SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 1 de 8
ESTEQUIOMETRÍA
NIVEL 1
1. Ajusta las siguientes reacciones químicas:
H2+ O2  H2O
N2 + H2  NH3
H2O + Na  Na(OH) + H2
KClO3  KCl + O2
BaO2 + HCl  BaCl2 + H2O2
H2SO4 + NaCl  Na2SO4 + HCl
FeS2  Fe3S4 + S2
H2SO4 + C  H2O + SO2 + CO2
SO2 + O2  SO3
NaCl  Na + Cl2
HCl + MnO2  MnCl2 + H2O + Cl2
K2CO3 + C  CO + K
Ag2SO4 + NaCl  Na2SO4 + AgCl
NaNO3 + KCl  NaCl + KNO3
Fe2O3 + CO  CO2 + Fe
2. ¿Cuántos átomos de O hay en 1g de agua? ¿Y cuántos átomos totales?
3. ¿Cuánto pesa 1 molécula de cloro gaseoso?
4. ¿Cuántos iones cloruro hay en 20 mL de disolución de cloruro de sodio de 1.5 g/L?
5. Calcule el porcentaje de carbono presente en la cadaverina, C5H14N2, un compuesto presente en
la carne en descomposición. 58.82% C
6. Calcule el porcentaje de carbono presente en (CH2CO)2C6H3(COOH). 64.71% C
7. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de NaOH 0.14 M
8. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de CaBr2 0.25 M. . 0.14
M Na+
y 0.14 M OH-
0.25 M Ba2+
y 0.50 M OH-
9. Indique la concentración de los iones presentes en una solución de Ca(HCO3)2 0.20 M. 0.20 M
Ca2+
y 0.40 M HCO3
-
10. Si se determina que hay 5.20 g de una sal en 2.500 L de una solución 0.500 M, ¿cuántos gramos
estarían presentes en 2.50 mL de una solución 1.50 M? 0.156 g.
11. ¿Cuántos mililitros de solución de Ca(OH)2 0.1000 M se necesitan para suministrar 0.05000 moles
de Ca(OH)2? 500 mL.
12. Si se diluyen 200 mL de una solución de NaOH 2.50 M en 500 mL, ¿cuál es la nueva
concentración de NaOH? 1.0 M.
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 2 de 8
13. ¿Qué masa de etanol, C2H5OH, se necesita para preparar 300 mL de una solución 0.500 M? 6.9
g.
NIVEL 2
14. ¿Qué volumen de solución 0.115 M de HClO4 se necesita para neutralizar 50.00 mL de NaOH
0.0875 M? 38.04 mL
15. ¿Qué volumen de HCl 0.128 M se necesita para neutralizar 2.87 g de Mg(OH)2? 770 mL
16. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 25.21 mL de NaOH 0.540 M? 54.45
mL.
17. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 2.50 g de Ca(OH)2? 270.3 mL.
18. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para precipitar todo el bario de 10.00 mL de una
solución de nitrato de bario 0.150 M? 12 mL.
19. Cierto volumen de una solución 0.50 M contiene 4.5 g de cierta sal. ¿Qué masa de la sal está
presente en el mismo volumen de una solución 2.50 M? 22.5 g
20. ¿Cuántos mililitros de solución 1.50 M de KOH se necesitan para suministrar 0.125 mol de KOH?
83.3 mL
21. Se derrama un poco de ácido sulfúrico sobre una mesa de laboratorio. El ácido se puede
neutralizar espolvoreando hidrogenocarbonato de sodio sobre él para después recoger con un trapo la
solución resultante. El hidrogenocarbonato de sodio reacciona con el ácido sulfúrico de la forma
siguiente:
2NaHCO3 (s) + H2SO4 (ac) --> Na2SO4 (ac) + 2CO2 (g) + 2 H2O (l)
Se agrega hidrogenocarbonato de sodio hasta que cesa el burbujeo debido a la formación de CO2 (g).
Si se derramaron 35 mL de H2SO4 6.0 M, ¿cuál es la masa mínima de NaHCO3 que es necesario
agregar para neutralizar el ácido derramado? 35.28 g.
22. Se prepara una solución mezclando 30.0 mL de HCl 8.00 M, 100 mL de HCl 2.00 M y agua
suficiente para completar 200.0 mL de solución. ¿Cuál es la molaridad del HCl en la solución final?
1.0 M.
23. La ecuación siguiente representa la pirólisis de diciclopentadieno para dar ciclopentadieno. La
densidad del diciclopentadieno y del ciclopentadieno es de 9.82 g/mL y 0.802 g/mL, respectivamente.
¿Cuántos mL de ciclopentadieno se pueden obtener a partir de 20.0 mL de diciclopentadieno,
C10H12(l) 2 C5H6(l)? 244.89 mL
24. El aluminio y el oxígeno reaccionan de acuerdo con la ecuación siguiente:
4 Al(s) + 3 O2(g) 2 Al2O3(s)
En cierto experimento se hicieron reaccionar 4.6 g de Al con un exceso de oxígeno y se obtuvieron
6.8 g de producto. ¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción?
25. El ácido acético puro, conocido como ácido acético glacial, es un líquido con una densidad de
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 3 de 8
1.049 g/mL a 25°C. Calcule la molaridad de una solución de ácido acético preparada disolviendo
10.00 mL de ácido acético a 25°C en agua suficiente para completar 100.0 mL de solución. 1.75 M
26. Al hacer reaccionar sulfito de sodio con ácido nítrico se obtienen entre otros productos 50 L de
dióxido de azufre a 30 ºC y 900 Torr. Se desea saber: a) volumen de disolución de nítrico de densidad
1.4134 g/mL y 70 % de riqueza necesarios para la reacción, b) los gramos de sulfito de sodio del 98 %
de riqueza que se necesitan. a) 303.5 mL; b) 306.49 g.
27. El ácido sulfúrico comercial posee una densidad de 1.83 g/mL. Se toman 25 mL de dicho ácido y
se hacen reaccionar con hidróxido de hierro(III) del 98 % de riqueza. En la reacción se obtienen 14.07
L de vapor de agua a 110 ºC y 2 atm. Calcular: a) la riqueza en peso del sulfúrico; b) los gramos de
hidróxido de hierro(III) que se necesitan para el proceso. a) 95.96 %; b) 16.29 g.
28. Tenemos una disolución de nitrato de aluminio de densidad 1.25 g/mL y 40 % de riqueza.
Calcular: a) volumen de esta disolución necesarios para preparar 500 mL de una segunda que sea 2
M; b) los gramos de sal que se obtendrán al reaccionar 300 mL de la disolución original de nitrato de
aluminio con 7 g de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1.18 g/mL y 36.5 % de riqueza. a)
0.426 L; b) 3.12 g.
29. Una muestra de 400 g de carbonato de calcio impura reacciona con 500 mL de disolución de ácido
clorhídrico de densidad 1.56 g/mL y 32 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de carbono
que se obtiene medido a 200 ºC y 980 Torr; b) porcentaje de carbonato de la muestra original. a)
102.85 L; b) 85.5 %.
30. Sobre 500 mL de disolución de nitrato de bario de densidad 1.2 g/mL y 60 % de riqueza se añade
sulfúrico 6 M para precipitar todo el bario como sulfato. Calcular: a) molaridad de la disolución de
nitrato de bario; b) volumen de sulfúrico utilizado; c) peso de sal obtenido. a) 11.43 M; b) 0.952 L;
c) 1333.31 g.
31. Un método de laboratorio para preparar O2(g) consiste en la descomposición de KClO3(s): 2
KClO3 (s) se descompone en 2 KCl (s) + 3 O2(g) ¿Cuántos moles de O2(g) se producen cuando se
descomponen 32.8 g de KClO3(s)? ¿Cuántos gramos de KClO3(s) deben descomponerse para obtener
50.0 g de O2(g)? 0.40 mol O2; 127.6 g KClO3
32. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce etanol, C2H5OH, y dióxido de carbono:
C6H12O6 (ac) 2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa? 5.11g
33. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio,
NaN3, en los elementos que la componen según la reacción:
2NaN3 2Na + 3N2
¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso? 7.74 g
34. El sulfato de níquel, NiSO4, reacciona con fosfato de sodio Na3PO4, para dar un precipitado
amarillo-verdoso de fosfato de níquel Ni3(PO4)2, y en disolución queda sulfato de sodio, Na2SO4,
según la siguiente reacción:
NiSO4 (aq) + Na3PO4(aq ) = Ni3(PO4)2 (s) + Na2SO4(aq)
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 4 de 8
¿Cuántos mililitros de NiSO4 0.375 M reaccionan con 45.7 mL de Na3PO4 0.265 M?
48.4 mL
NIVEL 3
35. ¿Cuál es la masa del precipitado que se forma cuando se agregan 12.0 mL de NaCl 0.150 M a
25.00 mL de una solución de AgNO3 0.0500 M? 0.178 g.
36. El oxígeno gaseoso desprendido al calcinar 0.980 g de clorato de potasio se hace reaccionar con
224.15 mL de hidrógeno, medido a 27 ºC y 1 atm. Calcular: a) el número de moléculas de agua
obtenidos, b) si la cantidad de agua obtenida se añade a trióxido de azufre, ¿qué cantidad de disolución
de ácido sulfúrico de densidad 1.453 g/mL y 54 % de riqueza se obtendrá? a) 5.49·1021
moléculas; b)
1.14 mL.
37. Hacemos reaccionar 13 g de sulfito de potasio con 10 mL de ácido clorhídrico de densidad 1.38
g/mL y 36 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de azufre obtenido a 1400 Torr y 120 ºC;
b) gramos de sal que se forman; c) moles de átomos de cloro contenidos en dicha sal. a) 1.19 L; b)
10.15 g; c) 0.136 moles.
38. Una muestra de 145 g impuros de nitrato de amonio se hace reaccionar con hidróxido de calcio
del 95 % de pureza, obteniéndose 25 L de amoniaco a 27 ºC y 1200 Torr. Calcular: a) la riqueza en
peso de la muestra original; b) la cantidad de hidróxido de calcio necesaria para la reacción. a)
88.53 %; b) 62.32 g.
39. Hacemos reaccionar 100 mL de disolución de ácido sulfúrico de densidad 1.65 g/mL y 73 % de
riqueza con 70 g de hidróxido de sodio del 95 %. Determinar: a) molaridad de la disolución del ácido;
b) cantidad de reactivo en exceso; c) los gramos de sal obtenidos; d) el volumen de agua desprendido
a 110 ºC y 950 Torr. a) 12.29 M; b) 39.2 g de sulfúrico; c) 118.03 g; d) 41.71 L.
40. El tricloruro de fósforo, PCl3 es un compuesto importante desde el punto de vista comercial y es
utilizado en la fabricación de pesticidas, aditivos para la gasolina y otros productos. Se obtiene de la
combinación directa del fósforo y el cloro P4 (s) + 6 Cl2 (g), formando 4 PCl3(l). ¿Qué masa de PCl3
(l) se forma en la reacción de 125 g de P4 con 323 g de Cl2? 417.02 g
41. El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta dura sustancia,
que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas
elevadas:
SiO2(s) + 3C(s) SiC(s) + 2CO(g)
¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50
g de C? 2 g SiC
42. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato de
plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? 3.59 g AgCl
AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl
43. En la reacción Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO, ¿cuántos moles de CO se
producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2? 12 mol CO
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 5 de 8
44. Se hacen reaccionar 6 g de aluminio en polvo con 50 mL de una disolución acuosa de ácido
sulfúrico 0.15 M. Calcula:
a) El volumen de hidrógeno que se recoge medido a 20 ºC y 760 mmHg.
b) Gramos de sulfato de aluminio que se formarán.
c) ¿Cuál de los dos reactivos quedará en exceso y en qué cantidad?
0.181 L; 0.855 g; Al, 5.86 g
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 6 de 8
DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS
NIVEL 2
45. Indique la fórmula empírica del compuesto siguiente si una muestra contiene 57.9 por ciento de
C, 3.6 por ciento de H y 38.6 por ciento de O en masa. C4H3O2
46. Indique la fórmula empírica del compuesto siguiente si una muestra contiene 40.0 por ciento de
C, 6.7 por ciento de H y 53.3 por ciento de O en masa. CH2O
47. Cuál es la fórmula molecular del compuesto siguiente? Fórmula empírica CH, masa molar 78
g/mol. C6H6
48. ¿Cuál es la fórmula molecular del compuesto siguiente? Fórmula empírica C2H3, masa molar 54
g/mol. C4H6
49. Determine la fórmula empírica de un compuesto que tiene 48.38% C, 8.12% H y 53.5% O por
masa. C6H12O5
50. Determine la fórmula empírica para el óxido que contiene 42.05 g de nitrógeno y 95.95 g de
oxígeno. NO2
51. Un compuesto tiene una fórmula empírica de ClCH2 y un peso molecular de 98.96 g/mol. Calcule
su fórmula molecular. Cl2C2H4
NIVEL 3
52. Al quemar 0.265 g de un compuesto orgánico de C, H y O se obtienen 0.2698 L de CO2 en CC.
NN. y 0.2168 g de agua. Se sabe que 2.19 g del compuesto, añadidos a 2 L de benceno determinan
una temperatura de ebullición de la disolución de 80.02 ºC. Calcular: a) fórmula empírica y molecular
del compuesto; b) volumen de disolución 2 M de ácido carbónico que se obtendrá al recoger el CO2
obtenido en el proceso sobre agua. Datos: densidad del benceno: 0.879 g/mL, temperatura de
ebullición del benceno: 80 ºC, constante ebulloscópica del benceno 0.75. a) y b) C2H4O; c) 0.006 L.
53. En la combustión de 1.482 g de un hidrocarburo se obtienen 1.026 g de agua y 11.400 g de
carbonato de calcio al absorber el dióxido de carbono en disolución de hidróxido de calcio. A 100 ºC
y 748 Torr, un recipiente de 246.3 mL de capacidad contiene 0.620 g de sustancia en estado vapor.
Calcular: a) fórmula empírica y molecular del compuesto; b) número de moléculas existentes en los
1.482 g de hidrocarburo; c) volumen de aire en CC. NN. necesarios para la combustión (21 % de
oxígeno). a) CH, C6H6, b) 1.14·1022
moléculas; c) 15.2 L.
54. Se investiga la fórmula molecular de la urea (contiene C, H, O y N). Al quemar 1.515 g de urea
se forman 1.110 g de dióxido de carbono y 0.909 g de agua. Al liberar el nitrógeno contenido en
0.2536 g de urea se producen 102.6 mL de nitrógeno a 17 ºC y 758 Torr. Finalmente, sabemos que
0.169 g de sustancia ocupan 68 mL a 17 ºC y 758 Torr. Calcular: a) fórmula empírica y molecular del
compuesto; b) la masa de una molécula. a) y b) CH4N2O; c) 9.96·10-23
g.
55. Una muestra gaseosa de 1.192 g de un compuesto de boro e hidrógeno ocupa un volumen de 968
mL en CC. NN. Cuando la muestra se quema con exceso de oxígeno, todo su hidrógeno pasa a formar
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 7 de 8
2.34 g de agua y todo su boro queda como trióxido de diboro. Calcular: a) fórmula empírica y
molecular del compuesto; b) el peso de óxido de boro obtenido en la combustión; c) volumen de aire
necesario para la misma en CC. NN. a) BH3, B2H6; b) 3.01 g; c) 13.82 L.
56. Cuando se quemaron 0.210 g de un compuesto que contenía solo hidrógeno y carbono se
recobraron 0.660 g de CO2. a) ¿Cuál es la fórmula empírica del compuesto? b) La determinación de
la densidad de este hidrocarburo dio un valor de 1.87 g/L a 273.1 K y 1 atmósfera. ¿Cuál es la fórmula
molecular del compuesto? C3H6
57. Se queman 4.6 g de un compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno dando 8.8
g de CO2 y 5.4 g de agua. Por otro lado, 9.2 g del compuesto ocupan un volumen de 5.80 L a 780 mm
Hg y 90 ºC. Calcula la fórmula empírica y molecular. C2H6O, C2H6O.
58. Un compuesto orgánico gaseoso contiene: 24.25 % de C; 4.05 % de H y 71.7 % de Cl. Además 1
L de dicho gas, medido a 743 mm Hg y a 110 ºC, tiene una masa de 3.068 g. Calcular la fórmula
molecular. C2H4Cl2.
59. Un compuesto volátil contiene un 54.50% de C, un 9.10% de H y el resto de O. Sabiendo que
0.345g de este compuesto en estado vapor ocupan 120 mL a 100 ºC y 1 atm, determina sus fórmulas
empírica y molecular. C2H4O, C4H8O2.
60. Al medir la masa molar de un compuesto formado por C, H y Cl, mediante la evaporación de
32.67 g se obtiene 10.097 L de gas a 100 ºC y 1 atm. La combustión de esta masa del compuesto se
transformó en 29.04 g de CO2, 11.88 g de H2O y 94.618 g de AgCl. ¿Cuál es su fórmula molecular?
C2H4Cl2.
61. Una sustancia orgánica contiene C, H y O. A 250 ºC y 750 mm Hg, 1.65 g de dicha sustancia en
forma de vapor ocupan 629 mL. Su análisis químico elemental es el siguiente: 63.1 % de C y 8.7 %
de H. Calcula su fórmula molecular. C6H10O2.
62. Cierto hidrocarburo contiene 85.5% de C. Sabiendo que 8.8 g del mismo, en estado gaseoso,
ocupan un volumen de 3.3 L medidos a 50 ºC y 1 atm, calcular su fórmula empírica y molecular CH2,
C5H10.
63. Un compuesto orgánico tiene la siguiente composición centesimal: 12.78 % de C; 2.13 % de H y
85.09 % de Br. Calcula la fórmula empírica. Sabiendo que 3.29 g de dicho compuesto gaseoso ocupan
392 mL medidos en condiciones normales, calcula su fórmula molecular. CH2Br, C2H4Br2.
64. Halla la fórmula de un oxisulfuro de carbono que contiene 53.3 % de S; 20.0 % de C y 26.7 % de
O, si 50 mL de vapor medido en CC.NN. pesan 0.1343 g. SCO.
65. Cierto compuesto orgánico contiene 62.01 % de C, 10.34 % de H y el resto de O. Por otra parte,
la disolución en 50 g de benceno (Kc=5.12) de 4.31 g del compuesto produce un descenso crioscópico
de 3.80 ºC. Determina la fórmula empírica y molecular del compuesto. Datos: R=0.082 atm·L/K·mol;
1 atm=760 Torr; Pesos atómicos: H=1, C=12, O=16. C3H6O, C6H12O2.
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 8 de 8
66. El ibuprofeno es un analgésico no esteroideo ampliamente empleado en el tratamiento sintomático
del dolor. En una actividad de laboratorio, se realiza un análisis elemental de ibuprofeno, del que se
sabe que sólo contiene C, H y O, y para ello se queman 0.659 g del medicamento en exceso de
oxígeno, recogiéndose 1.037 L de CO2 medidos a 27 ºC y 750 Torr de presión y 0.518 g de agua. Para
determinar el peso molecular del ibuprofeno, se tomaron 1.473 g del mismo y se disolvieron en 25.0
mL de cloroformo (densidad 1.48 g/mL), observándose un aumento del punto de ebullición de éste
de 0.75 ºC. Calcula las fórmulas empírica y molecular del ibuprofeno. Datos: H=1, C=12, O=16, 1
atm = 760 Torr, Kb(cloroformo)=3.88 K·kg/mol. C13H18O2, C13H18O2.
67. Al quemar 2 g de un compuesto orgánico de C, H y O, se obtienen 2.08 L de CO2 en CC.NN. y
1.25 g de agua líquida. La densidad relativa al oxígeno del compuesto es 2.69. a) Calcula la fórmula
empírica del compuesto. b) Calcula el peso molecular de la sustancia. c) Determina la fórmula
molecular. d) Escribe la reacción de combustión ajustada. Datos: Pesos atómicos: H=1, C=12, O=16.
R=0.082 atm·L/K·mol. C2H3O, 86.08 g/mol, C4H6O2, 2 C4H6O2 + 9 O2  8 CO2 + 6 H2O.

Más contenido relacionado

Similar a Problemas T1 Q 12 v5.docx

Problemas estequiometria
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
Stiven Arias
 
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sepActividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Inma Fernandez
 
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Wagner Santoyo
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
U.E.N "14 de Febrero"
 
Practica de estequiométria quimica 2
Practica de estequiométria quimica 2Practica de estequiométria quimica 2
Practica de estequiométria quimica 2
Ernesto Argüello
 

Similar a Problemas T1 Q 12 v5.docx (20)

Estequimetría
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
 
Problemas estequiometria
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
 
Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
 
Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1
 
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
 
Problemas estequiometria
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímicaEjercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
 
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍAPROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA
 
Tema 0 - Repaso
Tema 0 - RepasoTema 0 - Repaso
Tema 0 - Repaso
 
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y solucionesProblemas de repaso estequeometria y soluciones
Problemas de repaso estequeometria y soluciones
 
Ejercicios 5to año
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
 
Problemas de repaso
Problemas de repasoProblemas de repaso
Problemas de repaso
 
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sepActividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
 
Taller 5. Estequiometría de Soluciones
Taller 5. Estequiometría de SolucionesTaller 5. Estequiometría de Soluciones
Taller 5. Estequiometría de Soluciones
 
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
 
q anali
q analiq anali
q anali
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Practica de estequiométria quimica 2
Practica de estequiométria quimica 2Practica de estequiométria quimica 2
Practica de estequiométria quimica 2
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez

Más de Víctor M. Jiménez Suárez (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Problemas T1 Q 12 v5.docx

  • 1. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 1 de 8 ESTEQUIOMETRÍA NIVEL 1 1. Ajusta las siguientes reacciones químicas: H2+ O2  H2O N2 + H2  NH3 H2O + Na  Na(OH) + H2 KClO3  KCl + O2 BaO2 + HCl  BaCl2 + H2O2 H2SO4 + NaCl  Na2SO4 + HCl FeS2  Fe3S4 + S2 H2SO4 + C  H2O + SO2 + CO2 SO2 + O2  SO3 NaCl  Na + Cl2 HCl + MnO2  MnCl2 + H2O + Cl2 K2CO3 + C  CO + K Ag2SO4 + NaCl  Na2SO4 + AgCl NaNO3 + KCl  NaCl + KNO3 Fe2O3 + CO  CO2 + Fe 2. ¿Cuántos átomos de O hay en 1g de agua? ¿Y cuántos átomos totales? 3. ¿Cuánto pesa 1 molécula de cloro gaseoso? 4. ¿Cuántos iones cloruro hay en 20 mL de disolución de cloruro de sodio de 1.5 g/L? 5. Calcule el porcentaje de carbono presente en la cadaverina, C5H14N2, un compuesto presente en la carne en descomposición. 58.82% C 6. Calcule el porcentaje de carbono presente en (CH2CO)2C6H3(COOH). 64.71% C 7. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de NaOH 0.14 M 8. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de CaBr2 0.25 M. . 0.14 M Na+ y 0.14 M OH- 0.25 M Ba2+ y 0.50 M OH- 9. Indique la concentración de los iones presentes en una solución de Ca(HCO3)2 0.20 M. 0.20 M Ca2+ y 0.40 M HCO3 - 10. Si se determina que hay 5.20 g de una sal en 2.500 L de una solución 0.500 M, ¿cuántos gramos estarían presentes en 2.50 mL de una solución 1.50 M? 0.156 g. 11. ¿Cuántos mililitros de solución de Ca(OH)2 0.1000 M se necesitan para suministrar 0.05000 moles de Ca(OH)2? 500 mL. 12. Si se diluyen 200 mL de una solución de NaOH 2.50 M en 500 mL, ¿cuál es la nueva concentración de NaOH? 1.0 M.
  • 2. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 2 de 8 13. ¿Qué masa de etanol, C2H5OH, se necesita para preparar 300 mL de una solución 0.500 M? 6.9 g. NIVEL 2 14. ¿Qué volumen de solución 0.115 M de HClO4 se necesita para neutralizar 50.00 mL de NaOH 0.0875 M? 38.04 mL 15. ¿Qué volumen de HCl 0.128 M se necesita para neutralizar 2.87 g de Mg(OH)2? 770 mL 16. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 25.21 mL de NaOH 0.540 M? 54.45 mL. 17. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 2.50 g de Ca(OH)2? 270.3 mL. 18. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para precipitar todo el bario de 10.00 mL de una solución de nitrato de bario 0.150 M? 12 mL. 19. Cierto volumen de una solución 0.50 M contiene 4.5 g de cierta sal. ¿Qué masa de la sal está presente en el mismo volumen de una solución 2.50 M? 22.5 g 20. ¿Cuántos mililitros de solución 1.50 M de KOH se necesitan para suministrar 0.125 mol de KOH? 83.3 mL 21. Se derrama un poco de ácido sulfúrico sobre una mesa de laboratorio. El ácido se puede neutralizar espolvoreando hidrogenocarbonato de sodio sobre él para después recoger con un trapo la solución resultante. El hidrogenocarbonato de sodio reacciona con el ácido sulfúrico de la forma siguiente: 2NaHCO3 (s) + H2SO4 (ac) --> Na2SO4 (ac) + 2CO2 (g) + 2 H2O (l) Se agrega hidrogenocarbonato de sodio hasta que cesa el burbujeo debido a la formación de CO2 (g). Si se derramaron 35 mL de H2SO4 6.0 M, ¿cuál es la masa mínima de NaHCO3 que es necesario agregar para neutralizar el ácido derramado? 35.28 g. 22. Se prepara una solución mezclando 30.0 mL de HCl 8.00 M, 100 mL de HCl 2.00 M y agua suficiente para completar 200.0 mL de solución. ¿Cuál es la molaridad del HCl en la solución final? 1.0 M. 23. La ecuación siguiente representa la pirólisis de diciclopentadieno para dar ciclopentadieno. La densidad del diciclopentadieno y del ciclopentadieno es de 9.82 g/mL y 0.802 g/mL, respectivamente. ¿Cuántos mL de ciclopentadieno se pueden obtener a partir de 20.0 mL de diciclopentadieno, C10H12(l) 2 C5H6(l)? 244.89 mL 24. El aluminio y el oxígeno reaccionan de acuerdo con la ecuación siguiente: 4 Al(s) + 3 O2(g) 2 Al2O3(s) En cierto experimento se hicieron reaccionar 4.6 g de Al con un exceso de oxígeno y se obtuvieron 6.8 g de producto. ¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción? 25. El ácido acético puro, conocido como ácido acético glacial, es un líquido con una densidad de
  • 3. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 3 de 8 1.049 g/mL a 25°C. Calcule la molaridad de una solución de ácido acético preparada disolviendo 10.00 mL de ácido acético a 25°C en agua suficiente para completar 100.0 mL de solución. 1.75 M 26. Al hacer reaccionar sulfito de sodio con ácido nítrico se obtienen entre otros productos 50 L de dióxido de azufre a 30 ºC y 900 Torr. Se desea saber: a) volumen de disolución de nítrico de densidad 1.4134 g/mL y 70 % de riqueza necesarios para la reacción, b) los gramos de sulfito de sodio del 98 % de riqueza que se necesitan. a) 303.5 mL; b) 306.49 g. 27. El ácido sulfúrico comercial posee una densidad de 1.83 g/mL. Se toman 25 mL de dicho ácido y se hacen reaccionar con hidróxido de hierro(III) del 98 % de riqueza. En la reacción se obtienen 14.07 L de vapor de agua a 110 ºC y 2 atm. Calcular: a) la riqueza en peso del sulfúrico; b) los gramos de hidróxido de hierro(III) que se necesitan para el proceso. a) 95.96 %; b) 16.29 g. 28. Tenemos una disolución de nitrato de aluminio de densidad 1.25 g/mL y 40 % de riqueza. Calcular: a) volumen de esta disolución necesarios para preparar 500 mL de una segunda que sea 2 M; b) los gramos de sal que se obtendrán al reaccionar 300 mL de la disolución original de nitrato de aluminio con 7 g de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1.18 g/mL y 36.5 % de riqueza. a) 0.426 L; b) 3.12 g. 29. Una muestra de 400 g de carbonato de calcio impura reacciona con 500 mL de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1.56 g/mL y 32 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de carbono que se obtiene medido a 200 ºC y 980 Torr; b) porcentaje de carbonato de la muestra original. a) 102.85 L; b) 85.5 %. 30. Sobre 500 mL de disolución de nitrato de bario de densidad 1.2 g/mL y 60 % de riqueza se añade sulfúrico 6 M para precipitar todo el bario como sulfato. Calcular: a) molaridad de la disolución de nitrato de bario; b) volumen de sulfúrico utilizado; c) peso de sal obtenido. a) 11.43 M; b) 0.952 L; c) 1333.31 g. 31. Un método de laboratorio para preparar O2(g) consiste en la descomposición de KClO3(s): 2 KClO3 (s) se descompone en 2 KCl (s) + 3 O2(g) ¿Cuántos moles de O2(g) se producen cuando se descomponen 32.8 g de KClO3(s)? ¿Cuántos gramos de KClO3(s) deben descomponerse para obtener 50.0 g de O2(g)? 0.40 mol O2; 127.6 g KClO3 32. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce etanol, C2H5OH, y dióxido de carbono: C6H12O6 (ac) 2C2H5OH(ac) + 2CO2(g) ¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa? 5.11g 33. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio, NaN3, en los elementos que la componen según la reacción: 2NaN3 2Na + 3N2 ¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso? 7.74 g 34. El sulfato de níquel, NiSO4, reacciona con fosfato de sodio Na3PO4, para dar un precipitado amarillo-verdoso de fosfato de níquel Ni3(PO4)2, y en disolución queda sulfato de sodio, Na2SO4, según la siguiente reacción: NiSO4 (aq) + Na3PO4(aq ) = Ni3(PO4)2 (s) + Na2SO4(aq)
  • 4. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 4 de 8 ¿Cuántos mililitros de NiSO4 0.375 M reaccionan con 45.7 mL de Na3PO4 0.265 M? 48.4 mL NIVEL 3 35. ¿Cuál es la masa del precipitado que se forma cuando se agregan 12.0 mL de NaCl 0.150 M a 25.00 mL de una solución de AgNO3 0.0500 M? 0.178 g. 36. El oxígeno gaseoso desprendido al calcinar 0.980 g de clorato de potasio se hace reaccionar con 224.15 mL de hidrógeno, medido a 27 ºC y 1 atm. Calcular: a) el número de moléculas de agua obtenidos, b) si la cantidad de agua obtenida se añade a trióxido de azufre, ¿qué cantidad de disolución de ácido sulfúrico de densidad 1.453 g/mL y 54 % de riqueza se obtendrá? a) 5.49·1021 moléculas; b) 1.14 mL. 37. Hacemos reaccionar 13 g de sulfito de potasio con 10 mL de ácido clorhídrico de densidad 1.38 g/mL y 36 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de azufre obtenido a 1400 Torr y 120 ºC; b) gramos de sal que se forman; c) moles de átomos de cloro contenidos en dicha sal. a) 1.19 L; b) 10.15 g; c) 0.136 moles. 38. Una muestra de 145 g impuros de nitrato de amonio se hace reaccionar con hidróxido de calcio del 95 % de pureza, obteniéndose 25 L de amoniaco a 27 ºC y 1200 Torr. Calcular: a) la riqueza en peso de la muestra original; b) la cantidad de hidróxido de calcio necesaria para la reacción. a) 88.53 %; b) 62.32 g. 39. Hacemos reaccionar 100 mL de disolución de ácido sulfúrico de densidad 1.65 g/mL y 73 % de riqueza con 70 g de hidróxido de sodio del 95 %. Determinar: a) molaridad de la disolución del ácido; b) cantidad de reactivo en exceso; c) los gramos de sal obtenidos; d) el volumen de agua desprendido a 110 ºC y 950 Torr. a) 12.29 M; b) 39.2 g de sulfúrico; c) 118.03 g; d) 41.71 L. 40. El tricloruro de fósforo, PCl3 es un compuesto importante desde el punto de vista comercial y es utilizado en la fabricación de pesticidas, aditivos para la gasolina y otros productos. Se obtiene de la combinación directa del fósforo y el cloro P4 (s) + 6 Cl2 (g), formando 4 PCl3(l). ¿Qué masa de PCl3 (l) se forma en la reacción de 125 g de P4 con 323 g de Cl2? 417.02 g 41. El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta dura sustancia, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas: SiO2(s) + 3C(s) SiC(s) + 2CO(g) ¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50 g de C? 2 g SiC 42. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? 3.59 g AgCl AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl 43. En la reacción Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO, ¿cuántos moles de CO se producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2? 12 mol CO
  • 5. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 5 de 8 44. Se hacen reaccionar 6 g de aluminio en polvo con 50 mL de una disolución acuosa de ácido sulfúrico 0.15 M. Calcula: a) El volumen de hidrógeno que se recoge medido a 20 ºC y 760 mmHg. b) Gramos de sulfato de aluminio que se formarán. c) ¿Cuál de los dos reactivos quedará en exceso y en qué cantidad? 0.181 L; 0.855 g; Al, 5.86 g
  • 6. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 6 de 8 DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS NIVEL 2 45. Indique la fórmula empírica del compuesto siguiente si una muestra contiene 57.9 por ciento de C, 3.6 por ciento de H y 38.6 por ciento de O en masa. C4H3O2 46. Indique la fórmula empírica del compuesto siguiente si una muestra contiene 40.0 por ciento de C, 6.7 por ciento de H y 53.3 por ciento de O en masa. CH2O 47. Cuál es la fórmula molecular del compuesto siguiente? Fórmula empírica CH, masa molar 78 g/mol. C6H6 48. ¿Cuál es la fórmula molecular del compuesto siguiente? Fórmula empírica C2H3, masa molar 54 g/mol. C4H6 49. Determine la fórmula empírica de un compuesto que tiene 48.38% C, 8.12% H y 53.5% O por masa. C6H12O5 50. Determine la fórmula empírica para el óxido que contiene 42.05 g de nitrógeno y 95.95 g de oxígeno. NO2 51. Un compuesto tiene una fórmula empírica de ClCH2 y un peso molecular de 98.96 g/mol. Calcule su fórmula molecular. Cl2C2H4 NIVEL 3 52. Al quemar 0.265 g de un compuesto orgánico de C, H y O se obtienen 0.2698 L de CO2 en CC. NN. y 0.2168 g de agua. Se sabe que 2.19 g del compuesto, añadidos a 2 L de benceno determinan una temperatura de ebullición de la disolución de 80.02 ºC. Calcular: a) fórmula empírica y molecular del compuesto; b) volumen de disolución 2 M de ácido carbónico que se obtendrá al recoger el CO2 obtenido en el proceso sobre agua. Datos: densidad del benceno: 0.879 g/mL, temperatura de ebullición del benceno: 80 ºC, constante ebulloscópica del benceno 0.75. a) y b) C2H4O; c) 0.006 L. 53. En la combustión de 1.482 g de un hidrocarburo se obtienen 1.026 g de agua y 11.400 g de carbonato de calcio al absorber el dióxido de carbono en disolución de hidróxido de calcio. A 100 ºC y 748 Torr, un recipiente de 246.3 mL de capacidad contiene 0.620 g de sustancia en estado vapor. Calcular: a) fórmula empírica y molecular del compuesto; b) número de moléculas existentes en los 1.482 g de hidrocarburo; c) volumen de aire en CC. NN. necesarios para la combustión (21 % de oxígeno). a) CH, C6H6, b) 1.14·1022 moléculas; c) 15.2 L. 54. Se investiga la fórmula molecular de la urea (contiene C, H, O y N). Al quemar 1.515 g de urea se forman 1.110 g de dióxido de carbono y 0.909 g de agua. Al liberar el nitrógeno contenido en 0.2536 g de urea se producen 102.6 mL de nitrógeno a 17 ºC y 758 Torr. Finalmente, sabemos que 0.169 g de sustancia ocupan 68 mL a 17 ºC y 758 Torr. Calcular: a) fórmula empírica y molecular del compuesto; b) la masa de una molécula. a) y b) CH4N2O; c) 9.96·10-23 g. 55. Una muestra gaseosa de 1.192 g de un compuesto de boro e hidrógeno ocupa un volumen de 968 mL en CC. NN. Cuando la muestra se quema con exceso de oxígeno, todo su hidrógeno pasa a formar
  • 7. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 7 de 8 2.34 g de agua y todo su boro queda como trióxido de diboro. Calcular: a) fórmula empírica y molecular del compuesto; b) el peso de óxido de boro obtenido en la combustión; c) volumen de aire necesario para la misma en CC. NN. a) BH3, B2H6; b) 3.01 g; c) 13.82 L. 56. Cuando se quemaron 0.210 g de un compuesto que contenía solo hidrógeno y carbono se recobraron 0.660 g de CO2. a) ¿Cuál es la fórmula empírica del compuesto? b) La determinación de la densidad de este hidrocarburo dio un valor de 1.87 g/L a 273.1 K y 1 atmósfera. ¿Cuál es la fórmula molecular del compuesto? C3H6 57. Se queman 4.6 g de un compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno dando 8.8 g de CO2 y 5.4 g de agua. Por otro lado, 9.2 g del compuesto ocupan un volumen de 5.80 L a 780 mm Hg y 90 ºC. Calcula la fórmula empírica y molecular. C2H6O, C2H6O. 58. Un compuesto orgánico gaseoso contiene: 24.25 % de C; 4.05 % de H y 71.7 % de Cl. Además 1 L de dicho gas, medido a 743 mm Hg y a 110 ºC, tiene una masa de 3.068 g. Calcular la fórmula molecular. C2H4Cl2. 59. Un compuesto volátil contiene un 54.50% de C, un 9.10% de H y el resto de O. Sabiendo que 0.345g de este compuesto en estado vapor ocupan 120 mL a 100 ºC y 1 atm, determina sus fórmulas empírica y molecular. C2H4O, C4H8O2. 60. Al medir la masa molar de un compuesto formado por C, H y Cl, mediante la evaporación de 32.67 g se obtiene 10.097 L de gas a 100 ºC y 1 atm. La combustión de esta masa del compuesto se transformó en 29.04 g de CO2, 11.88 g de H2O y 94.618 g de AgCl. ¿Cuál es su fórmula molecular? C2H4Cl2. 61. Una sustancia orgánica contiene C, H y O. A 250 ºC y 750 mm Hg, 1.65 g de dicha sustancia en forma de vapor ocupan 629 mL. Su análisis químico elemental es el siguiente: 63.1 % de C y 8.7 % de H. Calcula su fórmula molecular. C6H10O2. 62. Cierto hidrocarburo contiene 85.5% de C. Sabiendo que 8.8 g del mismo, en estado gaseoso, ocupan un volumen de 3.3 L medidos a 50 ºC y 1 atm, calcular su fórmula empírica y molecular CH2, C5H10. 63. Un compuesto orgánico tiene la siguiente composición centesimal: 12.78 % de C; 2.13 % de H y 85.09 % de Br. Calcula la fórmula empírica. Sabiendo que 3.29 g de dicho compuesto gaseoso ocupan 392 mL medidos en condiciones normales, calcula su fórmula molecular. CH2Br, C2H4Br2. 64. Halla la fórmula de un oxisulfuro de carbono que contiene 53.3 % de S; 20.0 % de C y 26.7 % de O, si 50 mL de vapor medido en CC.NN. pesan 0.1343 g. SCO. 65. Cierto compuesto orgánico contiene 62.01 % de C, 10.34 % de H y el resto de O. Por otra parte, la disolución en 50 g de benceno (Kc=5.12) de 4.31 g del compuesto produce un descenso crioscópico de 3.80 ºC. Determina la fórmula empírica y molecular del compuesto. Datos: R=0.082 atm·L/K·mol; 1 atm=760 Torr; Pesos atómicos: H=1, C=12, O=16. C3H6O, C6H12O2.
  • 8. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS TEMA 1 QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 5 14/06/2023 8 de 8 66. El ibuprofeno es un analgésico no esteroideo ampliamente empleado en el tratamiento sintomático del dolor. En una actividad de laboratorio, se realiza un análisis elemental de ibuprofeno, del que se sabe que sólo contiene C, H y O, y para ello se queman 0.659 g del medicamento en exceso de oxígeno, recogiéndose 1.037 L de CO2 medidos a 27 ºC y 750 Torr de presión y 0.518 g de agua. Para determinar el peso molecular del ibuprofeno, se tomaron 1.473 g del mismo y se disolvieron en 25.0 mL de cloroformo (densidad 1.48 g/mL), observándose un aumento del punto de ebullición de éste de 0.75 ºC. Calcula las fórmulas empírica y molecular del ibuprofeno. Datos: H=1, C=12, O=16, 1 atm = 760 Torr, Kb(cloroformo)=3.88 K·kg/mol. C13H18O2, C13H18O2. 67. Al quemar 2 g de un compuesto orgánico de C, H y O, se obtienen 2.08 L de CO2 en CC.NN. y 1.25 g de agua líquida. La densidad relativa al oxígeno del compuesto es 2.69. a) Calcula la fórmula empírica del compuesto. b) Calcula el peso molecular de la sustancia. c) Determina la fórmula molecular. d) Escribe la reacción de combustión ajustada. Datos: Pesos atómicos: H=1, C=12, O=16. R=0.082 atm·L/K·mol. C2H3O, 86.08 g/mol, C4H6O2, 2 C4H6O2 + 9 O2  8 CO2 + 6 H2O.