SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA PARTE...LA CIUDAD REAL
TEMA 4. LA CIUDAD Y LA MIRADA
CIENTÍFICA
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/forum
Ver Imágenes, hilo de la Asignatura.
- Medir para dibujar.
* El círculo, símbolo y medida del espacio urbano.
* Los instrumentos científicos.
- Los sistemas de representación y posición del ojo.
- Los grandes planos urbanos de los siglo XVII y XVIII
Introducción
En ocasiones se ha planteado un debate entre los historiadores que sólo
ven símbolos y los que sólo ven fines prácticos en la representación de
la ciudad, es esta una cuestión que afecta de lleno a la ciudad como
espacio y representación científica, (cuadrantes, ballestillas) ; su
trazado y su forma pueden ser interpretados como símbolos cósmicos,
políticos o religiosos (imágenes de la virgen , santos o dioses mitológicos
como Neptuno). Símbolo y medida se nos aparece como dos de los
paramentos que nos pueden servir para nuestra aproximación a la imagen
de la ciudad moderna.
Hay dos formas de enfocar el estudio de la representación de la ciudad,
la que prima al ojo del pintor considerándolo el principal “instrumento” La
que busca en el conjunto y en los detalles los rastros del uso de los
instrumentos científicos. Estos dos enfoques no son excluyentes sino
complementarios.
Sin embargo, medir la ciudad no implicaba una absoluta fidelidad, porque
el dibujante cambiaba los puntos de vista de determinados edificios o
calles., fusiónandolo todo en una sola imagen, para así engrandecer e
incluso hacer más reconocible una ciudad.
Medir la ciudad no implicaba una absoluta fidelidad, ΝΟ se buscaba la
objetividad, ni la medición exhaustiva.
Se utilizan perspectivas multifocales.
Se busca la imagen más favorable de la grandeza urbana.
Se representa mediante λa medida con aplicación de la geometría
descriptiva . Ψ La mirada con aplicación de las leyes ópticas de la
perspectiva.
1.- Medir para dibujar.
El dibujo de la planta de la ciudad de Imola realizado por Leonardo da
Vinci ( o del ingeniero Maineri) realizada hacia 1475 desea expresar la
precisión de los instrumentos científicos y para ello envolvió la imagen de
la ciudad en un círculo, fue realizada claramente con fines militares, con
una finalidad puramente práctica pero al mismo tiempo muy bella.
No hay unanimidad de los historiadores de que los autores de las vistas
de las ciudades utilizaran masivamente los instrumentos científicos,
aunque los ingenieros militares como Leonardo si se valiesen de ellos para
ser mas precisos. Lo que sí se puede afirmar , es que para realizar dichas
vistas los autores tenían que haber estado allí para realizarlas “ ad
vivum”, mientras que en el siglo XVII y XVIII hay “ retratos”
representaciones de la ciudad tal como la ve el ojo, aunque con
manipulaciones en la perspectiva. En la época moderna se pasó de lo
“verdadero” a lo “exacto”, de las perspectivas a los planos.
Sebastián Münster (1550) escribía que todo debía ser medido mediante
triángulos, como explicaron Pedro Apiano en suCosmografhia (1524) u
Oroncio Fineo en De Geometría (1530)
Para la triangulación se podía utilizar el astrolabio, el cuadrante , el
báculo de Jacob o el compás .Bastaba situarse en un lugar elevado y a
partir de él los edificios se situaban a la distancia correcta.
1.1.- El círculo, símbolo y medida del espacio urbano.
forma cuadrada también era simbólica y con ella se representaba la
ciudad de Jerusalén siguiendo el texto del Apocalipsis.
La querencia por la forma circular es patente en los teóricos, que la
utilizaron tanto para proyectar las ciudades como para reflexionar sobre
los arquetipos de lo urbano , como en Compendium de Nicolás de Cusa.
Pero el primer teórico en dar relevancia al círculo fue Alberti:
Describe una planta .en círculo .
Influencia de “Geografía “ de
Ptolomeo.Utilización de las
matemáticas. Utilización del
Astrolabio. Midió desde el
Campidoglio.Llama horizonte “ al
círculo que contendrá el diseño de la
ciudad.”
. La Descriotio Urbis Romae (1450) - Sin connotaciones simbólicas.
Divide el circulo en 48 grados. Los
Radios los divide desde el centro en
cincuenta partes.(llamados “grados”
que se corresponden con el número
de pies.)-Va construyendo una base
para poder medir Roma.- Avanza lo
que sería la perspectiva
escenográfica.- Explicación
detallada en su obra Ludi rerum
mathematicarum, donde describió el
instrumento para medir, un
teodolito primitivo.
Ya hemos hablado del círculo y sus connotaciones simbólicas de
perfección, de totalidad y fue una opción para reflejar un espacio que
podía ser medido desde un punto central. Mientras las ciudades de planta
cuadrada y con un trazado ortogonal respondían a la necesidad de fundar
ciudades ordenadas heredada de la Antigüedad , en la E. Media y llegando
a la E. Moderna. Círculo y cuadrado pueden responder más a cuestiones de
medida y control del espacio visual y necesidades practicas que a
planteamientos simbólicos.
1.2. Los instrumentos científicos:
Aunque es algo muy evidenteLos instrumentos no miden solos, han de ir
en manos de un experto.
Para el dibujo de arquitectura, eran fundamentales el compás, la
escuadra y la regla.
Para representar ciudades en imágenes corográficas se utilizaron:
Astrolabio: observación del cielo o determinación de la hora.
Cuadrante: El cuadrante consiste en un cuadrado en cuyo vértice C se
dispone una varilla giratoria portadora de sendas pínulas para lanzar
visuales. Sobre los lados A.D. y D.F. se preparan sendas reglas graduadas
en 12 segmentos.
Ballestilla o Báculo de Jacob: La ballestilla es un instrumento muy sencillo
para medir ángulos
Trinormo: cuadrante mejorado.
Radio latino: Para mediciones angulares de altimetría, basado en el cálculo
trigonométrico,
La técnica de la triangulación, consistía básicamente en medir la distancia
entre dos puntos, y a partir de ellos se orientaba el cuadrante del
astrolabio (o un simple cuadrante) hasta el tercer punto. Los ángulos que
forman el triángulo, y que venían indicados por los grados del cuadrante,
permitían saber la distancia a la que estaba ese tercer vértice del
triángulo; siendo difundida por Lovaina, Gemma Frisius en la primera
mitad del s. XVI
La incorporación de las lentes y el perfeccionamiento de los instrumentos
ópticos, que se inició en el s. XVI y eclosionará en el s. XVIII, permitiría
cada vez mayor precisión, aunque conpases,cuadrantes y planisferios, etc.
No dejaran de utilizarse.
2,- Los sistemas de representación y la posición del ojo.
En la mayor parte de las imágenes urbanas, para poder dar una visión de
conjunto que abarca la totalidad. El pintor se situaba en un lugar alto
( campanario, torre ,muralla) y en algunas de las imágenes se
autorretrataba para enfatizar la realización in situ.
Tipos de vistas según los distintos historiadores:
* Vitrubio: vista iconográfica la planta ,ortográfica el perfil o sección y la
escenográfica la representación del edificio en perspectiva.
* Kagan: (cuadro figura nº 4 arriba) .La más frecuente la “vista de
pájaro” (globo, rascacielos, avión) puesto que permitía la visión de una
ciudad como totalidad, perfectamente definida con respecto al
territorio , monumentalizada por los edificios y ordenada en su trazado
viario. Para este tipo de vistas los autores utilizaban una planta, que
inclinaban y sobre la cual dibujaban los edificios, se llama también
perspectivas oblicuas , y podían ser más o menos pronunciadas.
El perfil, panorama ,o perspectiva , es el punto de vista que responde al
ojo del hombre, a pie o a caballo, hasta la visión que permite la torre de
una iglesia o una elevación del terreno.
Dentro de esta tipología, “ panorama” que apareció a finales de XVIII
para denominar imágenes muy desarrolladas horizontalmente, sobre una
superficie curvada que rodeaba al espectador.
Una visión completamente cenital, en ángulo recto con respecto a la
superficie de la tierra, daría lugar al plano o planta. Esta visión ortogonal
y sin representación volumétrica de los edificios es la que permite unas
medidas más exactas y acabará por caracterizar el dibujo de los
ingenieros, siendo la que se apoderaría en el s. XVIII de la imagen
científica de la ciudad.
También encontramos la perspectiva caballera o militar, en la que ningún
edificio disminuye conforme se aleja, para permitir la exactitud de visión
que es necesaria para la guerra, usada principalmente en las ciudades
fortificadas. Como en el siguiente ejemplo el cual se resalta el uso de
sombras muy acusadas para detallar los volúmenes.
3.- Los grandes planos urbanos de los siglos XVII y XVIII.
Los siglos XVII y XVIII vieron como aumentaba la producción de
grandes planos urbanos, destinados a propagar la belleza de las
capitales europeas, como el plano de París de Benedit de
Vassallieu de 1609. De esta ciudad, con anterioridad, hacia 1553,
Olivier Truchet y Germain Hoyau habían publicado la gran vista
en prespectiva, a la que llamaron “verdadero retrato”.
Aunque las capitales fueron las que más imágenes generaron de
planos en prespectiva o (vistas oblicuas) muchas otras ciudades
fueron “retratadas” en toda Europa, como Cambridge en la
magnífica vista de 1574. Pero cuando llegaron a convertirse en
todo un género fue en la Europa de los absolutismos, cuando las
capitales de los distintos estados tuvieron que demostrar que e
poder de sus monarcas era tan grande como su belleza. Por eso, en
el siglo XVII se produjeron mucho de esos planos. Famoso es el
grabado de Bruselas, Bruxella Nobilísima Brabantiae Civitas de
1640, obra de Martin de Tailly. Algunos de estos planos acabarían
convirtiéndose en la imagen “oficial”, destinada a repetirse y en
otras ocasiones, se encargaron de fijar una imagen que reflejará
lo magnifíco de la ciudad como representación del poder.
Fueron obras públicas en el sentido de que no formaron parte de libros,
atlas o teatros urbanos, hubiera sido imposible dado su tamaño.
5 años tardó el ingeniero Jacques Gomboust en hacer la vista
de Paris. De 1652, en la que combinó distintos sistemas de
representación, que incluían vistas en prespectiva de los
palacios del Rey. En estos planos, es frecuente que las casas
sean un módulo que se repite, diferenciando el caserío de los
ciudadanos de ”a pie” de la ciudad monumental, y lo podemos
ver en muchos ejemplos , como el de el grabado anónimo de
Londres hacia 1558, encargado en la época de los Tudor por los
comerciantes alemanes que residían en Londres. Es
interesante el mapa de Londres de W. Hollar de 1667, después
del gran incendio del año anterior, en el que la zona arrasada se
representa con los solares vacíos, lo que responde al deseo de
exactitud que siempre llevaron aparejado las vías urbanas. En
estos y en otros planos , de las ciudades más importantes, del
siglo XVII y sobre todo XVIII, cada vez fue más patente el
uso de instrumentos científicos y empezaron a proliferar las
plantas geométricas, que antes encontrábamos sobretodo en el
trabajo de los ingenieros militares.
En lo que se refiere a España, dejando aparte las vistas de
Wyngaende, que presentaba con todo detalle las ciudades
españolas, y los grabados de Pedro Medina, reeditada por
Perez de Mesa, las ciudades españolas tardaron en tener
plantas realizadas científicamente como existieron de las
ciudades italianas. Sabemos que el ingeniero Cristóbal de Rojas
había realizado una vista de Sevilla, y la primera planta urbana
de la que hay constancia documental, la de Valladolid,
encargada por el Duque de Lerma en 1603 a Joâo Baptista
Lavanha, cosmógrafo y cartógrafo, durante la estancia de la
corte en esa ciudad (1601-1606).
Pedro Texeira es el autor del plano más conocido de Madrid,
del año 1656. Una vista en prespectiva oblicua había sido
realizada ya años antes por el pintor italiano Antonio Mancelli.
El afán descriptivo es patente, y el autor alardea que se pueden contar
las puertas y las ventanas de todas las casas. El trazado de manzanas y
calles es exacto, aunque son más anchas de lo que eran en realidad. El
horizonte ha desaparecido. Es una magnífica superposición de edificio en
perspectiva sobre la planta de la villa y corte.
Muchos de estos grandes planos de esta época fueron realizados por
ingenieros militares, con más formación en dibujo científico de la que
carecían los pintores, por lo que crearon planos que eran tan exactos en
el núcleo urbano como en el terreno circundante, incluían leyendas
explicativas cada vez más desarrolladas.
Una mirada científica desde nuestros días a las ciudades de la Edad
Moderna ha permitido a J.Tice en 2008 crear un mapa interactivo con los
sistemas de Información Geográfica (GIS) Las posibilidades que brindan
al estudio histórico de la imagen urbana las nuevas tecnologías son muy
amplias y se están explorando.
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/forum
Ver Imágenes en el hilo Asignatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
JGL79
 
UABC, HAC, Románico
UABC, HAC, RománicoUABC, HAC, Románico
UABC, HAC, Románico
Berenice V
 
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Andrea Hernandez
 
Arte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completoArte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completo
Celeste marrocco
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Art history chap._20_a
Art history chap._20_aArt history chap._20_a
Art history chap._20_a
Melinda Darrow
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ralaidys Herrera Arias
 
16 17th Century British Art
16 17th Century British Art16 17th Century British Art
16 17th Century British Art
guest7675ac
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
Ignacio Sobrón García
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
pilarbueno10
 
Art Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole ParisArt Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole Paris
CC
 
UABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoUABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, Gotico
Berenice V
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
Berenice V
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Mónica Salandrú
 
Arte posmoderno
Arte posmodernoArte posmoderno
Arte posmoderno
Belen Lopez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
UABC, HAC, Románico
UABC, HAC, RománicoUABC, HAC, Románico
UABC, HAC, Románico
 
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
 
Arte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completoArte paleocristiano completo
Arte paleocristiano completo
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
Art history chap._20_a
Art history chap._20_aArt history chap._20_a
Art history chap._20_a
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
16 17th Century British Art
16 17th Century British Art16 17th Century British Art
16 17th Century British Art
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
 
Art Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole ParisArt Nouveau Francia Ecole Paris
Art Nouveau Francia Ecole Paris
 
UABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoUABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, Gotico
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
 
Arte posmoderno
Arte posmodernoArte posmoderno
Arte posmoderno
 

Destacado

Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.
--- ---
 
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancazLiciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
--- ---
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
--- ---
 
Practicas arqueologia
Practicas arqueologiaPracticas arqueologia
Practicas arqueologia
--- ---
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
--- ---
 
Acogidaestudio
AcogidaestudioAcogidaestudio
Acogidaestudio--- ---
 
Liciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancazLiciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancaz
--- ---
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi
--- ---
 
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
--- ---
 
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de HistoriaApuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
--- ---
 
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PILáminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
--- ---
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º--- ---
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º--- ---
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica
--- ---
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
--- ---
 

Destacado (16)

Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.
 
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancazLiciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
 
Practicas arqueologia
Practicas arqueologiaPracticas arqueologia
Practicas arqueologia
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Acogidaestudio
AcogidaestudioAcogidaestudio
Acogidaestudio
 
Liciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancazLiciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancaz
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi
 
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
 
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de HistoriaApuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PILáminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 

Similar a Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.

Historia del dibujo tecni co
Historia del dibujo tecni coHistoria del dibujo tecni co
Historia del dibujo tecni co
roland789
 
4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico
77AJMG
 
Historia del dibujo técnico
Historia del dibujo técnicoHistoria del dibujo técnico
Historia del dibujo técnico
Suryton
 
dibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zaratedibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zarate
Gaston Zarate
 
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Scarlett Velasquez
 
Historiadeldibujo
HistoriadeldibujoHistoriadeldibujo
Historiadeldibujo
TavoMile RuedaFlorez
 
Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico
TavoMile RuedaFlorez
 
Manual de dibujo tecnico
Manual de dibujo tecnicoManual de dibujo tecnico
Manual de dibujo tecnico
UNELLEZ
 
Apuntes de topografia 2
Apuntes de topografia 2Apuntes de topografia 2
Apuntes de topografia 2
Salomon Alcoba Trujillo
 
Sig conceptos
Sig conceptosSig conceptos
Sig conceptos
Ale_A_M
 
Libro
LibroLibro
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
--- ---
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
FranklinMoreno13
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
luiscarlospanesso
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
--- ---
 
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbanoMétodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Felipe Lazo
 
Topografia_para_ing_civiles.pdf
Topografia_para_ing_civiles.pdfTopografia_para_ing_civiles.pdf
Topografia_para_ing_civiles.pdf
FranzValerioRequiz
 
Topografia para ing civiles.pdf
Topografia para ing civiles.pdfTopografia para ing civiles.pdf
Topografia para ing civiles.pdf
LeningAlbornozVara1
 
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILESTOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
Emilio Castillo
 

Similar a Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. (20)

Historia del dibujo tecni co
Historia del dibujo tecni coHistoria del dibujo tecni co
Historia del dibujo tecni co
 
4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico
 
Historia del dibujo técnico
Historia del dibujo técnicoHistoria del dibujo técnico
Historia del dibujo técnico
 
dibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zaratedibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zarate
 
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
 
Historiadeldibujo
HistoriadeldibujoHistoriadeldibujo
Historiadeldibujo
 
Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico
 
Manual de dibujo tecnico
Manual de dibujo tecnicoManual de dibujo tecnico
Manual de dibujo tecnico
 
Apuntes de topografia 2
Apuntes de topografia 2Apuntes de topografia 2
Apuntes de topografia 2
 
Sig conceptos
Sig conceptosSig conceptos
Sig conceptos
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbanoMétodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
 
Topografia_para_ing_civiles.pdf
Topografia_para_ing_civiles.pdfTopografia_para_ing_civiles.pdf
Topografia_para_ing_civiles.pdf
 
Topografia para ing civiles.pdf
Topografia para ing civiles.pdfTopografia para ing civiles.pdf
Topografia para ing civiles.pdf
 
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILESTOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS CIVILES
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.

  • 1. SEGUNDA PARTE...LA CIUDAD REAL TEMA 4. LA CIUDAD Y LA MIRADA CIENTÍFICA http://otraorillahistoria.foroactivos.net/forum Ver Imágenes, hilo de la Asignatura. - Medir para dibujar. * El círculo, símbolo y medida del espacio urbano. * Los instrumentos científicos. - Los sistemas de representación y posición del ojo. - Los grandes planos urbanos de los siglo XVII y XVIII Introducción En ocasiones se ha planteado un debate entre los historiadores que sólo ven símbolos y los que sólo ven fines prácticos en la representación de la ciudad, es esta una cuestión que afecta de lleno a la ciudad como espacio y representación científica, (cuadrantes, ballestillas) ; su trazado y su forma pueden ser interpretados como símbolos cósmicos, políticos o religiosos (imágenes de la virgen , santos o dioses mitológicos como Neptuno). Símbolo y medida se nos aparece como dos de los paramentos que nos pueden servir para nuestra aproximación a la imagen
  • 2. de la ciudad moderna. Hay dos formas de enfocar el estudio de la representación de la ciudad, la que prima al ojo del pintor considerándolo el principal “instrumento” La que busca en el conjunto y en los detalles los rastros del uso de los instrumentos científicos. Estos dos enfoques no son excluyentes sino complementarios. Sin embargo, medir la ciudad no implicaba una absoluta fidelidad, porque el dibujante cambiaba los puntos de vista de determinados edificios o calles., fusiónandolo todo en una sola imagen, para así engrandecer e incluso hacer más reconocible una ciudad. Medir la ciudad no implicaba una absoluta fidelidad, ΝΟ se buscaba la objetividad, ni la medición exhaustiva. Se utilizan perspectivas multifocales. Se busca la imagen más favorable de la grandeza urbana. Se representa mediante λa medida con aplicación de la geometría descriptiva . Ψ La mirada con aplicación de las leyes ópticas de la perspectiva. 1.- Medir para dibujar. El dibujo de la planta de la ciudad de Imola realizado por Leonardo da Vinci ( o del ingeniero Maineri) realizada hacia 1475 desea expresar la precisión de los instrumentos científicos y para ello envolvió la imagen de la ciudad en un círculo, fue realizada claramente con fines militares, con una finalidad puramente práctica pero al mismo tiempo muy bella. No hay unanimidad de los historiadores de que los autores de las vistas de las ciudades utilizaran masivamente los instrumentos científicos, aunque los ingenieros militares como Leonardo si se valiesen de ellos para ser mas precisos. Lo que sí se puede afirmar , es que para realizar dichas vistas los autores tenían que haber estado allí para realizarlas “ ad
  • 3. vivum”, mientras que en el siglo XVII y XVIII hay “ retratos” representaciones de la ciudad tal como la ve el ojo, aunque con manipulaciones en la perspectiva. En la época moderna se pasó de lo “verdadero” a lo “exacto”, de las perspectivas a los planos. Sebastián Münster (1550) escribía que todo debía ser medido mediante triángulos, como explicaron Pedro Apiano en suCosmografhia (1524) u Oroncio Fineo en De Geometría (1530) Para la triangulación se podía utilizar el astrolabio, el cuadrante , el báculo de Jacob o el compás .Bastaba situarse en un lugar elevado y a partir de él los edificios se situaban a la distancia correcta. 1.1.- El círculo, símbolo y medida del espacio urbano. forma cuadrada también era simbólica y con ella se representaba la ciudad de Jerusalén siguiendo el texto del Apocalipsis. La querencia por la forma circular es patente en los teóricos, que la utilizaron tanto para proyectar las ciudades como para reflexionar sobre los arquetipos de lo urbano , como en Compendium de Nicolás de Cusa. Pero el primer teórico en dar relevancia al círculo fue Alberti: Describe una planta .en círculo . Influencia de “Geografía “ de Ptolomeo.Utilización de las matemáticas. Utilización del Astrolabio. Midió desde el Campidoglio.Llama horizonte “ al círculo que contendrá el diseño de la ciudad.” . La Descriotio Urbis Romae (1450) - Sin connotaciones simbólicas. Divide el circulo en 48 grados. Los Radios los divide desde el centro en cincuenta partes.(llamados “grados” que se corresponden con el número de pies.)-Va construyendo una base para poder medir Roma.- Avanza lo que sería la perspectiva
  • 4. escenográfica.- Explicación detallada en su obra Ludi rerum mathematicarum, donde describió el instrumento para medir, un teodolito primitivo. Ya hemos hablado del círculo y sus connotaciones simbólicas de perfección, de totalidad y fue una opción para reflejar un espacio que podía ser medido desde un punto central. Mientras las ciudades de planta cuadrada y con un trazado ortogonal respondían a la necesidad de fundar ciudades ordenadas heredada de la Antigüedad , en la E. Media y llegando a la E. Moderna. Círculo y cuadrado pueden responder más a cuestiones de medida y control del espacio visual y necesidades practicas que a planteamientos simbólicos. 1.2. Los instrumentos científicos: Aunque es algo muy evidenteLos instrumentos no miden solos, han de ir en manos de un experto. Para el dibujo de arquitectura, eran fundamentales el compás, la escuadra y la regla. Para representar ciudades en imágenes corográficas se utilizaron: Astrolabio: observación del cielo o determinación de la hora. Cuadrante: El cuadrante consiste en un cuadrado en cuyo vértice C se dispone una varilla giratoria portadora de sendas pínulas para lanzar visuales. Sobre los lados A.D. y D.F. se preparan sendas reglas graduadas en 12 segmentos. Ballestilla o Báculo de Jacob: La ballestilla es un instrumento muy sencillo para medir ángulos Trinormo: cuadrante mejorado. Radio latino: Para mediciones angulares de altimetría, basado en el cálculo trigonométrico,
  • 5. La técnica de la triangulación, consistía básicamente en medir la distancia entre dos puntos, y a partir de ellos se orientaba el cuadrante del astrolabio (o un simple cuadrante) hasta el tercer punto. Los ángulos que forman el triángulo, y que venían indicados por los grados del cuadrante, permitían saber la distancia a la que estaba ese tercer vértice del triángulo; siendo difundida por Lovaina, Gemma Frisius en la primera mitad del s. XVI La incorporación de las lentes y el perfeccionamiento de los instrumentos ópticos, que se inició en el s. XVI y eclosionará en el s. XVIII, permitiría cada vez mayor precisión, aunque conpases,cuadrantes y planisferios, etc. No dejaran de utilizarse. 2,- Los sistemas de representación y la posición del ojo. En la mayor parte de las imágenes urbanas, para poder dar una visión de conjunto que abarca la totalidad. El pintor se situaba en un lugar alto ( campanario, torre ,muralla) y en algunas de las imágenes se autorretrataba para enfatizar la realización in situ. Tipos de vistas según los distintos historiadores: * Vitrubio: vista iconográfica la planta ,ortográfica el perfil o sección y la escenográfica la representación del edificio en perspectiva. * Kagan: (cuadro figura nº 4 arriba) .La más frecuente la “vista de pájaro” (globo, rascacielos, avión) puesto que permitía la visión de una ciudad como totalidad, perfectamente definida con respecto al territorio , monumentalizada por los edificios y ordenada en su trazado viario. Para este tipo de vistas los autores utilizaban una planta, que inclinaban y sobre la cual dibujaban los edificios, se llama también perspectivas oblicuas , y podían ser más o menos pronunciadas. El perfil, panorama ,o perspectiva , es el punto de vista que responde al ojo del hombre, a pie o a caballo, hasta la visión que permite la torre de
  • 6. una iglesia o una elevación del terreno. Dentro de esta tipología, “ panorama” que apareció a finales de XVIII para denominar imágenes muy desarrolladas horizontalmente, sobre una superficie curvada que rodeaba al espectador. Una visión completamente cenital, en ángulo recto con respecto a la superficie de la tierra, daría lugar al plano o planta. Esta visión ortogonal y sin representación volumétrica de los edificios es la que permite unas medidas más exactas y acabará por caracterizar el dibujo de los ingenieros, siendo la que se apoderaría en el s. XVIII de la imagen científica de la ciudad. También encontramos la perspectiva caballera o militar, en la que ningún edificio disminuye conforme se aleja, para permitir la exactitud de visión que es necesaria para la guerra, usada principalmente en las ciudades fortificadas. Como en el siguiente ejemplo el cual se resalta el uso de sombras muy acusadas para detallar los volúmenes. 3.- Los grandes planos urbanos de los siglos XVII y XVIII. Los siglos XVII y XVIII vieron como aumentaba la producción de grandes planos urbanos, destinados a propagar la belleza de las capitales europeas, como el plano de París de Benedit de Vassallieu de 1609. De esta ciudad, con anterioridad, hacia 1553, Olivier Truchet y Germain Hoyau habían publicado la gran vista en prespectiva, a la que llamaron “verdadero retrato”. Aunque las capitales fueron las que más imágenes generaron de planos en prespectiva o (vistas oblicuas) muchas otras ciudades fueron “retratadas” en toda Europa, como Cambridge en la magnífica vista de 1574. Pero cuando llegaron a convertirse en todo un género fue en la Europa de los absolutismos, cuando las capitales de los distintos estados tuvieron que demostrar que e poder de sus monarcas era tan grande como su belleza. Por eso, en el siglo XVII se produjeron mucho de esos planos. Famoso es el grabado de Bruselas, Bruxella Nobilísima Brabantiae Civitas de 1640, obra de Martin de Tailly. Algunos de estos planos acabarían convirtiéndose en la imagen “oficial”, destinada a repetirse y en
  • 7. otras ocasiones, se encargaron de fijar una imagen que reflejará lo magnifíco de la ciudad como representación del poder. Fueron obras públicas en el sentido de que no formaron parte de libros, atlas o teatros urbanos, hubiera sido imposible dado su tamaño. 5 años tardó el ingeniero Jacques Gomboust en hacer la vista de Paris. De 1652, en la que combinó distintos sistemas de representación, que incluían vistas en prespectiva de los palacios del Rey. En estos planos, es frecuente que las casas sean un módulo que se repite, diferenciando el caserío de los ciudadanos de ”a pie” de la ciudad monumental, y lo podemos ver en muchos ejemplos , como el de el grabado anónimo de Londres hacia 1558, encargado en la época de los Tudor por los comerciantes alemanes que residían en Londres. Es interesante el mapa de Londres de W. Hollar de 1667, después del gran incendio del año anterior, en el que la zona arrasada se representa con los solares vacíos, lo que responde al deseo de exactitud que siempre llevaron aparejado las vías urbanas. En estos y en otros planos , de las ciudades más importantes, del siglo XVII y sobre todo XVIII, cada vez fue más patente el uso de instrumentos científicos y empezaron a proliferar las plantas geométricas, que antes encontrábamos sobretodo en el trabajo de los ingenieros militares. En lo que se refiere a España, dejando aparte las vistas de Wyngaende, que presentaba con todo detalle las ciudades españolas, y los grabados de Pedro Medina, reeditada por Perez de Mesa, las ciudades españolas tardaron en tener plantas realizadas científicamente como existieron de las ciudades italianas. Sabemos que el ingeniero Cristóbal de Rojas había realizado una vista de Sevilla, y la primera planta urbana de la que hay constancia documental, la de Valladolid, encargada por el Duque de Lerma en 1603 a Joâo Baptista Lavanha, cosmógrafo y cartógrafo, durante la estancia de la corte en esa ciudad (1601-1606). Pedro Texeira es el autor del plano más conocido de Madrid, del año 1656. Una vista en prespectiva oblicua había sido
  • 8. realizada ya años antes por el pintor italiano Antonio Mancelli. El afán descriptivo es patente, y el autor alardea que se pueden contar las puertas y las ventanas de todas las casas. El trazado de manzanas y calles es exacto, aunque son más anchas de lo que eran en realidad. El horizonte ha desaparecido. Es una magnífica superposición de edificio en perspectiva sobre la planta de la villa y corte. Muchos de estos grandes planos de esta época fueron realizados por ingenieros militares, con más formación en dibujo científico de la que carecían los pintores, por lo que crearon planos que eran tan exactos en el núcleo urbano como en el terreno circundante, incluían leyendas explicativas cada vez más desarrolladas. Una mirada científica desde nuestros días a las ciudades de la Edad Moderna ha permitido a J.Tice en 2008 crear un mapa interactivo con los sistemas de Información Geográfica (GIS) Las posibilidades que brindan al estudio histórico de la imagen urbana las nuevas tecnologías son muy amplias y se están explorando. http://otraorillahistoria.foroactivos.net/forum Ver Imágenes en el hilo Asignatura.