SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO
INTERNACIONAL
II. Organización Mundial del
Comercio
Las negociaciones de la Ronda de
Uruguay concluyeron formalmente con la
reunión ministerial de Marrakech el 15 de
abril de 1994.
Los ministros de 125 países firmaron el
documento del acta final que comprende
dieciséis artículos.
1. Elevar los niveles de vida y pleno
empleo.
2. Aumento de ingresos reales y
demanda efectiva.
3. Acrecentar la producción y el comercio
de bienes y servicios.
OBJETIVOS DE LA OMC
4. Utilización óptima de recursos
mundiales de conformidad con el
objetivo de un desarrollo sostenible.
5. Proteger y preservar el medio
ambiente.
6. Hacerlo de manera compatible con sus
respectivas necesidades e intereses según
los diferentes niveles de desarrollo
económico (PIB y IPC):
1. Países desarrollados (ipc + $20,000)
2. Países en desarrollo (ipc + $2,000)
3. Países menos adelantados (ipc - $2,000)
FUNCIONES DE LA OMC
1. Facilitar la aplicación, administración y
funcionamiento de los acuerdos
comerciales multilaterales.
2. Ser el foro para las negociaciones entre
sus Miembros.
3. Solución de diferencias (denominado en
adelante “Entendimiento sobre Solución de
Diferencias” o “ESD”).
4. Mecanismo de examen de las políticas
comerciales (denominado en adelante “MEPC”)
5. Pugnar por una coherencia en la formulación de
las políticas económicas de los Estados.
DIFERENCIAS ENTRE EL GATT Y LA OMC
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA OMC
(organización Mundial del Comercio)
Artículo II del Acuerdo Final del Marrakesh:
Se clasifica en acuerdos e instrumentos jurídicos
conexos incluidos en anexos.
Los anexos 1, 2 y 3 son denominados
acuerdos comerciales multilaterales, y son
vinculantes para todos los miembros integrantes de
la OMC.
En el anexo 4 están integrados los acuerdos
comerciales plurilaterales, los cuales no crean
obligaciones ni derechos para los miembros que no
los hayan aceptado.
•Anexo 1A: Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías
•Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.
•Acuerdo sobre la Agricultura.
•Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
•Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido.
•Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
•Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio.
•Anexo 1B: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y Anexos.
•Anexo 1C: Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad
•intelectual relacionados con el Comercio.
•Anexo 2. Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los
•que se rige la solución de diferencias.
La balanza de pagos registra las transacciones económicas internacionales entre los
residentes de un país y el resto del mundo, durante un período normalmente de un año;
comprende los flujos de:
BIENES
MOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS
SERVICIOS
• Acuerdo relativo a la Aplicación del artículo VI y VII
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994.
• Acuerdo sobre Inspección Previa a la Exportación.
• Acuerdo sobre Normas de Origen.
• Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de
Licencias de Importación.
• Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias.
• Acuerdo sobre Salvaguardias.
Anexo 1B: Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios y Anexos.
Anexo 1C: Acuerdo sobre los aspectos
de los derechos de propiedad
intelectual relacionados con el
Comercio.
Anexo 2. Entendimiento relativo a las
normas y procedimientos por los
que se rige la solución de diferencias.
• Anexo 3. Mecanismo de examen de las
políticas comerciales.
• Anexo 4. Acuerdos comerciales
plurilaterales.
• a) Acuerdo sobre el comercio de aeronaves
civiles.
• b) Acuerdo sobre contratación pública.
• c) Acuerdo Internacional de los Productos
Lácteos.
• d) Acuerdo Internacional de la Carne de
Bovino.
4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de
decisiones
I.- En la actualidad (al 11 de enero de 2010), la OMC cuenta con 153 miembros
pertenecientes a los cinco continentes desde China hasta España, desde Canadá
hasta Chile.
Estos Países se encuentran regulados por las normas establecidas que dieron
origen a la OMC así en su texto en el artículo XII del Acuerdo sobre la OMC que
establece que la adhesión a la OMC se llevará a cabo en las
“condiciones que habrá de convenir”
El gobierno que solicita la adhesión con la OMC. La adhesión a la OMC es
fundamentalmente un proceso de negociación, bastante distinto del proceso de
adhesión existente en otros organismos internacionales, como por ejemplo el FMI
(Fondo Monetario Internacional ), que es en gran medida un proceso automático.
4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de
decisiones
II.- Existen Países en los que su participación, consiste en que como Gobiernos
adoptan la condición de observadores, los cuales se conforman por 29 países
bajos, como Irak, Afganistán, Sudán entre otros.
Estos Gobiernos tienen como principal objeto, el observar el desarrollo
económico y del cumplimiento de los convenios internacionales planteados
por la OMC.
4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de
decisiones
III.- Al igual que los Gobiernos en su condición de observadores, se contempla la
participación de Organizaciones con la condición de observadores, tales como la
NU, CCI, UNTAD, FMI, BM, FAO, OMPI, OCDE y la OMA.
Organizaciones que a diferencia de los Gobiernos Observadores, velaran por el
desarrollo económico comercial y de la estabilidad mundial financiera, empleando
para ello políticas y acuerdos que establezcan sanciones como: cortes comerciales
y limitaciones mercantes y económicas de desarrollo.
4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de
decisiones
PRIMERA: “háblenos de su régimen de comercio”.
El gobierno que solicita la adhesión ha de informar de todos los aspectos de sus
políticas comerciales y económicas que tengan relación con los Acuerdos de la
OMC. Ello se hace mediante la presentación a la OMC de un memorándum que es
objeto de examen por el grupo de trabajo que se ocupe de la solicitud del país de
que se trate. Todos los Miembros de la OMC pueden participar en esos grupos de
trabajo.
SEGUNDA: “examine con cada uno de nosotros lo que puede ofrecer”.
Cuando el grupo de trabajo ha avanzado suficientemente con respecto a los
principios y políticas, se inician paralelamente conversaciones bilaterales entre el
presunto nuevo miembro y los distintos países. Son bilaterales porque cada país
tiene intereses comerciales diferentes. Estas conversaciones abarcan los tipos
arancelarios y los compromisos específicos en materia de acceso a los mercados,
así como otras políticas en las esferas de los bienes y servicios.
4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de
decisiones
TERCERA: “establezcamos las condiciones de adhesión”.
Una vez finalizado el examen por parte del grupo de trabajo del régimen de
comercio del solicitante y concluidas las negociaciones bilaterales paralelas en
materia de acceso a los mercados, el grupo de trabajo ultima las condiciones de
adhesión, que aparecen en un informe, en un proyecto de tratado de adhesión
(“protocolo de adhesión”) y en enumeraciones (“listas”) de compromisos del
futuro miembro.
ETAPA FINAL: “la decisión”.
Se somete al Consejo General o a la Conferencia Ministerial de la OMC la
documentación final, consistente en el informe, el protocolo y las listas de
compromisos. Si una mayoría de dos tercios de los Miembros de la OMC vota a
favor, el solicitante puede firmar el protocolo y adherirse a la Organización. En
muchos casos, para ultimar la adhesión es preciso que el parlamento o la
asamblea legislativa del país de que se trate ratifique el Acuerdo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Clases Licenciatura
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
JoseMoreno09
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Gatt
GattGatt
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
Jonathan Diaz
 
(Omc) organización mundial del comercio
(Omc) organización mundial del comercio(Omc) organización mundial del comercio
(Omc) organización mundial del comerciojuanfehl
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Juan Florez
 
Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - rumario171985
 
Omc
Omc Omc
Resumen del convenio de kioto
Resumen del convenio de kiotoResumen del convenio de kioto
Resumen del convenio de kiotoanxiozu
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
JAN Carter
 
Diapositivas omc
Diapositivas omcDiapositivas omc
Diapositivas omc
Ktherine Sanabria
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
OMC y GATT
OMC y GATTOMC y GATT
OMC y GATT
Gabriela Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Oma
OmaOma
Oma
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Gatt
GattGatt
Gatt
 
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARESORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
 
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
(Omc) organización mundial del comercio
(Omc) organización mundial del comercio(Omc) organización mundial del comercio
(Omc) organización mundial del comercio
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
 
Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - ru
 
Omc
Omc Omc
Omc
 
Resumen del convenio de kioto
Resumen del convenio de kiotoResumen del convenio de kioto
Resumen del convenio de kioto
 
ASEAN
ASEANASEAN
ASEAN
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
 
Diapositivas omc
Diapositivas omcDiapositivas omc
Diapositivas omc
 
Preferencias arancelarias
Preferencias arancelariasPreferencias arancelarias
Preferencias arancelarias
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NAFTA
 
OMC y GATT
OMC y GATTOMC y GATT
OMC y GATT
 
El gatt
El gattEl gatt
El gatt
 

Similar a Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio.

Organización Mundial de Comercio, Documento
Organización Mundial de Comercio, Documento Organización Mundial de Comercio, Documento
Organización Mundial de Comercio, Documento
Marlin Diaz
 
La organización mundial del comercio
La organización mundial del comercioLa organización mundial del comercio
La organización mundial del comercio
Muriel1507
 
Rég jurdelcomext semana 4
Rég jurdelcomext semana 4Rég jurdelcomext semana 4
Rég jurdelcomext semana 4SabrinaRD
 
Presentación OMC.pptx
Presentación OMC.pptxPresentación OMC.pptx
Presentación OMC.pptx
AnaCatalina20
 
Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del ComercioOrganización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
Jesus Roberto Flores Urias
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
lilimontenegro32
 
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Jesus Arturo Soto Acosta
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
Dayner Riveros
 
Omc infor pdf
Omc infor pdfOmc infor pdf
Omc infor pdf
MCamila222
 
Omc infor pdf
Omc infor pdfOmc infor pdf
Omc infor pdf
MCamila222
 
587 1052-1-pb
587 1052-1-pb587 1052-1-pb
Omc tarea del tec de juarez
Omc tarea del tec de juarezOmc tarea del tec de juarez
Omc tarea del tec de juarez
Francisco Martinez
 
Monografía omc
Monografía omcMonografía omc
Monografía omc
Morayma_24
 
Introducción a la OMC
Introducción a la OMCIntroducción a la OMC
Introducción a la OMC
ClubOnuUdla
 
Negociaciones en la omc (!)
Negociaciones en la omc (!)Negociaciones en la omc (!)
Negociaciones en la omc (!)
Duleo Pari Maquera
 
OMC
OMCOMC

Similar a Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio. (20)

Organización Mundial de Comercio, Documento
Organización Mundial de Comercio, Documento Organización Mundial de Comercio, Documento
Organización Mundial de Comercio, Documento
 
La organización mundial del comercio
La organización mundial del comercioLa organización mundial del comercio
La organización mundial del comercio
 
TP 9
TP 9TP 9
TP 9
 
Omc
OmcOmc
Omc
 
Rég jurdelcomext semana 4
Rég jurdelcomext semana 4Rég jurdelcomext semana 4
Rég jurdelcomext semana 4
 
Presentación OMC.pptx
Presentación OMC.pptxPresentación OMC.pptx
Presentación OMC.pptx
 
Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del ComercioOrganización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
 
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
 
Sesión 11.1.pdf
Sesión 11.1.pdfSesión 11.1.pdf
Sesión 11.1.pdf
 
Omc infor pdf
Omc infor pdfOmc infor pdf
Omc infor pdf
 
Omc infor pdf
Omc infor pdfOmc infor pdf
Omc infor pdf
 
587 1052-1-pb
587 1052-1-pb587 1052-1-pb
587 1052-1-pb
 
Omc tarea del tec de juarez
Omc tarea del tec de juarezOmc tarea del tec de juarez
Omc tarea del tec de juarez
 
Monografía omc
Monografía omcMonografía omc
Monografía omc
 
Introducción a la OMC
Introducción a la OMCIntroducción a la OMC
Introducción a la OMC
 
Negociaciones en la omc (!)
Negociaciones en la omc (!)Negociaciones en la omc (!)
Negociaciones en la omc (!)
 
Omc
OmcOmc
Omc
 
OMC
OMCOMC
OMC
 

Más de Clases Licenciatura

Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Clases Licenciatura
 
Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.
Clases Licenciatura
 
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Clases Licenciatura
 
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Clases Licenciatura
 
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Clases Licenciatura
 
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Clases Licenciatura
 
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Clases Licenciatura
 
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Clases Licenciatura
 
Capítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiaciónCapítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiación
Clases Licenciatura
 
Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentescoCapítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentesco
Clases Licenciatura
 
Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.
Clases Licenciatura
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Clases Licenciatura
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Clases Licenciatura
 
Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.
Clases Licenciatura
 
Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía. Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía.
Clases Licenciatura
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Clases Licenciatura
 
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Clases Licenciatura
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 

Más de Clases Licenciatura (20)

Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
 
Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. El matrimonio.
 
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo segundo. Formas del testamento.
 
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
 
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
 
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
 
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
 
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
 
Capítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiaciónCapítulo décimo. La filiación
Capítulo décimo. La filiación
 
Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentescoCapítulo noveno. El parentesco
Capítulo noveno. El parentesco
 
Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.Capítulo sexto. El concubinato.
Capítulo sexto. El concubinato.
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
 
Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.
 
Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía. Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 7. La Rebeldía.
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
 
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 

Tema 5. II. Organización Mundial del Comercio.

  • 2.
  • 3. Las negociaciones de la Ronda de Uruguay concluyeron formalmente con la reunión ministerial de Marrakech el 15 de abril de 1994. Los ministros de 125 países firmaron el documento del acta final que comprende dieciséis artículos.
  • 4. 1. Elevar los niveles de vida y pleno empleo. 2. Aumento de ingresos reales y demanda efectiva. 3. Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios. OBJETIVOS DE LA OMC
  • 5. 4. Utilización óptima de recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. 5. Proteger y preservar el medio ambiente.
  • 6. 6. Hacerlo de manera compatible con sus respectivas necesidades e intereses según los diferentes niveles de desarrollo económico (PIB y IPC): 1. Países desarrollados (ipc + $20,000) 2. Países en desarrollo (ipc + $2,000) 3. Países menos adelantados (ipc - $2,000)
  • 7. FUNCIONES DE LA OMC 1. Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos comerciales multilaterales. 2. Ser el foro para las negociaciones entre sus Miembros.
  • 8. 3. Solución de diferencias (denominado en adelante “Entendimiento sobre Solución de Diferencias” o “ESD”). 4. Mecanismo de examen de las políticas comerciales (denominado en adelante “MEPC”) 5. Pugnar por una coherencia en la formulación de las políticas económicas de los Estados.
  • 9. DIFERENCIAS ENTRE EL GATT Y LA OMC
  • 11. ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA OMC (organización Mundial del Comercio)
  • 12. Artículo II del Acuerdo Final del Marrakesh: Se clasifica en acuerdos e instrumentos jurídicos conexos incluidos en anexos. Los anexos 1, 2 y 3 son denominados acuerdos comerciales multilaterales, y son vinculantes para todos los miembros integrantes de la OMC. En el anexo 4 están integrados los acuerdos comerciales plurilaterales, los cuales no crean obligaciones ni derechos para los miembros que no los hayan aceptado.
  • 13. •Anexo 1A: Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías •Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. •Acuerdo sobre la Agricultura. •Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. •Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido. •Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. •Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio. •Anexo 1B: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y Anexos. •Anexo 1C: Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad •intelectual relacionados con el Comercio. •Anexo 2. Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los •que se rige la solución de diferencias. La balanza de pagos registra las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y el resto del mundo, durante un período normalmente de un año; comprende los flujos de: BIENES MOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS SERVICIOS
  • 14. • Acuerdo relativo a la Aplicación del artículo VI y VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. • Acuerdo sobre Inspección Previa a la Exportación. • Acuerdo sobre Normas de Origen. • Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. • Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. • Acuerdo sobre Salvaguardias.
  • 15. Anexo 1B: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y Anexos. Anexo 1C: Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el Comercio. Anexo 2. Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias.
  • 16. • Anexo 3. Mecanismo de examen de las políticas comerciales. • Anexo 4. Acuerdos comerciales plurilaterales. • a) Acuerdo sobre el comercio de aeronaves civiles. • b) Acuerdo sobre contratación pública. • c) Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos. • d) Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino.
  • 17. 4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de decisiones I.- En la actualidad (al 11 de enero de 2010), la OMC cuenta con 153 miembros pertenecientes a los cinco continentes desde China hasta España, desde Canadá hasta Chile. Estos Países se encuentran regulados por las normas establecidas que dieron origen a la OMC así en su texto en el artículo XII del Acuerdo sobre la OMC que establece que la adhesión a la OMC se llevará a cabo en las “condiciones que habrá de convenir” El gobierno que solicita la adhesión con la OMC. La adhesión a la OMC es fundamentalmente un proceso de negociación, bastante distinto del proceso de adhesión existente en otros organismos internacionales, como por ejemplo el FMI (Fondo Monetario Internacional ), que es en gran medida un proceso automático.
  • 18. 4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de decisiones II.- Existen Países en los que su participación, consiste en que como Gobiernos adoptan la condición de observadores, los cuales se conforman por 29 países bajos, como Irak, Afganistán, Sudán entre otros. Estos Gobiernos tienen como principal objeto, el observar el desarrollo económico y del cumplimiento de los convenios internacionales planteados por la OMC.
  • 19. 4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de decisiones III.- Al igual que los Gobiernos en su condición de observadores, se contempla la participación de Organizaciones con la condición de observadores, tales como la NU, CCI, UNTAD, FMI, BM, FAO, OMPI, OCDE y la OMA. Organizaciones que a diferencia de los Gobiernos Observadores, velaran por el desarrollo económico comercial y de la estabilidad mundial financiera, empleando para ello políticas y acuerdos que establezcan sanciones como: cortes comerciales y limitaciones mercantes y económicas de desarrollo.
  • 20. 4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de decisiones PRIMERA: “háblenos de su régimen de comercio”. El gobierno que solicita la adhesión ha de informar de todos los aspectos de sus políticas comerciales y económicas que tengan relación con los Acuerdos de la OMC. Ello se hace mediante la presentación a la OMC de un memorándum que es objeto de examen por el grupo de trabajo que se ocupe de la solicitud del país de que se trate. Todos los Miembros de la OMC pueden participar en esos grupos de trabajo. SEGUNDA: “examine con cada uno de nosotros lo que puede ofrecer”. Cuando el grupo de trabajo ha avanzado suficientemente con respecto a los principios y políticas, se inician paralelamente conversaciones bilaterales entre el presunto nuevo miembro y los distintos países. Son bilaterales porque cada país tiene intereses comerciales diferentes. Estas conversaciones abarcan los tipos arancelarios y los compromisos específicos en materia de acceso a los mercados, así como otras políticas en las esferas de los bienes y servicios.
  • 21. 4. Países miembros, mecanismos de adhesión y toma de decisiones TERCERA: “establezcamos las condiciones de adhesión”. Una vez finalizado el examen por parte del grupo de trabajo del régimen de comercio del solicitante y concluidas las negociaciones bilaterales paralelas en materia de acceso a los mercados, el grupo de trabajo ultima las condiciones de adhesión, que aparecen en un informe, en un proyecto de tratado de adhesión (“protocolo de adhesión”) y en enumeraciones (“listas”) de compromisos del futuro miembro. ETAPA FINAL: “la decisión”. Se somete al Consejo General o a la Conferencia Ministerial de la OMC la documentación final, consistente en el informe, el protocolo y las listas de compromisos. Si una mayoría de dos tercios de los Miembros de la OMC vota a favor, el solicitante puede firmar el protocolo y adherirse a la Organización. En muchos casos, para ultimar la adhesión es preciso que el parlamento o la asamblea legislativa del país de que se trate ratifique el Acuerdo.