SlideShare una empresa de Scribd logo
8.1 - Conceptos básicos sobre
sexo y reproducción
Reproducción
Característica esencial de los seres vivos.
Crean copias semejantes a ellos mismos.
Si no se hubieran reproducido ya no estarían aquí, hubieran muerto
Ligada a la reproducción está la evolución biológica
El modo más sencillo de reproducción es asexual
Los descendientes son genéticamente iguales a sus padres
La presentan bacterias, muchos hongos, protistas, plantas animales y la células
somáticas (normales) de los organismos pluricelulares.
Sexo
Combinación de genes.
Por sexualidad se producen individuos diferentes
Lo desarrollaron las primeras células eucariotas.
El sexo en los seres vivos generalmente va ligado a la reproducción: Reproducción sexual
Reproducción sexual
Se basa en la unión de dos células llamadas Gametos.
Esta unión da lugar a una célula única llamada Zigoto
El proceso de unión de los gametos recibe el nombre de Fecundación
Gametos
Los gametos son siempre células haploides; una única dotación cromosómica
Generalmente hay dos tipos para que no se pueda producir autofecundación
Generalmente hay un tipo de mayor tamaño y menos móvil que otro
El gameto de mayor tamaño que es generalmente inmóvil se denomina femenino. En animales es el óvulo
El gameto de menor tamaño generalmente móvil se denomina masculino. En animales es el espermatozoide
Los órganos productores de gametos se denominan gónadas
La gónada que produce gametos femeninos en los animales se denomina ovario
La gónada que produce gametos masculinos en los animales se denomina testículo
Fecundación
Unión de los dos gametos, uno de cada tipo
S Si se produce en el medio externo acuático se denomina fecundación externa
Si se produce en el interior de la hembra se denomina fecundación interna
Generalmente existe un periodo en el que se produce el apareamiento y la fecundación: Periodo de celo
Sexo de los individuos
La determinación del sexo de los individuos puede ser ambiental o genética
Hay especies en las que el sexo cambia a lo largo de la vida de un individuo
Dimorfismo sexual
En especies con sexos separados estos son diferentes fisiológicamente y generalmente también morfológicamente y en su
comportamiento sexual (a veces también es diferente el comportamiento no reproductivo).
Desarrollo
En esta etapa se van pasando por distintas fases denominadas desarrollo:
Embrión : Forma sin vida autónoma. Se nutre de reservas o intercambio con la madre
Larva : Forma de vida libre diferente del adulto
Juvenil: Forma parecida al adulto pero sin capacidad reproductora
Adulto : Con capacidad reproductora
Senil : Etapa final de la vida sin capacidad de reproducción
Dependiendo del lugar del desarrollo del embrión se habla de:
Organismos ovíparos : Desarrollo externo
Organismos ovovívíparos : Desarrollo del huevo en el interior de la madre
Organosmos vivíparos: Com medio de intercambio entre madre e hijo
8.2 - Sexualidad en humanos
Características reproductivas humanas
 Reproducción exclusivamente sexual (General en animales)
 Sin periodo de celo. Mujeres receptivas todo el tiempo
 Dimorfismo sexual .
o Tamaño y fuerza mayor en hombres + 20%
o Caracteres sexuales secundarios: Forma del cuerpo. Voz.
Vello .
o Comportamiento sexual
 Órganos reproductores relacionados embriológicamente con excretores
(propio de vertebrados)
 Fecundación interna
 Embarazo de 9 meses. Normalmente un solo hijo
 Parto problemático por el gran tamaño del feto que debe atravesar el
anillo pelviano
 Inhibición de la fecundidad femenina en subalimentación y lactancia
 Largo periodo de desarrollo
Sexualidad
La sexualidad humana y la de algunos otros animales no es solo reproductiva.
En nuestro caso:
 Da lugar a vínculos familiares y sociales
De los miles de cópulas o coitos que tiene un individuo en su vida muy pocos producen fecundación
 Da lugar a roles sexuales
Los papeles de hombres y mujeres son diferentes en todas las sociedades.
En cada individuo existe una orientación sexual generalmente hacia individuos del otro sexo con determinadas características
preferentes
Esta orientación se manifiesta de modo más importante en adolescencia
Esta orientación es en parte cultural pero la gran parte es genética
Roles sexuales humanos
Cada cultura asigna unos papeles a cada sexo en la sociedad y determina cómo deben comportarse los individuos
La evolución biológica determina los gustos o tendencias de los individuos de cada sexo de modo que maximicen la cantidad de
descendientes y su viabilidad
El sexo y la pareja son de las relaciones que más importan a los humanos
Responsables de mucha felicidad pero también de violencia
Importante desde el punto de vista económico
Para determinar las tendencias naturales de los sexos se buscan roles que sean comunes en la mayoría de las culturas.
Estos son:
- El acto sexual es semejante en la mayoría de las culturas con más o menos tabúes sexuales
- Los hombres son habitualmente mucho más violentos que las mujeres (ojo con vuestras parejas)
- Las mujeres buscan en hombres poder o posibilidad de ascenso social
- Las mujeres compiten por los hombres indirectamente: seducción.
- Hacen notar su fertilidad. Se adornan más que los hombres en la mayoría de las culturas
- Los hombres buscan en las mujeres fertilidad: belleza
- Los hombres se esfuerzan o hacen notar su poder: prestigio social
- Son más dependientes del sexo físico
Existe todo un mercado ligado a nuestras preferencias y roles sexuales:
- Publicidad para hombres con reclamo de mujeres sexis
- Publicidad que nos hace tener éxito sexual por la adquisición de productos
- Mercado del sexo, prostitución
Nuestros roles sexuales en el mundo occidental actual
Tendemos a pensar que nuestro tipo de papeles sexuales y sexualidad son naturales pero sus detalles son diferentes en
diferentes culturas (a veces muy próximas geográficamente).
En sociedades en rápido cambio como la nuestra se diferencian incluso en generaciones.
En sociedades europeas actuales
 Igualdad en los derechos de ambos sexos (nunca ha ocurrido en la historia)
 Exaltación se la sexualidad especialmente femenina
 Deshinibición de prácticas sexuales y exhibición pública
 Parejas teóricamente monógamas y estables
En realidad poligamias parciales y parejas cada vez más inestables.
Familias monoparentales en aumento
 Tabues de incesto, infidelidad, homosexualidad
 Tolerancia a la homosexualidad en aumento.
8.3 - Aparato reproductor masculino
Espermatozoides
El espermatozoide maduro consta de una cabeza que contiene el núcleo, una cola móvil y
un segmento intermedio que proporciona la energía necesaria para el movimiento.
Se forman en los testículos, se almacenan en el epidídimo, se trasfieren al aparato genital
femenino en la eyaculación producida en el coito y han de viajar hasta el ovario por el
útero y las trompas para producir la fecundación
Anatomía y fisiología del sistema reproductor masculino
Testículos
Formados por un gran número de
tubos seminíferos, muy
contorneados, en los cuales se
producen los espermatozoides a
partir de células que tapizan sus
paredes.
Tamaño: en los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de longitud). En la pubertad crecen
hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y entre 2 y 4 cm de ancho. Este tamaño se conserva más o menos similar durante toda
la vida,
Recogidos en el escroto
Se desarrollan en la cavidad abdominal
Al final del embarazo descienden al escroto
Si no descienden se produce esterilidad
La extensión del escroto depende de varios factores: Se recogen en situaciones que puedan causa daño como temperatura,
ejercicio, miedo o relacion sexual,
Muy sensibles al dolor por daños físicos
Epidídimo
Tubo estrecho y alargado, situado en la parte superior posterior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de
cada testículo.
Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.
Sirve como lugar de maduración y almacén de espermatozoides. Permanecen entre una y cuatro semanas.
También se reabsorben espermatozoides si no son expulsados en la eyaculación.
Conducto deferente
Son un par de tubos de unos 30 cm de longitud formados por un epitelio rodeado de músculo liso.
Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde
donde es expulsado al exterior.
Glándulas sexuales masculinas
Nutren y protegen a los espermatozoides. Tanto en su viaje por el aparato genital masculino como al ser depositados en la
vagina
Vesículas seminales
Secretan un liquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra.
Están situadas detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que
están unidas por su extremo inferior.
Próstata
Órgano glandular con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Las glándulas bulbouretrales
También conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es
secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina
antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Uretra
En el hombre conecta con los conductos sexuales a nivel de las vesículas seminales
Desemboca al final del pene.
Pene
Es un órgano eréctil. Puede cambiar considerablemente de tamaño en la excitación
sexual (erección)
El tamaño medio en erección para caucásicos es de unos 15 cm de longitud por 3 cm
de diámetro.
En reposo la longitud y extensión son considerablemente menores
Este cambio de tamaño se consigue gracias a un tejido eréctil situado en su interior
que forma el cuerpo cavernosos y el cuerpo esponjoso.
estos tejidos se llenan de sangre durante la erección.
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil. Está
ubicado en la parte inferior del miembro viril.Su función es la de evitar que, durante la
erección, se comprima la uretra.
Los cuerpos cavernosos son pares y hacen que el pene se alargue, engrose y
endurezca.
El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta
una forma cónica.
8.4 - Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino cumple las siguientes funciones:
 Producir óvulos fértiles
 Producir hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios
 Producir hormonas que regulan el ciclo mestrual
 Permitir la cópula y la entrada de espermatozoides
 Permitir la fecundación
 Producir hormonas que intervienen en el desarrollo del embrión
 Permitir la implantación del embrión.
 Desarrollar la placenta
 Dar lugar al parto en el momento adecuado.
Óvulos
Son los gametos femeninos
En nuestra especie miden unos ???
Se tiene todos al necer en los ovarios. rodeados de celulas acompañantes que los
nutrren formando los folículos primarios del ovario
En el momento del nacimiento las mujeres tienen unos 700.000 folículos . El número
decrece con rapidez. Al llegar a la pubertad se tiene unos 400.000 de los que se llegan
a desarrollar unos 450 a lo largo de la vida.
Anatomía del sistema reproducto femenino
Ovarios
Órganos productores de gametos femeninos.
Situados en la cavidad abdominal. Unidos al útero mediante ligamentos
Tienen forma de almendra. Lisos en mujeres jóvenes y rugosos en mayores
por abundancia de cicatrices producidas por la ovulación.
Tamaño es variado según la actividad y la edad. Generalmente 1x2x3 cm
El ovario tiene una zona interna en la que predominan vasos sanguíneos y
nervios y una periférica donde se sitúan los folículos en diversos estados de
maduración.
Los folículos están constituidos por óvulos rodeados de células que los
protegen y nutren. Cada folículo contiene un solo óvulo. Cada 28 días,
aproximadamente, madura un folículo en un de los ovarios..
La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es
continua.
La maduración del folículo se conoce como ciclo ovárico y ocurre de la
siguiente manera:
 Tras la mestruación la hipófisis aumenta la secreción de la
hormona folículo estimulante FSH
 Algunos folículos responden a la hormona creciendo y
produciendo estrógenos
 Al cabo de unos 12 días el mayor de los folículos inhibe el
crecimiento del resto que se atrofian y continúa en solitario
 Adquiere un diámetro de unos 1,5 a 2 cm
 Aproximadamente en el día 14 el hipotálamo aumenta la secreción
de la hormona luteizante (LH)
 Este aumento hormonal produce la rotura del folículo y se libera el
óvulo que contenía. Ovulación
 El óvulo es recogido por la trompa de Falopio y conducido
lentamente hasta el útero
 Las células de la pared del folículo se transforman en productoras
de hormonas . Principalmente progesterona. Se vuelven amarillas
por lo que se conoce como cuerpo lúteo
 Si se produce el embarazo el cuerpo lúteo se mantiene activo varios meses
 Si no hay embarazo el cuerpo luteo se atrofia rápidamente, deja de producir progesterona se blanquea y deja una cicatriz.
El proceso sin fecundación dura aproximadamente 28 días Se produce generalmente durante toda la vida fértil de la
mujer. Comienza entre 13 y 18 años segun la alimnetación recibida y cesa entre 40 y 50 años
Paralelamente al ciclo ovárico se produce el ciclo uterino (ver útero)
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
Tubos uterinos o Trompas de falopio
Conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero. Sirven para llevar el óvulo hasta el útero.
La parte próxima al útero es muy delgada y se va ensanchando según se acerca al ovario.Tiene un epitelio ciliado (mucosa), una
muscular lisa y un conjuntivo externo (serosa)
Funciones:
 Recoger el óvulo expulsado por el ovario y trasportarlo al útero gracias a los movimientos de los cilios
 En ellos suele producirse la fecundación..
 Alimentar al óvulo fecundado o no en su viaje al útero.
Útero
Órgano hueco y musculoso situado delante del recto y detrás de la vejiga urinaria.En mujeres que no han tenido hijos mide unos 7
cm de alto por 4 cm de ancho y 3 cm de grueso.Es más ancho en la parte superior (cuerpo) y se estrecha en la inferior (cuello del
útero)Tiene tres orificios, dos superiores que van a las trompas y uno inferior que comunica con la vagina,
La función del útero es recibir al óvulo fecundado, implantarlo en la mucosa, alimentarlos y expulsarlo en el momento del parto.
Capas del útero:
 Capa externa del útero (serosa) es el peritoneo. Tejido conjuntivo por el que discurren vasos sanguíneos y
linfáticos.
 Capa muscular- Es la más gruesa. Tiene fibras lisas en varias direcciones; espirales, longitudinales, oblicuas.
Su función es expulsar el feto en el parto, para lo que produce contracciones periódicas.
 Endometrio o capa mucosa. Presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas
producidas en el ovario, los estrógenos. En su máximo desarrollo está preparado para la implantación del óvulo
fecundado
Ciclo uterino
 Desde la menstruación a la ovulación la mucosa
uterina se va desarrollando en respuesta a los
niveles de estrógenos
 A partir de la ovulación se produce progesterona que
continúa activando el desarrollo de la mucosa uterina
 Si se produce la fecundación el embrión en
desarrollo produce sustancias que impiden la
descamación de la mucosa uterina
 Si no se produce fecundación descienden los niveles
sanguíneos de estrógenos y progesterona y el útero
responde limitando el riego sanguíneo a la mucosa
lo que provoca su degeneración y expulsión
vaginal :Menstruación
Vagina
Canal que comunica el útero con el exterior.
Tiene forma cilíndrica con numerosos pliegues. Su longitud es de 8 a 11 cm aunque puede alargarse. Su luz es dilatable.
Sus funciones son:
 Permitir la salida del flujo menstrual
 Alojar al pene durante el coito. Permitiendo su movimiento por lubricación
 Permitir el paso de los espermatozoides al útero
 Dar salida al feto y la placenta durante el parto.
Capas :
 Capa conjuntiva
 Capa muscular.
Mayoritariamente lisa con una capa de músculo esquelético circular semejante a un esfinter que cierra la vagina
 Capa interna: Mucosa . Epitelial y conjuntiva
Glándulas que la humedecen y lubrican durante el acto sexual
Abundante flora bacteriana que la acidifica y protege de infecciones.
La vagina y el cuello del útero están muy expuestos a infecciones por lo que están fuertemente protegidas por el sistema inmune.
Órganos externos
En conjunto se conocen como la vulva. Sus principales elementos son:
 Clítoris
Órgano eréctil y altamente erógeno. Homólogo del pene masculino
 Labios
Pliegues de piel salientes, de tamaño variables, dos a cada lado: labios mayores y los labios menores,
Abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas
Protegen la entrada vaginal
 Meato de la uretra
 Orificio vaginal
Control del sistema reproductor femenino
El control del aparato reproductor femenino es esencialmente hormonal
Las hormonas se producen en
 Hipotálamo :
o FSH - Estimula el crecimiento de los folículos
ováricos
o LH - Desencadena la ovulación
 Ovarios
o Estrógenos - Da lugar a los caracteres sexuales
secundarios
o Progesterona - Estimula el crecimiento del
endometrio.
Las hormonas afectan también a la temperatura basal que aumenta
aproximadamente 1ºC al producirse la ovulación
8.5 - Fecundación
La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide que da lugar a una
nueva célula; el zigoto con una nueva combinación genética. Este Zigoto se divide
para dar lugar a un embrión
La fecundación se suele producir en las trompas de Falopio en su parte próxima al
ovario.
Los espermatozoides
 Han de ser depositados en las proximidades del cuello del
útero
Penetración y eyaculación
 Han de viajar por el útero a las trompas
 Han de encontrar el óvulo
 Han de penetrar la zona pelúcida del óvulo
Gracias a las enzimas del acrosoma
 Han de unir los citoplasmas y fundir los núcleos
Los óvulos
 Han de liberarse del folículo del ovario
 Han de ser recogidos por las trompas
 Han de encontrarse con los espermatozoides
Segregan sustancias químicas que los atraen
 Al penetrar un espermatozoide han de impedir que penetren más
Engrosamiento de la capa externa
No producción de sustancias atrayentes
La fecundación sólo puede producirse entre 2 a 4 días del ciclo sexual
femenino
Si los espermatozoides se liberan en los primeros días del ciclo mueren
antes de que se produzca la ovulación (duran como mucho día y medio o
dos días en el aparato reproductor femenino)
Si los espermatozoides se liberan demasiado tarde no da tiempo para que el
embrión mande señales que impidan la menstruación
Instintos relacionados con la sexualidad y el coito
Elección sexual
En general los individuos sienten atracción por determinados individuos del sexo opuesto
Esta atracción tiene una parte genética con influencia ambiental y otra social
El caso que parece ser más general en las sociedades humanas:
 En hombres
Fuerte pulsión sexual en adolescencia y juventud
En general mujeres jóvenes sanas
Determinados caracteres sexuales secundarios
 En mujeres
Hombres sanos, en general mayores que ellas.
Triunfadores o con cualidades que les permitan triunfar. Atentos
La elección de la pareja parece ser más compleja
 En ambos sexos
Factores psicológicos, culturales y de ambiente social
Salud física y mental
Periodo de aprendizaje social en adolescencia para ver al nivel al que se puede aspirar.
Feromonas sexuales
Son sustancias químicas que emite el organismo para influir sobre otros de la misma especie
En nuestro caso no son conscientes
Tienen influencia en la atracción sexual. Mecanismos no bien conocidos.
Intimidad y disminución de barreras
Una vez establecida una relación de tipo sexual, pareja suelen modificarse una serie de parámetros sociales.
También muy variable en diversas sociedades
o Disminución de las barreras de contacto
Más tolerantes o tendentes al contacto con la pareja
o Deseo de complacer o conseguir a la otra persona
o Cuidado y confianza mutua
Sensaciones relacionadas con la sexualidad
Enamoramiento
Sensación que tiene componentes nerviosos y hormonales
Se genera en la corteza cerebral e implica secreción de dopamina y noradrenalina
Se distorsiona la visión de la realidad para encajar en ella a la pareja sexual
o Idealización, admiración de la persona. Atribución de cualidades positivas evitando la crítica
o Necesidad de estar con la persona. Evitar separación. Agradarla
o Distorsión en la percepción del tiempo. La ansiedad da la idea de un paso más lento y el júbilo, de un paso
más rápido.
o Recuerdo de la persona amada.
o Las personas más sensibles ante la persona amada reaccionan con sudoración, pulso acelerado, aumento
de la presión arterial, risa floja, taquicardia, alteración de la percepción del tiempo, dolor o ansiedad en el
estómago (son las vulgarmente conocidas "mariposas" del estómago).
Placer sexual
Sentimiento positivo al realizar acciones que conducen al coito
Producido por sustancias químicas que actúan en cerebro
endorfinas, dopamina, serotonina, oxitocina.
El placer en las relaciones sexuales fluctúa en general aumentando hasta un máximo
conocido como orgasmo o climax.
Ritmo y desencadenantes del placer sexual son diferentre en hombres y mujeres
 Hombres orgasmo que acaba con la eyaculación
Principal órgano erógeno es el pene
 Mujeres
Pueden tener varios orgasmos en una relación sexual
Menor predominancia en órganos erógenos. Clítoris, vagina y en
menor medida otras zonas
Después del orgasmo suele pasarse por una sensación de placidez, bienestar, afecto
mutuo, sensación agradable de agotamiento y somnolencia
8.6 - Embarazo, desarrollo y parto
Tras la fecundación comienza el desarrollo embrionario. En los mamíferos el embrión se instala
en la mucosa uterina y se crea un órgano de intercambio: la placenta. Las hormonas
segregadas por la placenta y ovario mantienen el feto el tiempo adecuado para su desarrollo,
luego se desencadena el parto. Durante el embarazo se producen cambios en el embrión pero
también en la madre. Los cambios son desencadenados esencialmente por hormonas:
 Ovario
o Actividad del cuerpo lúteo del ovario hasta el final del embarazo.
Produce progesterona en aumento.
o El ovario produce estrógenos en aumento
o Desaparece el desarrollo de los folículos y la ovulación
 Útero
o Se inhibe la menstruación
o Se distiende
o Se forma un tapón mucoso en el cuello que impide la entrada de posible
contaminación
o Se desarrolla la placenta
 Retención general de agua
 Mamas
o Aumento de tamaño general
o Aumento de superficie de aureola. Hiperpigmentación
o Aumento del tamaño del pezón
 Cambios en gustos alimenticios
 Cambios de carácter
o Segregación de endorfinas. Segunda parte del parto suele ser plácida
 Trastornos neurovegetativos: nauseas, vómitos, sudoración
Mayor exigencia física. Cansancio
Primeras etapas del desarrollo
La fecundación se produce en las trompas.Inmediatamente tras producirse el óvulo fecundado
comienza a dividirse mientras viaja hacia el útero.
Pasa por las etapas de:
 Zigoto
Célula fecundada
 Mórula
grupo de células macizo
 Blastocisto
grupo de células hueco
Implantación o nidación
El blastocisto se introduce en la mucosa uterina y desarrola conjuntamente con el útero un órgano de intercambio de sustancias: la
placenta
En el embrión hay dos grupos de células: Un grupo que formará el embrión propiamente dicho. El otro grupo que formará los
Placenta
En su máximo desarrollo tiene forma plana y circular de unos
20 cm de diámetro y 500 g de peso
De la cara que da al feto sale el cordón umbilical (vena y
arterias umbilicales)
La otra cara fija a la pared del útero con varios lóbulos (15 a
50)
El intercambio de sustancias se realiza por medio de un
epitelio que separa la sangre de la madre y el feto
Produce estrógenos y progesterona
Tras el parto se elimina por vía vaginal
Desarrollo tras la implantación
Mes 1
Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama ''embrión".
Aparecen los botones embrionarios de las extremidades para formar los brazos y las piernas.
El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir.
El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.
Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo.
Mes 2
Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente.
Placenta notoria y funcional.
Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados .
Se forman los dedos de las manos y de los pies.
Para el final del segundo mes, el feto mide como 2,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos.
Mes 3
Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto".
Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 primordios de los ''dientes de leche".
Comienza a latir el corazón(10 a 12 semanas).
Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.
Mes 4
El feto se mueve, patea, traga, y puede oír.
El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto
La placenta está completamente formada.
Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos.
Mes 5
Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.
Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.
El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.
Mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5 mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.
Mes 6
La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave.
Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.
s e pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies.
En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. S i
naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.
Continúa el rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g.
Mes 7
El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar.
Hace ejercicio pateando y estirándose. Responde a la luz y al sonido.
Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir.
Mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.
Mes 8
Continúa el crecimiento rápido del cerebro.
El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta.
Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón. Los huesos de la cabeza son
suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto).
Mes 9
A las 38 ó 40 semanas el bebe está listo para nacer.
Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta.
Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana.
El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre.
Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo.
Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría
excelentes probabilidades de sobrevivir.
Parto
Conjunto de fenómenos que dan lugar a la salida del feto al exterior.Se produce tras, aproximadamente, 280 días de gestación.
Desencadenantes del parto
 Descenso de la hormona progesterona
Actúa sobre el útero e hipotálamo-> hipófisis
 Aumento de la liberación de oxitocina hipofisaria
 Aumento de contracciones uterinas por presencia de oxitocina
 Propio volumen del feto inducen contracciones uterinas
Contracciones uterinas
Recorren el útero en unos 10-20 segundos progresando hacia el cuello.Son involuntarias e incontrolables
Rítmicas de frecuencia creciente desde una cada 20-25 minutos a hacerlo cada 2-3 minutos. Intensidad creciente
Rotura de aguas: Junto con las contracciones se produce la rotura de la membrana amniótica que contiene un líquido que evita
daños al feto
Dilatación uterina: El cuello del útero va ensanchándose hasta 10-11 cm.
Expulsión del feto
Expulsión de la placenta
Primeros días
Cambios fisiológicos en el feto
 Comienza la respiración pulmonar
 Se modifica el sistema circulatorio a nivel del corazón. Se cierra la ventana interauricular
 Se cambia a la nutrición con leche materna. Se expulsa el contenido del digestivo
Glándulas mamarias
Par de glándulas pectorales abultadas
Carácter sexual secundario. Tras el parto sirven para alimentar al hijo
Se desarrollan en la pubertad en respuesta a estrógenos y progesterona. Aún más durante el embarazo
La producción de leche se desencadena por:
 Hormonas: Prolactina hipofisaria
 Succión: Estimulación nerviosa que llega a la hipófisis para la producción de más prolactina
Succión manda mensajes al cerebro, la hipófisis produce oxitocina: Contrae fibras de los tubos glandulares
Existe un periodo entre el parto y la producción de leche
La primera secreción mamaria es el calostro rico en proteínas pero escaso en grasas
La producción se mantiene por la succión de la leche, cuando esta no se produce la mama abandona la producción rápidamente
en unos 10 - 15 días. La lactancia puede prolongarse meses incluso años
La leche tiene todos los componentes para nutrir al niño en sus primeros meses:
- Agua
- Hidratos de carbono: Lactosa
- Grasas
- Proteínas
- Sales minerales
Recientemente se ha descubierto que en ella se encuentran bacterias intestinales de la madre
Métodos anticonceptivos
En muchas ocasiones interesa a los humanos mantener relaciones sexuales sin que suceda un embarazo.
Métodos basados en la práctica sexual o métodos naturales
Ciclo sexual o Método de Ogino
Sólo es posible el embarazo durante dos días aproximadamente en el ciclo sexual femenino Controlando
el momento de la ovulación se puede prevenir la fecundación. Se toman unos días antes y depués de la
ovulación como días de posible embarazo.
Es un método no muy seguro especialmente en mujeres con ciclos menstruales no muy periódicos
Síntomas ovulatorios:
- Aumento de la temperatura corporal
- Pecho está más tenso, duele y crece.
- Dolor en el vientre, sobre todo en el lado del ovario que ovula.
- Aumento de la líbido
- Las secreciones vaginales se modifican y son más abundantes.
no es un método muy seguro pues se pueden confundir síntomas
Métodos físicos
Preservativo
Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección.
Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero.
Es el único método anticonceptivo eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Diafragma
Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del
útero. Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero.
Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma.
Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Método anticonceptivo muy eficaz. Colocación en el interior del útero de un elemento con algún componente metálico que hace el
medio uterino hostil para los espermatozoides e impide la implantación del blastocito. Aumenta también los leucocitos en el
endometrio uterino que destruyen espermatozoides y embriones.
Se implanta y extrae del útero por un ginecólogo. Sirve durante varios años
Menos efectos secundarios que los tratamientos hormonales
Métodos hormonales
Píldora anticonceptiva
Método anticonceptivo muy eficaz
Hormonas que impiden la ovulación desde varios frentes:
- Inhiben el desarrollo de los folículos
- Inhiben el pico de la hormona luteizante (LH)
- Otros efectos como aumento de viscosidad de el fluido intrauterino o modificaciones en el endometrio.
Se toma 3 semanas y una de descanso en la que se produce la menstruación por el cambio en niveles hormonales
Efectos secundarios:
 Efectos sobre el sistema circulatrorio: Aumento de riesgo de trombosis
 Aumento de tasa de cánceres
 A veces más acné y aumento de peso
 En algunos casos aumento de lubricidad vaginal y cambios en la líbido
Píldora del día después - postcoital
Una sola toma que actúa como inhibidora de la ovulación y se sospecha también que dificulta la implantación del blastocito
Parece ser que no afecta a blastocitos ya implantados.
Puede tomarse hasta tres días después de una relación sin protección
Su eficacia es media-alta
Esterilización
Vasectomía
Intervención quirúrgica consistente en cortar los dos conductos deferentes de los testículos. De esta manera los espermatozoides
no pueden salir al exterior durante la eyaculación.
Se practica con anestesia local
Ligadura de trompas
Intervención quirúrgica en la que se cortan y/o ligan las trompas de Falopio, impidiendo que los espermatozoides alcancen el
óvulo.
Aborto
Eliminación del embrión implantado
Puede ser hormonal (solo en las primeras semanas) o física (quirúrgica)
Diferentes países tienen normas diferentes en cuanto a las semanas de embarazo a las que se puede abortar, supuestos en los
que está permitido y quien toma las decisiones sobre practicarlo o no (médico, mujer, familia para menores o incluso marido)
En la mayoría de los países de Europa el aborto lo decide libremente la mujer embarazada en las primeras 14 semanas de
embarazo ampliándose el plazo en determinados supuestos.
Existe un debate intenso en cuanto al derecho al aborto entre grupos religiosos y laicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo finalZamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo finalPabloPereira
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesDra. Emely Juarez
 
la reproduccion
la reproduccionla reproduccion
la reproduccion
lindaort
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccionredhitaes
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
Mariana8525
 
La reproduccion humana
La reproduccion humanaLa reproduccion humana
La reproduccion humana
Jesus Hernandez
 
La reproducción de los animales para niños
La reproducción de los animales para niñosLa reproducción de los animales para niños
La reproducción de los animales para niños
Maria Saavedra
 
Blengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalBlengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalPabloPereira
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducciónguestd8bf83
 
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
maikell shmith orozco herrera
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
CamilaAlbera
 
Reproducción humana 2014
Reproducción humana 2014Reproducción humana 2014
Reproducción humana 2014
davidcasadobravo
 
DETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERAS
DETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERASDETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERAS
DETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERASKarla Hdz
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Rosario Pacheco
 
Funciones vitales 2 reproducción
Funciones vitales 2 reproducciónFunciones vitales 2 reproducción
Funciones vitales 2 reproducción
Rocío Guerrero Rodríguez
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
GABRIELA CHAVEZ OSORIO
 

La actualidad más candente (20)

Zamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo finalZamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo final
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
 
la reproduccion
la reproduccionla reproduccion
la reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Selección sexual
Selección sexualSelección sexual
Selección sexual
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
 
La reproduccion humana
La reproduccion humanaLa reproduccion humana
La reproduccion humana
 
La reproducción de los animales para niños
La reproducción de los animales para niñosLa reproducción de los animales para niños
La reproducción de los animales para niños
 
Blengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalBlengio a trabajo final
Blengio a trabajo final
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducción
 
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
La reproducion humana
La reproducion humanaLa reproducion humana
La reproducion humana
 
Reproducción humana 2014
Reproducción humana 2014Reproducción humana 2014
Reproducción humana 2014
 
DETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERAS
DETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERASDETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERAS
DETERMINACION DEL SEXO EN ESPECIES NO MAMIFERAS
 
MARINA. LA REPRODUCCIÓN
MARINA. LA REPRODUCCIÓNMARINA. LA REPRODUCCIÓN
MARINA. LA REPRODUCCIÓN
 
Tema 4
 Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Funciones vitales 2 reproducción
Funciones vitales 2 reproducciónFunciones vitales 2 reproducción
Funciones vitales 2 reproducción
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 

Similar a Tema 4. ap. reproductor

Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion humhernan4444
 
1. aparatoreprductorhumano
1. aparatoreprductorhumano1. aparatoreprductorhumano
1. aparatoreprductorhumano
Paola Beltran
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
Jorge Arizpe Dodero
 
Araújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja románAraújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja románPabloPereira
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
Mariana8525
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
Mariana8525
 
E bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo finalE bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo final
PabloPereira
 
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludables
municdg
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema ReproductorLiliana MD
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
Soledad Ana Sierra Duque
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesmunicdg
 
Apkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo finalApkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo finalPabloPereira
 
Unidad 7 reproduccion
Unidad 7 reproduccionUnidad 7 reproduccion
Unidad 7 reproduccion
martabiogeo
 
Reproducción y relación
Reproducción y relaciónReproducción y relación
Reproducción y relaciónsirkoky
 
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS
santi1515
 
La Reproduccion
La ReproduccionLa Reproduccion
La Reproduccion
ediksonjohanyquintero
 

Similar a Tema 4. ap. reproductor (20)

Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
 
1. aparatoreprductorhumano
1. aparatoreprductorhumano1. aparatoreprductorhumano
1. aparatoreprductorhumano
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Araújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja románAraújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja román
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
 
E bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo finalE bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo final
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludables
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Programa municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludablesPrograma municipios y comunidades saludables
Programa municipios y comunidades saludables
 
Educacion Sexual
Educacion SexualEducacion Sexual
Educacion Sexual
 
Apkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo finalApkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo final
 
Unidad 7 reproduccion
Unidad 7 reproduccionUnidad 7 reproduccion
Unidad 7 reproduccion
 
Reproducción y relación
Reproducción y relaciónReproducción y relación
Reproducción y relación
 
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS
 
La Reproduccion
La ReproduccionLa Reproduccion
La Reproduccion
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Tema 4. ap. reproductor

  • 1. 8.1 - Conceptos básicos sobre sexo y reproducción Reproducción Característica esencial de los seres vivos. Crean copias semejantes a ellos mismos. Si no se hubieran reproducido ya no estarían aquí, hubieran muerto Ligada a la reproducción está la evolución biológica El modo más sencillo de reproducción es asexual Los descendientes son genéticamente iguales a sus padres La presentan bacterias, muchos hongos, protistas, plantas animales y la células somáticas (normales) de los organismos pluricelulares. Sexo Combinación de genes. Por sexualidad se producen individuos diferentes Lo desarrollaron las primeras células eucariotas. El sexo en los seres vivos generalmente va ligado a la reproducción: Reproducción sexual Reproducción sexual Se basa en la unión de dos células llamadas Gametos. Esta unión da lugar a una célula única llamada Zigoto El proceso de unión de los gametos recibe el nombre de Fecundación Gametos Los gametos son siempre células haploides; una única dotación cromosómica Generalmente hay dos tipos para que no se pueda producir autofecundación Generalmente hay un tipo de mayor tamaño y menos móvil que otro El gameto de mayor tamaño que es generalmente inmóvil se denomina femenino. En animales es el óvulo El gameto de menor tamaño generalmente móvil se denomina masculino. En animales es el espermatozoide Los órganos productores de gametos se denominan gónadas La gónada que produce gametos femeninos en los animales se denomina ovario La gónada que produce gametos masculinos en los animales se denomina testículo Fecundación Unión de los dos gametos, uno de cada tipo S Si se produce en el medio externo acuático se denomina fecundación externa Si se produce en el interior de la hembra se denomina fecundación interna Generalmente existe un periodo en el que se produce el apareamiento y la fecundación: Periodo de celo
  • 2. Sexo de los individuos La determinación del sexo de los individuos puede ser ambiental o genética Hay especies en las que el sexo cambia a lo largo de la vida de un individuo Dimorfismo sexual En especies con sexos separados estos son diferentes fisiológicamente y generalmente también morfológicamente y en su comportamiento sexual (a veces también es diferente el comportamiento no reproductivo). Desarrollo En esta etapa se van pasando por distintas fases denominadas desarrollo: Embrión : Forma sin vida autónoma. Se nutre de reservas o intercambio con la madre Larva : Forma de vida libre diferente del adulto Juvenil: Forma parecida al adulto pero sin capacidad reproductora Adulto : Con capacidad reproductora Senil : Etapa final de la vida sin capacidad de reproducción Dependiendo del lugar del desarrollo del embrión se habla de: Organismos ovíparos : Desarrollo externo Organismos ovovívíparos : Desarrollo del huevo en el interior de la madre Organosmos vivíparos: Com medio de intercambio entre madre e hijo 8.2 - Sexualidad en humanos Características reproductivas humanas  Reproducción exclusivamente sexual (General en animales)  Sin periodo de celo. Mujeres receptivas todo el tiempo  Dimorfismo sexual . o Tamaño y fuerza mayor en hombres + 20% o Caracteres sexuales secundarios: Forma del cuerpo. Voz. Vello . o Comportamiento sexual  Órganos reproductores relacionados embriológicamente con excretores (propio de vertebrados)  Fecundación interna  Embarazo de 9 meses. Normalmente un solo hijo  Parto problemático por el gran tamaño del feto que debe atravesar el anillo pelviano  Inhibición de la fecundidad femenina en subalimentación y lactancia  Largo periodo de desarrollo Sexualidad
  • 3. La sexualidad humana y la de algunos otros animales no es solo reproductiva. En nuestro caso:  Da lugar a vínculos familiares y sociales De los miles de cópulas o coitos que tiene un individuo en su vida muy pocos producen fecundación  Da lugar a roles sexuales Los papeles de hombres y mujeres son diferentes en todas las sociedades. En cada individuo existe una orientación sexual generalmente hacia individuos del otro sexo con determinadas características preferentes Esta orientación se manifiesta de modo más importante en adolescencia Esta orientación es en parte cultural pero la gran parte es genética Roles sexuales humanos Cada cultura asigna unos papeles a cada sexo en la sociedad y determina cómo deben comportarse los individuos La evolución biológica determina los gustos o tendencias de los individuos de cada sexo de modo que maximicen la cantidad de descendientes y su viabilidad El sexo y la pareja son de las relaciones que más importan a los humanos Responsables de mucha felicidad pero también de violencia Importante desde el punto de vista económico Para determinar las tendencias naturales de los sexos se buscan roles que sean comunes en la mayoría de las culturas. Estos son: - El acto sexual es semejante en la mayoría de las culturas con más o menos tabúes sexuales - Los hombres son habitualmente mucho más violentos que las mujeres (ojo con vuestras parejas) - Las mujeres buscan en hombres poder o posibilidad de ascenso social - Las mujeres compiten por los hombres indirectamente: seducción. - Hacen notar su fertilidad. Se adornan más que los hombres en la mayoría de las culturas - Los hombres buscan en las mujeres fertilidad: belleza - Los hombres se esfuerzan o hacen notar su poder: prestigio social - Son más dependientes del sexo físico Existe todo un mercado ligado a nuestras preferencias y roles sexuales: - Publicidad para hombres con reclamo de mujeres sexis - Publicidad que nos hace tener éxito sexual por la adquisición de productos - Mercado del sexo, prostitución Nuestros roles sexuales en el mundo occidental actual Tendemos a pensar que nuestro tipo de papeles sexuales y sexualidad son naturales pero sus detalles son diferentes en diferentes culturas (a veces muy próximas geográficamente). En sociedades en rápido cambio como la nuestra se diferencian incluso en generaciones. En sociedades europeas actuales  Igualdad en los derechos de ambos sexos (nunca ha ocurrido en la historia)
  • 4.  Exaltación se la sexualidad especialmente femenina  Deshinibición de prácticas sexuales y exhibición pública  Parejas teóricamente monógamas y estables En realidad poligamias parciales y parejas cada vez más inestables. Familias monoparentales en aumento  Tabues de incesto, infidelidad, homosexualidad  Tolerancia a la homosexualidad en aumento. 8.3 - Aparato reproductor masculino Espermatozoides El espermatozoide maduro consta de una cabeza que contiene el núcleo, una cola móvil y un segmento intermedio que proporciona la energía necesaria para el movimiento. Se forman en los testículos, se almacenan en el epidídimo, se trasfieren al aparato genital femenino en la eyaculación producida en el coito y han de viajar hasta el ovario por el útero y las trompas para producir la fecundación Anatomía y fisiología del sistema reproductor masculino
  • 5. Testículos Formados por un gran número de tubos seminíferos, muy contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides a partir de células que tapizan sus paredes.
  • 6. Tamaño: en los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y entre 2 y 4 cm de ancho. Este tamaño se conserva más o menos similar durante toda la vida, Recogidos en el escroto Se desarrollan en la cavidad abdominal Al final del embarazo descienden al escroto Si no descienden se produce esterilidad La extensión del escroto depende de varios factores: Se recogen en situaciones que puedan causa daño como temperatura, ejercicio, miedo o relacion sexual, Muy sensibles al dolor por daños físicos Epidídimo Tubo estrecho y alargado, situado en la parte superior posterior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Sirve como lugar de maduración y almacén de espermatozoides. Permanecen entre una y cuatro semanas. También se reabsorben espermatozoides si no son expulsados en la eyaculación. Conducto deferente Son un par de tubos de unos 30 cm de longitud formados por un epitelio rodeado de músculo liso. Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. Glándulas sexuales masculinas Nutren y protegen a los espermatozoides. Tanto en su viaje por el aparato genital masculino como al ser depositados en la vagina
  • 7. Vesículas seminales Secretan un liquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. Están situadas detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Próstata Órgano glandular con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Las glándulas bulbouretrales También conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo. Uretra En el hombre conecta con los conductos sexuales a nivel de las vesículas seminales Desemboca al final del pene.
  • 8. Pene Es un órgano eréctil. Puede cambiar considerablemente de tamaño en la excitación sexual (erección) El tamaño medio en erección para caucásicos es de unos 15 cm de longitud por 3 cm de diámetro. En reposo la longitud y extensión son considerablemente menores Este cambio de tamaño se consigue gracias a un tejido eréctil situado en su interior que forma el cuerpo cavernosos y el cuerpo esponjoso. estos tejidos se llenan de sangre durante la erección. El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil. Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra. Los cuerpos cavernosos son pares y hacen que el pene se alargue, engrose y endurezca. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. 8.4 - Aparato reproductor femenino El aparato reproductor femenino cumple las siguientes funciones:  Producir óvulos fértiles  Producir hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios  Producir hormonas que regulan el ciclo mestrual  Permitir la cópula y la entrada de espermatozoides  Permitir la fecundación  Producir hormonas que intervienen en el desarrollo del embrión  Permitir la implantación del embrión.  Desarrollar la placenta  Dar lugar al parto en el momento adecuado.
  • 9. Óvulos Son los gametos femeninos En nuestra especie miden unos ??? Se tiene todos al necer en los ovarios. rodeados de celulas acompañantes que los nutrren formando los folículos primarios del ovario En el momento del nacimiento las mujeres tienen unos 700.000 folículos . El número decrece con rapidez. Al llegar a la pubertad se tiene unos 400.000 de los que se llegan a desarrollar unos 450 a lo largo de la vida. Anatomía del sistema reproducto femenino
  • 10.
  • 11. Ovarios Órganos productores de gametos femeninos. Situados en la cavidad abdominal. Unidos al útero mediante ligamentos Tienen forma de almendra. Lisos en mujeres jóvenes y rugosos en mayores por abundancia de cicatrices producidas por la ovulación. Tamaño es variado según la actividad y la edad. Generalmente 1x2x3 cm El ovario tiene una zona interna en la que predominan vasos sanguíneos y nervios y una periférica donde se sitúan los folículos en diversos estados de maduración. Los folículos están constituidos por óvulos rodeados de células que los protegen y nutren. Cada folículo contiene un solo óvulo. Cada 28 días, aproximadamente, madura un folículo en un de los ovarios.. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. La maduración del folículo se conoce como ciclo ovárico y ocurre de la siguiente manera:  Tras la mestruación la hipófisis aumenta la secreción de la hormona folículo estimulante FSH  Algunos folículos responden a la hormona creciendo y produciendo estrógenos  Al cabo de unos 12 días el mayor de los folículos inhibe el crecimiento del resto que se atrofian y continúa en solitario  Adquiere un diámetro de unos 1,5 a 2 cm  Aproximadamente en el día 14 el hipotálamo aumenta la secreción de la hormona luteizante (LH)  Este aumento hormonal produce la rotura del folículo y se libera el óvulo que contenía. Ovulación  El óvulo es recogido por la trompa de Falopio y conducido lentamente hasta el útero  Las células de la pared del folículo se transforman en productoras de hormonas . Principalmente progesterona. Se vuelven amarillas por lo que se conoce como cuerpo lúteo  Si se produce el embarazo el cuerpo lúteo se mantiene activo varios meses  Si no hay embarazo el cuerpo luteo se atrofia rápidamente, deja de producir progesterona se blanquea y deja una cicatriz. El proceso sin fecundación dura aproximadamente 28 días Se produce generalmente durante toda la vida fértil de la mujer. Comienza entre 13 y 18 años segun la alimnetación recibida y cesa entre 40 y 50 años Paralelamente al ciclo ovárico se produce el ciclo uterino (ver útero)
  • 12. Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. Tubos uterinos o Trompas de falopio Conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero. Sirven para llevar el óvulo hasta el útero. La parte próxima al útero es muy delgada y se va ensanchando según se acerca al ovario.Tiene un epitelio ciliado (mucosa), una muscular lisa y un conjuntivo externo (serosa) Funciones:  Recoger el óvulo expulsado por el ovario y trasportarlo al útero gracias a los movimientos de los cilios  En ellos suele producirse la fecundación..  Alimentar al óvulo fecundado o no en su viaje al útero. Útero Órgano hueco y musculoso situado delante del recto y detrás de la vejiga urinaria.En mujeres que no han tenido hijos mide unos 7 cm de alto por 4 cm de ancho y 3 cm de grueso.Es más ancho en la parte superior (cuerpo) y se estrecha en la inferior (cuello del útero)Tiene tres orificios, dos superiores que van a las trompas y uno inferior que comunica con la vagina, La función del útero es recibir al óvulo fecundado, implantarlo en la mucosa, alimentarlos y expulsarlo en el momento del parto. Capas del útero:  Capa externa del útero (serosa) es el peritoneo. Tejido conjuntivo por el que discurren vasos sanguíneos y linfáticos.  Capa muscular- Es la más gruesa. Tiene fibras lisas en varias direcciones; espirales, longitudinales, oblicuas. Su función es expulsar el feto en el parto, para lo que produce contracciones periódicas.  Endometrio o capa mucosa. Presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. En su máximo desarrollo está preparado para la implantación del óvulo fecundado
  • 13. Ciclo uterino  Desde la menstruación a la ovulación la mucosa uterina se va desarrollando en respuesta a los niveles de estrógenos  A partir de la ovulación se produce progesterona que continúa activando el desarrollo de la mucosa uterina  Si se produce la fecundación el embrión en desarrollo produce sustancias que impiden la descamación de la mucosa uterina  Si no se produce fecundación descienden los niveles sanguíneos de estrógenos y progesterona y el útero responde limitando el riego sanguíneo a la mucosa lo que provoca su degeneración y expulsión vaginal :Menstruación Vagina Canal que comunica el útero con el exterior. Tiene forma cilíndrica con numerosos pliegues. Su longitud es de 8 a 11 cm aunque puede alargarse. Su luz es dilatable. Sus funciones son:  Permitir la salida del flujo menstrual  Alojar al pene durante el coito. Permitiendo su movimiento por lubricación  Permitir el paso de los espermatozoides al útero  Dar salida al feto y la placenta durante el parto. Capas :  Capa conjuntiva  Capa muscular. Mayoritariamente lisa con una capa de músculo esquelético circular semejante a un esfinter que cierra la vagina  Capa interna: Mucosa . Epitelial y conjuntiva Glándulas que la humedecen y lubrican durante el acto sexual Abundante flora bacteriana que la acidifica y protege de infecciones. La vagina y el cuello del útero están muy expuestos a infecciones por lo que están fuertemente protegidas por el sistema inmune. Órganos externos En conjunto se conocen como la vulva. Sus principales elementos son:
  • 14.  Clítoris Órgano eréctil y altamente erógeno. Homólogo del pene masculino  Labios Pliegues de piel salientes, de tamaño variables, dos a cada lado: labios mayores y los labios menores, Abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas Protegen la entrada vaginal  Meato de la uretra  Orificio vaginal Control del sistema reproductor femenino El control del aparato reproductor femenino es esencialmente hormonal Las hormonas se producen en  Hipotálamo : o FSH - Estimula el crecimiento de los folículos ováricos o LH - Desencadena la ovulación  Ovarios o Estrógenos - Da lugar a los caracteres sexuales secundarios o Progesterona - Estimula el crecimiento del endometrio. Las hormonas afectan también a la temperatura basal que aumenta aproximadamente 1ºC al producirse la ovulación
  • 15. 8.5 - Fecundación La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide que da lugar a una nueva célula; el zigoto con una nueva combinación genética. Este Zigoto se divide para dar lugar a un embrión La fecundación se suele producir en las trompas de Falopio en su parte próxima al ovario. Los espermatozoides  Han de ser depositados en las proximidades del cuello del útero Penetración y eyaculación  Han de viajar por el útero a las trompas  Han de encontrar el óvulo  Han de penetrar la zona pelúcida del óvulo Gracias a las enzimas del acrosoma  Han de unir los citoplasmas y fundir los núcleos Los óvulos  Han de liberarse del folículo del ovario  Han de ser recogidos por las trompas  Han de encontrarse con los espermatozoides Segregan sustancias químicas que los atraen  Al penetrar un espermatozoide han de impedir que penetren más Engrosamiento de la capa externa No producción de sustancias atrayentes La fecundación sólo puede producirse entre 2 a 4 días del ciclo sexual femenino Si los espermatozoides se liberan en los primeros días del ciclo mueren antes de que se produzca la ovulación (duran como mucho día y medio o dos días en el aparato reproductor femenino) Si los espermatozoides se liberan demasiado tarde no da tiempo para que el embrión mande señales que impidan la menstruación
  • 16. Instintos relacionados con la sexualidad y el coito Elección sexual En general los individuos sienten atracción por determinados individuos del sexo opuesto Esta atracción tiene una parte genética con influencia ambiental y otra social El caso que parece ser más general en las sociedades humanas:  En hombres Fuerte pulsión sexual en adolescencia y juventud En general mujeres jóvenes sanas Determinados caracteres sexuales secundarios  En mujeres Hombres sanos, en general mayores que ellas. Triunfadores o con cualidades que les permitan triunfar. Atentos La elección de la pareja parece ser más compleja  En ambos sexos Factores psicológicos, culturales y de ambiente social Salud física y mental Periodo de aprendizaje social en adolescencia para ver al nivel al que se puede aspirar. Feromonas sexuales Son sustancias químicas que emite el organismo para influir sobre otros de la misma especie En nuestro caso no son conscientes Tienen influencia en la atracción sexual. Mecanismos no bien conocidos. Intimidad y disminución de barreras Una vez establecida una relación de tipo sexual, pareja suelen modificarse una serie de parámetros sociales. También muy variable en diversas sociedades o Disminución de las barreras de contacto Más tolerantes o tendentes al contacto con la pareja o Deseo de complacer o conseguir a la otra persona o Cuidado y confianza mutua Sensaciones relacionadas con la sexualidad Enamoramiento Sensación que tiene componentes nerviosos y hormonales Se genera en la corteza cerebral e implica secreción de dopamina y noradrenalina Se distorsiona la visión de la realidad para encajar en ella a la pareja sexual o Idealización, admiración de la persona. Atribución de cualidades positivas evitando la crítica o Necesidad de estar con la persona. Evitar separación. Agradarla o Distorsión en la percepción del tiempo. La ansiedad da la idea de un paso más lento y el júbilo, de un paso más rápido.
  • 17. o Recuerdo de la persona amada. o Las personas más sensibles ante la persona amada reaccionan con sudoración, pulso acelerado, aumento de la presión arterial, risa floja, taquicardia, alteración de la percepción del tiempo, dolor o ansiedad en el estómago (son las vulgarmente conocidas "mariposas" del estómago). Placer sexual Sentimiento positivo al realizar acciones que conducen al coito Producido por sustancias químicas que actúan en cerebro endorfinas, dopamina, serotonina, oxitocina. El placer en las relaciones sexuales fluctúa en general aumentando hasta un máximo conocido como orgasmo o climax. Ritmo y desencadenantes del placer sexual son diferentre en hombres y mujeres  Hombres orgasmo que acaba con la eyaculación Principal órgano erógeno es el pene  Mujeres Pueden tener varios orgasmos en una relación sexual Menor predominancia en órganos erógenos. Clítoris, vagina y en menor medida otras zonas Después del orgasmo suele pasarse por una sensación de placidez, bienestar, afecto mutuo, sensación agradable de agotamiento y somnolencia 8.6 - Embarazo, desarrollo y parto Tras la fecundación comienza el desarrollo embrionario. En los mamíferos el embrión se instala en la mucosa uterina y se crea un órgano de intercambio: la placenta. Las hormonas segregadas por la placenta y ovario mantienen el feto el tiempo adecuado para su desarrollo, luego se desencadena el parto. Durante el embarazo se producen cambios en el embrión pero también en la madre. Los cambios son desencadenados esencialmente por hormonas:  Ovario o Actividad del cuerpo lúteo del ovario hasta el final del embarazo. Produce progesterona en aumento. o El ovario produce estrógenos en aumento o Desaparece el desarrollo de los folículos y la ovulación  Útero o Se inhibe la menstruación o Se distiende o Se forma un tapón mucoso en el cuello que impide la entrada de posible contaminación o Se desarrolla la placenta  Retención general de agua  Mamas o Aumento de tamaño general o Aumento de superficie de aureola. Hiperpigmentación o Aumento del tamaño del pezón
  • 18.  Cambios en gustos alimenticios  Cambios de carácter o Segregación de endorfinas. Segunda parte del parto suele ser plácida  Trastornos neurovegetativos: nauseas, vómitos, sudoración Mayor exigencia física. Cansancio Primeras etapas del desarrollo La fecundación se produce en las trompas.Inmediatamente tras producirse el óvulo fecundado comienza a dividirse mientras viaja hacia el útero. Pasa por las etapas de:  Zigoto Célula fecundada  Mórula grupo de células macizo  Blastocisto grupo de células hueco
  • 19. Implantación o nidación El blastocisto se introduce en la mucosa uterina y desarrola conjuntamente con el útero un órgano de intercambio de sustancias: la placenta En el embrión hay dos grupos de células: Un grupo que formará el embrión propiamente dicho. El otro grupo que formará los Placenta En su máximo desarrollo tiene forma plana y circular de unos 20 cm de diámetro y 500 g de peso De la cara que da al feto sale el cordón umbilical (vena y arterias umbilicales) La otra cara fija a la pared del útero con varios lóbulos (15 a 50) El intercambio de sustancias se realiza por medio de un epitelio que separa la sangre de la madre y el feto Produce estrógenos y progesterona Tras el parto se elimina por vía vaginal Desarrollo tras la implantación Mes 1 Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama ''embrión". Aparecen los botones embrionarios de las extremidades para formar los brazos y las piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir. El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar. Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo. Mes 2 Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente. Placenta notoria y funcional. Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados . Se forman los dedos de las manos y de los pies. Para el final del segundo mes, el feto mide como 2,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos. Mes 3 Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto". Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 primordios de los ''dientes de leche". Comienza a latir el corazón(10 a 12 semanas). Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.
  • 20. Mes 4 El feto se mueve, patea, traga, y puede oír. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto La placenta está completamente formada. Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos. Mes 5 Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente. Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos. El feto duerme y se despierta a intervalos regulares. Mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5 mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g. Mes 6 La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave. Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren. s e pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies. En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. S i naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo. Continúa el rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g. Mes 7 El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar. Hace ejercicio pateando y estirándose. Responde a la luz y al sonido. Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir. Mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos. Mes 8 Continúa el crecimiento rápido del cerebro. El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta. Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto). Mes 9 A las 38 ó 40 semanas el bebe está listo para nacer. Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta. Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana. El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre. Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo. Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría
  • 21. excelentes probabilidades de sobrevivir. Parto Conjunto de fenómenos que dan lugar a la salida del feto al exterior.Se produce tras, aproximadamente, 280 días de gestación. Desencadenantes del parto  Descenso de la hormona progesterona Actúa sobre el útero e hipotálamo-> hipófisis  Aumento de la liberación de oxitocina hipofisaria  Aumento de contracciones uterinas por presencia de oxitocina  Propio volumen del feto inducen contracciones uterinas Contracciones uterinas Recorren el útero en unos 10-20 segundos progresando hacia el cuello.Son involuntarias e incontrolables Rítmicas de frecuencia creciente desde una cada 20-25 minutos a hacerlo cada 2-3 minutos. Intensidad creciente Rotura de aguas: Junto con las contracciones se produce la rotura de la membrana amniótica que contiene un líquido que evita daños al feto Dilatación uterina: El cuello del útero va ensanchándose hasta 10-11 cm. Expulsión del feto Expulsión de la placenta Primeros días Cambios fisiológicos en el feto  Comienza la respiración pulmonar  Se modifica el sistema circulatorio a nivel del corazón. Se cierra la ventana interauricular  Se cambia a la nutrición con leche materna. Se expulsa el contenido del digestivo
  • 22. Glándulas mamarias Par de glándulas pectorales abultadas Carácter sexual secundario. Tras el parto sirven para alimentar al hijo Se desarrollan en la pubertad en respuesta a estrógenos y progesterona. Aún más durante el embarazo La producción de leche se desencadena por:  Hormonas: Prolactina hipofisaria  Succión: Estimulación nerviosa que llega a la hipófisis para la producción de más prolactina Succión manda mensajes al cerebro, la hipófisis produce oxitocina: Contrae fibras de los tubos glandulares Existe un periodo entre el parto y la producción de leche La primera secreción mamaria es el calostro rico en proteínas pero escaso en grasas La producción se mantiene por la succión de la leche, cuando esta no se produce la mama abandona la producción rápidamente en unos 10 - 15 días. La lactancia puede prolongarse meses incluso años La leche tiene todos los componentes para nutrir al niño en sus primeros meses: - Agua - Hidratos de carbono: Lactosa - Grasas - Proteínas - Sales minerales Recientemente se ha descubierto que en ella se encuentran bacterias intestinales de la madre Métodos anticonceptivos En muchas ocasiones interesa a los humanos mantener relaciones sexuales sin que suceda un embarazo. Métodos basados en la práctica sexual o métodos naturales Ciclo sexual o Método de Ogino Sólo es posible el embarazo durante dos días aproximadamente en el ciclo sexual femenino Controlando el momento de la ovulación se puede prevenir la fecundación. Se toman unos días antes y depués de la ovulación como días de posible embarazo. Es un método no muy seguro especialmente en mujeres con ciclos menstruales no muy periódicos Síntomas ovulatorios: - Aumento de la temperatura corporal - Pecho está más tenso, duele y crece. - Dolor en el vientre, sobre todo en el lado del ovario que ovula. - Aumento de la líbido
  • 23. - Las secreciones vaginales se modifican y son más abundantes. no es un método muy seguro pues se pueden confundir síntomas Métodos físicos Preservativo Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es el único método anticonceptivo eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Diafragma Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas. Dispositivo intrauterino (DIU) Método anticonceptivo muy eficaz. Colocación en el interior del útero de un elemento con algún componente metálico que hace el medio uterino hostil para los espermatozoides e impide la implantación del blastocito. Aumenta también los leucocitos en el endometrio uterino que destruyen espermatozoides y embriones. Se implanta y extrae del útero por un ginecólogo. Sirve durante varios años Menos efectos secundarios que los tratamientos hormonales Métodos hormonales Píldora anticonceptiva Método anticonceptivo muy eficaz Hormonas que impiden la ovulación desde varios frentes: - Inhiben el desarrollo de los folículos - Inhiben el pico de la hormona luteizante (LH) - Otros efectos como aumento de viscosidad de el fluido intrauterino o modificaciones en el endometrio. Se toma 3 semanas y una de descanso en la que se produce la menstruación por el cambio en niveles hormonales Efectos secundarios:  Efectos sobre el sistema circulatrorio: Aumento de riesgo de trombosis  Aumento de tasa de cánceres  A veces más acné y aumento de peso  En algunos casos aumento de lubricidad vaginal y cambios en la líbido
  • 24. Píldora del día después - postcoital Una sola toma que actúa como inhibidora de la ovulación y se sospecha también que dificulta la implantación del blastocito Parece ser que no afecta a blastocitos ya implantados. Puede tomarse hasta tres días después de una relación sin protección Su eficacia es media-alta Esterilización Vasectomía Intervención quirúrgica consistente en cortar los dos conductos deferentes de los testículos. De esta manera los espermatozoides no pueden salir al exterior durante la eyaculación. Se practica con anestesia local Ligadura de trompas Intervención quirúrgica en la que se cortan y/o ligan las trompas de Falopio, impidiendo que los espermatozoides alcancen el óvulo. Aborto Eliminación del embrión implantado Puede ser hormonal (solo en las primeras semanas) o física (quirúrgica) Diferentes países tienen normas diferentes en cuanto a las semanas de embarazo a las que se puede abortar, supuestos en los que está permitido y quien toma las decisiones sobre practicarlo o no (médico, mujer, familia para menores o incluso marido) En la mayoría de los países de Europa el aborto lo decide libremente la mujer embarazada en las primeras 14 semanas de embarazo ampliándose el plazo en determinados supuestos. Existe un debate intenso en cuanto al derecho al aborto entre grupos religiosos y laicos.