SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO I
FACTORÍA
SISTEMA GREMIAL
MANUFACTURA
Gremios
1.- EL CAMBIO DE REGIMEN PRODUCTIVO:
Inglaterra es el primer país en lograr estas
nuevas condiciones por numerosos factores . Se
extiende por Europa a p.s. XIX y por USA y Japón
a f.s.XIX..
Evolución del sistema productivo: sistema
artesanal - sistema verlag - manufacturas (reales o
privadas) - la factoría .
El proceso de capitalización: el capital se
concentra (procedencia de la tierra y sobre todo
del comercio).
Aparece una nueva clase social: el
proletariado.
CAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO II
San Boi colonia Guell
LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS I
2.- CAMBIOS DEMOGRAFICOS:
Se generaliza el paso de la fase demográfica I a la II. Mantenimiento de las altas
tasas de natalidad. Disminución de la mortalidad.
Como consecuencia se produce un fuerte crecimiento demográfico, aumento de la
esperanza de vida y desaparición de las crisis demográficas periódicas.
Empieza un gradual movimiento del campo a la ciudad.
En la Segunda Revolución Industrial
Es el momento de las grandes emigraciones europeas. Zonas: América del
Norte, América del Sur:. Franceses, ingleses y alemanes emigrarán a los imperios
coloniales de África y Asia.
LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
II
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA I
3.- EL DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA:
Se establece una corriente de
opinión (el fisiocratismo) que
propugna la vuelta a la naturaleza
como principal fuente económica
de un país.
Concentración de capital
proveniente fundamentalmente del
comercio y la burguesía, capital
que posibilita en algunos países
(Inglaterra y Holanda) las
inversiones necesarias para la
reforma.
Así en el s. XIX aparecen las
primeras granjas modelo, las
primeras asociaciones agrícolas,
los primeros ministerios de
agricultura, los tratados de
agricultura.
Se desarrolla la mecanización
del campo: arado de reja múltiple,
segadora mecánica, sembradora
mecánica, utilización de las
máquinas de vapor en las
máquinas agrícolas (trilla o arado).
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA II
Incremento del abonado y de la
aparición de la química agrícola. Rotación
continua
Desarrollo del sistema de campos
cerrados frente a los campos abiertos.
En la 2ª Revolución Industrial:
Se introduce el arado mecánico
(tractor de John Dheere).
Se generaliza en las colonias la
agricultura de exportación en forma de
monocultivo
Dominio del frío en la conservación
de los productos agrícolas, unido al
desarrollo del enlatado.
.
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA III
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL I
4.- LA REVOLUCION INDUSTRIAL:
- La aparición del vapor y aplicación al
movimiento circular. J. Watt.
Consecuencias de la aparición de las
primeras máquinas:
1.- Un incremento claro de la producción.
2.- Reducción del potencial físico del
trabajador (empleo de mujeres y niños).
3.- Reducción de la mano de obra. Aparición
de los movimientos luddistas.
4.- Necesidad por parte del fabricante de una
amplia inversión de capital en máquinas.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II
Los procesos industriales más importantes:
- Desarrollo de la industria textil: se produce en Inglaterra
y se debe a un cambio en la moda: se desplaza el interés de
la lana por los textiles del algodón.
Innovaciones técnicas (hilado, tejido, estampado) que
luego se extienden a otras industrias textiles: lanzadera
volante de John Kay , máquinas hiladoras (spinning jenny),
water frame, mule jenny, el telar mecánico Cartwright),
estampado mecánico, etc.
Cardadora 1773
Hiladora 1758
Telar 1810
Fábrica textil
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III
- Desarrollo de la industria
siderúrgica:
La causa es el aumento de la
demanda de máquinas en
agricultura, industria y medios de
transporte.
Empleo de nuevas técnicas:
alimentación de los hornos con
coque o hulla (sistema de Darby),
hornos más altos, pudelaje
(eliminación de impurezas del
carbón y mayor resistencia del
hierro), laminación, martillos y
fuelles a vapor.
Desarrollo de la industria de los
metales: sistema de Bessemer o
el procedimiento Siemens- Martin
(eliminación de impurezas
sulfurosas).
La industria química: método
Solvay para la producción de
sosa, invención de la dinamita por
Nobel, fabricación del caucho
sintético y de colorantes
sintéticos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL IV
- Desarrollo de la minería:
Especialmente del carbón.
Técnicas: utilización de vagonetas
sobre raíles, tracción animal o humana,
entibamento de madera, iluminación
con velas hasta la invención de la
lámpara (Davy).
Trabajo de gran dureza: empleo de
mujeres y niños, inundaciones de
agua, derrames, grisú, silicosis, bajos
salarios.
Ligada a la revolución industrial es
la concentración industrial
FUENTES DE ENERGÍA
En la Segunda Revolución Industrial:
Aparición de nuevas fuentes de energía:
La electricidad: dinamo de Gramme y
turbina de Fourneyron. Creación de las
primeras centrales eléctricas.
El petróleo con yacimientos en Alaska,
Bakú, Texas, etc.
Fourneyron
Dinamo de Gramme
URBANISMO I
París antes Haussman
5.- URBANISMO:
Existe un crecimiento de las ciudades como consecuencia de la emigración del campo
Deterioro de la vida urbana (barrios populares que se encuentran en las proximidades de las
industrias).
Esquema de la ciudad burguesa: se derriban las murallas medievales. Centro comercial,
ensanches y barrios burgueses (grandes avenidas, plazas radiales). Estructura de las manzanas
de casas y la estructura de la casa burguesa. Mejora de la calidad de vida de las zonas
burguesas.
URBANISMO II
Plaza de la Estrella.
París
URBANISMO III
Nueva York 1936
Galería de Orleans
Mercado del Borne
En la Segunda Revolución Industrial:
Construcción con nuevos elementos:
hierro, vidrio, hormigón .
Aparición de los primeros rascacielos
(Chicago).
Sistema de alumbrado público (Edison y
la bombilla) (primera ciudad Nueva York).
Presencia de las primeras galerías
comerciales.
Las ciudades hongos americanas.
REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE I
6.- LA REVOLUCION DEL
TRANSPORTE Y COMERCIO:
La revolución del transporte:
- Desarrollo de puentes, caminos
y carreteras.
- Aumento del número de
canales.
- Aparición del cliper, desarrollo
del barco de vapor Robert Fulton e
invención de la hélice (1832). Apertura
del canal de Suez.
REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE II
Aparición y desarrollo del ferrocarril:
- Los raíles y vagonetas se utilizaron en un
principio de las minas. El paso más importante
fue la invención de la locomotora de vapor
(Blekinsop-Setephenson).
- Primer viaje en ferrocarril (1825)
Darlington - Stockton (ligado al transporte de
materias mineras e industriales). Primer viaje de
viajeros Manchester - Liverpool (1830). En
España Barcelona- Mataró (1848).
En la Segunda Revolución Industrial:
En el ferrocarril a p .s. XX se produce una electrificación
del ferrocarril (locomotora Siemens). Aparece el ferrocarril
urbano (el metro). Tranvías eléctricos.
En navegación se sustituyen los barcos de casco de
madera por el acero Así mismo surgen los primeros
submarinos.
El automóvil: los primeros automóviles Benz, Ford,
Renault. Desarrollo del motor Diesel y de gasolina Daimler.
Aviación: globos aerostáticos (f.s. XVIII). Invención del
dirigible Zeppelin para transporte y la guerra. Invención del
aeroplano (los hermanos Wright). Desarrollo de la aviación
tras la Primera Guerra Mundial.
Desarrollo del canal de Panamá (p.s .XX).
REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE III
Canal de Suez
REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE IV
VIDA COTIDIANA I
Edison
Graham Bell
7.- DESARROLLO DE LA VIDA
COTIDIANA:
Desarrollo de los utensilios
domésticos: estufas de hierro,
utensilios de cocina de hierro
esmaltado, jabón de sosa,
máquina de coser de Singer,
etc.
Marconi inventa el telégrafo
sin hilos (desarrollo de la radio
como medio de comunicación
de masas), Bell inventa el
teléfono.
Aparición de las grandes
empresas periodísticas
(invención de la linotipia).
Aparece el periódico diario. La
prensa se convierte en el
cuarto poder).
Fonógrafo de Edison, ,
Lumiére el cine, Niapce la
fotografía.
Primera fotografía
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Bolsa de Nueva YorkBolsa de Comercio. París
8.- ORGANIZACION DE LAS EMPRESAS:
Paso de las sociedades limitadas a sociedades anónimas.
Desarrollo de las bolsas para compra venta de acciones (Londres, París, Nueva York)
Se establecen sistemas racionales de producción: Standard (ausencia de ejemplares
únicos), Taylor (desarrollo del trabajo en cadena).Ford.
Aparición del gran capitalismo: aparecen los grandes magnates (Thyssen, Krupp, etc.).
Paso del capitalismo industrial al capitalismo financiero.
Concentración de capital y empresas: aparición del cartel, truts y holding. Desarrollo de
prácticas como el dumping.
Desarrollo del liberalismo económico.
LA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL I
Casino burgués
Las espigadores. Millet
CARACTERES DE LA SOCIEDAD DEL S. XIX
Paso de la sociedad estamental a la
sociedad de clases.
Pérdida de los privilegios de la nobleza
(no de su posición social) y ascenso de la
burguesía
Aparición de una nueva clase social: el
proletariado: campesinos venidos a las
ciudades o artesanos arruinados. Situación:
Condiciones de trabajo durísimas.
Salarios bajísimos.
Ausencia de seguridad social.
Trabajo de la mujer e infantil.
Barrios obreros miserables.
Ausencia de derechos políticos.
Obreros en huelga
LA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL II
Las primeras organizaciones obreras del s.
XIX:
Ante esta situación el proletariado
empieza a unirse.
- El Luddismo.
- Las sociedades de socorro mutuo.
- Las Trade Unions: sindicatos por
ramas de producción con reivindicaciones
fundamentalmente económicas o laborales.
MOVIMIENTOS SOCIALES I
Desfile de las Trade
Unions
Luddismo
MOVIMIENTOS SOCIALES II
El anarquismo:
Principales pensadores
Bakunin, Proudhon, Kropotkin.
Caracteres:
- Mezcla de caracteres
violentos contra el sistema
(acción directa) y no violentos.
- Ateísmo radical y libertad
total de pensamiento.
- Importancia de la
educación (importancia de la
cultura popular).
- Rechazo del poder y la
eliminación de los estados,
sociedad internacional.
- Organización formación de
comunas federadas formadas
libremente.
Bakunin
MOVIMIENTOS SOCIALES III
C. Marx
F.Engels
El marxismo o socialismo científico:
Pensadores Marx, Engels.
- La importancia de la infraestructura
(aspectos económicos) sobre la
superestructura (aspectos ideológicos y
culturales).
- El concepto de plusvalía y su
apropiación por la burguesía.
- Establecimiento de la dictadura del
proletariado como paso temporal a la
consecución de la sociedad socialista.
- La religión como una estructura de
control de la clase dominante (la
religión como opio del pueblo).
En 1864 se produce la fundación de
la Iª Internacional obrera. Lucha de
clases internacional. Se producen
enfrentamientos entre marxista y
anarquistas. En el Congreso de La Haya
se expulsa a Bakunin.
En 1889 se funda la IIª Internacional
de tendencia socialista. Se produce
rápidamente una división entre los
socialistas que perdurará hasta el s. XX.
La reacción violenta de la patronal:
el sindicalismo blanco.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSALA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSAfroman2
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialLuis Lecina
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroFernando Alvarez Fernández
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialLuis Lecina
 
Revolución industria trabajo
Revolución industria trabajoRevolución industria trabajo
Revolución industria trabajoanalia bertucci
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...Carlos
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialLuis Pueyo
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMORocío G.
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluaciónpiraarnedo
 
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
U3  tema i revolución industrial e imperialismoU3  tema i revolución industrial e imperialismo
U3 tema i revolución industrial e imperialismoSilvia c?dova
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obreroDiego M
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENCarlos
 

La actualidad más candente (20)

LA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSALA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSA
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Trabajo final historia
Trabajo final historiaTrabajo final historia
Trabajo final historia
 
Revolución industria trabajo
Revolución industria trabajoRevolución industria trabajo
Revolución industria trabajo
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
 
Europa y el mundo entre guerras
Europa y el mundo  entre guerrasEuropa y el mundo  entre guerras
Europa y el mundo entre guerras
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
RI
RIRI
RI
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
 
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
U3  tema i revolución industrial e imperialismoU3  tema i revolución industrial e imperialismo
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 

Similar a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASSegisMundo2
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)Mencar Car
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRodolfo baksys
 
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.DiegoArias138
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaJohn Mendoza García
 
Larevolucionindustrial
LarevolucionindustrialLarevolucionindustrial
Larevolucionindustrialstars123
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
IndustrializacionJuan XXIII
 
Industrializacion3050
Industrializacion3050Industrializacion3050
Industrializacion3050guest3210ca
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionrobe1976
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionraulitojuan
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionfranco
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial Sebastian Martin
 

Similar a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (20)

INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIII
 
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-Monografía
 
Larevolucionindustrial
LarevolucionindustrialLarevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrialización
IndustrializaciónIndustrialización
Industrialización
 
Industrializacion3050
Industrializacion3050Industrializacion3050
Industrializacion3050
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptfroman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptfroman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAfroman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESfroman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundofroman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptfroman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º Bfroman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBfroman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º Bfroman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIIfroman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑAfroman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimientofroman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTEfroman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesfroman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en Españafroman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañfroman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍAfroman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  • 1.
  • 2. CAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO I FACTORÍA SISTEMA GREMIAL MANUFACTURA Gremios 1.- EL CAMBIO DE REGIMEN PRODUCTIVO: Inglaterra es el primer país en lograr estas nuevas condiciones por numerosos factores . Se extiende por Europa a p.s. XIX y por USA y Japón a f.s.XIX.. Evolución del sistema productivo: sistema artesanal - sistema verlag - manufacturas (reales o privadas) - la factoría . El proceso de capitalización: el capital se concentra (procedencia de la tierra y sobre todo del comercio). Aparece una nueva clase social: el proletariado.
  • 3. CAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO II San Boi colonia Guell
  • 4. LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS I 2.- CAMBIOS DEMOGRAFICOS: Se generaliza el paso de la fase demográfica I a la II. Mantenimiento de las altas tasas de natalidad. Disminución de la mortalidad. Como consecuencia se produce un fuerte crecimiento demográfico, aumento de la esperanza de vida y desaparición de las crisis demográficas periódicas. Empieza un gradual movimiento del campo a la ciudad. En la Segunda Revolución Industrial Es el momento de las grandes emigraciones europeas. Zonas: América del Norte, América del Sur:. Franceses, ingleses y alemanes emigrarán a los imperios coloniales de África y Asia.
  • 6. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA I 3.- EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA: Se establece una corriente de opinión (el fisiocratismo) que propugna la vuelta a la naturaleza como principal fuente económica de un país. Concentración de capital proveniente fundamentalmente del comercio y la burguesía, capital que posibilita en algunos países (Inglaterra y Holanda) las inversiones necesarias para la reforma. Así en el s. XIX aparecen las primeras granjas modelo, las primeras asociaciones agrícolas, los primeros ministerios de agricultura, los tratados de agricultura. Se desarrolla la mecanización del campo: arado de reja múltiple, segadora mecánica, sembradora mecánica, utilización de las máquinas de vapor en las máquinas agrícolas (trilla o arado).
  • 7. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA II Incremento del abonado y de la aparición de la química agrícola. Rotación continua Desarrollo del sistema de campos cerrados frente a los campos abiertos. En la 2ª Revolución Industrial: Se introduce el arado mecánico (tractor de John Dheere). Se generaliza en las colonias la agricultura de exportación en forma de monocultivo Dominio del frío en la conservación de los productos agrícolas, unido al desarrollo del enlatado. .
  • 9. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL I 4.- LA REVOLUCION INDUSTRIAL: - La aparición del vapor y aplicación al movimiento circular. J. Watt. Consecuencias de la aparición de las primeras máquinas: 1.- Un incremento claro de la producción. 2.- Reducción del potencial físico del trabajador (empleo de mujeres y niños). 3.- Reducción de la mano de obra. Aparición de los movimientos luddistas. 4.- Necesidad por parte del fabricante de una amplia inversión de capital en máquinas.
  • 10. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II Los procesos industriales más importantes: - Desarrollo de la industria textil: se produce en Inglaterra y se debe a un cambio en la moda: se desplaza el interés de la lana por los textiles del algodón. Innovaciones técnicas (hilado, tejido, estampado) que luego se extienden a otras industrias textiles: lanzadera volante de John Kay , máquinas hiladoras (spinning jenny), water frame, mule jenny, el telar mecánico Cartwright), estampado mecánico, etc. Cardadora 1773 Hiladora 1758 Telar 1810 Fábrica textil
  • 11. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III - Desarrollo de la industria siderúrgica: La causa es el aumento de la demanda de máquinas en agricultura, industria y medios de transporte. Empleo de nuevas técnicas: alimentación de los hornos con coque o hulla (sistema de Darby), hornos más altos, pudelaje (eliminación de impurezas del carbón y mayor resistencia del hierro), laminación, martillos y fuelles a vapor. Desarrollo de la industria de los metales: sistema de Bessemer o el procedimiento Siemens- Martin (eliminación de impurezas sulfurosas). La industria química: método Solvay para la producción de sosa, invención de la dinamita por Nobel, fabricación del caucho sintético y de colorantes sintéticos.
  • 12. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL IV - Desarrollo de la minería: Especialmente del carbón. Técnicas: utilización de vagonetas sobre raíles, tracción animal o humana, entibamento de madera, iluminación con velas hasta la invención de la lámpara (Davy). Trabajo de gran dureza: empleo de mujeres y niños, inundaciones de agua, derrames, grisú, silicosis, bajos salarios. Ligada a la revolución industrial es la concentración industrial
  • 13. FUENTES DE ENERGÍA En la Segunda Revolución Industrial: Aparición de nuevas fuentes de energía: La electricidad: dinamo de Gramme y turbina de Fourneyron. Creación de las primeras centrales eléctricas. El petróleo con yacimientos en Alaska, Bakú, Texas, etc. Fourneyron Dinamo de Gramme
  • 14. URBANISMO I París antes Haussman 5.- URBANISMO: Existe un crecimiento de las ciudades como consecuencia de la emigración del campo Deterioro de la vida urbana (barrios populares que se encuentran en las proximidades de las industrias). Esquema de la ciudad burguesa: se derriban las murallas medievales. Centro comercial, ensanches y barrios burgueses (grandes avenidas, plazas radiales). Estructura de las manzanas de casas y la estructura de la casa burguesa. Mejora de la calidad de vida de las zonas burguesas.
  • 15. URBANISMO II Plaza de la Estrella. París
  • 16. URBANISMO III Nueva York 1936 Galería de Orleans Mercado del Borne En la Segunda Revolución Industrial: Construcción con nuevos elementos: hierro, vidrio, hormigón . Aparición de los primeros rascacielos (Chicago). Sistema de alumbrado público (Edison y la bombilla) (primera ciudad Nueva York). Presencia de las primeras galerías comerciales. Las ciudades hongos americanas.
  • 17. REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE I 6.- LA REVOLUCION DEL TRANSPORTE Y COMERCIO: La revolución del transporte: - Desarrollo de puentes, caminos y carreteras. - Aumento del número de canales. - Aparición del cliper, desarrollo del barco de vapor Robert Fulton e invención de la hélice (1832). Apertura del canal de Suez.
  • 18. REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE II Aparición y desarrollo del ferrocarril: - Los raíles y vagonetas se utilizaron en un principio de las minas. El paso más importante fue la invención de la locomotora de vapor (Blekinsop-Setephenson). - Primer viaje en ferrocarril (1825) Darlington - Stockton (ligado al transporte de materias mineras e industriales). Primer viaje de viajeros Manchester - Liverpool (1830). En España Barcelona- Mataró (1848).
  • 19. En la Segunda Revolución Industrial: En el ferrocarril a p .s. XX se produce una electrificación del ferrocarril (locomotora Siemens). Aparece el ferrocarril urbano (el metro). Tranvías eléctricos. En navegación se sustituyen los barcos de casco de madera por el acero Así mismo surgen los primeros submarinos. El automóvil: los primeros automóviles Benz, Ford, Renault. Desarrollo del motor Diesel y de gasolina Daimler. Aviación: globos aerostáticos (f.s. XVIII). Invención del dirigible Zeppelin para transporte y la guerra. Invención del aeroplano (los hermanos Wright). Desarrollo de la aviación tras la Primera Guerra Mundial. Desarrollo del canal de Panamá (p.s .XX). REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE III Canal de Suez
  • 20. REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE IV
  • 21. VIDA COTIDIANA I Edison Graham Bell 7.- DESARROLLO DE LA VIDA COTIDIANA: Desarrollo de los utensilios domésticos: estufas de hierro, utensilios de cocina de hierro esmaltado, jabón de sosa, máquina de coser de Singer, etc. Marconi inventa el telégrafo sin hilos (desarrollo de la radio como medio de comunicación de masas), Bell inventa el teléfono. Aparición de las grandes empresas periodísticas (invención de la linotipia). Aparece el periódico diario. La prensa se convierte en el cuarto poder). Fonógrafo de Edison, , Lumiére el cine, Niapce la fotografía. Primera fotografía
  • 22. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Bolsa de Nueva YorkBolsa de Comercio. París 8.- ORGANIZACION DE LAS EMPRESAS: Paso de las sociedades limitadas a sociedades anónimas. Desarrollo de las bolsas para compra venta de acciones (Londres, París, Nueva York) Se establecen sistemas racionales de producción: Standard (ausencia de ejemplares únicos), Taylor (desarrollo del trabajo en cadena).Ford. Aparición del gran capitalismo: aparecen los grandes magnates (Thyssen, Krupp, etc.). Paso del capitalismo industrial al capitalismo financiero. Concentración de capital y empresas: aparición del cartel, truts y holding. Desarrollo de prácticas como el dumping. Desarrollo del liberalismo económico.
  • 23. LA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL I Casino burgués Las espigadores. Millet CARACTERES DE LA SOCIEDAD DEL S. XIX Paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Pérdida de los privilegios de la nobleza (no de su posición social) y ascenso de la burguesía Aparición de una nueva clase social: el proletariado: campesinos venidos a las ciudades o artesanos arruinados. Situación: Condiciones de trabajo durísimas. Salarios bajísimos. Ausencia de seguridad social. Trabajo de la mujer e infantil. Barrios obreros miserables. Ausencia de derechos políticos.
  • 24. Obreros en huelga LA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL II
  • 25. Las primeras organizaciones obreras del s. XIX: Ante esta situación el proletariado empieza a unirse. - El Luddismo. - Las sociedades de socorro mutuo. - Las Trade Unions: sindicatos por ramas de producción con reivindicaciones fundamentalmente económicas o laborales. MOVIMIENTOS SOCIALES I Desfile de las Trade Unions Luddismo
  • 26. MOVIMIENTOS SOCIALES II El anarquismo: Principales pensadores Bakunin, Proudhon, Kropotkin. Caracteres: - Mezcla de caracteres violentos contra el sistema (acción directa) y no violentos. - Ateísmo radical y libertad total de pensamiento. - Importancia de la educación (importancia de la cultura popular). - Rechazo del poder y la eliminación de los estados, sociedad internacional. - Organización formación de comunas federadas formadas libremente. Bakunin
  • 27. MOVIMIENTOS SOCIALES III C. Marx F.Engels El marxismo o socialismo científico: Pensadores Marx, Engels. - La importancia de la infraestructura (aspectos económicos) sobre la superestructura (aspectos ideológicos y culturales). - El concepto de plusvalía y su apropiación por la burguesía. - Establecimiento de la dictadura del proletariado como paso temporal a la consecución de la sociedad socialista. - La religión como una estructura de control de la clase dominante (la religión como opio del pueblo). En 1864 se produce la fundación de la Iª Internacional obrera. Lucha de clases internacional. Se producen enfrentamientos entre marxista y anarquistas. En el Congreso de La Haya se expulsa a Bakunin. En 1889 se funda la IIª Internacional de tendencia socialista. Se produce rápidamente una división entre los socialistas que perdurará hasta el s. XX. La reacción violenta de la patronal: el sindicalismo blanco.