SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

GALERÍA

INTERNET

12

El Renacimiento europeo
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Contexto histórico-artístico
1545 Concilio
de Trento.

1453 Toma de
Constantinopla por
los turcos.
1453 Invención de la
imprenta, desarrollo
del Humanismo y del
Renacimiento.

1400

1420

1485-1509
Reinado de
Enrique VII de
Inglaterra.

1519 Carlos V
es proclamado
emperador del
Sacro Imperio.

1492-1503 Papado
de Rodrigo de
Borja, Alejandro VI.

1440

1460

1480

1517 Reforma
protestante
llevada a cabo
por Lutero y
Calvino.

1500

1520

1540

1560

1580-1640
Unión dinástica
de España y
Portugal.

1580

1600

1555 Paz de
Augsburgo. Fin
de las guerras
entre Carlos V y
los príncipes
luteranos
alemanes.

1527 Saqueo de
Roma por las
tropas
imperiales de
Carlos V.

Datos históricos relevantes
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Contexto histórico-artístico
1498 Miguel
Ángel esculpe
la Piedad.

1420-1436 Filipo
Brunelleschi
realiza la cúpula
de la catedral de
Florencia.

1400

1420

1440

1472 Inicio de la
decoración del ábside
de la catedral de
Valencia por Paolo da
San Leocadio y
Francesco Pagano.

1460

1508-1512
Miguel Ángel
realiza los
frescos de la
Capilla Sixtina.

1506 Empiezan
las obras de la
basílica de San
Pedro del
Vaticano.

1480

1500

1503-1506
Leonardo da
Vinci pinta la
Gioconda.

1520

1540

1560

1506-1510 Fernando
Llanos y Yáñez de
Almedina pintan el
retablo mayor de la
catedral de Valencia.

1550 Juan de
Juanes pinta la
Santa Cena.

1580

1600

1526 Pedro
Machuca inicia las
obras del Palacio de
Carlos V en
Granada.

Datos artísticos relevantes
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Europa en el siglo XVI

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Índice

1.- La arquitectura
1.1.- Francia

2.- La escultura
3.- La pintura
3.1.- Alemania
3.2.- Flandes
3.2.- Países Bajos

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- La arquitectura
Síntesis

Durante el siglo XV, Italia se convirtió en el núcleo central del Humanismo, que
sentó las bases del nuevo movimiento artístico: el Renacimiento.
La expansión del Renacimiento por el resto de Europa tuvo lugar a finales del
siglo XV. Entonces, Francia, España, Alemania, Inglaterra o los Países Bajos
renovaron el Gótico tardío.
Las formas góticas perduraron más tiempo en arquitectura. Sin embargo, la
escultura y la pintura asimilaron más rápidamente el nuevo lenguaje y las nuevas
técnicas, impuestas por los artistas flamencos.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- La arquitectura
Francia
Podemos decir que Francia fue uno de los primeros países de Europa en
recoger las influencias renacentistas procedentes de Italia.

La arquitectura renacentista francesa es principalmente de
carácter civil, y sobre todo palaciega.
En la mayoría de los casos son reformas y ampliaciones de
los palacios existentes en el valle del Loira. Un ejemplo es
el castillo de Amboise.
Con la llegada al poder del monarca Francisco I (15151547) comenzaron las construcciones palaciegas, y será
en el castillo de Fontainebleau donde trabajen los más
ilustres artistas italianos.

ANTERIOR

La arquitectura francesa
no
desarrolló un estilo
plenamente renacentista,
ya que aún pervivía el
gusto por el arte gótico.

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- La arquitectura
Francia

Pierre Lescot (1515-1578)

A Lescot se le considera el gran arquitecto del Louvre.
Toda su vida la empeñó en este gran proyecto,
aunque solo llegó a construir un ángulo del patio
cuadrado que ideó, si bien fue completado
posteriormente según su modelo.
En 1546 comenzó a trabajar en la fachada occidental
de la Cour Carrée del Louvre, donde introdujo unas
características plásticas hasta entonces desconocidas.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La escultura
Síntesis

La escultura renacentista en Europa siguió los mismos pasos que la arquitectura.
El nuevo impulso se debió a escultores italianos, como los hermanos florentinos
Antonio y Giovanni Giusti.
La escultura no se centró solo en monumentos funerarios: había que decorar los
insignes palacios y castillos de los monarcas y su corte.
Asimismo, los jardines y las fuentes que rodeaban estos palacios se convirtieron
en espacios propicios para esculpir las más bellas estatuas y relieves.
En este escenario es donde la escultura francesa del Renacimiento va a
desarrollar su máxima personalidad.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La escultura
La escultura

Jean Goujon (hacia 1510-1564/1569)
Fue un escultor de renombre que colaboró con Pierre Lescot en el Louvre.
A él se debe la Tribuna de las cariátides en el Salón de Bailes del
palacio del Louvre.

En 1549, junto a Pierre Lescot, realizó la Fuente de las
ninfas en el cementerio de los Inocentes de París.
Destaca el tratamiento que da al desnudo femenino, de
bellas, refinadas y ondulantes formas.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Síntesis

Durante el siglo XV la pintura del Renacimiento en Europa se vio influida por el
arte de los primitivos pintores flamencos.
Sin embargo, durante el siglo XVI fue adoptando progresivamente los nuevos
modelos y tendencias procedentes de Italia.
Las ciudades flamencas de Gante, Ypres y Brujas fueron el núcleo de esta
escuela pictórica que dominó el siglo XV.
Como características de este estilo flamenco, podemos citar:
El desarrollo de la pintura sobre tabla. El tríptico se convirtió en la forma más
usual de pintar los retablos.
El uso de la pintura al óleo, que se perfeccionó en estos momentos.
La pintura se realiza de manera minuciosa y detallada.
Se trata de una pintura naturalista donde los paisajes juegan un papel muy
importante.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Alemania
Con la llegada del siglo XVI, el desarrollo de la Reforma luterana trajo un
distanciamiento de la tradición flamenca, y así llegó la influencia italiana a
Alemania.

En este país destacaron Mathias Grünewald y
Alberto Durero.
El primero todavía recibió importantes influencias
del Gótico. Son pocas las obras que se conocen
de él y, sin duda, la más impactante es el retablo
de Isenheim.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Alemania

Alberto Durero (1471-1528)

Durero es el gran representante de la pintura alemana
del siglo XVI.
Estuvo preocupado por las proporciones del cuerpo
humano y fue un gran estudioso de la perspectiva y de
las técnicas de la pintura y del grabado.
Dentro de la temática religiosa, su obra más monumental
es Los cuatro Apóstoles.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Alemania

Alberto Durero (1471-1528)

Otra obra religiosa de importancia es Adán y Eva.

En sus autorretratos es donde se confirma como un gran
artista, conocedor del dibujo y del tratamiento de la
pintura.
Su autorretrato más conocido es el óleo sobre tabla del
Museo Nacional del Prado, Madrid.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Flandes
Entre los pintores que trabajaron en Flandes podemos destacar sobre todo
a dos: El Bosco y Patinir.

Hieronymus Bosch, El Bosco (1450-1516)
Creó un estilo original, que lo diferenciaba de los demás
por la temática y por el tratamiento de las formas. Así
consiguió romper con la tradición establecida.
Sus temas son satíricos y burlones. Están dentro de una
pintura alegórica y moralista que refleja la sociedad del
momento.
Su gran obra fue El jardín de las delicias.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Flandes
Joachim Patinir (1480-1524)

Nació en Amberes y fue el creador de una manera nueva
de interpretar los paisajes.
Con Patinir vamos a ver cómo el paisaje se convierte en
protagonista principal de sus obras, alrededor del cual se
desarrollan las escenas.
Quizás su obra más conocida sea Caronte atravesando
la laguna Estigia.
También podemos destacar el Paisaje con la Asunción
de la Virgen.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- La pintura
Países Bajos
Antonio Moro (1519-1576)
El holandés Antonio Moro fue ante todo un pintor
de retratos. Su fama como retratista le valió ser
requerido por las principales monarquías europeas.
En 1548, el cardenal Granvela se convirtió en su
mecenas, y en esos momentos pintó su retrato.
En 1553 fue enviado a Inglaterra, donde realizó el
retrato de María Tudor, quizás su más bella
representación.
La mayor aportación de Antonio Moro al retrato
consiste en captar el carácter del personaje
mediante el estudio de la mirada.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Galería de imágenes

1.- La arquitectura

3.- La pintura

Castillo de Fontainebleau

Retablo de Isenheim

El cardenal Granvela

Fachada occidental de la

Los cuatro Apóstoles

Retrato de María Tudor

Cour Carrée del Louvre

Adán y Eva

Grabado realizado por Durero

Autorretrato

2.- La escultura

El jardín de las delicias

Tribuna de las cariátides

Tríptico cerrado, El jardín de las delicias

Fuente de las ninfas

Detalle de la tabla izquierda, El jardín de las delicias
Detalle de la tabla central, El jardín de las delicias
Detalle de la tabla derecha, El jardín de las delicias
Caronte atravesando la laguna Estigia

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Castillo de Fontainebleau, Francia.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Fachada occidental de la Cour Carrée del Louvre
(1546-1560), París. Pierre Lescot.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Tribuna de las cariátides, Salón de Bailes del palacio del Louvre,
París. Jean Goujon.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Fuente de las ninfas (1549),
cementerio de los Inocentes,
París. Jean Goujon y
Pierre Lescot.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Retablo de Isenheim (hacia 1512-1515),
Museo de Unterlinder, Colmar (Francia). Mathias Grünewald.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Los cuatro Apóstoles
(hacia 1526),
Alte Pinakothek, Munich.
Alberto Durero.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Adán y Eva (hacia 1504),
Museo del Prado, Madrid.
Alberto Durero.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Autorretrato (hacia 1498),
Museo del Prado, Madrid.
Alberto Durero.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

El jardín de las delicias (hacia 1480-1490),
Museo del Prado, Madrid. El Bosco.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Tríptico cerrado,
El jardín de las
delicias.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Detalle de la tabla izquierda, El jardín de las delicias.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Detalle de la tabla central, El jardín de las delicias.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Detalle de la tabla derecha, El jardín de las delicias.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Caronte atravesando la laguna Estigia (1520-1524),
Museo del Prado, Madrid. Joachim Patinir.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

El cardenal Granvela
(hacia 1549),
Museo de Viena.
Antonio Moro.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Retrato de María Tudor
(hacia 1554),
Museo del Prado, Madrid.
Antonio Moro.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Grabado
realizado por Durero
(1506).
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Internet
Historia y Arte

IR A ESTA WEB

Renacimiento europeo
IR A ESTA WEB

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Internet
Cine e Historia del Arte

“MARTÍN LUTERO”

IR A ESTA WEB

ANTERIOR

SALIR

Santillana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
Dossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaDossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaJGL79
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barrocomercedes
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románicombellmunt0
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romanombellmunt0
 
Tema 20: El arte en el siglo XX
Tema 20: El arte en el siglo XXTema 20: El arte en el siglo XX
Tema 20: El arte en el siglo XXmbellmunt0
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
El arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásicoEl arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásico
José Milán
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Renacimiento frances
Renacimiento francesRenacimiento frances
Renacimiento frances
 
Dossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaDossier actividades. Grecia
Dossier actividades. Grecia
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPARENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
 
Tema 20: El arte en el siglo XX
Tema 20: El arte en el siglo XXTema 20: El arte en el siglo XX
Tema 20: El arte en el siglo XX
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
El arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásicoEl arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásico
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 

Destacado

Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Góticombellmunt0
 
Tema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXmbellmunt0
 
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en EspañaTema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en Españambellmunt0
 
historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico Cristian Burgos
 
Arquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XXArquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmánmbellmunt0
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinombellmunt0
 
Intro2
Intro2Intro2
Intro2
IDEC FAU UCV
 
Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (11)

Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Gótico
 
Tema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIX
 
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en EspañaTema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
 
historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico
 
Arquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XXArquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XX
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmán
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Intro2
Intro2Intro2
Intro2
 
Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1
 

Similar a Tema 12: El Renacimiento Europeo.

Recursos multimedia pizarra hª arte power point
Recursos multimedia pizarra hª arte power pointRecursos multimedia pizarra hª arte power point
Recursos multimedia pizarra hª arte power point
ambito2008
 
Renacimiento abner
Renacimiento abnerRenacimiento abner
Renacimiento abner
David25p
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
IVETT95
 
Eyra
EyraEyra
Renacimiento Europeo
Renacimiento EuropeoRenacimiento Europeo
Renacimiento Europeo
Ed Hill
 
Renacimiento Gabriela Ferreira
Renacimiento Gabriela FerreiraRenacimiento Gabriela Ferreira
Renacimiento Gabriela Ferreira
gabyf024
 
Hist. 2 saia
Hist. 2 saiaHist. 2 saia
Hist. 2 saia
Franchesco Salazar
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
luis diego gutierrez
 
Arquitectura renacentista en francia y alemania
Arquitectura renacentista en francia y alemaniaArquitectura renacentista en francia y alemania
Arquitectura renacentista en francia y alemania
jmldo2097
 
Renacimiento en francia y alemania (1)
Renacimiento en francia y alemania (1)Renacimiento en francia y alemania (1)
Renacimiento en francia y alemania (1)
luis diego gutierrez
 
Renacimiento...
Renacimiento...Renacimiento...
Renacimiento...
gabyferreira02
 
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).palomaromero
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Christy Andrew
 
El renacimientoll
El renacimientollEl renacimientoll
El renacimientoll
evrlabori
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Rosa Crespo
 
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés QuattrocentoArquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
FernandaRaymundoLagu
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
jesica rivas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Coromoto Quintero
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
sthefanny afanador
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
mcjefre
 

Similar a Tema 12: El Renacimiento Europeo. (20)

Recursos multimedia pizarra hª arte power point
Recursos multimedia pizarra hª arte power pointRecursos multimedia pizarra hª arte power point
Recursos multimedia pizarra hª arte power point
 
Renacimiento abner
Renacimiento abnerRenacimiento abner
Renacimiento abner
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
 
Eyra
EyraEyra
Eyra
 
Renacimiento Europeo
Renacimiento EuropeoRenacimiento Europeo
Renacimiento Europeo
 
Renacimiento Gabriela Ferreira
Renacimiento Gabriela FerreiraRenacimiento Gabriela Ferreira
Renacimiento Gabriela Ferreira
 
Hist. 2 saia
Hist. 2 saiaHist. 2 saia
Hist. 2 saia
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
 
Arquitectura renacentista en francia y alemania
Arquitectura renacentista en francia y alemaniaArquitectura renacentista en francia y alemania
Arquitectura renacentista en francia y alemania
 
Renacimiento en francia y alemania (1)
Renacimiento en francia y alemania (1)Renacimiento en francia y alemania (1)
Renacimiento en francia y alemania (1)
 
Renacimiento...
Renacimiento...Renacimiento...
Renacimiento...
 
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).22.  Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
22. Pintura del Renacimiento en España (2º bachillerato).
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
El renacimientoll
El renacimientollEl renacimientoll
El renacimientoll
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés QuattrocentoArquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
 

Más de mbellmunt0

Bloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El RomanticismoBloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El Romanticismo
mbellmunt0
 
Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014
mbellmunt0
 
Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014mbellmunt0
 
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
mbellmunt0
 
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismoTema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismombellmunt0
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.mbellmunt0
 
Tema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipciombellmunt0
 
Tema 2: El medio físico de europa
Tema 2: El medio físico de europaTema 2: El medio físico de europa
Tema 2: El medio físico de europambellmunt0
 
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. MesopotamiaTema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamiambellmunt0
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicombellmunt0
 
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicaTema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicambellmunt0
 
Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.mbellmunt0
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.mbellmunt0
 

Más de mbellmunt0 (13)

Bloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El RomanticismoBloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El Romanticismo
 
Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014
 
Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014
 
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
 
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismoTema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.
 
Tema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcio
 
Tema 2: El medio físico de europa
Tema 2: El medio físico de europaTema 2: El medio físico de europa
Tema 2: El medio físico de europa
 
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. MesopotamiaTema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicaTema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
 
Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

Tema 12: El Renacimiento Europeo.

  • 2. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Contexto histórico-artístico 1545 Concilio de Trento. 1453 Toma de Constantinopla por los turcos. 1453 Invención de la imprenta, desarrollo del Humanismo y del Renacimiento. 1400 1420 1485-1509 Reinado de Enrique VII de Inglaterra. 1519 Carlos V es proclamado emperador del Sacro Imperio. 1492-1503 Papado de Rodrigo de Borja, Alejandro VI. 1440 1460 1480 1517 Reforma protestante llevada a cabo por Lutero y Calvino. 1500 1520 1540 1560 1580-1640 Unión dinástica de España y Portugal. 1580 1600 1555 Paz de Augsburgo. Fin de las guerras entre Carlos V y los príncipes luteranos alemanes. 1527 Saqueo de Roma por las tropas imperiales de Carlos V. Datos históricos relevantes ANTERIOR SALIR Santillana
  • 3. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Contexto histórico-artístico 1498 Miguel Ángel esculpe la Piedad. 1420-1436 Filipo Brunelleschi realiza la cúpula de la catedral de Florencia. 1400 1420 1440 1472 Inicio de la decoración del ábside de la catedral de Valencia por Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano. 1460 1508-1512 Miguel Ángel realiza los frescos de la Capilla Sixtina. 1506 Empiezan las obras de la basílica de San Pedro del Vaticano. 1480 1500 1503-1506 Leonardo da Vinci pinta la Gioconda. 1520 1540 1560 1506-1510 Fernando Llanos y Yáñez de Almedina pintan el retablo mayor de la catedral de Valencia. 1550 Juan de Juanes pinta la Santa Cena. 1580 1600 1526 Pedro Machuca inicia las obras del Palacio de Carlos V en Granada. Datos artísticos relevantes ANTERIOR SALIR Santillana
  • 4. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Europa en el siglo XVI ANTERIOR SALIR Santillana
  • 5. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Índice 1.- La arquitectura 1.1.- Francia 2.- La escultura 3.- La pintura 3.1.- Alemania 3.2.- Flandes 3.2.- Países Bajos ANTERIOR SALIR Santillana
  • 6. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- La arquitectura Síntesis Durante el siglo XV, Italia se convirtió en el núcleo central del Humanismo, que sentó las bases del nuevo movimiento artístico: el Renacimiento. La expansión del Renacimiento por el resto de Europa tuvo lugar a finales del siglo XV. Entonces, Francia, España, Alemania, Inglaterra o los Países Bajos renovaron el Gótico tardío. Las formas góticas perduraron más tiempo en arquitectura. Sin embargo, la escultura y la pintura asimilaron más rápidamente el nuevo lenguaje y las nuevas técnicas, impuestas por los artistas flamencos. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 7. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- La arquitectura Francia Podemos decir que Francia fue uno de los primeros países de Europa en recoger las influencias renacentistas procedentes de Italia. La arquitectura renacentista francesa es principalmente de carácter civil, y sobre todo palaciega. En la mayoría de los casos son reformas y ampliaciones de los palacios existentes en el valle del Loira. Un ejemplo es el castillo de Amboise. Con la llegada al poder del monarca Francisco I (15151547) comenzaron las construcciones palaciegas, y será en el castillo de Fontainebleau donde trabajen los más ilustres artistas italianos. ANTERIOR La arquitectura francesa no desarrolló un estilo plenamente renacentista, ya que aún pervivía el gusto por el arte gótico. SALIR Santillana
  • 8. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- La arquitectura Francia Pierre Lescot (1515-1578) A Lescot se le considera el gran arquitecto del Louvre. Toda su vida la empeñó en este gran proyecto, aunque solo llegó a construir un ángulo del patio cuadrado que ideó, si bien fue completado posteriormente según su modelo. En 1546 comenzó a trabajar en la fachada occidental de la Cour Carrée del Louvre, donde introdujo unas características plásticas hasta entonces desconocidas. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 9. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La escultura Síntesis La escultura renacentista en Europa siguió los mismos pasos que la arquitectura. El nuevo impulso se debió a escultores italianos, como los hermanos florentinos Antonio y Giovanni Giusti. La escultura no se centró solo en monumentos funerarios: había que decorar los insignes palacios y castillos de los monarcas y su corte. Asimismo, los jardines y las fuentes que rodeaban estos palacios se convirtieron en espacios propicios para esculpir las más bellas estatuas y relieves. En este escenario es donde la escultura francesa del Renacimiento va a desarrollar su máxima personalidad. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 10. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La escultura La escultura Jean Goujon (hacia 1510-1564/1569) Fue un escultor de renombre que colaboró con Pierre Lescot en el Louvre. A él se debe la Tribuna de las cariátides en el Salón de Bailes del palacio del Louvre. En 1549, junto a Pierre Lescot, realizó la Fuente de las ninfas en el cementerio de los Inocentes de París. Destaca el tratamiento que da al desnudo femenino, de bellas, refinadas y ondulantes formas. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 11. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Síntesis Durante el siglo XV la pintura del Renacimiento en Europa se vio influida por el arte de los primitivos pintores flamencos. Sin embargo, durante el siglo XVI fue adoptando progresivamente los nuevos modelos y tendencias procedentes de Italia. Las ciudades flamencas de Gante, Ypres y Brujas fueron el núcleo de esta escuela pictórica que dominó el siglo XV. Como características de este estilo flamenco, podemos citar: El desarrollo de la pintura sobre tabla. El tríptico se convirtió en la forma más usual de pintar los retablos. El uso de la pintura al óleo, que se perfeccionó en estos momentos. La pintura se realiza de manera minuciosa y detallada. Se trata de una pintura naturalista donde los paisajes juegan un papel muy importante. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 12. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Alemania Con la llegada del siglo XVI, el desarrollo de la Reforma luterana trajo un distanciamiento de la tradición flamenca, y así llegó la influencia italiana a Alemania. En este país destacaron Mathias Grünewald y Alberto Durero. El primero todavía recibió importantes influencias del Gótico. Son pocas las obras que se conocen de él y, sin duda, la más impactante es el retablo de Isenheim. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 13. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Alemania Alberto Durero (1471-1528) Durero es el gran representante de la pintura alemana del siglo XVI. Estuvo preocupado por las proporciones del cuerpo humano y fue un gran estudioso de la perspectiva y de las técnicas de la pintura y del grabado. Dentro de la temática religiosa, su obra más monumental es Los cuatro Apóstoles. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 14. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Alemania Alberto Durero (1471-1528) Otra obra religiosa de importancia es Adán y Eva. En sus autorretratos es donde se confirma como un gran artista, conocedor del dibujo y del tratamiento de la pintura. Su autorretrato más conocido es el óleo sobre tabla del Museo Nacional del Prado, Madrid. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 15. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Flandes Entre los pintores que trabajaron en Flandes podemos destacar sobre todo a dos: El Bosco y Patinir. Hieronymus Bosch, El Bosco (1450-1516) Creó un estilo original, que lo diferenciaba de los demás por la temática y por el tratamiento de las formas. Así consiguió romper con la tradición establecida. Sus temas son satíricos y burlones. Están dentro de una pintura alegórica y moralista que refleja la sociedad del momento. Su gran obra fue El jardín de las delicias. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 16. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Flandes Joachim Patinir (1480-1524) Nació en Amberes y fue el creador de una manera nueva de interpretar los paisajes. Con Patinir vamos a ver cómo el paisaje se convierte en protagonista principal de sus obras, alrededor del cual se desarrollan las escenas. Quizás su obra más conocida sea Caronte atravesando la laguna Estigia. También podemos destacar el Paisaje con la Asunción de la Virgen. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 17. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- La pintura Países Bajos Antonio Moro (1519-1576) El holandés Antonio Moro fue ante todo un pintor de retratos. Su fama como retratista le valió ser requerido por las principales monarquías europeas. En 1548, el cardenal Granvela se convirtió en su mecenas, y en esos momentos pintó su retrato. En 1553 fue enviado a Inglaterra, donde realizó el retrato de María Tudor, quizás su más bella representación. La mayor aportación de Antonio Moro al retrato consiste en captar el carácter del personaje mediante el estudio de la mirada. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 18. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Galería de imágenes 1.- La arquitectura 3.- La pintura Castillo de Fontainebleau Retablo de Isenheim El cardenal Granvela Fachada occidental de la Los cuatro Apóstoles Retrato de María Tudor Cour Carrée del Louvre Adán y Eva Grabado realizado por Durero Autorretrato 2.- La escultura El jardín de las delicias Tribuna de las cariátides Tríptico cerrado, El jardín de las delicias Fuente de las ninfas Detalle de la tabla izquierda, El jardín de las delicias Detalle de la tabla central, El jardín de las delicias Detalle de la tabla derecha, El jardín de las delicias Caronte atravesando la laguna Estigia ANTERIOR SALIR Santillana
  • 19. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Castillo de Fontainebleau, Francia. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 20. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Fachada occidental de la Cour Carrée del Louvre (1546-1560), París. Pierre Lescot. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 21. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Tribuna de las cariátides, Salón de Bailes del palacio del Louvre, París. Jean Goujon. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 22. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Fuente de las ninfas (1549), cementerio de los Inocentes, París. Jean Goujon y Pierre Lescot. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 23. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Retablo de Isenheim (hacia 1512-1515), Museo de Unterlinder, Colmar (Francia). Mathias Grünewald. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 24. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Los cuatro Apóstoles (hacia 1526), Alte Pinakothek, Munich. Alberto Durero. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 25. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Adán y Eva (hacia 1504), Museo del Prado, Madrid. Alberto Durero. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 26. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Autorretrato (hacia 1498), Museo del Prado, Madrid. Alberto Durero. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 27. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET El jardín de las delicias (hacia 1480-1490), Museo del Prado, Madrid. El Bosco. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 28. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Tríptico cerrado, El jardín de las delicias. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 29. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Detalle de la tabla izquierda, El jardín de las delicias. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 30. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Detalle de la tabla central, El jardín de las delicias. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 31. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Detalle de la tabla derecha, El jardín de las delicias. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 32. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Caronte atravesando la laguna Estigia (1520-1524), Museo del Prado, Madrid. Joachim Patinir. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 33. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET El cardenal Granvela (hacia 1549), Museo de Viena. Antonio Moro. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 34. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Retrato de María Tudor (hacia 1554), Museo del Prado, Madrid. Antonio Moro. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 36. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Internet Historia y Arte IR A ESTA WEB Renacimiento europeo IR A ESTA WEB ANTERIOR SALIR Santillana
  • 37. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Internet Cine e Historia del Arte “MARTÍN LUTERO” IR A ESTA WEB ANTERIOR SALIR Santillana