SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 1
TEMAN 2
LOS RETRATOS URBANOS EN EL RENACIMIENTO
INTRODUCCIÓN
La cultura figurativa del Renacimiento convirtió a la ciudad en uno de sus principales
objetivos de interés, indagando con él la relación que existía entre el hombre y el
espacio que lo rodeaba.
Durante el siglo XV la iconografía urbana adquirió por esta vía un importante
protagonismo, contribuyendo a ello dos factores vinculados a la cultura humanística
del Quattrocento Florentino:
 El estudio e interpretación de la Geografía de Ptolomeo
 la revalorización renacentista de la cultura visual”
Para ello los artistas se valieron de los nuevos recursos técnicos y figurativos: la
perspectiva y de los nuevos métodos de representación del espacio a partir de la
cartografía.
La imprenta convertida desde finales del siglo XV en el principal medio de difusión
de ideas e imágenes, desempeño un papel fundamental, desarrollando nuevos
géneros editoriales, como los libros con representaciones urbanas, las cosmografías,
los repertorios geográficos o los atlantes de ciudad donde el tema urbano adquiere
el protagonismo.
A mediados del siglo XV circulaban ya por Europa copias con representaciones de
ciudades salidas de algunos de los centros de producción editorial más activos, como
Colonia, Núremberg o Venecia, algunas de ellas formando parte de libros dedicados
a la descripción de la ciudad y otras elaboradas en folios sueltos por los numerosos
dibujantes, grabadores y impresores.
La producción de este tipo de imágenes, se convirtió en una verdadera moda de
distinción social. Estas imágenes convivieron en el tiempo con otras representadas
en lapos frescos murales de los palacios.
1.- Símbolo y realidad en la iconografía urbana del Norte de Europa
1.1 Las primeras vistas de ciudades en los libros de W. Rolevinck y J.F. Foresty da
Bergamo
El interés por la iconografía urbana coincidió en el tiempo con con el resurgimiento
de la literatura de carácter propagandístico, de las Laudes Civitatum, dedicada a la
descripción de las ciudades y la narración de la historia urbana y también coincidió
con otro género las crónicas universales donde se narra la historia de la humanidad
desde sus orígenes al siglo XV , dando lugar a una iconografía urbana que aunque
con notables diferencias adquirieron gran importancia en relación con el propio
texto, preparándose para la aparición a mediados del siglo XVI del primer libro de
ciudades "Civitates Orbis Terrarum" de G. Braun y Franz Hogenberg Colonia 1572
Varias obras prepararían el camino en el norte de Europa la primera de ellas
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 2
Fasciculum temporum de Werner Rolevinck publica Colonia 1474.
Se trata de la primera crónica histórica que incorporaba como novedad la inclusión
de xilografías con imágenes de ciudades que acompañaban al texto, donde la ciudad
se representa como prototipo de urbe medieval cristiana, con recinto amurallado
con torres, y puertas , su interior será un conjunto de edificios donde resaltara la
torres y las cúpulas de los templos. En estas imágenes no existe interés por mostrar
la ciudad real " vistas icónicas" según Richard Kagan imágenes que pueden servir
para varias ciudades como ocurrió con Roma y Ninive.
La obra incorporó una novedad la representación de elementos tomados de la
realidad en relación con las ciudades que había sido editada la obra: Colonia,
Venecia o Sevilla.
La ciudad de Colonia compartía con el resto de las representaciones algunos rasgos
Venecia
convencionales, con ciertos elementos que podían individualizarla.
1.2 H. Schedel y la representación " real" de la ciudad"
El libro de HH. Schedel fue el primero en el que el texto cobraba sentido a través de
las imágenes de la ciudad, con dibujos con las vistas de ciudades fueron realizados
por pintores de prestigio, a partir de cuyas obras se elaborarían las xilografías de
gran calidad técnica y artísticas, registrándose un importante incremento de las
vistas reales.
Se introduce interés en las representaciones de las ciudades reales, introduciendo
un numero de imágenes de ciudades intercambiables como por ejemplo Nápoles,
Siena, Perugia, Mantua o Milán, donde la ciudad se convierte en un Topoi, un
espacio compuesto por unos elementos comunes que la caracterizaban y remitían a
su propio concepto, como las murallas, símbolo de su fortaleza, o las torres y cúpulas
de los templos y palacios, reflejo del poder político y religioso.
Pero junto a estas vistas H. Schedel incluyo en su obra otras dedicadas a un grupo de
ciudades con las que existía un especial compromiso propagandístico, incluyendo
detalles de cierta exactitud topográfica, con perfiles reconocibles, por ejemplo la
ciudad de Núremberg, Venecia, en las que se podía reconocer los principales
elementos del paisaje.
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 3
Algunas de esta vista se realizaban a través de copia de modelos, pero otras e
elaboran a partir de dibujos tomados del natural, mediante la observación directa de
la ciudad, lo que introduce una importante variante en el campo de la iconografía
urbana. La imagen de estas ciudades no depende tanto de su representación realista
como la evocación de determinados edificas asociados a su imaginario, previamente
seleccionado por el pintor.
Vista de Nuremberg
Ejemplo claro es la Vista de Venecia realizada por Erhaad Reuwech, que formaba
parte de la obra"Peregrinationes in Terra Sanctam de Bernard von Breydenbach"
1486. Se trata de una vista panorámica de la ciudad por complentación en vivo y
directo de la misma.
El dibujante sitúa la ciudad ante un fondo imposible montañoso, y aumenta la escala
de edificios relevantes, como el palacio Ducal, símbolo institucional del poder civil.
Sacrifica así la visión real a la propaganda.
Imágenes como estas nos dan un aidea del grado de fidelidad que se podía esperar
de estas vistas de los libros impresos.
La Venecia de Reuwech creó un prototipo luego repetido por H. Schedel y H. de
Foresti. Un modelo que acabo por convertirse en un clásico de la representación de
las ciudades del norte de Europa, basado en la representación de la vista detallada
del perfil urbano.
Existe una tendencia de representación de la ciudad de perfil, que será seguida a
mediados del siglo XVI por Antón van den Wyngaerde.
1.3 La Cosmografía Universal de Sebastián Münster Basilea 1550
Supuso un paso decisivo, convirtiéndose en fuente de inspiración para la
representación de vistas de ciudades.
Esta obra está inspirada en imágenes realizadas por J.Foresti y S. Schedel. La
asimilación de la definición de la topografía tal y como la describió Ptolomeo, la
descripción de los lugares a través de la representación particular de la ciudad vista
básala o con su territorio. Esto sitúa a Münster entre el arte y la ciencia,
convirtiéndose en la iniciadora de un nuevo género, Las Atlas, de ciudades que
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 4
alcanzarían gran difusión por toda Europa, contribuyendo a ello la gran calidad de las
xilografías incluidas en las últimas ediciones.
Las imágenes despertaron gran interés entre el público de estudiosos viajantes
comerciantes, haciendo de la obra un instrumento de cultura y una forma de
conocimiento del mundo a través de su contemplación.
Cuando publicó su obra a mediados del siglo XVI, el alemán conocía las nuevas
técnicas de representación en perspectiva y también los códigos de representación
enunciados en la cartografía de Ptolomeo.
Estas formas de mirar y representación fueron incorporadas a su obra, mezclando
vistas de ciudades en las que aparece la imagen en perspectiva, con otras en las que
emplea el modo de representación del método de Ptolomeo.
Las más abundantes eran las que se mostraban la planta de la ciudad mediante un
ligero escorzo en perspectiva. En ellas la ciudad era vista bastante alto y los edificios
aparecían igualados en sus tipologías, con casas de tejados a dos aguas, torres
fortificadas cilíndricas, campanarios con tejado cónico, quedando solo
individualizado los edificios más significativos de la ciudad. Fueron representadas
ciudades como Cagliari, por representar la ciudad en unos términos nuevos, Nápoles,
París o Amsterdam.
Junto a estas vistas, aparecían las realizadas en perspectiva propiamente dicha ,
finalmente aquellas que mostraban el perfil de la ciudad, con el espectador situado a
nivel del suelo, ofreciendo una visión frontal de la ciudad en la que se destacaban en
altura los principales edificios.
2.- La nueva imagen de la ciudad en la Edad Moderna: el retrato de la ciudad.
2.1 La nueva realidad cultural y científica: cuando se unen el arte, la ciencia y la
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 5
alabanza
Los artistas italianos del siglo XV sintieron un gran interés, vinculados a dos
cuestiones
1. El interés humanístico por el conocimiento y la representación del mundo,
surgido de la geografía ptolomeica
2. los avances en el campo de la representación con la invención de la
perspectiva
Los artistas del siglo XV pusieron en funcionamiento tres recursos
1. El empleo de la perspectiva como único método capaz de garantizar una
comprensión razonable de la realidad
2. Avances en la cartografía en la representación del territorio.
3. La búsqueda de la veracidad de la imagen, mediante la observación directa del
lugar.
La representación de la ciudad se convirtió en una labor compartida entre la ciencia
y el arte que Alberti recomienda dejar en manos de los pintores, comenzando estos
a valorar las grandes posibilidades que tenían la aplicación de la perspectiva aplicada
a la representación de la ciudad, empezaron a aparecer las primeras vistas globales
de las ciudades italianas.
En los años sesenta del siglo XV de un género literario de exaltación urbana conocido
como "Laudatio urbis"
Como señala C. DE Seta (2002) fue en esta época y a través de estos medios cuando
los grabadores empezaban a descubrís la ciudad como una entidad digna de
representar por sí misma sin la necesidad de un modelo pintado y cuando
comenzaron a realizar imágenes de ciudades que se convertirían en verdaderos
prototipos, repetidos a lo largo del tiempo en obras de gran difusión y relevancia.
2.2 Verosimilitud y engaño: el modelo de las vistas de Florencia Roma y Nápoles
La vista denominada " de la cadena" de Florencia 1472
La representación de Florencia de hacia 1472, atribuida a Francesco Rosselli,
conocida como la " vista de la cadena"" supone el primer intento de representar la
ciudad en su totalidad con la finalidad descrita.
Pero junto a esta representación de la Urbs Rosselli reservó también un espacio
para los ciudadanos (las civitas) que hacían su aparición en la zona inferior izquierda
de la obra, Puesto que lo que el pintor pretendía eran crear una imagen global de la
ciudad, eligió un punto de vista elevado que le permite mostrar una visión lo más
amplia posible del territorio.
Con estos recursos: punto de vista elevada, amplitud espacial, integración de la
imagen en el pasaje y atención por el detalle, el artista pretendía también dotar a la
obra de verosimilitud. Para ello acudió a un patrón de representa que remitía al
modelo flamenco.
A la hora de realizar la obra Rosselli empleó recursos propios de la cartografía, que le
permitieron realizar una planni metría bastante precisa de la ciudad, alineando los
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 6
principales edificios de la ciudad mediante una combinación del uso de la
perspectiva con la observación directa de la realidad. El pintor fijó la posición de los
principales elementos urbanos girando el Angulo desde el que se contemplaban
algunas fachadas, destacando así los edificios relevantes
La ciudad se convertía para el pintor en un campo de experimentación de la
pontencionalidad que ofrecía la prospectiva a la hora de controlar la representación,
práctica que combino con otros dos recursos
• El empleo de la topografía
• La incorporación de su propio punto de vista
A finales del siglo XV la reivindicación de la veracidad de la imagen de la ciudad se
convirtió en una obsesión para quienes representaban, aunque en la mayoría de los
casos la exactitud en la representación no fue uno de sus rasgas dominantes.
Lo importante era incluir detalles que fingiesen verosimilitud capaz de engañar al ojo
del espectador.
Así lo hizo Rosselli y otros pintores, quienes a veces rebajaban la altura de los
edificios para dejar ver otros edificios de relevancia, o cambiaban el punto de vista
de la representación con el fin de postrar nuevos espacios representativos de las
ciudades
En el caso de la vista de Florencia realizada por Rosselli fijó una imagen de la ciudad
que pervivió como prototipo a lo largo del tiempo.
La Tabla Strozzi (1472)
La vista de Napoles llamada " la Tabla Strozzi"" atribuida a Rosselli que compartían
con la anterior diversos puntos comunes y puede considerarse el primer retrato de
grandes dimensiones de una ciudad Europea así como la representación más
detallada y completa del paisaje urbano de Nápoles.
Se trataba de una tabla que formaba parte de una cama, regalo de Filippo Strozzi al
rey Fernando de Aragón, en la que se representó una vista escenográfica de
Nápoles , con la presencia de todos los símbolos del poder de la dinastía ( Flota real,
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 7
fortificaciones, como el Castillo del Ovo, la torre de San Vicenzo, Castel Nuovo) . La
vista adquiría así un fin propagandístico relacionado en este caso con la exaltación
del príncipe.
En la tabla Strozzi n este caso también la imagen había sido manipulada por el artista,
pues si bien la ciudad parecía estar dibujada desde un punto de vista situado en el
Golfo, de frente a la ciudad, en realidad había sido realizada adoptando dos puntos
de vista diferentes
1. Un punto de vista desde el litoral oriental desde donde se dibujaba el centro y
el litoral
2. desde el muelle Grande, que representa la parte izquierda del casco antiguo.
Tavola Strozzi (82 x 245 cm) Detail, Francesco Rosselli? ca. 1472. Museum of San
Martino, Napoli
La vista de Roma (1472)
Rosselli realizo en esta misma época una vista de Roma y conocemos por una copia
del siglo XVI conservada en el Museo De la Ciudad Mantua
La visión amplia de la ciudad inserta en el paisaje, el empleo de un punto de vista
alto cuidadosamente elegido por el autor y la manipulación del ángulo de la
perspectiva para mostrar una visión de la ciudad que transmitiese su magnificencia
a través del protagonismo concedido a algunos edificios en relación a los demás, La
ciudad estaba rodeada por una muralla la pagana a la izquierda (Roma antigua) y la
sagrada a la derecha (Palacio de Belvedere, Castel SantÁngelo.
Esta representación constituye la primera en la edad moderna, realizada de acuerdo
al prototipo que venimos examinandoLa ciudad representada desde Porta Pía, el
acceso más habitual a la urbe, cobra consistencia a través del tejado urbano
habitado. La vista pone el acento sobre el conjunto del Vaticano representado arriba
a la derecha, como modo de destacar el nuevo valor adquirido por la ciudad tras
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 8
recuperar en 1420 se papel de capital de la Cristiandad.
2.3 Jacopo de Barbari y la vista de Venecia 1500
El proceso de representación de la ciudad a través de la perspectiva alcanzaría su
ejemplo más maduro con la vista de Venecia realizada en 1500 por el pintor y
grabador italiano J. de Batbari, Venecia atraviesa un gran momento militar, político y
diplomático, también económico desempeñando un papel fundamental en las
relaciones con Italia, Europa y territorios del Próximo Oriente,
Preparo un retrato de Venecia donde mostraba la ciudad en su totalidad pero
también en su detalle, tomando un punto de vista elevadísimo que permitía
contemplar la forma urbana en su totalidad integrada en su espacio desde un punto
de vista con cierto escorzo que le permite reflejar con precisión sus detalles
arquitectonicos y también los de su actividad de la vida ciudadana
Los autores que han estudiado esta obra siguen debatiendo acerca del método
empleado
Podemos decir que la imagen de Venecia de J. Barbare constituía un retrato
políticamente intencionado de la ciudad.
Bajo la simulación del efecto de una visión directa de la ciudad, el autor sometió su
imagen a ciertas deformidades, utilizando varios puntos de vista y manipulando a
través de la perspectiva la vista de la ciudad y de sus edificios. Además aplicó
arbitrariamente las leyes de la perspectiva de modo consciente para engañar el ojo
del espectador, comprimiendo algunos sectores y dilatando otros, como el puerto, la
plaza de San Marcos, con ello se construía una imagen de exaltación de Venecia En
las mismas fechas se realizan algunas pinturas de artista como Capaccio, Bellini, en la
que las procesiones civiles t religiosas servían como pretexto para mostrar los
principales escenarios urbanos
LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.--- ---
 
Función de la obra de arte
Función de la obra de arteFunción de la obra de arte
Función de la obra de arteAna Rey
 
Presentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoPresentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoCarolina Matheus
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
Formacion FAN
 
estilos artísticos a través del tiempo
estilos artísticos a través del tiempo  estilos artísticos a través del tiempo
estilos artísticos a través del tiempo Luis Santis
 
Aurahistoria
AurahistoriaAurahistoria
Aurahistoria
fcbmylife
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
arte_sancho
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
Ignacio Sobrón García
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
maryefe17
 
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Elisa Tonioni Videla
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
Lory Córdova
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxRodolfo Hidalgo
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
Arte_Factory
 
Jan Van Eyck
Jan Van EyckJan Van Eyck
Jan Van Eyck
Carmen María Pérez
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 

La actualidad más candente (20)

Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica.
 
Función de la obra de arte
Función de la obra de arteFunción de la obra de arte
Función de la obra de arte
 
Presentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoPresentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujo
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
estilos artísticos a través del tiempo
estilos artísticos a través del tiempo  estilos artísticos a través del tiempo
estilos artísticos a través del tiempo
 
Aurahistoria
AurahistoriaAurahistoria
Aurahistoria
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Jan Van Eyck
Jan Van EyckJan Van Eyck
Jan Van Eyck
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
 

Destacado

Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.--- ---
 
Practicas arqueologia
Practicas arqueologiaPracticas arqueologia
Practicas arqueologia--- ---
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz--- ---
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA--- ---
 
Acogidaestudio
AcogidaestudioAcogidaestudio
Acogidaestudio--- ---
 
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancazLiciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancaz--- ---
 
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)--- ---
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi--- ---
 
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de HistoriaApuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. --- ---
 
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PILáminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI--- ---
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º--- ---
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º--- ---
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica--- ---
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
--- ---
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
--- ---
 

Destacado (16)

Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.Apuntes prehistoria antigua p.i.
Apuntes prehistoria antigua p.i.
 
Practicas arqueologia
Practicas arqueologiaPracticas arqueologia
Practicas arqueologia
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
 
Acogidaestudio
AcogidaestudioAcogidaestudio
Acogidaestudio
 
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancazLiciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
 
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
 
Parcial mayo pppi
Parcial mayo pppiParcial mayo pppi
Parcial mayo pppi
 
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de HistoriaApuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PILáminas de Prehistoria Antigua de la PI
Láminas de Prehistoria Antigua de la PI
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica
 
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNEDTema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 

Similar a Liciu apuntes-tema-02-blancaz

Edad Moderna. Texto de avance S2
Edad Moderna. Texto de avance S2Edad Moderna. Texto de avance S2
Edad Moderna. Texto de avance S2
Sylvinne Pasquier
 
El Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeEl Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeAndrea Avilés
 
Tema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
Tema 4 y 5 Renacimiento y BarrocoTema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
Tema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
COROMOTO ESPANA
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
YonaikerCastillo
 
Historia perspectiva
Historia perspectivaHistoria perspectiva
Historia perspectivajairo Torres
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Rubén García
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje--- ---
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
Ricardo Arriola
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoMarian Leonardi
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoMuchoarte
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
JessAE2
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Dany Mangu
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
alumnesfp
 

Similar a Liciu apuntes-tema-02-blancaz (20)

Edad Moderna. Texto de avance S2
Edad Moderna. Texto de avance S2Edad Moderna. Texto de avance S2
Edad Moderna. Texto de avance S2
 
El Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeEl Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter Burke
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
Tema 4 y 5 Renacimiento y BarrocoTema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
Tema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia perspectiva
Historia perspectivaHistoria perspectiva
Historia perspectiva
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
 
Trabajo de plan
Trabajo de planTrabajo de plan
Trabajo de plan
 
Tema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viajeTema 9 . la veduta y el viaje
Tema 9 . la veduta y el viaje
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Liciu apuntes-tema-02-blancaz

  • 1. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 1 TEMAN 2 LOS RETRATOS URBANOS EN EL RENACIMIENTO INTRODUCCIÓN La cultura figurativa del Renacimiento convirtió a la ciudad en uno de sus principales objetivos de interés, indagando con él la relación que existía entre el hombre y el espacio que lo rodeaba. Durante el siglo XV la iconografía urbana adquirió por esta vía un importante protagonismo, contribuyendo a ello dos factores vinculados a la cultura humanística del Quattrocento Florentino:  El estudio e interpretación de la Geografía de Ptolomeo  la revalorización renacentista de la cultura visual” Para ello los artistas se valieron de los nuevos recursos técnicos y figurativos: la perspectiva y de los nuevos métodos de representación del espacio a partir de la cartografía. La imprenta convertida desde finales del siglo XV en el principal medio de difusión de ideas e imágenes, desempeño un papel fundamental, desarrollando nuevos géneros editoriales, como los libros con representaciones urbanas, las cosmografías, los repertorios geográficos o los atlantes de ciudad donde el tema urbano adquiere el protagonismo. A mediados del siglo XV circulaban ya por Europa copias con representaciones de ciudades salidas de algunos de los centros de producción editorial más activos, como Colonia, Núremberg o Venecia, algunas de ellas formando parte de libros dedicados a la descripción de la ciudad y otras elaboradas en folios sueltos por los numerosos dibujantes, grabadores y impresores. La producción de este tipo de imágenes, se convirtió en una verdadera moda de distinción social. Estas imágenes convivieron en el tiempo con otras representadas en lapos frescos murales de los palacios. 1.- Símbolo y realidad en la iconografía urbana del Norte de Europa 1.1 Las primeras vistas de ciudades en los libros de W. Rolevinck y J.F. Foresty da Bergamo El interés por la iconografía urbana coincidió en el tiempo con con el resurgimiento de la literatura de carácter propagandístico, de las Laudes Civitatum, dedicada a la descripción de las ciudades y la narración de la historia urbana y también coincidió con otro género las crónicas universales donde se narra la historia de la humanidad desde sus orígenes al siglo XV , dando lugar a una iconografía urbana que aunque con notables diferencias adquirieron gran importancia en relación con el propio texto, preparándose para la aparición a mediados del siglo XVI del primer libro de ciudades "Civitates Orbis Terrarum" de G. Braun y Franz Hogenberg Colonia 1572 Varias obras prepararían el camino en el norte de Europa la primera de ellas
  • 2. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 2 Fasciculum temporum de Werner Rolevinck publica Colonia 1474. Se trata de la primera crónica histórica que incorporaba como novedad la inclusión de xilografías con imágenes de ciudades que acompañaban al texto, donde la ciudad se representa como prototipo de urbe medieval cristiana, con recinto amurallado con torres, y puertas , su interior será un conjunto de edificios donde resaltara la torres y las cúpulas de los templos. En estas imágenes no existe interés por mostrar la ciudad real " vistas icónicas" según Richard Kagan imágenes que pueden servir para varias ciudades como ocurrió con Roma y Ninive. La obra incorporó una novedad la representación de elementos tomados de la realidad en relación con las ciudades que había sido editada la obra: Colonia, Venecia o Sevilla. La ciudad de Colonia compartía con el resto de las representaciones algunos rasgos Venecia convencionales, con ciertos elementos que podían individualizarla. 1.2 H. Schedel y la representación " real" de la ciudad" El libro de HH. Schedel fue el primero en el que el texto cobraba sentido a través de las imágenes de la ciudad, con dibujos con las vistas de ciudades fueron realizados por pintores de prestigio, a partir de cuyas obras se elaborarían las xilografías de gran calidad técnica y artísticas, registrándose un importante incremento de las vistas reales. Se introduce interés en las representaciones de las ciudades reales, introduciendo un numero de imágenes de ciudades intercambiables como por ejemplo Nápoles, Siena, Perugia, Mantua o Milán, donde la ciudad se convierte en un Topoi, un espacio compuesto por unos elementos comunes que la caracterizaban y remitían a su propio concepto, como las murallas, símbolo de su fortaleza, o las torres y cúpulas de los templos y palacios, reflejo del poder político y religioso. Pero junto a estas vistas H. Schedel incluyo en su obra otras dedicadas a un grupo de ciudades con las que existía un especial compromiso propagandístico, incluyendo detalles de cierta exactitud topográfica, con perfiles reconocibles, por ejemplo la ciudad de Núremberg, Venecia, en las que se podía reconocer los principales elementos del paisaje.
  • 3. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 3 Algunas de esta vista se realizaban a través de copia de modelos, pero otras e elaboran a partir de dibujos tomados del natural, mediante la observación directa de la ciudad, lo que introduce una importante variante en el campo de la iconografía urbana. La imagen de estas ciudades no depende tanto de su representación realista como la evocación de determinados edificas asociados a su imaginario, previamente seleccionado por el pintor. Vista de Nuremberg Ejemplo claro es la Vista de Venecia realizada por Erhaad Reuwech, que formaba parte de la obra"Peregrinationes in Terra Sanctam de Bernard von Breydenbach" 1486. Se trata de una vista panorámica de la ciudad por complentación en vivo y directo de la misma. El dibujante sitúa la ciudad ante un fondo imposible montañoso, y aumenta la escala de edificios relevantes, como el palacio Ducal, símbolo institucional del poder civil. Sacrifica así la visión real a la propaganda. Imágenes como estas nos dan un aidea del grado de fidelidad que se podía esperar de estas vistas de los libros impresos. La Venecia de Reuwech creó un prototipo luego repetido por H. Schedel y H. de Foresti. Un modelo que acabo por convertirse en un clásico de la representación de las ciudades del norte de Europa, basado en la representación de la vista detallada del perfil urbano. Existe una tendencia de representación de la ciudad de perfil, que será seguida a mediados del siglo XVI por Antón van den Wyngaerde. 1.3 La Cosmografía Universal de Sebastián Münster Basilea 1550 Supuso un paso decisivo, convirtiéndose en fuente de inspiración para la representación de vistas de ciudades. Esta obra está inspirada en imágenes realizadas por J.Foresti y S. Schedel. La asimilación de la definición de la topografía tal y como la describió Ptolomeo, la descripción de los lugares a través de la representación particular de la ciudad vista básala o con su territorio. Esto sitúa a Münster entre el arte y la ciencia, convirtiéndose en la iniciadora de un nuevo género, Las Atlas, de ciudades que
  • 4. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 4 alcanzarían gran difusión por toda Europa, contribuyendo a ello la gran calidad de las xilografías incluidas en las últimas ediciones. Las imágenes despertaron gran interés entre el público de estudiosos viajantes comerciantes, haciendo de la obra un instrumento de cultura y una forma de conocimiento del mundo a través de su contemplación. Cuando publicó su obra a mediados del siglo XVI, el alemán conocía las nuevas técnicas de representación en perspectiva y también los códigos de representación enunciados en la cartografía de Ptolomeo. Estas formas de mirar y representación fueron incorporadas a su obra, mezclando vistas de ciudades en las que aparece la imagen en perspectiva, con otras en las que emplea el modo de representación del método de Ptolomeo. Las más abundantes eran las que se mostraban la planta de la ciudad mediante un ligero escorzo en perspectiva. En ellas la ciudad era vista bastante alto y los edificios aparecían igualados en sus tipologías, con casas de tejados a dos aguas, torres fortificadas cilíndricas, campanarios con tejado cónico, quedando solo individualizado los edificios más significativos de la ciudad. Fueron representadas ciudades como Cagliari, por representar la ciudad en unos términos nuevos, Nápoles, París o Amsterdam. Junto a estas vistas, aparecían las realizadas en perspectiva propiamente dicha , finalmente aquellas que mostraban el perfil de la ciudad, con el espectador situado a nivel del suelo, ofreciendo una visión frontal de la ciudad en la que se destacaban en altura los principales edificios. 2.- La nueva imagen de la ciudad en la Edad Moderna: el retrato de la ciudad. 2.1 La nueva realidad cultural y científica: cuando se unen el arte, la ciencia y la
  • 5. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 5 alabanza Los artistas italianos del siglo XV sintieron un gran interés, vinculados a dos cuestiones 1. El interés humanístico por el conocimiento y la representación del mundo, surgido de la geografía ptolomeica 2. los avances en el campo de la representación con la invención de la perspectiva Los artistas del siglo XV pusieron en funcionamiento tres recursos 1. El empleo de la perspectiva como único método capaz de garantizar una comprensión razonable de la realidad 2. Avances en la cartografía en la representación del territorio. 3. La búsqueda de la veracidad de la imagen, mediante la observación directa del lugar. La representación de la ciudad se convirtió en una labor compartida entre la ciencia y el arte que Alberti recomienda dejar en manos de los pintores, comenzando estos a valorar las grandes posibilidades que tenían la aplicación de la perspectiva aplicada a la representación de la ciudad, empezaron a aparecer las primeras vistas globales de las ciudades italianas. En los años sesenta del siglo XV de un género literario de exaltación urbana conocido como "Laudatio urbis" Como señala C. DE Seta (2002) fue en esta época y a través de estos medios cuando los grabadores empezaban a descubrís la ciudad como una entidad digna de representar por sí misma sin la necesidad de un modelo pintado y cuando comenzaron a realizar imágenes de ciudades que se convertirían en verdaderos prototipos, repetidos a lo largo del tiempo en obras de gran difusión y relevancia. 2.2 Verosimilitud y engaño: el modelo de las vistas de Florencia Roma y Nápoles La vista denominada " de la cadena" de Florencia 1472 La representación de Florencia de hacia 1472, atribuida a Francesco Rosselli, conocida como la " vista de la cadena"" supone el primer intento de representar la ciudad en su totalidad con la finalidad descrita. Pero junto a esta representación de la Urbs Rosselli reservó también un espacio para los ciudadanos (las civitas) que hacían su aparición en la zona inferior izquierda de la obra, Puesto que lo que el pintor pretendía eran crear una imagen global de la ciudad, eligió un punto de vista elevado que le permite mostrar una visión lo más amplia posible del territorio. Con estos recursos: punto de vista elevada, amplitud espacial, integración de la imagen en el pasaje y atención por el detalle, el artista pretendía también dotar a la obra de verosimilitud. Para ello acudió a un patrón de representa que remitía al modelo flamenco. A la hora de realizar la obra Rosselli empleó recursos propios de la cartografía, que le permitieron realizar una planni metría bastante precisa de la ciudad, alineando los
  • 6. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 6 principales edificios de la ciudad mediante una combinación del uso de la perspectiva con la observación directa de la realidad. El pintor fijó la posición de los principales elementos urbanos girando el Angulo desde el que se contemplaban algunas fachadas, destacando así los edificios relevantes La ciudad se convertía para el pintor en un campo de experimentación de la pontencionalidad que ofrecía la prospectiva a la hora de controlar la representación, práctica que combino con otros dos recursos • El empleo de la topografía • La incorporación de su propio punto de vista A finales del siglo XV la reivindicación de la veracidad de la imagen de la ciudad se convirtió en una obsesión para quienes representaban, aunque en la mayoría de los casos la exactitud en la representación no fue uno de sus rasgas dominantes. Lo importante era incluir detalles que fingiesen verosimilitud capaz de engañar al ojo del espectador. Así lo hizo Rosselli y otros pintores, quienes a veces rebajaban la altura de los edificios para dejar ver otros edificios de relevancia, o cambiaban el punto de vista de la representación con el fin de postrar nuevos espacios representativos de las ciudades En el caso de la vista de Florencia realizada por Rosselli fijó una imagen de la ciudad que pervivió como prototipo a lo largo del tiempo. La Tabla Strozzi (1472) La vista de Napoles llamada " la Tabla Strozzi"" atribuida a Rosselli que compartían con la anterior diversos puntos comunes y puede considerarse el primer retrato de grandes dimensiones de una ciudad Europea así como la representación más detallada y completa del paisaje urbano de Nápoles. Se trataba de una tabla que formaba parte de una cama, regalo de Filippo Strozzi al rey Fernando de Aragón, en la que se representó una vista escenográfica de Nápoles , con la presencia de todos los símbolos del poder de la dinastía ( Flota real,
  • 7. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 7 fortificaciones, como el Castillo del Ovo, la torre de San Vicenzo, Castel Nuovo) . La vista adquiría así un fin propagandístico relacionado en este caso con la exaltación del príncipe. En la tabla Strozzi n este caso también la imagen había sido manipulada por el artista, pues si bien la ciudad parecía estar dibujada desde un punto de vista situado en el Golfo, de frente a la ciudad, en realidad había sido realizada adoptando dos puntos de vista diferentes 1. Un punto de vista desde el litoral oriental desde donde se dibujaba el centro y el litoral 2. desde el muelle Grande, que representa la parte izquierda del casco antiguo. Tavola Strozzi (82 x 245 cm) Detail, Francesco Rosselli? ca. 1472. Museum of San Martino, Napoli La vista de Roma (1472) Rosselli realizo en esta misma época una vista de Roma y conocemos por una copia del siglo XVI conservada en el Museo De la Ciudad Mantua La visión amplia de la ciudad inserta en el paisaje, el empleo de un punto de vista alto cuidadosamente elegido por el autor y la manipulación del ángulo de la perspectiva para mostrar una visión de la ciudad que transmitiese su magnificencia a través del protagonismo concedido a algunos edificios en relación a los demás, La ciudad estaba rodeada por una muralla la pagana a la izquierda (Roma antigua) y la sagrada a la derecha (Palacio de Belvedere, Castel SantÁngelo. Esta representación constituye la primera en la edad moderna, realizada de acuerdo al prototipo que venimos examinandoLa ciudad representada desde Porta Pía, el acceso más habitual a la urbe, cobra consistencia a través del tejado urbano habitado. La vista pone el acento sobre el conjunto del Vaticano representado arriba a la derecha, como modo de destacar el nuevo valor adquirido por la ciudad tras
  • 8. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 8 recuperar en 1420 se papel de capital de la Cristiandad. 2.3 Jacopo de Barbari y la vista de Venecia 1500 El proceso de representación de la ciudad a través de la perspectiva alcanzaría su ejemplo más maduro con la vista de Venecia realizada en 1500 por el pintor y grabador italiano J. de Batbari, Venecia atraviesa un gran momento militar, político y diplomático, también económico desempeñando un papel fundamental en las relaciones con Italia, Europa y territorios del Próximo Oriente, Preparo un retrato de Venecia donde mostraba la ciudad en su totalidad pero también en su detalle, tomando un punto de vista elevadísimo que permitía contemplar la forma urbana en su totalidad integrada en su espacio desde un punto de vista con cierto escorzo que le permite reflejar con precisión sus detalles arquitectonicos y también los de su actividad de la vida ciudadana Los autores que han estudiado esta obra siguen debatiendo acerca del método empleado Podemos decir que la imagen de Venecia de J. Barbare constituía un retrato políticamente intencionado de la ciudad. Bajo la simulación del efecto de una visión directa de la ciudad, el autor sometió su imagen a ciertas deformidades, utilizando varios puntos de vista y manipulando a través de la perspectiva la vista de la ciudad y de sus edificios. Además aplicó arbitrariamente las leyes de la perspectiva de modo consciente para engañar el ojo del espectador, comprimiendo algunos sectores y dilatando otros, como el puerto, la plaza de San Marcos, con ello se construía una imagen de exaltación de Venecia En las mismas fechas se realizan algunas pinturas de artista como Capaccio, Bellini, en la que las procesiones civiles t religiosas servían como pretexto para mostrar los principales escenarios urbanos
  • 9. LA IMAGEN EN LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA Blanca Esther Zuza Abril blancazuza@yahoo.es 9