SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 5.- EL SIGLO XVIII: ANTIGUO RÉGIMEN, REFORMISMO E ILUSTRACIÓN
1.- La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
1.1.- Desarrollo del conflicto.
En 1700 muere Carlos II quien había hecho testamento a favor de Felipe d ´Anjou, nieto del rey
de Francia Luis XIV.
Las principales potencias europeas no veían con buenos ojos la alianza entre Francia y España
que aportaba un imperio colonial de dimensiones colosales. Por eso, un año más tarde, se
constituyó una gran alianza entre Inglaterra, Holanda y Austria para defender la candidatura
del archiduque Carlos de Austria.
Ahí tenemos servida una guerra civil entre españoles y una guerra internacional entre Francia y
las citadas potencias. Felipe V ganó la guerra porque fue apoyado por la mayoría de las
ciudades españolas, porque se multiplicaron las victorias en suelo español y porque cuando el
archiduque Carlos fue nombrado emperador alemán, sus aliados le retiraron el apoyo. Una
alianza de Austria con España se les antojaba más peligrosa que la alianza entre Francia y
España.
La paz se alcanzó en los tratados de Utrech (1713) y Randstad (1714). A cambio de que Felipe V
fuera reconocido como rey, España tuvo que entregar Gibraltar y Menorca a Inglaterra; A
Holanda le cedió Flandes y diversos territorios del Norte de Italia.
La mayoría de las ciudades catalanas continuaron la guerra civil hasta 1714 y Mallorca resistió
un año más tarde. La causa de la oposición a Felipe V es que no estaban dispuestos a pagar
impuestos.
1.2.- El nuevo orden
1.2.1.- Los Decretos de Nueva Planta
Puesto que buena parte de los territorios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Valencia,
Mallorca y Cataluña) habían luchado al lado del archiduque Carlos, ahora se suprimen todas las
instituciones , verbigracia, las Cortes y los fueros que amparaban libertades, privilegios y
exenciones que no se aplicaban en el resto de España. Un dato importante es que
desaparecieron casi todas las fronteras interiores.
En virtud de los Decretos de Nueva Planta, un capitán general va a sustituir al virrey en cada
uno de esos territorios; y una audiencia, al tiempo que se les imponía un sistema tributario que
obligaba a la oligarquía dirigente de la antigua corona aragonesa a pagar más impuestos.
Sólo se respetaron los fueros de Vascongadas y de Navarra porque habían apoyado
mayoritariamente al rey Felipe V.
1.2.2.- La política exterior
Se fijan tres objetivos:
2
 Reconstruir la marina española.
 Reaparecer militarmente en el Norte de Italia tras el varapalo de la entrega de
territorios a Austria.
 La firma de Tres Pactos de Familia con Francia (de familia porque todos eran Borbones)
para hacer un frente conjunto ante las presiones de Inglaterra, Holanda y Austria.
2.- El reformismo borbónico.
Fernando VI mantuvo una política de neutralidad sin intervenir en las guerras que enfrentaron
a Francia e Inglaterra. Grave error porque salió fortalecida Inglaterra que como potencia
marítima tratará de incordiar todo lo posible en la América española.
Su primer ministro, el Marqués de Ensenada llevó a cabo importantes reformas:
 Un impuesto único para toda España, el catastro, que gravaba a los contribuyentes
según su capacidad económica.
 Propuso reducir los gastos militares y los que realizaban las Cortes pero, en este último
caso, se opuso la nobleza y Ensenada retiró el proyecto.
 Liberalizó el comercio al permitir que varios puertos españoles, además del de Cádiz
comerciaran con América.
 Modernizó la marina española invirtiendo en los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y
La Habana.
 Consiguió que el papa autorizase a Fernando VI para intervenir en el nombramiento de
los obispos. Esto supuso mayor control del rey sobre la Iglesia católica española.
Carlos III sustituyó a su hermano cuando falleció en 1759. Llegó a ser, sin duda, uno de los
mejores monarcas del siglo XVIII y eso que sólo trabajaba una hora al día. El resto del tiempo lo
dedicaba prácticamente a la caza. La clave está en que ya tenía experiencia como rey que
había sido de Nápoles y Sicilia y en elegir a ministros muy competentes.
Dos consideraciones sobre la relevancia del reinado de Carlos III:
 Abolió la deshonra legal que recaía sobre los empresarios y artesanos. En la Europa
protestante ya desde el siglo XVI, se consideraba que todos los trabajos eran dignos
con tal de que fueran honrados.
 Carlos III quiso reinar sobre España como una nación y no como un conglomerado de
reinos prácticamente independientes unos de otros. Así, verbigracia, el intento de
reformar la agricultura o los planes de construcción de carreteras fueron proyectos
para aplicar en todo el país.
2.1.- El impulso reformador.
Los ilustrados que participaron en las tareas de gobierno persiguieron dos objetivos:
 Fortalecer el Estado y la propia monarquía.
 Promover el crecimiento económico.
3
Los ilustrados hablan de patriotismo y de nación, de la necesidad de aplicar unas mismas leyes
en todo el territorio y de que el castellano se convirtiera en el idioma oficial de la
Administración (venía siendo la lengua franca de todos los españoles desde el siglo XII)
2.2.- La centralización del Estado según el modelo borbónico francés.
La primera vuelta de tuerca para centralizar el Estado fueron los Decretos de Nueva Planta
introducidos por Felipe V. La segunda correrá por cuenta de Fernando VI quien le va a encargar
al Marqués de la Ensenada que reforme la organización del gobierno. Con los Austrias, el rey
estaba asesorado por una estructura de consejos (el de Castilla, el de Indias…) A partir de este
momento, el rey contará con secretarios de despacho (muy parecidos a lo que hoy son los
ministros) con mayor capacidad de gobierno efectivo que los conse.jos. Las primeras
secretarías fueron las de Estado, Gracia y Justicia, Marina e Indias, Hacienda y Guerra.
El territorio se organiza en provincias gobernadas por un intendente que actúa en nombre del
rey. El intendente era la máxima autoridad civil y militar en la provincia que estaba bajo su
jurisdicción. Un matiz: hubo provincias donde el intendente sólo tenía competencias para la
recaudación de impuestos.
2.3.- La demografía.
Durante el siglo XVIII, la población española pasó de 7,5 millones a 11,5 millones. Las razones
hay que buscarlas básicamente en un aumento de la producción de alimentos. El crecimiento
demográfico se dio sobre todo en la periferia que supera en población por primera vez al
centro del país. Castilla pagó muy cara la asfixia fiscal a la que fue sometida por parte de los
Austrias, mientras la Corona de Aragón se libraba de esa presión.
2.4.- El problema agrario.
Los ilustrados españoles consideran que la reforma de la agricultura es primordial para que el
campo alimente a una población en crecimiento. En efecto, durante el siglo XVIII creció la
población pero no lo hizo suficientemente la producción de alimentos. La consecuencia fue
una sucesión de crisis de subsistencia: hay más bocas que alimentar pero no tantos alimentos,
por lo que se disparan los precios de la comida, especialmente si sobrevenían períodos de
malas cosechas.
El primer obstáculo es la estructura de la propiedad de la tierra que está mal repartida: la
nobleza y la Iglesia acumulan enormes propiedades. Éstos, que se ven atacados, les echan la
Inquisición encima a los ilustrados.
El segundo obstáculo es que las mejores tierras que estaban lógicamente en manos de la
nobleza y de la Iglesia, no se podían vender. Son los bienes de manos muertas o amortizados.
Nos referimos a dos tipos de bienes de manos muertas:
a) Las propiedades agrícolas de la nobleza estaban sometidas a la institución del
mayorazgo: el primogénito se queda con todo para evitar la fragmentación del
patrimonio familiar después de sucesivas herencias generación tras generación.
4
b) Las propiedades de la Iglesia tampoco podían ser vendidas una vez que formaran parte
de su patrimonio.
Por último, los municipios también poseían tierras que también estaban amortizadas: no
podían ser vendidas ni parceladas.
Los ilustrados pensaban que lo ideal era que esas tierras pudieran ser vendidas y compradas
por labradores con visión empresarial que les sacara mayor rendimiento para ganar más
dinero.
2.4.1.- El conde de Campomanes (1723-1802), un ministro brillante de Carlos III
Campomanes se propuso crear una clase de campesinos acomodados que no originaran
conflictos sociales. Era preciso desamortizar las tierras de la Iglesia y repartirlas entre los
jornaleros y los pequeños propietarios agrícolas. En vista de que ni la nobleza ni la Iglesia
querían desprenderse voluntariamente de esos bienes, Campomanes recurrió a las tierras
comunales o municipales.
Repartió tierras comunales entre campesinos pobres de Badajoz, Andalucía y La Mancha y les
ofreció ayudas para la compra de aperos de labranza y vivienda.
2.4.2.- Pablo de Olavide (1725-1803), un responsable en el gobierno de Andalucía.
Este peruano, además de hacer el primer plano de la ciudad de Sevilla en 1771, dirigió el
proyecto de colonizar Sierra Morena con seis mil colonos alemanes, holandeses y españoles,
entre los que repartió tierras confiscadas a la orden religiosa de los jesuitas. A pesar del éxito
de la tarea colonizadora, el modelo no se extendió más allá porque curiosamente la Inquisición
lo acusó de tener exactamente 126 ideas contrarias a la doctrina católica. Aquí se acabó el
proyecto colonizador de Olavide.
2.5.- El desarrollo de las infraestructuras y la industria.
2.5.1.- Infraestructuras y recuperación naval.
El Estado debía mejorar las vías de comunicación para hacer posible la formación de un
mercado nacional de productos agrícolas. Era una tarea urgente que los alimentos pudieran
ser traslados rápidamente allí donde hicieran falta sin necesidad de recurrir a las
importaciones del extranjero.
Durante el reinado de Fernando VI, el esfuerzo se centró en la red viaria que uniera:
 Castilla con el Cantábrico a través de Santander.
 Castilla con Madrid para proveer a la ciudad de trigo.
 La construcción de canales fluviales para la navegación. Este proyecto es el escaso
caudal de los ríos y la orografía montañosa del país.
Carlos III quiso emprender un plan de carreteras para enlazar Madrid con Andalucía, Cataluña,
Valencia y Galicia, pero el relieve montañoso lo encareció al punto de hacerlo inviable.
5
Dos reinados (el de Fernando VI y el de su hermano Carlos III) sirvieron para que España
pudiera disponer de una flota capaz de competir con la británica.
2.5.2.- El impulso del Estado: Las Reales Fábricas.
Desde Felipe V se fundaron las Reales Fábricas siguiendo el modelo francés. El objetivo era
fabricar productos de lujo para que las élites no tuvieran que importarlos con la subsiguiente
salida de monedas de oro y plata hacia otros reinos. El Estado invertía en la creación de esas
empresas públicas y contrataba a cualificados artesanos incluso del extranjero. Los productos
de lujo eran fundamentalmente tapices, cristalería y porcelana. Todas incurrieron en pérdidas
que eran compensadas con más dinero público obtenido a través de los impuestos.
2.5.3.- La iniciativa privada
En 1772, Carlos III desmontó el monopolio de los gremios (asociaciones de artesanos que
establecían el nivel de calidad y la cantidad de los artículos, incluidos los precios y las horas de
trabajo) A partir de esta fecha, cualquier empresario podía invertir libremente en un negocio
sin los antiguos condicionantes gremiales.
En la periferia vasca, catalana, valenciana y gallega, la iniciativa privada arraigó con más fuerza
bajo la dirección de la burguesía comercial. Especial interés tiene el caso de la industria textil
catalana. Con el capital procedente de la exportación de aguardiente y de frutos secos a
América, la burguesía catalana comienza a invertir en la industria textil del algodón estampado
(indianas) cuya producción se destina a los mercados americanos y al de Castilla.
2.6.- El desarrollo del comercio.
2.6.1.- El proteccionismo.
España importaba más de lo que exportaba de manera que incurría en un déficit comercial
crónico. Los ilustrados tenían muy clara la solución: consumir productos españoles. Los
empresarios obtendrían beneficios y los consumidores no gastarían su dinero fuera del país.
¿Cómo conseguirlo?
 Gravando las importaciones para que fueran más caras que los productos nacionales.
 Facilitar la libre circulación de mercancías por todo el país o dicho de otro modo: crear
un mercado nacional de productores y consumidores.
Lo peor es que con el proteccionismo, los empresarios podían vender mejor lo que fabricaban,
pero los consumidores españoles se vieron obligados a comprar productos más caros que los
del extranjero.
Para hacer frente a los gastos del Estado que iban en aumento, Carlos III creyó necesario tener
un banco nacional de España, el Banco de San Carlos, aunque no consiguió todo el dinero
necesario para salvar el déficit público.
2.6.2.- Libre comercio con América.
Hasta 1765 pervivió el monopolio de Cádiz en los intercambios con América. En 1778, se
promulgó el Decreto de Libre Comercio con América. Ocho puertos españoles más pudieron
6
comerciar con América, lo que estimuló el desarrollo agrícola, artesanal y comercial de las
regiones de la periferia.
Los criollos americanos tenían gran capacidad de consumo por la exportación de artículos
como el cacao o el café y pedían manufacturas de alta calidad. Si España no se las ofrecía,
estaban dispuestos a hacerlo sus rivales Gran Bretaña, Francia y Holanda, como así fue a través
del contrabando.
2.7.- Los límites del reformismo
2.7.1.- El Motín contra el Marqués de Esquilache.
A la muerte de Fernando VI, su hermano Carlos III se convirtió en rey de España pero trajo de
Nápoles a sus ministros italianos que le habían ayudado en su tarea como rey de Nápoles y
Sicilia.
Nombró secretario de Hacienda al Marqués de Esquilache quien aplicó una serie de medidas:
1. Recuperó para la Corona señoríos que habían estado en manos de la nobleza.
2. Dispuso que los gastos del ejército fueran financiados con la lotería nacional (fundada
ahora para este objetivo)
3. Liberalizó el precio del trigo: los comerciantes podían vender la harina a precio de
mercado, es decir, sin que el Estado fijara un tope de subida en los precios.
4. Ordenó que los madrileños cambiaran la capa ancha y el chambergo o sombrero de ala
ancha por la capa corta y el sombrero de tres picos. La causa es que los delincuentes se
amparaban en aquella indumentaria para cometer crímenes sin que pudieran ser
identificados.
En marzo de 1766, estalló una revuelta popular en Madrid que se extendió a otras ciudades
españolas. El malestar popular se basó en:
1. La negativa a cambiar una moda tan arraigada entre el pueblo español por antojo de
un extranjero (en realidad se había implantado durante el reinado de Carlos II)
2. En el malestar producido por la liberalización del precio del pan justo en un momento
en que se sucedieron malas cosechas. El Estado no obligó a los acaparadores de trigo
a vender la harina a precios más bajos.
Carlos III envió a Esquilache de embajador a Venecia para calmar los ánimos. Le sucedió el
Conde de Aranda quien dispuso que los verdugos llevaran un atavío consistente en capa larga
y chambergo, con lo que la gente optó voluntariamente por sustituir aquella indumentaria por
la capa corta y el sombrero de tres picos.
Las investigaciones sobre quiénes estuvieron detrás del motín apuntaron a la Compañía de
Jesús, cuyas riquezas y tenencia de numerosos centros educativos religiosos en los que se
enseñaba la justificación del “tiranicidio”, suscitaban los recelos del rey. A todo hay que añadir
que los jesuitas debían obediencia absoluta al papa de Roma, lo que era considerado por
7
Carlos III una infidelidad a su propia autoridad. Recibió el apoyo de amplios sectores
eclesiásticos que no veían con buenos ojos a los jesuitas.
Carlos III mantuvo una política regalista con relación a la Iglesia, lo que se tradujo en el control
y el sometimiento de la Iglesia al Estado en la dirección de la vida política. En otras palabras, la
Iglesia no debía hacer política porque era el cometido principal del Estado.
La voluntad reformista era muy débil. Se perfilaron dos tendencias políticas:
1. La del pensamiento reaccionario, enemigo de todo proyecto de cambio político,
defendido por la nobleza y la Iglesia para mantener sus privilegios estamentales.
2. La de los liberales que eran ilustrados convencidos de que el cambio solo llegaría
desde la ruptura revolucionaria.
3.- Los ilustrados españoles
Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la
Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y
eclesiásticos.
Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una educación
moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. Los ilustrados
consideran que es responsabilidad del gobierno impulsar la modernización de todas las
actividades productivas (agricultura, artesanía, comercio). Estos mensajes tuvieron mejor
acogida entre los habitantes de las ciudades que en los pueblos. Justamente, del medio rural
vendrán todos los movimientos de oposición a la modernización del país durante la siguiente
centuria (nos referimos al carlismo)
Es el momento en el que proliferan las Reales Academias (Lengua, Bellas Artes, Historia…) y las
Reales Sociedades de Amigos del País que tratan de mejorar la economía de las ciudades en las
que se implanta y de difundir en ellas la cultura.
4.- La América hispana en el siglo XVIII
4.1.- El crecimiento de las colonias americanas.
El continente americano conoció un vigoroso impulso en el siglo XVIII:
1. La población de la América española creció en torno a un 50% (18 millones). Durante la
centuria disminuyó la población indígena y aumentó la de mestizos y blancos.
2. En el cambio predominaban los grandes latifundios donde los criollos trataban a sus
trabajadores como los señores a sus campesinos en la época del feudalismo europeo.
3. Creció espectacularmente el comercio con Europa que benefició a una próspera
burguesía comercial que vendía en Europa tabaco, cacao o azúcar a cambio de
artículos manufacturados.
4. Se fundaron en América dieciocho nuevas universidades durante esta centuria a la vez
que progresó la imprenta y los periódicos para la formación de una élite cultural muy
reducida mientras que la mayoría de la población continuó sumida en el
analfabetismo.
8
4.2.- El reformismo americano
A comienzos del siglo XVIII, perdidas las posesiones europeas, España trató de estrechar más
las relaciones con América para conseguir una mayor integración económica y administrativa.
No era cuestión de seguir perdiendo territorios.
Por su parte, los criollos pensaban que ya no era necesario el apoyo de la Administración
central para defender su posición y propiedades frente a los indios. También les molestó
enormemente que los productos que podían comprar de contrabando a comerciantes
franceses, ingleses y holandeses fueran más baratos que los que procedían de la metrópoli.
La libertad comercial implantada por Carlos III a partir de 1765 inundó los mercados
americanos con productos los aguardientes y textiles catalanes más baratos que arruinaron la
producción local y generaron mucho resentimiento entre los producción de los empresarios
americanos afectados.
Carlos III también molestó enormemente a la oligarquía criolla cuando abolió las encomiendas,
una institución del siglo XVI que servía para explotar a los indígenas en beneficio de los
españoles. Cada encomendero recibía un lote de indios de manos del rey con la obligación de
evangelizarlos; a cambio los indígenas tenían que trabajar para su encomendero o pagarle una
cantidad anual en metálico.
Asimismo, Carlos III redobló el control sobre el gobierno colonial. En América desembarcó una
pléyade de funcionarios españoles peninsulares que desplazaron a los españoles criollos en las
tareas de gobierno.
En el seno de los criollos se abrió paso la idea de que España era una carga de la que podían
prescindir perfectamente para provecho propio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Los borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviiiLos borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviii
Nicolasrouces Rouces
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
El siglo de las luces1
El siglo de las luces1El siglo de las luces1
El siglo de las luces1
Luz Hernandez
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
Ricardo Chao Prieto
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Oscar Leon
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
Sergio Garcia
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 

La actualidad más candente (20)

El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Los borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviiiLos borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviii
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
El siglo de las luces1
El siglo de las luces1El siglo de las luces1
El siglo de las luces1
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 

Similar a Tema 5

Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
Maria Jose Fernandez
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
froman2
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
porceyo
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
Mercedes Juarros
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
IES Las Musas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Andres Martin
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
Luis José Sánchez Marco
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Luis Eduardo Rubio Mijangos
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIIIMercedes Juarros
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
javiertalaver92
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
María Jesús Angulo Barbero
 

Similar a Tema 5 (20)

Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xviTema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xvi
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Tema 5

  • 1. 1 Tema 5.- EL SIGLO XVIII: ANTIGUO RÉGIMEN, REFORMISMO E ILUSTRACIÓN 1.- La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía 1.1.- Desarrollo del conflicto. En 1700 muere Carlos II quien había hecho testamento a favor de Felipe d ´Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV. Las principales potencias europeas no veían con buenos ojos la alianza entre Francia y España que aportaba un imperio colonial de dimensiones colosales. Por eso, un año más tarde, se constituyó una gran alianza entre Inglaterra, Holanda y Austria para defender la candidatura del archiduque Carlos de Austria. Ahí tenemos servida una guerra civil entre españoles y una guerra internacional entre Francia y las citadas potencias. Felipe V ganó la guerra porque fue apoyado por la mayoría de las ciudades españolas, porque se multiplicaron las victorias en suelo español y porque cuando el archiduque Carlos fue nombrado emperador alemán, sus aliados le retiraron el apoyo. Una alianza de Austria con España se les antojaba más peligrosa que la alianza entre Francia y España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrech (1713) y Randstad (1714). A cambio de que Felipe V fuera reconocido como rey, España tuvo que entregar Gibraltar y Menorca a Inglaterra; A Holanda le cedió Flandes y diversos territorios del Norte de Italia. La mayoría de las ciudades catalanas continuaron la guerra civil hasta 1714 y Mallorca resistió un año más tarde. La causa de la oposición a Felipe V es que no estaban dispuestos a pagar impuestos. 1.2.- El nuevo orden 1.2.1.- Los Decretos de Nueva Planta Puesto que buena parte de los territorios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) habían luchado al lado del archiduque Carlos, ahora se suprimen todas las instituciones , verbigracia, las Cortes y los fueros que amparaban libertades, privilegios y exenciones que no se aplicaban en el resto de España. Un dato importante es que desaparecieron casi todas las fronteras interiores. En virtud de los Decretos de Nueva Planta, un capitán general va a sustituir al virrey en cada uno de esos territorios; y una audiencia, al tiempo que se les imponía un sistema tributario que obligaba a la oligarquía dirigente de la antigua corona aragonesa a pagar más impuestos. Sólo se respetaron los fueros de Vascongadas y de Navarra porque habían apoyado mayoritariamente al rey Felipe V. 1.2.2.- La política exterior Se fijan tres objetivos:
  • 2. 2  Reconstruir la marina española.  Reaparecer militarmente en el Norte de Italia tras el varapalo de la entrega de territorios a Austria.  La firma de Tres Pactos de Familia con Francia (de familia porque todos eran Borbones) para hacer un frente conjunto ante las presiones de Inglaterra, Holanda y Austria. 2.- El reformismo borbónico. Fernando VI mantuvo una política de neutralidad sin intervenir en las guerras que enfrentaron a Francia e Inglaterra. Grave error porque salió fortalecida Inglaterra que como potencia marítima tratará de incordiar todo lo posible en la América española. Su primer ministro, el Marqués de Ensenada llevó a cabo importantes reformas:  Un impuesto único para toda España, el catastro, que gravaba a los contribuyentes según su capacidad económica.  Propuso reducir los gastos militares y los que realizaban las Cortes pero, en este último caso, se opuso la nobleza y Ensenada retiró el proyecto.  Liberalizó el comercio al permitir que varios puertos españoles, además del de Cádiz comerciaran con América.  Modernizó la marina española invirtiendo en los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y La Habana.  Consiguió que el papa autorizase a Fernando VI para intervenir en el nombramiento de los obispos. Esto supuso mayor control del rey sobre la Iglesia católica española. Carlos III sustituyó a su hermano cuando falleció en 1759. Llegó a ser, sin duda, uno de los mejores monarcas del siglo XVIII y eso que sólo trabajaba una hora al día. El resto del tiempo lo dedicaba prácticamente a la caza. La clave está en que ya tenía experiencia como rey que había sido de Nápoles y Sicilia y en elegir a ministros muy competentes. Dos consideraciones sobre la relevancia del reinado de Carlos III:  Abolió la deshonra legal que recaía sobre los empresarios y artesanos. En la Europa protestante ya desde el siglo XVI, se consideraba que todos los trabajos eran dignos con tal de que fueran honrados.  Carlos III quiso reinar sobre España como una nación y no como un conglomerado de reinos prácticamente independientes unos de otros. Así, verbigracia, el intento de reformar la agricultura o los planes de construcción de carreteras fueron proyectos para aplicar en todo el país. 2.1.- El impulso reformador. Los ilustrados que participaron en las tareas de gobierno persiguieron dos objetivos:  Fortalecer el Estado y la propia monarquía.  Promover el crecimiento económico.
  • 3. 3 Los ilustrados hablan de patriotismo y de nación, de la necesidad de aplicar unas mismas leyes en todo el territorio y de que el castellano se convirtiera en el idioma oficial de la Administración (venía siendo la lengua franca de todos los españoles desde el siglo XII) 2.2.- La centralización del Estado según el modelo borbónico francés. La primera vuelta de tuerca para centralizar el Estado fueron los Decretos de Nueva Planta introducidos por Felipe V. La segunda correrá por cuenta de Fernando VI quien le va a encargar al Marqués de la Ensenada que reforme la organización del gobierno. Con los Austrias, el rey estaba asesorado por una estructura de consejos (el de Castilla, el de Indias…) A partir de este momento, el rey contará con secretarios de despacho (muy parecidos a lo que hoy son los ministros) con mayor capacidad de gobierno efectivo que los conse.jos. Las primeras secretarías fueron las de Estado, Gracia y Justicia, Marina e Indias, Hacienda y Guerra. El territorio se organiza en provincias gobernadas por un intendente que actúa en nombre del rey. El intendente era la máxima autoridad civil y militar en la provincia que estaba bajo su jurisdicción. Un matiz: hubo provincias donde el intendente sólo tenía competencias para la recaudación de impuestos. 2.3.- La demografía. Durante el siglo XVIII, la población española pasó de 7,5 millones a 11,5 millones. Las razones hay que buscarlas básicamente en un aumento de la producción de alimentos. El crecimiento demográfico se dio sobre todo en la periferia que supera en población por primera vez al centro del país. Castilla pagó muy cara la asfixia fiscal a la que fue sometida por parte de los Austrias, mientras la Corona de Aragón se libraba de esa presión. 2.4.- El problema agrario. Los ilustrados españoles consideran que la reforma de la agricultura es primordial para que el campo alimente a una población en crecimiento. En efecto, durante el siglo XVIII creció la población pero no lo hizo suficientemente la producción de alimentos. La consecuencia fue una sucesión de crisis de subsistencia: hay más bocas que alimentar pero no tantos alimentos, por lo que se disparan los precios de la comida, especialmente si sobrevenían períodos de malas cosechas. El primer obstáculo es la estructura de la propiedad de la tierra que está mal repartida: la nobleza y la Iglesia acumulan enormes propiedades. Éstos, que se ven atacados, les echan la Inquisición encima a los ilustrados. El segundo obstáculo es que las mejores tierras que estaban lógicamente en manos de la nobleza y de la Iglesia, no se podían vender. Son los bienes de manos muertas o amortizados. Nos referimos a dos tipos de bienes de manos muertas: a) Las propiedades agrícolas de la nobleza estaban sometidas a la institución del mayorazgo: el primogénito se queda con todo para evitar la fragmentación del patrimonio familiar después de sucesivas herencias generación tras generación.
  • 4. 4 b) Las propiedades de la Iglesia tampoco podían ser vendidas una vez que formaran parte de su patrimonio. Por último, los municipios también poseían tierras que también estaban amortizadas: no podían ser vendidas ni parceladas. Los ilustrados pensaban que lo ideal era que esas tierras pudieran ser vendidas y compradas por labradores con visión empresarial que les sacara mayor rendimiento para ganar más dinero. 2.4.1.- El conde de Campomanes (1723-1802), un ministro brillante de Carlos III Campomanes se propuso crear una clase de campesinos acomodados que no originaran conflictos sociales. Era preciso desamortizar las tierras de la Iglesia y repartirlas entre los jornaleros y los pequeños propietarios agrícolas. En vista de que ni la nobleza ni la Iglesia querían desprenderse voluntariamente de esos bienes, Campomanes recurrió a las tierras comunales o municipales. Repartió tierras comunales entre campesinos pobres de Badajoz, Andalucía y La Mancha y les ofreció ayudas para la compra de aperos de labranza y vivienda. 2.4.2.- Pablo de Olavide (1725-1803), un responsable en el gobierno de Andalucía. Este peruano, además de hacer el primer plano de la ciudad de Sevilla en 1771, dirigió el proyecto de colonizar Sierra Morena con seis mil colonos alemanes, holandeses y españoles, entre los que repartió tierras confiscadas a la orden religiosa de los jesuitas. A pesar del éxito de la tarea colonizadora, el modelo no se extendió más allá porque curiosamente la Inquisición lo acusó de tener exactamente 126 ideas contrarias a la doctrina católica. Aquí se acabó el proyecto colonizador de Olavide. 2.5.- El desarrollo de las infraestructuras y la industria. 2.5.1.- Infraestructuras y recuperación naval. El Estado debía mejorar las vías de comunicación para hacer posible la formación de un mercado nacional de productos agrícolas. Era una tarea urgente que los alimentos pudieran ser traslados rápidamente allí donde hicieran falta sin necesidad de recurrir a las importaciones del extranjero. Durante el reinado de Fernando VI, el esfuerzo se centró en la red viaria que uniera:  Castilla con el Cantábrico a través de Santander.  Castilla con Madrid para proveer a la ciudad de trigo.  La construcción de canales fluviales para la navegación. Este proyecto es el escaso caudal de los ríos y la orografía montañosa del país. Carlos III quiso emprender un plan de carreteras para enlazar Madrid con Andalucía, Cataluña, Valencia y Galicia, pero el relieve montañoso lo encareció al punto de hacerlo inviable.
  • 5. 5 Dos reinados (el de Fernando VI y el de su hermano Carlos III) sirvieron para que España pudiera disponer de una flota capaz de competir con la británica. 2.5.2.- El impulso del Estado: Las Reales Fábricas. Desde Felipe V se fundaron las Reales Fábricas siguiendo el modelo francés. El objetivo era fabricar productos de lujo para que las élites no tuvieran que importarlos con la subsiguiente salida de monedas de oro y plata hacia otros reinos. El Estado invertía en la creación de esas empresas públicas y contrataba a cualificados artesanos incluso del extranjero. Los productos de lujo eran fundamentalmente tapices, cristalería y porcelana. Todas incurrieron en pérdidas que eran compensadas con más dinero público obtenido a través de los impuestos. 2.5.3.- La iniciativa privada En 1772, Carlos III desmontó el monopolio de los gremios (asociaciones de artesanos que establecían el nivel de calidad y la cantidad de los artículos, incluidos los precios y las horas de trabajo) A partir de esta fecha, cualquier empresario podía invertir libremente en un negocio sin los antiguos condicionantes gremiales. En la periferia vasca, catalana, valenciana y gallega, la iniciativa privada arraigó con más fuerza bajo la dirección de la burguesía comercial. Especial interés tiene el caso de la industria textil catalana. Con el capital procedente de la exportación de aguardiente y de frutos secos a América, la burguesía catalana comienza a invertir en la industria textil del algodón estampado (indianas) cuya producción se destina a los mercados americanos y al de Castilla. 2.6.- El desarrollo del comercio. 2.6.1.- El proteccionismo. España importaba más de lo que exportaba de manera que incurría en un déficit comercial crónico. Los ilustrados tenían muy clara la solución: consumir productos españoles. Los empresarios obtendrían beneficios y los consumidores no gastarían su dinero fuera del país. ¿Cómo conseguirlo?  Gravando las importaciones para que fueran más caras que los productos nacionales.  Facilitar la libre circulación de mercancías por todo el país o dicho de otro modo: crear un mercado nacional de productores y consumidores. Lo peor es que con el proteccionismo, los empresarios podían vender mejor lo que fabricaban, pero los consumidores españoles se vieron obligados a comprar productos más caros que los del extranjero. Para hacer frente a los gastos del Estado que iban en aumento, Carlos III creyó necesario tener un banco nacional de España, el Banco de San Carlos, aunque no consiguió todo el dinero necesario para salvar el déficit público. 2.6.2.- Libre comercio con América. Hasta 1765 pervivió el monopolio de Cádiz en los intercambios con América. En 1778, se promulgó el Decreto de Libre Comercio con América. Ocho puertos españoles más pudieron
  • 6. 6 comerciar con América, lo que estimuló el desarrollo agrícola, artesanal y comercial de las regiones de la periferia. Los criollos americanos tenían gran capacidad de consumo por la exportación de artículos como el cacao o el café y pedían manufacturas de alta calidad. Si España no se las ofrecía, estaban dispuestos a hacerlo sus rivales Gran Bretaña, Francia y Holanda, como así fue a través del contrabando. 2.7.- Los límites del reformismo 2.7.1.- El Motín contra el Marqués de Esquilache. A la muerte de Fernando VI, su hermano Carlos III se convirtió en rey de España pero trajo de Nápoles a sus ministros italianos que le habían ayudado en su tarea como rey de Nápoles y Sicilia. Nombró secretario de Hacienda al Marqués de Esquilache quien aplicó una serie de medidas: 1. Recuperó para la Corona señoríos que habían estado en manos de la nobleza. 2. Dispuso que los gastos del ejército fueran financiados con la lotería nacional (fundada ahora para este objetivo) 3. Liberalizó el precio del trigo: los comerciantes podían vender la harina a precio de mercado, es decir, sin que el Estado fijara un tope de subida en los precios. 4. Ordenó que los madrileños cambiaran la capa ancha y el chambergo o sombrero de ala ancha por la capa corta y el sombrero de tres picos. La causa es que los delincuentes se amparaban en aquella indumentaria para cometer crímenes sin que pudieran ser identificados. En marzo de 1766, estalló una revuelta popular en Madrid que se extendió a otras ciudades españolas. El malestar popular se basó en: 1. La negativa a cambiar una moda tan arraigada entre el pueblo español por antojo de un extranjero (en realidad se había implantado durante el reinado de Carlos II) 2. En el malestar producido por la liberalización del precio del pan justo en un momento en que se sucedieron malas cosechas. El Estado no obligó a los acaparadores de trigo a vender la harina a precios más bajos. Carlos III envió a Esquilache de embajador a Venecia para calmar los ánimos. Le sucedió el Conde de Aranda quien dispuso que los verdugos llevaran un atavío consistente en capa larga y chambergo, con lo que la gente optó voluntariamente por sustituir aquella indumentaria por la capa corta y el sombrero de tres picos. Las investigaciones sobre quiénes estuvieron detrás del motín apuntaron a la Compañía de Jesús, cuyas riquezas y tenencia de numerosos centros educativos religiosos en los que se enseñaba la justificación del “tiranicidio”, suscitaban los recelos del rey. A todo hay que añadir que los jesuitas debían obediencia absoluta al papa de Roma, lo que era considerado por
  • 7. 7 Carlos III una infidelidad a su propia autoridad. Recibió el apoyo de amplios sectores eclesiásticos que no veían con buenos ojos a los jesuitas. Carlos III mantuvo una política regalista con relación a la Iglesia, lo que se tradujo en el control y el sometimiento de la Iglesia al Estado en la dirección de la vida política. En otras palabras, la Iglesia no debía hacer política porque era el cometido principal del Estado. La voluntad reformista era muy débil. Se perfilaron dos tendencias políticas: 1. La del pensamiento reaccionario, enemigo de todo proyecto de cambio político, defendido por la nobleza y la Iglesia para mantener sus privilegios estamentales. 2. La de los liberales que eran ilustrados convencidos de que el cambio solo llegaría desde la ruptura revolucionaria. 3.- Los ilustrados españoles Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y eclesiásticos. Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una educación moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. Los ilustrados consideran que es responsabilidad del gobierno impulsar la modernización de todas las actividades productivas (agricultura, artesanía, comercio). Estos mensajes tuvieron mejor acogida entre los habitantes de las ciudades que en los pueblos. Justamente, del medio rural vendrán todos los movimientos de oposición a la modernización del país durante la siguiente centuria (nos referimos al carlismo) Es el momento en el que proliferan las Reales Academias (Lengua, Bellas Artes, Historia…) y las Reales Sociedades de Amigos del País que tratan de mejorar la economía de las ciudades en las que se implanta y de difundir en ellas la cultura. 4.- La América hispana en el siglo XVIII 4.1.- El crecimiento de las colonias americanas. El continente americano conoció un vigoroso impulso en el siglo XVIII: 1. La población de la América española creció en torno a un 50% (18 millones). Durante la centuria disminuyó la población indígena y aumentó la de mestizos y blancos. 2. En el cambio predominaban los grandes latifundios donde los criollos trataban a sus trabajadores como los señores a sus campesinos en la época del feudalismo europeo. 3. Creció espectacularmente el comercio con Europa que benefició a una próspera burguesía comercial que vendía en Europa tabaco, cacao o azúcar a cambio de artículos manufacturados. 4. Se fundaron en América dieciocho nuevas universidades durante esta centuria a la vez que progresó la imprenta y los periódicos para la formación de una élite cultural muy reducida mientras que la mayoría de la población continuó sumida en el analfabetismo.
  • 8. 8 4.2.- El reformismo americano A comienzos del siglo XVIII, perdidas las posesiones europeas, España trató de estrechar más las relaciones con América para conseguir una mayor integración económica y administrativa. No era cuestión de seguir perdiendo territorios. Por su parte, los criollos pensaban que ya no era necesario el apoyo de la Administración central para defender su posición y propiedades frente a los indios. También les molestó enormemente que los productos que podían comprar de contrabando a comerciantes franceses, ingleses y holandeses fueran más baratos que los que procedían de la metrópoli. La libertad comercial implantada por Carlos III a partir de 1765 inundó los mercados americanos con productos los aguardientes y textiles catalanes más baratos que arruinaron la producción local y generaron mucho resentimiento entre los producción de los empresarios americanos afectados. Carlos III también molestó enormemente a la oligarquía criolla cuando abolió las encomiendas, una institución del siglo XVI que servía para explotar a los indígenas en beneficio de los españoles. Cada encomendero recibía un lote de indios de manos del rey con la obligación de evangelizarlos; a cambio los indígenas tenían que trabajar para su encomendero o pagarle una cantidad anual en metálico. Asimismo, Carlos III redobló el control sobre el gobierno colonial. En América desembarcó una pléyade de funcionarios españoles peninsulares que desplazaron a los españoles criollos en las tareas de gobierno. En el seno de los criollos se abrió paso la idea de que España era una carga de la que podían prescindir perfectamente para provecho propio.