevan a cabo para contribuir
            ción aseguran al trabajador un progreso y         directamente en el desarrollo del empleado.
            cubrimiento de las vacantes que exigen ca-
            pacitación.                                       - Describe los criterios adoptados para de-
                                                              terminar las necesidades de entrenamiento
            - Presenta datos estadísticos que permiten        y capacitación que faciliten la ejecución del
            visualizar los criterios de promoción, los car-   trabajo.




                                                              54
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




                                                • Compensación. Determina las actividades
                                                utilizadas para el manejo de los
                                                componentes del salario, percibido dentro
                                                de un concepto de equidad organizacional,
                                                a cambio de su trabajo o labor.

                                                - Identifica los criterios establecidos para de-
                                                terminar el salario asignado a un puesto de
                                                trabajo, la periodicidad de su reajuste y las po-
                                                líticas salariales adoptadas e implementadas
                                                en la PyME.

                                                - Describe la forma cómo se establece una
                                                relación directa entre el salario y un puesto
                                                de trabajo determinado.

                                                - Identifica las características que hacen que los
                                                salarios pagados sean equitativos y contribuyan
                                                a la creación de un buen ambiente laboral.

                                                - Menciona los indicadores de gestión
                                                implementados por la organización para deter-
                                                minar la escala salarial frente a su industria.

                                                • Bienestar Social. Especifica los progra-
                                                mas y políticas que buscan la satisfacción
                                                de las necesidades primarias de los indivi-
- Describe si el proceso contribuye a la ubi-   duos y sus familias.
cación apropiada del empleado dentro de la
empresa.                                        - Describe los programas de bienestar so-
                                                cial adoptados por la organización.
- Menciona el método para identificar las ha-
bilidades y las capacidades que posee un        - Menciona si estos programas generan un
trabajador para ascensos y traslados.           ambiente que propicie la colaboración y vo-
                                                luntad del trabajador.
- Describe el sistema de evaluación del des-
empeño adoptado por la organización, sus        - Identifica los indicadores de gestión que
objetivos, factores significativos para cada    evalúan la estabilidad y mejora del nivel de
cargo o departamento.                           vida del trabajador a través de los progra-
                                                mas de bienestar establecidos.
• Manejo laboral.Debe cumplir de manera es-
tricta con el Régimen Laboral. Ley 100 y 50.    - Muestra estadísticas que reflejen el aumen-
                                                to de la productividad, disminución de
- Describe el sistema de pago de nómina uti-    ausentismo y accidentes de trabajo, como
lizado.                                         consecuencia de la implementación y eje-
                                                cución de programas de bienestar.
- Identifica las características claves en el
manejo del reglamento interno de trabajo.       - Describe si los programas de bienestar co-
                                                rresponden realmente a las necesidades de
- Describe el manejo disciplinario.             los beneficiarios.

- Especifica el proceso para la liquidación     - Identifica los diferentes beneficios en cada
del personal.                                   nivel jerárquico de la organización.



                                                 55
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




            - Señala los mecanismos de comunicación          macenamiento, transporte, expendio, uso o
            utilizados para dar a conocer a los emplea-      disposición de substancias peligrosas para
            dos los programas de bienestar existentes.       la salud pública

            • Salud ocupacional. Especifica los pro-         CULTURA ORGANIZACIONAL
            gramas, políticas y actividades que se de-
            sarrollan para el cumplimiento de las dispo-     Esta área examina el alcance y la profundi-
            siciones legales que sobre el tema están re-     dad con que se desarrolla, involucra y apo-
            guladas por el régimen laboral colombiano:       ya a las personas para que participen en el
                                                             mejoramiento de la calidad de vida. Deter-
            - Mejoramiento y mantenimiento de las con-       mina si se fomenta el desarrollo de las per-
            diciones de vida y salud de la población         sonas para hacerlas autónomas y creativas,
            trabajadora.                                     con capacidad de colaborar y comprome-
                                                             terse activamente con el mejoramiento de
            - Prevención de todo daño para la salud de       la empresa, sus procesos, productos y ser-
            las personas, derivado de las condiciones        vicios. También se examinan los esfuerzos
            de trabajo.                                      de la PyME para construir y mantener un
                                                             ambiente que propicie la participación real,
            - Medidas de protección a las personas con-      el trabajo en equipo y el respeto por las
            tra los riesgos relacionados con agentes fí-     personas.
            sicos, químicos, biológicos, sicosociales,
            mecánicos, eléctricos y otros derivados de       • Liderazgo. Examina el papel y la partici-
            la organización laboral que puedan afectar       pación de la dirección de gestión humana
            la salud individual o colectiva en los lugares   como líder o agente de cambio en la crea-
            de trabajo.                                      ción y mantenimiento de una cultura que
                                                             facilite el alcance de la visión, misión, polí-
            - Medidas y actividades desarrolladas para       ticas, principios y valores, claros y visibles
            la eliminación o control de los agentes noci-    de la PyME, así como el enfoque y la pro-
            vos para la salud integral del trabajador en     moción de un proceso de GHCO en toda la
            los lugares de trabajo.                          organización.

            - Actividades para proteger a los trabajado-     - En el caso de una empresa familiar, deben
            res y a la población contra los riesgos para     explicitarse por escrito las responsabilidades
            la salud provenientes de la producción, al-      de la familia en la dirección de la empresa.




                                                             56
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




                                      GRÁFICA No. 3
                                 CULTURA ORGANIZACIONAL


                                                              LIDERAZGO




                                                  PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO

              CULTURA
           ORGANIZACIONAL
                                                             DESARROLLO Y
                                                            RECONOCIMIENTO


                                                      CREACIÓN DE UN ENTORNO
                                                               VITAL



- Examina el papel y la participación de la di-       éste se despliega en la organización para
rección como líder o agente de cambio en la           su desarrollo.
creación y mantenimiento de una cultura que
facilite el alcance de la visión, la misión, las      - Señala los indicadores que utiliza la em-
políticas, los principios y los valores, de ma-       presa para medir la oportunidad y la efecti-
nera clara y visible, así como la promoción de        vidad de la participación de gestión humana
este proceso en toda la organización.                 y su injerencia en todos los niveles de direc-
                                                      ción en el proceso de gestión de la empresa
- Examina el enfoque de gestión humana que            y cómo evaluar y mejorar su participación.
se maneja para promover el desarrollo de
capacidades de liderazgo a todo nivel.                • Participación y compromiso. Describe las
                                                      prácticas, los sistemas y los mecanismos
- Describe la participación de gestión humana         específicos (los medios, el alcance y la pro-
en la creación de la visión, la misión, las políti-   fundidad) que la organización establece para
cas, los principios y los valores que construyen      desarrollar el potencial de las personas en
una cultura de armonía de trabajo en la PyME     .    la participación y el logro de las metas de un
                                                      área y de la empresa.
- Describe la participación activa de gestión
humana en la planeación de las estrategias;           - Explica las relaciones de las personas en
el establecimiento de objetivos, la revisión          el proceso de participación para la toma de
cuidadosa de planes y avances, y el reco-             decisiones; de qué manera se busca mejo-
nocimiento a los individuos y grupos que              rar el manejo de la autoridad y la autono-
contribuyen al mejoramiento de la gestión             mía de las personas en su trabajo.
para el cumplimiento de los objetivos
organizacionales.                                     - Señala los criterios de la PyME para con-
                                                      formar equipos de trabajo responsables de
- Señala la participación de gestión humana           implementar las estrategias y cómo la cons-
en la divulgación de conceptos y                      titución de tales grupos facilita el logro de
metodologías de los procesos de gestión               los objetivos y metas de la organización.
integral humana, en comités o en grupos de
trabajo para el logro de objetivos.                   - Menciona cuáles son los compromisos for-
                                                      males y explícitos que tiene la PyME para
- Describe el enfoque de liderazgo de la di-          dar respuesta rápida y satisfactoria a las ini-
rección de gestión humana y la forma como             ciativas de las personas.



                                                       57
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




            - Explica cómo la PyME mide y mejora el         enseñe y se aprenda con a reconocer al
            grado de participación de las personas y su     ser humano como eje de la acción admi-
            efectividad en los procesos de la organiza-     nistrativa y se desarrollen sistemas de con-
            ción en todos los niveles; así mismo, cómo      trol cuyo aprendizaje se realice a través de
            se estimula la generación de innovación;        la confianza.
            cómo se referencia y comparan sus prácti-
            cas con las mejores en el ámbito nacional e     - Define métodos para analizar y dar res-
            internacional.                                  puesta concreta a los sentimientos de des-
                                                            arraigo, angustia y estrés generados por el
            • Desarrollo y reconocimiento. Menciona         medio ambiente como la fuente más proba-
            qué prácticas se utilizan como sistemas de      ble de seguridad, autoestima y realización
            reconocimiento tanto individual como grupal,    personal.
            cómo participan las personas en la defini-
            ción de estas prácticas y cuáles se utilizan    - Explica las diferentes alternativas ejecuta-
            para innovar y reconocer los aportes            das para la formación de la Identidad perso-
            creativos.                                      nal en condiciones propicias para su afian-
                                                            zamiento, de tal forma que les proporcione a
            - Describe la forma como la PyME determi-       los individuos seguridad en sí mismos y pro-
            na y ejecuta los planes de desarrollo de las    mueva el desarrollo de sus potencialidades.
            personas, para que éstos contribuyan al lo-
            gro de los objetivos de la organización.        - Menciona el tipo de satisfactores que se
                                                            trabajan para inducir la valoración del status
            - Indica si existen programas o prácticas que   de los trabajadores como personas que
            conduzcan a preparar a las personas que         alienten el respeto por los propios símbolos,
            se acercan al retiro laboral.                   el lenguaje, los hábitos, las costumbres, la
                                                            raza, los grupos de referencia, la sexualidad,
            - Indica cómo se mide la efectividad de las     las normas, los roles y las tradiciones.
            políticas de desarrollo y reconocimiento, y
            qué se hace para mejorarlas.                    - Define los mecanismos para crear, desa-
                                                            rrollar y evaluar el grado de un compromiso
            - Menciona qué tipo de comparaciones rea-       participativo (empoderamiento).
            liza la PyME, en relación con las mejores
            prácticas nacionales e internacionales.         COMPONENTES DEL MODELO DE GHCO

            • Creación de un entorno vital para todos       El modelo sobre GHCO para PyMES tiene
            los trabajadores. Describe las acciones         dos componentes básicos:
            concretas para el fortalecimiento y engran-
            decimiento de la autoestima, la formación y     • Diagnóstico sobre el nivel en el manejo de
            el afianzamiento de la Identidad personal te-   gestión humana y cultura organizacional.
            niendo en cuenta las condiciones del entor-
            no para proporcionar a los individuos segu-     • Desarrollo y seguimiento del modelo de
            ridad en sí mismos y desarrollar sus poten-     GHCO estructurado sobre la base de los
            cialidades. Esto incluye la definición de       resultados del diagnóstico.
            satisfactores para inducir la valoración del
            status como personas dentro de la PyME que      Diagnóstico de la Gestión Humana y
            alienten el respeto por los propios símbolos,   Cultura Organizacional
            lenguaje, hábitos, costumbres, raza, grupos
            de referencia, sexualidad, normas, roles y      El diagnóstico se realiza para ubicar el nivel
            tradiciones.                                    o el estado del manejo de la gestión huma-
                                                            na y la cultura organizacional en las PyMES,
            - Describe las acciones concretas para la       frente a parámetros definidos en indicadores.
            conformación de espacios vitales donde se




                                                            58
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




                            GRÁFICA No. 4
         COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA
                          ORGANIZACIONAL



                                                        DESARROLLO Y
                 DIAGNÓSTICO
                                                         SEGUIMIENTO




Los resultados del diagnóstico de la ges-       A manera de ejemplo, este diagnóstico se
tión humana de la PyME permitirán ubicar        aplicó a una muestra de 6 PyMES en Bogo-
los capítulos y las variables de cada empre-    tá, seleccionadas de manera aleatoria. El
sa en un nivel determinado (Cuadro No. 2).      resultado obtenido a escala general se ob-
                                                serva en el Cuadro No. 310:
Estas ponderaciones se llevan a una escala
cuantitativa definitiva en una escala de 1000   Llevando estos resultados a la siguiente es-
puntos, que da como resultado el puntaje de     cala de nivel MÍNIMAX11 encontramos el
cada empresa y por consiguiente en qué ni-      perfil de cada empresa en su respectivo ca-
vel se encuentra.                               pítulo (Cuadros página 60).


                                 CUADRO No. 2
                         ESCALA BÁSICA DE PONDERACIÓN




                                   CUADRO No. 3
                               EMPRESAS ESTUDIADAS




                                                59
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




                                           CUADRO No. 4
                                     ESCALA MINIMAX DE PUNTAJE




                                        CUADRO No. 5
               PERFIL DE EMPRESAS EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN HUMANA
                                (PUNTAJE MÁXIMO 300 PUNTOS)




                                         CUADRO No. 6
                PERFIL DE EMPRESAS EN PROCESOS OPERATIVOS DE GESTIÓN HUMANA
                                 (PUNTAJE MÁXIMO 450 PUNTOS)




                                          CUADRO No. 7
                         PERFIL DE EMPRESAS EN CULTURA ORGANIZACIONAL
                                   (PUNTAJE MÁXIMO 250 PUNTOS)




                                                      60
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




Estos perfiles se podrían diseñar por           el camino hacia el nivel de clase mundial en
variables en cada capítulo, para analizar las   otros doce meses. Este lapso depende de
oportunidades de mejoramiento en cada una       variables como: el compromiso decidido de
de ellas. En el caso aquí presentado se         la alta gerencia de la PyME (familia,
observa de manera comparativa el estado         empresario individual, junta directiva y la
de esas empresas en el manejo de cada uno       gerencia).
de los capítulos de GHCO.
                                                A continuación se presenta en forma sintética
DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE GES-                esta segunda parte del modelo compuesto
TIÓN   HUMANA     Y    CULTURA                  por las acciones de desarrollo o mejoramiento
ORGANIZACIONAL                                  y el seguimiento que se podría llevar a cabo
                                                de acuerdo con lo planteado hasta aquí.
De acuerdo con el nivel de GHCO de la em-
presa, se procede a desarrollar y a hacer el    DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE GHCO
seguimiento de este segundo componente.         (DSGHCO) PARA EMPRESAS CON NIVEL
Se debe tener en cuenta la situación espera-    DE (NOP) –NORMAL Y OPTIMIZACIÓN-
da de implementar el modelo para PyMES
en los diferentes niveles de acuerdo con lo     La expectativa al implementar este modelo
recomendado en la Gráfica No. 5.                para PyMES, se puede verificar:



                                 GRÁFICA No. 5
                     SITUACIÓN ESPERADA PARA EL DESGHCO




            DESARROLLO Y SEGUIMIEN-                   DESARROLLO Y SEGUIMIEN-
            TO DE GHCO (DESGHCO)                      TO DE GHCO (DESGHCO)
            PARA EMPRESAS CON NIVEL                   PARA EMPRESAS CON NIVEL
            DE (NOP) -NORMAL Y                        DE (FED) -FEUDAL Y EN DESA-
            OPTIMIZACIÓN                              RROLLO-




Cualquiera de los dos planteamientos ante-      En el enfoque:
riores se compone de tres grandes capítu-
los: gerencia estratégica de gestión huma-      - Definido y aplicado de manera organizada
na, procesos operativos y cultura               en todas las áreas.
organizacional, con sus variables desplega-
das en los puntos básicos que muestra la        - Presentado y orientado a las diferentes
Gráfica No. 6.                                  áreas de la organización y a los distintos pun-
                                                tos de cada capítulo (GEGH, POGH y CO).
Aquellas empresas que se encuentren en un
nivel de normal y optimización, se podrían      - Proactivo y preventivo en todas las áreas.
llevar al nivel de clase mundial en un tiempo
promedio de 12 meses12 y las que están en       - Con incidencia en resultados demostrables.
un nivel de feudal y en desarrollo se podrían
llevar al nivel de normal en un tiempo          - Con ciclos de evaluación y asimilación.
promedio de 12 meses, para luego continuar




                                                 61
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




                                             GRÁFICA No. 6
                                    PUNTOS BÁSICOS PARA EL DESGHCO


                                                    1. PROPÓSITO



                                    7. PROCESO                       2. ACCIONES




                    6. VOCABULARIO                                                 3. RESPONSABLE




                                  5. REFERENCIAS                     4. REGISTROS




            En la implementación:                             - Si comparados con referentes nacionales
                                                              e internacionales, se ubican en niveles cer-
            - Aplicada de manera organizada en todas          canos a las tendencias de clase mundial .
            las áreas.
                                                              DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE GHCO
            - Presente en todas las áreas de la organi-       (DSGHCO) PARA EMPRESAS CON NIVEL
            zación o en los distintos puntos del capítulo     DE (FED) –FEUDAL Y EN DESARROLLO–
            (GEGH, POGH y CO).
                                                              La expectativa al implementar este modelo
            - Con incidencia en resultados demostrables.      para PyMES en este nivel se puede verificar:

            - Por ciclos de evaluación permanente.            En el enfoque:

            En los resultados:                                - Debe ser sistemático, alcanzable y razo-
                                                              nable en afinidad con propósitos del capítu-
            - Si éstos alcanzan y/o superan los objeti-       lo evaluado.
            vos y las metas propuestos.
                                                              - Debe presentar un ciclo de evolución del
            - Que deben mostrar evidencias claras y con-      enfoque en áreas débiles importantes para
            tundentes de que los logros alcanzados son cau-   la creación de valor.
            sados por los enfoques implementados y por
            las acciones sistemáticas de mejoramiento.        - Debe ser mayoritariamente preventivo ha-
                                                              cia el manejo y control de los procesos y pro-
            - Los cuales deben presentar indicadores de       blemas de los mismos de manera proactiva,
            medición para todos los capítulos y varia-        aun cuando existen algunas áreas en don-
            bles de GHCO.                                     de se actúa reactivamente.

            - Si éstos muestran una tendencia positiva        - Si incide en la implementación y en los re-
            de mejoramiento de los datos a lo largo del       sultados obtenidos.
            tiempo.




                                                              62
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




- Debe ser evaluado y medida su asimila-         que han tenido a través del tiempo los con-
ción, de manera que se evidencie el mejo-        ceptos de gestión humana y cultura
ramiento en el tiempo.                           organizacional.

En la implementación:                            2. Sobre la aplicación de la prueba de cam-
                                                 po en seis empresas, se pudo observar que
- Más avanzada en áreas claves y sin gran-       a pesar de no existir procesos formales y
des brechas con respecto a otras áreas.          técnicamente estructurados de gestión hu-
                                                 mana y cultura organizacional dentro de al-
- Referida a etapas y procesos claves de         gunas de las PyMES evaluadas, sí se ha lle-
manera organizada y consistente.                 vado a cabo una gestión por lo menos em-
                                                 pírica en estos dos aspectos, al parecer por
- Enfocada a las áreas más importantes para      el compromiso que tienen las empresas con
la creación de valor.                            la parte legal y contractual.

- Con base en hechos y datos (acciones es-       3. Es concluyente, teniendo en cuenta a las
pecíficas realizadas y el registro de las mis-   seis empresas tomadas como ejemplo, que
mas) cubriendo áreas claves que abarcan          en la medida en que se tengan más claros
la mayoría de los productos y servicios.         los conceptos del modelo, el avance se irá
                                                 viendo reflejado en los resultados, como se
En los resultados:                               pudo mostrar en lo que tenía que ver con
                                                 contratación, motivación, salud ocupacional
- Referidos a indicadores pertinentes rela-      y otros aspectos que marcan la diferencia
cionados con las áreas claves para los re-       entre las empresas que cuentan con áreas
querimientos del capítulo y factores claves      de gestión humana y las que no las tienen.
del desempeño del negocio.
                                                 4. Se observa en los resultados arrojados
- Existe evidencia de que los logros son         por el modelo, la falta de compromiso e
causados por el enfoque implementado y           interés por parte de las empresas, para la
las acciones de mejoramiento.                    creación de un área dedicada a gestión
                                                 humana.
- Existen indicadores que monitorean los
procesos y muestran tendencias positivas         5. Las PyMES tienen la tendencia (de acuer-
de mejoramiento en áreas claves para el          do a la muestra aleatoria) de dejar en ma-
capítulo, así como en los productos y ser-       nos de cualquier persona los procesos de
vicios por ellas ofrecidos.                      gestión humana y cultura organizacional. De
                                                 las 6 empresas evaluadas solamente una
- Se presentan tendencias de mejoramien-         tenia área de gestión humana, en las demás
to en los factores claves de desempeño del       el manejo de esta área estaba a cargo del
negocio.                                         administrador o de cualquier otra persona a
                                                 la que habían asignado las funciones del ma-
- Los resultados de las áreas y factores cla-    nejo del personal pero que a su vez tenía
ves se pueden comparar con los resultados        otras responsabilidades frente a la empresa.
obtenidos en períodos anteriores.
                                                 6. Este trabajo puede llegar a generar una
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ESTE                   gran cantidad de variables tanto en el terre-
TRABAJO                                          no de estudio como en el campo de pruebas.

1. El trabajo realizado para la preparación      7. Este modelo puede hacerse tan flexible
del marco teórico y conceptual permitió co-      que puede llegar a generar un tipo de guía
nocer de cerca la evolución y la importancia     de navegación para la PyMES, es decir una




                                                 63
MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES




            vez autodiagnosticadas en gestión humana         11. Es importante, si se trata de realizar el diag-
            y cultura organizacional, se podría tener un     nóstico por medio de una entrevista, conocer
            mapa guía que les permita saber qué paso         con anterioridad los datos básicos de la em-
            seguir para mejorar su nivel de calificación.    presa13 motivo de la evaluación de GHCO.

            8. Ha sido muy importante el papel desem-        12. Es indispensable hacer una sensibilización
            peñado por el Estado en la intervención y re-    previa a los empresarios que se pretende
            gulación. Esto se ve reflejado en los perfiles   muestrear, la cual debe estar enfocada a la
            obtenidos por las empresas en la observan-       definición de términos, tales como liderazgo,
            cia de condiciones contractuales, en el siste-   contratación, promoción, salarios, contratos,
            ma general de riesgos y el sistema general       inducción, direccionamiento estratégico, etc.,
            de salud, indicadores muy positivos en lo que    que involucran el modelo de evaluación
            tiene que ver con cultura organizacional.        gestión humana y cultura organizacional.

            9. Se evidencia también, de acuerdo con las      13. Se debe complementar el modelo con
            empresas encuestadas centralización del          una visita a las empresas, posterior a la
            poder de las PyMES en cabeza de su fun-          obtención de los resultados. Allí se aplicará
            dador o creador sin dejar poder de decisión      la evaluación. Esta visita permite, desde la
            en los demás miembros de la organización.        observación y la experiencia del analista,
                                                             confrontar los datos suministrados en el
            10. La aplicación del modelo se debe hacer       instrumento evaluativo, como por ejemplo las
            de forma amable y conversada con el ge-          condiciones del ambiente físico de trabajo
            rente de cada empresa. Esto requiere de          versus el puntaje o la calificación hecha por
            parte del evaluador un gran conocimiento de      parte del responsable de la empresa.
            los instrumentos de medición.




                                                        NOTAS



             1
              Sobre todo la cultura organizacional que       6
                                                               PÉREZ URIBE, Rafael. Gerencia de las
             depende principalmente del paradigma que se     Mipymes en Santa Fe de Bogotá. EAN. Centro
             maneje en la gestión compleja del ser humano.   de Investigaciones. Bogotá D.C.. Febrero de 2000.
                                                             p. 95 – 97.
             2
              DOBRÉE, Pedro. Cultura Organizacional en las
                                                             7
             Pymes. Conclusiones del VI Congreso de la         BRICEÑO, Olga Lucía et al. Creación de
             Pequeña y Mediana Empresa celebrado en          empresa. Trabajo de grado para optar al título
             Argentina en el 2000.                           de especialista en Gerencia de Recursos
                                                             Humanos. EAN. 2002. P.53. AON, proporciona
             3
               DENISON, Daniel. Cultura Corporativa. Serie   servicios integrados de consultoría en recursos
             Empresarial Fondo Editorial Legis.1991, p. 2.   humanos en las áreas de: diseño y administración
                                                             de los beneficios de los empleados, consultoría
             4
                 En www.dinero.com                           sobre planes de compensación y salarios,
                                                             estrategias de recursos humanos, estudios
             5
              EN: www.dinero.com. SUPERINTENDENCIA           organizacionales y estudios de tendencias en
             DE SOCIEDADES. Sociedades de familia en         recursos humanos.
             Colombia 2001. Consulta en noviembre de 2002.




                                                             64
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE




8                                                     11
    Ibíd. p. 81.                                        A la fecha de la publicación de este artículo,
                                                      este cuadro ha sido actualizado y modificado en
9
  PÉREZ URIBE, Rafael. Informe final sobre el         aras de facilitar su utilización.
proyecto de Certificación del desarrollo sostenible
                                                      12
(CEDDEHUS) en las organizaciones. Escuela de            Según sondeo con varios expertos consultores
Administración de Negocios EAN. Centro de             y académicos en el tema.
Investigaciones. Bogotá D.C., enero de 2001.
                                                      13
                                                         Número de trabajadores, sector en que se
10
   BALLESTEROS, William; DURÁN, Luis; INFAN-          encuentra, el nombre del encargado de GHCO,
TE, José; y PEDRAZA, Julio César. Modelo de ges-      los productos que fabrica la empresa, si solo tiene
tión humana y desarrollo a escala humana para         una sede o varias.
PyMES. Coinvestigación presentada para optar el
título de Especialistas. EAN. Diciembre de 2002.



                                           BIBLIOGRAFÍA



ACOPI. Promoción del desarrollo de la micro,          DENISON, Daniel. Cultura Corporativa. Serie
pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá,         Empresarial Fondo Editorial Legis.1991.
1999.
                                                      DILTS, Robert B. Creación de modelos con PNL.
BALLESTEROS, William, et al. Modelo de gestión        Ediciones Urano. Barcelona. 1999.
humana y desarrollo a escala humana para
PyMES. Coinvestigación presentada para optar          DOBRÉE, Pedro. Cultura Organizacional en las
el título de especialistas. EAN. Diciembre de 2002.   Pymes. Conclusiones del VI Congreso de la
                                                      Pequeña y Mediana Empresa celebrado en
BARRIOS A., Mónica, et Al. Certificación del De-      Argentina en el 2000.
sarrollo Humano Sostenible aplicado a dos esta-
blecimientos bancarios. EAN. Facultad de Admi-        EAFIT. Investigación Gestión Gerencial de las
nistración de Empresas – Centro de Investigacio-      pequeñas y medianas industrias del Grupo
nes. Bogotá, D.C. 2001.                               Andino. Medellín 1997.

BERNARDI, Andrea; BILBAO, Alicia; BOCCO,              En Internet: Orientación y desarrollo informático.
Mirta; FUNES, Alejandro; MIAZZO, Cristián; y          www.exfasa.es. Consulta en noviembre de 2002.
ZANINI, Rozana. Consideraciones sobre los
Recursos Humanos en la Gestión de las PyMES.          En Internet: www.proexport.gov.co. Junio de
VI congreso de la pequeña y mediana empresa:          2002.
PyME 2000, hacia una mejor competitividad.
Buenos Aires, 21 y 22 de septiembre de 2000.          PÉREZ URIBE, Rafael. Informe final sobre el pro-
                                                      yecto de Certificación del desarrollo sostenible
BRICEÑO, Olga Lucía et al. Creación de empre-         (CEDDEHUS) en las organizaciones. EAN. Cen-
sa. Trabajo de grado para optar el título de espe-    tro de Investigaciones. Bogotá D. C., Enero de
cialista en Gerencia de Recursos Humanos. EAN.        2001.
10 de Julio de 2002.
                                                      POSADA CALDERÓN, Diana Ivonne. Una pro-
CASALLAS DÍAZ, Freddy Hernán et al. Aplica-           puesta para la capacitación y el desarrollo del ta-
ción de la Certificación del Desarrollo Humano        lento humano en las PyMES: Políticas y estrate-
Sostenible en las Organizaciones (CEDDEHUS)           gias. EAN. Facultad de Ciencias Administrativas,
en la Empresa Colombiana de Petróleos –               económicas y financieras. Trabajo de grado para
ECOPETROL. Escuela de Administración de               optar el título de Administradora de Empresas.
Negocios, Facultad de Administración de Empre-        Bogotá. 2001.
sas. Centro de Investigaciones. Bogotá D.C. 2001.
                                                      VIDAL ARIZABALETA, Elizabeth. Paper No. 1:
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUS-                  De la “Lógica competitiva externa” a la “Lógica
TRIALES. Guía para el diagnóstico del sistema         asociativa interna”. Escuela de Administración de
de calidad de empresas. Ministerio de Fomento.        Negocios. Inédito. 1999 En             Internet:
Fondonorma. 1ª revisión.1990.                         www.sena.gov.co. Junio de 2002.




                                                       65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misión
Cardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misiónCardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misión
Cardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misiónIgnacio Fernández
 
Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008
Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008
Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008
Tatum
 
Un No Modelo Para La InnovacióN Empresarial Slideshare
Un No Modelo Para La InnovacióN Empresarial SlideshareUn No Modelo Para La InnovacióN Empresarial Slideshare
Un No Modelo Para La InnovacióN Empresarial Slideshare
davidarias
 
Desarrollo exposicion
Desarrollo exposicionDesarrollo exposicion
Desarrollo exposicionMartha Leines
 
POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...
POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...
POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...
Felipe Saraiva Nunes de Pinho
 
Gestion Del Talento Humano
Gestion Del Talento HumanoGestion Del Talento Humano
Gestion Del Talento Humanoandresjoya
 
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJASfideljrojas
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
Carlos Tovar
 
Trabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competenciasTrabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competencias
lorenxyta
 
Grupo 3 desarrollo
Grupo  3 desarrolloGrupo  3 desarrollo
Grupo 3 desarrollo
Martha Leines
 
Gerencia de líderes integrales
Gerencia de líderes integralesGerencia de líderes integrales
Gerencia de líderes integrales
Manuel Bedoya D
 
Gerencia Irradiante
Gerencia IrradianteGerencia Irradiante
Gerencia Irradiante
Joseasantos
 
Paradigmas de los recursos humanos y la nueva
Paradigmas de los recursos humanos y la nuevaParadigmas de los recursos humanos y la nueva
Paradigmas de los recursos humanos y la nueva
Benito Juarez
 

La actualidad más candente (16)

Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
 
Cardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misión
Cardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misiónCardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misión
Cardona y Rey (2008). Liderazgo centrado en la misión
 
Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008
Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008
Informe tatum Camino a la deslealtad - Ideas para la retención del talento 2008
 
Un No Modelo Para La InnovacióN Empresarial Slideshare
Un No Modelo Para La InnovacióN Empresarial SlideshareUn No Modelo Para La InnovacióN Empresarial Slideshare
Un No Modelo Para La InnovacióN Empresarial Slideshare
 
Desarrollo exposicion
Desarrollo exposicionDesarrollo exposicion
Desarrollo exposicion
 
POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...
POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...
POR UNA SOSTENIBILIDAD HUMANA EN LA EMPRESA: APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ...
 
Gestion Del Talento Humano
Gestion Del Talento HumanoGestion Del Talento Humano
Gestion Del Talento Humano
 
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
 
Trabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competenciasTrabajo de-gestión por competencias
Trabajo de-gestión por competencias
 
Grupo 3 desarrollo
Grupo  3 desarrolloGrupo  3 desarrollo
Grupo 3 desarrollo
 
Gerencia de líderes integrales
Gerencia de líderes integralesGerencia de líderes integrales
Gerencia de líderes integrales
 
Gerencia Irradiante
Gerencia IrradianteGerencia Irradiante
Gerencia Irradiante
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
 
Paradigmas de los recursos humanos y la nueva
Paradigmas de los recursos humanos y la nuevaParadigmas de los recursos humanos y la nueva
Paradigmas de los recursos humanos y la nueva
 
10ma sesión dirección
10ma sesión dirección10ma sesión dirección
10ma sesión dirección
 

Similar a Tema 2 propuesta de un modelo de gestión humana y cultura organizacional

Administracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad modernaAdministracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad moderna
abrilsilva87
 
Gestion talento humano
Gestion talento humanoGestion talento humano
Gestion talento humanoMaurogarcia953
 
La persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo Saratxaga
La persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo SaratxagaLa persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo Saratxaga
La persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo Saratxaga
K2K emocionando
 
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficienteCuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficienteJuan Diego
 
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficienteCuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficienteJUANDIEGO-NW
 
Un no-modelo para la innovación empresarial
Un no-modelo para la innovación empresarialUn no-modelo para la innovación empresarial
Un no-modelo para la innovación empresarial
The Cocktail
 
Administracion moderna
Administracion modernaAdministracion moderna
Administracion moderna
LEIDYSEGURAVELANDIA
 
Administracion moderna (1) (1)
Administracion moderna (1) (1)Administracion moderna (1) (1)
Administracion moderna (1) (1)
wdespitia
 
PRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdf
PRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdfPRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdf
PRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdf
Rosa Herlinda ruvalcaba robles
 
Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]
Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]
Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]luisburgos10
 
Cuestianario 4
Cuestianario 4Cuestianario 4
Cuestianario 4silvisugo
 
Pat 05-004
Pat 05-004Pat 05-004
Comportamiento organizacional final
Comportamiento organizacional final Comportamiento organizacional final
Comportamiento organizacional final
bloggerusma
 
Las 7s de McKinsey
Las 7s de McKinseyLas 7s de McKinsey
Las 7s de McKinsey
PaolaAndreaTorricoMa
 

Similar a Tema 2 propuesta de un modelo de gestión humana y cultura organizacional (20)

Administracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad modernaAdministracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad moderna
 
Gestion talento humano
Gestion talento humanoGestion talento humano
Gestion talento humano
 
La persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo Saratxaga
La persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo SaratxagaLa persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo Saratxaga
La persona, protagonista de la empresa. Entrevista a Koldo Saratxaga
 
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficienteCuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
 
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficienteCuando el liderazgo_no_es_suficiente
Cuando el liderazgo_no_es_suficiente
 
Un no-modelo para la innovación empresarial
Un no-modelo para la innovación empresarialUn no-modelo para la innovación empresarial
Un no-modelo para la innovación empresarial
 
Administracion moderna
Administracion modernaAdministracion moderna
Administracion moderna
 
Administracion moderna (1) (1)
Administracion moderna (1) (1)Administracion moderna (1) (1)
Administracion moderna (1) (1)
 
PRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdf
PRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdfPRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdf
PRESENTACIÓN CAPITAL HUMANO CONVENCIÓN 2022.pdf
 
Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]
Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]
Gestionhumanaenempresasresponsables 101104142401-phpapp01[1]
 
Cuestianario 4
Cuestianario 4Cuestianario 4
Cuestianario 4
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
 
Mision Vision Dofa
Mision Vision DofaMision Vision Dofa
Mision Vision Dofa
 
Lavansan
LavansanLavansan
Lavansan
 
Matriz Dofa
Matriz  DofaMatriz  Dofa
Matriz Dofa
 
Pat 05-004
Pat 05-004Pat 05-004
Pat 05-004
 
Comportamiento organizacional final
Comportamiento organizacional final Comportamiento organizacional final
Comportamiento organizacional final
 
Las 7s de McKinsey
Las 7s de McKinseyLas 7s de McKinsey
Las 7s de McKinsey
 
Mision Vision Dofa
Mision Vision DofaMision Vision Dofa
Mision Vision Dofa
 

Más de Carmen Hevia Medina

E business
E businessE business
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...Carmen Hevia Medina
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozCarmen Hevia Medina
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Carmen Hevia Medina
 

Más de Carmen Hevia Medina (20)

E business
E businessE business
E business
 
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
 

Tema 2 propuesta de un modelo de gestión humana y cultura organizacional

  • 1. REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 47 ENERO - ABRIL DE 2003 Págs. 46 - 65 PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES INNOVADORAS R esumen A bstract S La gestión humana y cultura organizacional Human resource management and organi- son conceptos inseparables en cualquier zational culture are concepts which bound tipo de organización y han sido tratados together. They have been largely discussed extensamente en el ámbito académico ge- in the academic fields, but they have never neral, pero no en el caso de las PyMES. been focused on, strictly speaking, in small Las condiciones sociales, económicas y business. At the beginning of this century, Por culturales de este nuevo siglo hacen impres- social, economic and cultural conditions RAFAEL IGNACIO PÉREZ cindible que las empresas medianas y pe- URIBE compel new small and medium busineses queñas sean altamente creativas, Docente Investigador. Centro to adapt to the new environment and to gen- de Investigaciones EAN innovadoras, se adapten ágilmente a los eral changesas fast as possible, if they want E-mail: gfempresarial@hotmail.com cambios, sobrevivan y crezcan, y para lo- to survive and grow. It is also important to grarlo necesariamente deben contar con count on a work force highly motivated, pre- una fuerza laboral comprometida, capaci- pared for the new challenges and engaged tada y motivada, que trabaje en busca del with organizational goals; a human capital Palabras claves: logro de la misión de la organización, pero Recursos Humanos, that has clear ideas about their own expec- que a la vez sienta que está logrando sa- Cultura tations and most inner needs. organizacional, tisfacer sus deseos, expectativas y necesi- Gestión Humana, dades más profundas. This paper examines some statements that PyMES. try to elucidate some items on human ma- En este artículo se revisan algunos plan- nagement that guide the designing of a new teamientos que profundizan sobre gestión model for small business administration and humana y cultura organizacional de mane- organizational culture. ra integral y que sirven de guía básica teóri- ca para el diseño de un modelo de gestión humana y cultura organizacional para PyMES. Este artículo fue entregado el 6 de febrero de 2003 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 10 de marzo de 2003.
  • 2. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES lograrlo necesariamente deben contar con I NTRODUCCIÓN una fuerza laboral comprometida, capacitada y motivada, que trabaje en busca del logro de la misión de la organización, pero que a Entre 1989 y 1995 cuando incursioné en la la vez sienta que está logrando satisfacer consultoría en PyMES, me encontré con la sus deseos, expectativas y necesidades más sorpresa de que el tema de gestión huma- profundas. na y cultura organizacional se manejaba de manera simple y empírica y, peor aun, se Lo que realmente se necesita son dejaba en manos de alguna persona que organizaciones donde quede para el hombre solo con buena voluntad y pocos compo- la posibilidad de ejercitar su intuición e nentes técnicos operaba el tema y dirigía iniciativa. Esta es una fortaleza de las sus esfuerzos a los aspectos netamente pequeñas y medianas unidades de trabajo legales. Entre 1996 y 1999 no se había evo- donde se da el mutuo reconocimiento y la lucionado mucho en el asunto, aunque sí experiencia directa; el tamaño reducido habían pasado por muchas empresas la permite menos formalización y mayor control mayoría de las modas gerenciales dejando del capital humano. En ellas es fácil llegar al en ellas algunas huellas negativas y en otras punto donde se toman las decisiones que alguna marca positiva mínima. afectan a la gente, las condiciones y en última instancia a la organización. Desde el 2000 y hasta la fecha, el trabajo académico y empresarial con MIPyMES, Con todo lo anterior en mente, esta afortunadamente ha evolucionado en par- investigación se basó en cinco te, a partir de muchos esfuerzos de las ins- planteamientos que profundizan sobre tituciones privadas y públicas. De hecho, los gestión humana y cultura organizacional de temas de gestión humana y cultura manera integral y que sirven de guía básica organizacional, dos conceptos que se mue- teórica para el diseño del modelo: gestión 2 ven mutuamente y de manera inseparable humana y cultura organizacional (GHCO) 1 3 4 en cualquier tipo de organización , en el versus efectividad , PyMES y empresas ámbito universal y académico se tratan con familiares5, el estudio de Pérez Uribe6, el extensión y profundidad por muchos auto- estudio de AON Consulting7, el estudio de res, pero para la realidad de las PyMES la EAFIT8 y la certificación de desarrollo literatura no es tan abundante, y menos para sostenible (CEDDEHUS).9 Colombia. EL MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y Es paradójico también que pese a la bús- CULTURA ORGANIZACIONAL queda de unos mejores resultados empre- sariales y de una premisa fundamental: las Generalidades personas son el eje central más valioso para cualquier empresa, lo característico Definiciones básicas: del período han sido las continuas olas de despidos individuales y masivos en muchas • Capítulos: temas básicos y mínimos de cla- empresas tanto privadas como públicas de se mundial que se deben manejar en GHCO. cualquier tamaño y objeto social, desde me- diados de la década del 90 y hasta la fecha • Variables: concepto que refleja todos los de este escrito. aspectos de organización y funcionamiento que deben existir y aplicarse en mayor o Las condiciones sociales, económicas y menor proporción en cada área clave para culturales de este nuevo siglo hacen lograr los objetivos de GHCO. imprescindible que las empresas medianas y pequeñas sean altamente creativas, • Descriptor: definición o aspecto puntual que innovadoras, se adapten ágilmente a los compone y describe cada variable funda- cambios, sobrevivan y crezcan, y para mental para lograr los objetivos de GHCO. 48
  • 3. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE Capítulos y variables seleccionados das en términos de metas cuantitativas y estrategias para garantizar el logro y la con- Sobre la base de los enfoques fundamenta- tinuidad de los objetivos de gestión humana les citados en la introducción, se listaron en el tiempo. unos capítulos y variables que podrían con- formar de manera preliminar el modelo. Es- • Indica en qué medida participan los em- tos se fueron depurando en la medida en pleados y los clientes en la construcción que se discutía con varios expertos en el del direccionamiento estratégico de gestión tema, hasta obtener el siguiente esquema: humana. GERENCIA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN • Señala las principales estrategias que se tie- HUMANA (GEGH) nen previstas y menciona los principales cam- bios que se esperan que ocurran como con- Este capítulo examina el enfoque estraté- secuencia de la ejecución del direccionamiento gico de gestión humana enmarcado en un estratégico. esquema integral para desarrollar y sos- tener la capacidad de generación de va- • Señala además cómo se contribuye a tra- lor; igualmente controla el proceso de ges- vés del direccionamiento estratégico al cum- tión humana con el fin de contribuir a los plimiento de la misión y alcance de la visión objetivos corporativos de la totalidad de de la organización en su conjunto. la PyME. • Despliegue del Direccionamiento Estra- Estructuración del Direccionamiento tégico: indica cómo se lleva a cabo el des- Estratégico pliegue de políticas, directrices y metas ge- nerales derivados del plan estratégico de • Describe la misión del área, incluye las gestión humana a los distintos niveles de la políticas de la alta gerencia, especifica- PyME. 49
  • 4. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES • Describe el proceso de ejecución utilizado PROCESOS OPERATIVOS DE GESTIÓN e indica cómo se integran esos planes a los HUMANA de otras áreas de la empresa. Este capítulo evalúa el desarrollo y ejecu- • Señala la forma y la periodicidad de las re- ción de los procesos de gestión humana bá- visiones del avance en la ejecución de los sicos que se llevan a cabo al interior de las planes y quiénes participan en ellos. PyMES, teniendo en cuenta los lineamientos, las políticas, las estrategias y los mecanis- • Cuando se identifican brechas en el des- mos empleados por la organización para empeño, indica cómo se debe trabajar en atraer colaboradores; también el desarrollo equipo para solucionarlas. del liderazgo profesional y personal y el se- guimiento que se hace al trabajador una vez • Indica cómo se evalúa y mejora continua- se desvincula laboralmente de la organiza- mente el proceso de ejecución. ción. • Seguimiento al direccionamiento estra- Vinculación: tégico. Explica qué tipo de seguimiento reali- za la alta dirección a este direccionamiento • Análisis de Puestos de Trabajo. Se des- estratégico, su intervención en la verificación cribe y se registra el fin de los puestos de y las acciones correctivas que se toman para trabajo; igualmente, sus principales respon- el cumplimiento de las metas organizacionales sabilidades, tareas, fines y actividades las con respecto a gestión humana. condiciones bajo las cuales se están llevan- do a cabo los conocimientos, habilidades y • Describe el papel de la alta dirección en el aptitudes necesarios. cumplimiento del direccionamiento del área. - Describe los criterios que determinan los • Describe cómo se evalúa y qué se hace para elementos cognitivos (comunicación, toma mejorar continuamente el direccionamiento de decisiones, análisis y procesamiento de estratégico en la búsqueda de la proyección la información del puesto de trabajo), habili- y continuidad del proceso de gestión humana dades y actitudes para desarrollar un cargo en la organización. de manera eficaz. GRÁFICA No. 1 GERENCIA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN HUMANA GEGH 1. ESTRUCTURACIÓN DEL 2. DESPLIEGUE DEL DIRECCIONAMIENTO 3. SEGUIMIENTO DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE GH DEGH ESTRATÉGICO DE GH (DEGH) 50
  • 5. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE - Explica qué parámetros son tenidos en • Reclutamiento. Especifica el criterio, el cuenta para establecer los requerimientos método y el proceso aplicado para atraer em- físicos del puesto (ascensores, iluminación, pleados potenciales. colores, espacio, sonido). - Describe el criterio empleado para la identi- - Evidencia cómo se determina el grado de ficación y descripción del requerimiento o retroalimentación del puesto y bajo qué cargo a proveer en un área determinada parámetros de evaluación se identifican logros (nombre del cargo, exposición detallada de de efectividad en el rendimiento del titular. las funciones y responsabilidades del pues- to y requisitos exigidos para su desempeño). - Especifica cómo determinar el grado de au- tonomía del puesto (libertad e independen- - Menciona las fuentes internas o externas cia para programar el trabajo y la toma de de donde se obtiene el personal necesario decisiones para llevarlo a cabo). (transferencias, promociones, solicitudes GRÁFICA No. 2 PROCESOS OPERATIVOS DE GESTIÓN HUMANA ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DE PUESTOS DE PERSONAL TRABAJO INDUCCIÓN RECLUTAMIENTO CAPACITACIÓN SELECCIÓN ENTRENAMIENTO CONTRATACIÓN EVALUACIÓN DE POGH DESARROLLO PROMOCIÓN MANEJO MANEJO DE LABORAL NÓMINA COMPENSACIÓN MANEJO DISCIPLINARIO BIENESTAR LIQUIDACIÓN DE PERSONAL SALUD OCUPACIONAL 51
  • 6. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES personales, recomendaciones, agencias de - Describe los mecanismos mediante los cua- empleo, escuelas técnicas y universidades, les la PyME ejecuta su proceso de selec- anuncios en medios de comunicación). ción (entrevistas, pruebas de test, verifica- ción de antecedentes, referencias, etc). - Identifica el procedimiento empleado para hacer una selección preliminar de los aspi- - Menciona quién realiza las entrevistas y el rantes. mecanismo utilizado para obtener informa- ción objetiva del aspirante en diferentes as- - Describe si el proceso de reclutamiento es pectos como capacidad, experiencia, con- ejecutado sistemáticamente, se lleva a cabo diciones y valores personales y familiares. en el momento de presentarse la vacante ante la necesidad de crear uno nuevo. - Describe las habilidades, aptitudes y valo- res del examinado consideradas por la PyME - Menciona las estrategias que implementa la y en qué orden o prioridad se evalúan. PyME para atraer los mejores talentos y que éstos se sientan atraídos por la compañía. - Menciona los criterios físicos y de salud que son tenidos en cuenta para determinar - Describe el procedimiento para organizar si el aspirante es apto para el cargo y qué y mantener archivos especializados donde pruebas se exigen. se registre información actualizada de em- pleados potenciales, para disponer de una • Contratación. Describe el criterio, el mé- fuente permanente de personal. todo y el proceso de vinculación formal del candidato seleccionado con la PyME a tra- - Describe cómo la organización mejora y vés del contrato de trabajo. evalúa el proceso de reclutamiento, la infor- mación utilizada y su manejo. - Menciona las políticas de contratación apli- cadas en la organización. • Selección. Describe el criterio, el método y el proceso para escoger a los aspirantes - Describe las fuentes internas o externas que poseen diversas competencias (o po- de consulta en la elaboración de los contra- tenciales) para ocupar un cargo ya definido. tos laborales. - Define el nivel de importancia dado a los - Presenta el modelo de contrato utilizados resultados del reclutamiento en el proceso por la PyME. de selección de personal. - Señala los criterios que se consideran para atender convenios colectivos y cláusulas contractuales. • Inducción. Especifica el manejo integral del período inicial durante el cual se comu- nica información sobre la PyME y sobre la forma cómo se realizan las actividades en los departamentos específicos (entrena- miento inicial), de modo que el recién llega- do se sienta en un ambiente apropiado para desarrollar sus potencialidades y contribuir con su capacidad al éxito de la organización. - Señala los mecanismos empleados para informar al nuevo empleado en aspectos bá- sicos cómo: historia, evolución y objetivos, organigrama, reglamento de trabajo, funcio- 52
  • 7. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE nes y relaciones de coordinación con otras - Identifica los tipos de capacitación adopta- dependencias de la empresa. dos por la PyME a nivel interno y externo, individual o grupal (conferencias, películas, - Menciona mecanismos para promover la becas, entre otros). adaptación e integración al cargo, al jefe, al grupo de trabajo y a la PyME en general y el - Describe los criterios considerados en la impacto de éstos sobre el nuevo funcionario. determinación de las necesidades de capa- citación de los funcionarios. - Menciona los logros obtenidos en la apli- cación del proceso de inducción en trabaja- - Menciona quién selecciona los temas de ca- dores nuevos y antiguos, destacando las ca- pacitación y con qué periodicidad se realizan. racterísticas más relevantes obtenidas en su ejecución. - Define cómo se mejoran e innovan los pro- gramas de capacitación. - Menciona los indicadores de gestión o lo- gros mediante los cuales se evalúan los re- - Menciona los logros obtenidos en los fun- sultados del proceso de inducción, su se- cionarios a quienes se ha impulsado el pro- guimiento y la frecuencia tanto de evalua- ceso de capacitación y su aplicación en la ción como de seguimiento. labor diaria, operativa o técnica. • Capacitación. Describe las actividades - Identifica los indicadores de gestión elabo- orientadas a promover el cambio en los co- rados para evaluar el impacto y efectividad nocimientos técnicos, las habilidades y las de los cursos de capacitación asistidos o aptitudes de los empleados, ejecutivos y fun- apoyados por la organización; su frecuencia cionarios en general. de evaluación, seguimiento y modificación. - Señala los criterios evaluados por la PyME • Entrenamiento. Muestra las evidencias ob- para implementar y ejecutar los programas jetivas sobre las actividades de carácter de capacitación adoptados. práctico que permiten la adquisición de des- 53
  • 8. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES trezas para un trabajo específico relaciona- do con la razón de ser de la PyME. - Describe el procedimiento para mostrar al empleado cómo se desarrolla el trabajo paso a paso. - Identifica los criterios que evalúan el desa- rrollo del empleado en su labor diaria. - Describe si el proceso de entrenamiento se refleja en aumento de la productividad, reducción en los costos de supervisión y ac- cidentes de trabajo. - Menciona los logros obtenidos en la aplica- ción del proceso de adiestramiento o entre- namiento en los funcionarios, tanto en el ám- bito administrativo como operativo o técnico. - Identifica los indicadores de gestión aplica- dos para el seguimiento y evaluación del adies- tramiento o entrenamiento de funcionarios. • Promoción. Especifica las actividades de manejo relacionadas con el cambio de asig- nación de un puesto de un nivel inferior a uno superior inducido formalmente por la em- presa, con incremento de status, responsa- gos promovidos y su efectividad en el índice bilidad y salario. de productividad de la organización. - Señala los criterios empleados para selec- • Evaluación del desarrollo. Determina los cionar a los empleados que serán promovi- criterios y estrategias para medir el desem- dos (mérito, antigüedad, etc.). peño de cada trabajador al confrontar las funciones o procesos en que participa un - Muestra el resultado obtenido en el em- cargo con respecto a la actuación idónea del pleado al ser promovido a un cargo supe- evaluado, en la ejecución de su labor. rior. - Describe si el proceso de valoración y mé- - Identifica si la promoción produce en el em- ritos revela necesidades de mejoramiento en pleado el aprovechamiento efectivo de su las actividades de selección, inducción y talento y habilidades desarrolladas en su la- valoración de cargos. bor, y si el proceso se constituye en el em- pleado en un incentivo que mejora sus ca- - Menciona las estrategias empleadas para pacidades en su trabajo. determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles del trabajador y qué acciones - Describe cómo los programas de promo- correctivas se llevan a cabo para contribuir ción aseguran al trabajador un progreso y directamente en el desarrollo del empleado. cubrimiento de las vacantes que exigen ca- pacitación. - Describe los criterios adoptados para de- terminar las necesidades de entrenamiento - Presenta datos estadísticos que permiten y capacitación que faciliten la ejecución del visualizar los criterios de promoción, los car- trabajo. 54
  • 9. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE • Compensación. Determina las actividades utilizadas para el manejo de los componentes del salario, percibido dentro de un concepto de equidad organizacional, a cambio de su trabajo o labor. - Identifica los criterios establecidos para de- terminar el salario asignado a un puesto de trabajo, la periodicidad de su reajuste y las po- líticas salariales adoptadas e implementadas en la PyME. - Describe la forma cómo se establece una relación directa entre el salario y un puesto de trabajo determinado. - Identifica las características que hacen que los salarios pagados sean equitativos y contribuyan a la creación de un buen ambiente laboral. - Menciona los indicadores de gestión implementados por la organización para deter- minar la escala salarial frente a su industria. • Bienestar Social. Especifica los progra- mas y políticas que buscan la satisfacción de las necesidades primarias de los indivi- - Describe si el proceso contribuye a la ubi- duos y sus familias. cación apropiada del empleado dentro de la empresa. - Describe los programas de bienestar so- cial adoptados por la organización. - Menciona el método para identificar las ha- bilidades y las capacidades que posee un - Menciona si estos programas generan un trabajador para ascensos y traslados. ambiente que propicie la colaboración y vo- luntad del trabajador. - Describe el sistema de evaluación del des- empeño adoptado por la organización, sus - Identifica los indicadores de gestión que objetivos, factores significativos para cada evalúan la estabilidad y mejora del nivel de cargo o departamento. vida del trabajador a través de los progra- mas de bienestar establecidos. • Manejo laboral.Debe cumplir de manera es- tricta con el Régimen Laboral. Ley 100 y 50. - Muestra estadísticas que reflejen el aumen- to de la productividad, disminución de - Describe el sistema de pago de nómina uti- ausentismo y accidentes de trabajo, como lizado. consecuencia de la implementación y eje- cución de programas de bienestar. - Identifica las características claves en el manejo del reglamento interno de trabajo. - Describe si los programas de bienestar co- rresponden realmente a las necesidades de - Describe el manejo disciplinario. los beneficiarios. - Especifica el proceso para la liquidación - Identifica los diferentes beneficios en cada del personal. nivel jerárquico de la organización. 55
  • 10. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES - Señala los mecanismos de comunicación macenamiento, transporte, expendio, uso o utilizados para dar a conocer a los emplea- disposición de substancias peligrosas para dos los programas de bienestar existentes. la salud pública • Salud ocupacional. Especifica los pro- CULTURA ORGANIZACIONAL gramas, políticas y actividades que se de- sarrollan para el cumplimiento de las dispo- Esta área examina el alcance y la profundi- siciones legales que sobre el tema están re- dad con que se desarrolla, involucra y apo- guladas por el régimen laboral colombiano: ya a las personas para que participen en el mejoramiento de la calidad de vida. Deter- - Mejoramiento y mantenimiento de las con- mina si se fomenta el desarrollo de las per- diciones de vida y salud de la población sonas para hacerlas autónomas y creativas, trabajadora. con capacidad de colaborar y comprome- terse activamente con el mejoramiento de - Prevención de todo daño para la salud de la empresa, sus procesos, productos y ser- las personas, derivado de las condiciones vicios. También se examinan los esfuerzos de trabajo. de la PyME para construir y mantener un ambiente que propicie la participación real, - Medidas de protección a las personas con- el trabajo en equipo y el respeto por las tra los riesgos relacionados con agentes fí- personas. sicos, químicos, biológicos, sicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de • Liderazgo. Examina el papel y la partici- la organización laboral que puedan afectar pación de la dirección de gestión humana la salud individual o colectiva en los lugares como líder o agente de cambio en la crea- de trabajo. ción y mantenimiento de una cultura que facilite el alcance de la visión, misión, polí- - Medidas y actividades desarrolladas para ticas, principios y valores, claros y visibles la eliminación o control de los agentes noci- de la PyME, así como el enfoque y la pro- vos para la salud integral del trabajador en moción de un proceso de GHCO en toda la los lugares de trabajo. organización. - Actividades para proteger a los trabajado- - En el caso de una empresa familiar, deben res y a la población contra los riesgos para explicitarse por escrito las responsabilidades la salud provenientes de la producción, al- de la familia en la dirección de la empresa. 56
  • 11. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE GRÁFICA No. 3 CULTURA ORGANIZACIONAL LIDERAZGO PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO CULTURA ORGANIZACIONAL DESARROLLO Y RECONOCIMIENTO CREACIÓN DE UN ENTORNO VITAL - Examina el papel y la participación de la di- éste se despliega en la organización para rección como líder o agente de cambio en la su desarrollo. creación y mantenimiento de una cultura que facilite el alcance de la visión, la misión, las - Señala los indicadores que utiliza la em- políticas, los principios y los valores, de ma- presa para medir la oportunidad y la efecti- nera clara y visible, así como la promoción de vidad de la participación de gestión humana este proceso en toda la organización. y su injerencia en todos los niveles de direc- ción en el proceso de gestión de la empresa - Examina el enfoque de gestión humana que y cómo evaluar y mejorar su participación. se maneja para promover el desarrollo de capacidades de liderazgo a todo nivel. • Participación y compromiso. Describe las prácticas, los sistemas y los mecanismos - Describe la participación de gestión humana específicos (los medios, el alcance y la pro- en la creación de la visión, la misión, las políti- fundidad) que la organización establece para cas, los principios y los valores que construyen desarrollar el potencial de las personas en una cultura de armonía de trabajo en la PyME . la participación y el logro de las metas de un área y de la empresa. - Describe la participación activa de gestión humana en la planeación de las estrategias; - Explica las relaciones de las personas en el establecimiento de objetivos, la revisión el proceso de participación para la toma de cuidadosa de planes y avances, y el reco- decisiones; de qué manera se busca mejo- nocimiento a los individuos y grupos que rar el manejo de la autoridad y la autono- contribuyen al mejoramiento de la gestión mía de las personas en su trabajo. para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. - Señala los criterios de la PyME para con- formar equipos de trabajo responsables de - Señala la participación de gestión humana implementar las estrategias y cómo la cons- en la divulgación de conceptos y titución de tales grupos facilita el logro de metodologías de los procesos de gestión los objetivos y metas de la organización. integral humana, en comités o en grupos de trabajo para el logro de objetivos. - Menciona cuáles son los compromisos for- males y explícitos que tiene la PyME para - Describe el enfoque de liderazgo de la di- dar respuesta rápida y satisfactoria a las ini- rección de gestión humana y la forma como ciativas de las personas. 57
  • 12. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES - Explica cómo la PyME mide y mejora el enseñe y se aprenda con a reconocer al grado de participación de las personas y su ser humano como eje de la acción admi- efectividad en los procesos de la organiza- nistrativa y se desarrollen sistemas de con- ción en todos los niveles; así mismo, cómo trol cuyo aprendizaje se realice a través de se estimula la generación de innovación; la confianza. cómo se referencia y comparan sus prácti- cas con las mejores en el ámbito nacional e - Define métodos para analizar y dar res- internacional. puesta concreta a los sentimientos de des- arraigo, angustia y estrés generados por el • Desarrollo y reconocimiento. Menciona medio ambiente como la fuente más proba- qué prácticas se utilizan como sistemas de ble de seguridad, autoestima y realización reconocimiento tanto individual como grupal, personal. cómo participan las personas en la defini- ción de estas prácticas y cuáles se utilizan - Explica las diferentes alternativas ejecuta- para innovar y reconocer los aportes das para la formación de la Identidad perso- creativos. nal en condiciones propicias para su afian- zamiento, de tal forma que les proporcione a - Describe la forma como la PyME determi- los individuos seguridad en sí mismos y pro- na y ejecuta los planes de desarrollo de las mueva el desarrollo de sus potencialidades. personas, para que éstos contribuyan al lo- gro de los objetivos de la organización. - Menciona el tipo de satisfactores que se trabajan para inducir la valoración del status - Indica si existen programas o prácticas que de los trabajadores como personas que conduzcan a preparar a las personas que alienten el respeto por los propios símbolos, se acercan al retiro laboral. el lenguaje, los hábitos, las costumbres, la raza, los grupos de referencia, la sexualidad, - Indica cómo se mide la efectividad de las las normas, los roles y las tradiciones. políticas de desarrollo y reconocimiento, y qué se hace para mejorarlas. - Define los mecanismos para crear, desa- rrollar y evaluar el grado de un compromiso - Menciona qué tipo de comparaciones rea- participativo (empoderamiento). liza la PyME, en relación con las mejores prácticas nacionales e internacionales. COMPONENTES DEL MODELO DE GHCO • Creación de un entorno vital para todos El modelo sobre GHCO para PyMES tiene los trabajadores. Describe las acciones dos componentes básicos: concretas para el fortalecimiento y engran- decimiento de la autoestima, la formación y • Diagnóstico sobre el nivel en el manejo de el afianzamiento de la Identidad personal te- gestión humana y cultura organizacional. niendo en cuenta las condiciones del entor- no para proporcionar a los individuos segu- • Desarrollo y seguimiento del modelo de ridad en sí mismos y desarrollar sus poten- GHCO estructurado sobre la base de los cialidades. Esto incluye la definición de resultados del diagnóstico. satisfactores para inducir la valoración del status como personas dentro de la PyME que Diagnóstico de la Gestión Humana y alienten el respeto por los propios símbolos, Cultura Organizacional lenguaje, hábitos, costumbres, raza, grupos de referencia, sexualidad, normas, roles y El diagnóstico se realiza para ubicar el nivel tradiciones. o el estado del manejo de la gestión huma- na y la cultura organizacional en las PyMES, - Describe las acciones concretas para la frente a parámetros definidos en indicadores. conformación de espacios vitales donde se 58
  • 13. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE GRÁFICA No. 4 COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL DESARROLLO Y DIAGNÓSTICO SEGUIMIENTO Los resultados del diagnóstico de la ges- A manera de ejemplo, este diagnóstico se tión humana de la PyME permitirán ubicar aplicó a una muestra de 6 PyMES en Bogo- los capítulos y las variables de cada empre- tá, seleccionadas de manera aleatoria. El sa en un nivel determinado (Cuadro No. 2). resultado obtenido a escala general se ob- serva en el Cuadro No. 310: Estas ponderaciones se llevan a una escala cuantitativa definitiva en una escala de 1000 Llevando estos resultados a la siguiente es- puntos, que da como resultado el puntaje de cala de nivel MÍNIMAX11 encontramos el cada empresa y por consiguiente en qué ni- perfil de cada empresa en su respectivo ca- vel se encuentra. pítulo (Cuadros página 60). CUADRO No. 2 ESCALA BÁSICA DE PONDERACIÓN CUADRO No. 3 EMPRESAS ESTUDIADAS 59
  • 14. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES CUADRO No. 4 ESCALA MINIMAX DE PUNTAJE CUADRO No. 5 PERFIL DE EMPRESAS EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN HUMANA (PUNTAJE MÁXIMO 300 PUNTOS) CUADRO No. 6 PERFIL DE EMPRESAS EN PROCESOS OPERATIVOS DE GESTIÓN HUMANA (PUNTAJE MÁXIMO 450 PUNTOS) CUADRO No. 7 PERFIL DE EMPRESAS EN CULTURA ORGANIZACIONAL (PUNTAJE MÁXIMO 250 PUNTOS) 60
  • 15. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE Estos perfiles se podrían diseñar por el camino hacia el nivel de clase mundial en variables en cada capítulo, para analizar las otros doce meses. Este lapso depende de oportunidades de mejoramiento en cada una variables como: el compromiso decidido de de ellas. En el caso aquí presentado se la alta gerencia de la PyME (familia, observa de manera comparativa el estado empresario individual, junta directiva y la de esas empresas en el manejo de cada uno gerencia). de los capítulos de GHCO. A continuación se presenta en forma sintética DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE GES- esta segunda parte del modelo compuesto TIÓN HUMANA Y CULTURA por las acciones de desarrollo o mejoramiento ORGANIZACIONAL y el seguimiento que se podría llevar a cabo de acuerdo con lo planteado hasta aquí. De acuerdo con el nivel de GHCO de la em- presa, se procede a desarrollar y a hacer el DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE GHCO seguimiento de este segundo componente. (DSGHCO) PARA EMPRESAS CON NIVEL Se debe tener en cuenta la situación espera- DE (NOP) –NORMAL Y OPTIMIZACIÓN- da de implementar el modelo para PyMES en los diferentes niveles de acuerdo con lo La expectativa al implementar este modelo recomendado en la Gráfica No. 5. para PyMES, se puede verificar: GRÁFICA No. 5 SITUACIÓN ESPERADA PARA EL DESGHCO DESARROLLO Y SEGUIMIEN- DESARROLLO Y SEGUIMIEN- TO DE GHCO (DESGHCO) TO DE GHCO (DESGHCO) PARA EMPRESAS CON NIVEL PARA EMPRESAS CON NIVEL DE (NOP) -NORMAL Y DE (FED) -FEUDAL Y EN DESA- OPTIMIZACIÓN RROLLO- Cualquiera de los dos planteamientos ante- En el enfoque: riores se compone de tres grandes capítu- los: gerencia estratégica de gestión huma- - Definido y aplicado de manera organizada na, procesos operativos y cultura en todas las áreas. organizacional, con sus variables desplega- das en los puntos básicos que muestra la - Presentado y orientado a las diferentes Gráfica No. 6. áreas de la organización y a los distintos pun- tos de cada capítulo (GEGH, POGH y CO). Aquellas empresas que se encuentren en un nivel de normal y optimización, se podrían - Proactivo y preventivo en todas las áreas. llevar al nivel de clase mundial en un tiempo promedio de 12 meses12 y las que están en - Con incidencia en resultados demostrables. un nivel de feudal y en desarrollo se podrían llevar al nivel de normal en un tiempo - Con ciclos de evaluación y asimilación. promedio de 12 meses, para luego continuar 61
  • 16. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES GRÁFICA No. 6 PUNTOS BÁSICOS PARA EL DESGHCO 1. PROPÓSITO 7. PROCESO 2. ACCIONES 6. VOCABULARIO 3. RESPONSABLE 5. REFERENCIAS 4. REGISTROS En la implementación: - Si comparados con referentes nacionales e internacionales, se ubican en niveles cer- - Aplicada de manera organizada en todas canos a las tendencias de clase mundial . las áreas. DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE GHCO - Presente en todas las áreas de la organi- (DSGHCO) PARA EMPRESAS CON NIVEL zación o en los distintos puntos del capítulo DE (FED) –FEUDAL Y EN DESARROLLO– (GEGH, POGH y CO). La expectativa al implementar este modelo - Con incidencia en resultados demostrables. para PyMES en este nivel se puede verificar: - Por ciclos de evaluación permanente. En el enfoque: En los resultados: - Debe ser sistemático, alcanzable y razo- nable en afinidad con propósitos del capítu- - Si éstos alcanzan y/o superan los objeti- lo evaluado. vos y las metas propuestos. - Debe presentar un ciclo de evolución del - Que deben mostrar evidencias claras y con- enfoque en áreas débiles importantes para tundentes de que los logros alcanzados son cau- la creación de valor. sados por los enfoques implementados y por las acciones sistemáticas de mejoramiento. - Debe ser mayoritariamente preventivo ha- cia el manejo y control de los procesos y pro- - Los cuales deben presentar indicadores de blemas de los mismos de manera proactiva, medición para todos los capítulos y varia- aun cuando existen algunas áreas en don- bles de GHCO. de se actúa reactivamente. - Si éstos muestran una tendencia positiva - Si incide en la implementación y en los re- de mejoramiento de los datos a lo largo del sultados obtenidos. tiempo. 62
  • 17. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE - Debe ser evaluado y medida su asimila- que han tenido a través del tiempo los con- ción, de manera que se evidencie el mejo- ceptos de gestión humana y cultura ramiento en el tiempo. organizacional. En la implementación: 2. Sobre la aplicación de la prueba de cam- po en seis empresas, se pudo observar que - Más avanzada en áreas claves y sin gran- a pesar de no existir procesos formales y des brechas con respecto a otras áreas. técnicamente estructurados de gestión hu- mana y cultura organizacional dentro de al- - Referida a etapas y procesos claves de gunas de las PyMES evaluadas, sí se ha lle- manera organizada y consistente. vado a cabo una gestión por lo menos em- pírica en estos dos aspectos, al parecer por - Enfocada a las áreas más importantes para el compromiso que tienen las empresas con la creación de valor. la parte legal y contractual. - Con base en hechos y datos (acciones es- 3. Es concluyente, teniendo en cuenta a las pecíficas realizadas y el registro de las mis- seis empresas tomadas como ejemplo, que mas) cubriendo áreas claves que abarcan en la medida en que se tengan más claros la mayoría de los productos y servicios. los conceptos del modelo, el avance se irá viendo reflejado en los resultados, como se En los resultados: pudo mostrar en lo que tenía que ver con contratación, motivación, salud ocupacional - Referidos a indicadores pertinentes rela- y otros aspectos que marcan la diferencia cionados con las áreas claves para los re- entre las empresas que cuentan con áreas querimientos del capítulo y factores claves de gestión humana y las que no las tienen. del desempeño del negocio. 4. Se observa en los resultados arrojados - Existe evidencia de que los logros son por el modelo, la falta de compromiso e causados por el enfoque implementado y interés por parte de las empresas, para la las acciones de mejoramiento. creación de un área dedicada a gestión humana. - Existen indicadores que monitorean los procesos y muestran tendencias positivas 5. Las PyMES tienen la tendencia (de acuer- de mejoramiento en áreas claves para el do a la muestra aleatoria) de dejar en ma- capítulo, así como en los productos y ser- nos de cualquier persona los procesos de vicios por ellas ofrecidos. gestión humana y cultura organizacional. De las 6 empresas evaluadas solamente una - Se presentan tendencias de mejoramien- tenia área de gestión humana, en las demás to en los factores claves de desempeño del el manejo de esta área estaba a cargo del negocio. administrador o de cualquier otra persona a la que habían asignado las funciones del ma- - Los resultados de las áreas y factores cla- nejo del personal pero que a su vez tenía ves se pueden comparar con los resultados otras responsabilidades frente a la empresa. obtenidos en períodos anteriores. 6. Este trabajo puede llegar a generar una ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ESTE gran cantidad de variables tanto en el terre- TRABAJO no de estudio como en el campo de pruebas. 1. El trabajo realizado para la preparación 7. Este modelo puede hacerse tan flexible del marco teórico y conceptual permitió co- que puede llegar a generar un tipo de guía nocer de cerca la evolución y la importancia de navegación para la PyMES, es decir una 63
  • 18. MODELO DE GESTIÓN HUMANA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PARA PyMES vez autodiagnosticadas en gestión humana 11. Es importante, si se trata de realizar el diag- y cultura organizacional, se podría tener un nóstico por medio de una entrevista, conocer mapa guía que les permita saber qué paso con anterioridad los datos básicos de la em- seguir para mejorar su nivel de calificación. presa13 motivo de la evaluación de GHCO. 8. Ha sido muy importante el papel desem- 12. Es indispensable hacer una sensibilización peñado por el Estado en la intervención y re- previa a los empresarios que se pretende gulación. Esto se ve reflejado en los perfiles muestrear, la cual debe estar enfocada a la obtenidos por las empresas en la observan- definición de términos, tales como liderazgo, cia de condiciones contractuales, en el siste- contratación, promoción, salarios, contratos, ma general de riesgos y el sistema general inducción, direccionamiento estratégico, etc., de salud, indicadores muy positivos en lo que que involucran el modelo de evaluación tiene que ver con cultura organizacional. gestión humana y cultura organizacional. 9. Se evidencia también, de acuerdo con las 13. Se debe complementar el modelo con empresas encuestadas centralización del una visita a las empresas, posterior a la poder de las PyMES en cabeza de su fun- obtención de los resultados. Allí se aplicará dador o creador sin dejar poder de decisión la evaluación. Esta visita permite, desde la en los demás miembros de la organización. observación y la experiencia del analista, confrontar los datos suministrados en el 10. La aplicación del modelo se debe hacer instrumento evaluativo, como por ejemplo las de forma amable y conversada con el ge- condiciones del ambiente físico de trabajo rente de cada empresa. Esto requiere de versus el puntaje o la calificación hecha por parte del evaluador un gran conocimiento de parte del responsable de la empresa. los instrumentos de medición. NOTAS 1 Sobre todo la cultura organizacional que 6 PÉREZ URIBE, Rafael. Gerencia de las depende principalmente del paradigma que se Mipymes en Santa Fe de Bogotá. EAN. Centro maneje en la gestión compleja del ser humano. de Investigaciones. Bogotá D.C.. Febrero de 2000. p. 95 – 97. 2 DOBRÉE, Pedro. Cultura Organizacional en las 7 Pymes. Conclusiones del VI Congreso de la BRICEÑO, Olga Lucía et al. Creación de Pequeña y Mediana Empresa celebrado en empresa. Trabajo de grado para optar al título Argentina en el 2000. de especialista en Gerencia de Recursos Humanos. EAN. 2002. P.53. AON, proporciona 3 DENISON, Daniel. Cultura Corporativa. Serie servicios integrados de consultoría en recursos Empresarial Fondo Editorial Legis.1991, p. 2. humanos en las áreas de: diseño y administración de los beneficios de los empleados, consultoría 4 En www.dinero.com sobre planes de compensación y salarios, estrategias de recursos humanos, estudios 5 EN: www.dinero.com. SUPERINTENDENCIA organizacionales y estudios de tendencias en DE SOCIEDADES. Sociedades de familia en recursos humanos. Colombia 2001. Consulta en noviembre de 2002. 64
  • 19. RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE 8 11 Ibíd. p. 81. A la fecha de la publicación de este artículo, este cuadro ha sido actualizado y modificado en 9 PÉREZ URIBE, Rafael. Informe final sobre el aras de facilitar su utilización. proyecto de Certificación del desarrollo sostenible 12 (CEDDEHUS) en las organizaciones. Escuela de Según sondeo con varios expertos consultores Administración de Negocios EAN. Centro de y académicos en el tema. Investigaciones. Bogotá D.C., enero de 2001. 13 Número de trabajadores, sector en que se 10 BALLESTEROS, William; DURÁN, Luis; INFAN- encuentra, el nombre del encargado de GHCO, TE, José; y PEDRAZA, Julio César. Modelo de ges- los productos que fabrica la empresa, si solo tiene tión humana y desarrollo a escala humana para una sede o varias. PyMES. Coinvestigación presentada para optar el título de Especialistas. EAN. Diciembre de 2002. BIBLIOGRAFÍA ACOPI. Promoción del desarrollo de la micro, DENISON, Daniel. Cultura Corporativa. Serie pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá, Empresarial Fondo Editorial Legis.1991. 1999. DILTS, Robert B. Creación de modelos con PNL. BALLESTEROS, William, et al. Modelo de gestión Ediciones Urano. Barcelona. 1999. humana y desarrollo a escala humana para PyMES. Coinvestigación presentada para optar DOBRÉE, Pedro. Cultura Organizacional en las el título de especialistas. EAN. Diciembre de 2002. Pymes. Conclusiones del VI Congreso de la Pequeña y Mediana Empresa celebrado en BARRIOS A., Mónica, et Al. Certificación del De- Argentina en el 2000. sarrollo Humano Sostenible aplicado a dos esta- blecimientos bancarios. EAN. Facultad de Admi- EAFIT. Investigación Gestión Gerencial de las nistración de Empresas – Centro de Investigacio- pequeñas y medianas industrias del Grupo nes. Bogotá, D.C. 2001. Andino. Medellín 1997. BERNARDI, Andrea; BILBAO, Alicia; BOCCO, En Internet: Orientación y desarrollo informático. Mirta; FUNES, Alejandro; MIAZZO, Cristián; y www.exfasa.es. Consulta en noviembre de 2002. ZANINI, Rozana. Consideraciones sobre los Recursos Humanos en la Gestión de las PyMES. En Internet: www.proexport.gov.co. Junio de VI congreso de la pequeña y mediana empresa: 2002. PyME 2000, hacia una mejor competitividad. Buenos Aires, 21 y 22 de septiembre de 2000. PÉREZ URIBE, Rafael. Informe final sobre el pro- yecto de Certificación del desarrollo sostenible BRICEÑO, Olga Lucía et al. Creación de empre- (CEDDEHUS) en las organizaciones. EAN. Cen- sa. Trabajo de grado para optar el título de espe- tro de Investigaciones. Bogotá D. C., Enero de cialista en Gerencia de Recursos Humanos. EAN. 2001. 10 de Julio de 2002. POSADA CALDERÓN, Diana Ivonne. Una pro- CASALLAS DÍAZ, Freddy Hernán et al. Aplica- puesta para la capacitación y el desarrollo del ta- ción de la Certificación del Desarrollo Humano lento humano en las PyMES: Políticas y estrate- Sostenible en las Organizaciones (CEDDEHUS) gias. EAN. Facultad de Ciencias Administrativas, en la Empresa Colombiana de Petróleos – económicas y financieras. Trabajo de grado para ECOPETROL. Escuela de Administración de optar el título de Administradora de Empresas. Negocios, Facultad de Administración de Empre- Bogotá. 2001. sas. Centro de Investigaciones. Bogotá D.C. 2001. VIDAL ARIZABALETA, Elizabeth. Paper No. 1: COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUS- De la “Lógica competitiva externa” a la “Lógica TRIALES. Guía para el diagnóstico del sistema asociativa interna”. Escuela de Administración de de calidad de empresas. Ministerio de Fomento. Negocios. Inédito. 1999 En Internet: Fondonorma. 1ª revisión.1990. www.sena.gov.co. Junio de 2002. 65