SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Regional Norte - Campus Caborca
Depto. de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias


                        Materia:
            Inmunología Básica

                         Tema #6:

      Mecanismos Efectores
          de la RI
                        Profesora:
              Q.B. Ana Laura Villa Reyna


           H. Caborca, Sonora; abril 02 del 2013.
    RI Humoral: elimina patógenos extracell y evita la diseminación
     intracell por contacto de fluidos: Ab específicos.
1)    Ab sólo eliminan ciertos virus o inactivan toxinas bacterianas.
2)    La eliminación efectiva del patógeno suele deberse a la
      inducción de las Fx Efectoras Ab (porción C cadena pesada):
a)    Activación del SC Ruta Clásica, que puede conducir a:
                            Lisis del patógeno
                          Quimiotaxis de fagocitos
                         Opsonización de fagocitos
b)    Opsonización de fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac)
c)    Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC): el
      anticuerpo se une a receptores de céll NK y macrófagos.
    RI Humoral tiene 2 fases:
    Inducción de la producción de Ab. 3 procesos:
1)     Linfocito TH virgen reconoce a su péptido antigénico
       (procesado) enclavado en el surco de MHC-II en la superficie de la CPA.
       Provoca activación y proliferación clonal de los linfocitos TH.
2)     Paralelamente, Linf B reconoce al antígeno nativo por BCR ,
       desencadenando la endocitosis y procesamiento endosómico. Algunos
       de los péptidos resultantes se "exportan" y se muestran en el surco de
       moléculas MHC-II del propio linfocito B.
3)     Linf TH activado (fase #1) interacciona con su TCR con el complejo
       {epitopo-MHC-II} del linfocito B; dando lugar a un intercambio de
       señales químicas que conduce a la activación, proliferación clonal y
       diferenciación de céll B en dos subclones: uno de céll plasmáticas
       secretoras de Ab, y otro de céll B de memoria.
    Efectora de los Ab, eliminan Ag.
   Los     Ab     (cualquier
    isotipo) contra microorg
    y toxinas bloquean la
    unión hacia receptores
    cell: Neutralizan la
    infección y sus efectos.
   Los Ab del isotipo IgG recubren microorganismos y
    estimulan su fagocitosis al unirse a receptores Fc de
    los Fagocitos.
   Linf Nk y otros leucocitos se unen a céll recubiertas
    por Ab mediante receptores Fc y las destruyen (sólo
    ocurre cuando la IgG recubre una céll diana, no
    cuando está soluble).
 Fases de la Respuesta:
1) Fase LAG (de retardo): es el tiempo que se tarda en la
   selección de un clon específico de céll B y en la producción
   de céll plasmáticas secretoras de Ab y de céll B de
   memoria.
2) Aumento exponencial (hasta un pico máximo)
3) Meseta
4) declive
 RIH puede durar desde unos días a varias semanas,
  dependiendo de la persistencia del Ag.
a) R. Primaria: se produce IgM, luego IgG, siendo en ella la
   contribución global de la IgM más importante.
b) R. Secundaria: se produce mucha mayor cantidad de IgG
   que de IgM.
 Las células B de memoria quedan en reposo (G0) durante
  muchos años (incluso persisten durante toda la vida).
   Ag TI: aquellos que inducen R Humoral en ausencia de contacto con Linf TH.
   Suelen ser mol con epítopes repetidos.
   Mol no proteícas, ppalmente lipo o polisacáridos. No son presentadas por MHC.
   Son resistentes a degradación.
   Son retenidos en los ganglios en las mem de los macrófagos.

   Tipo 1:
•   (altas) son activadores policlonales de linf B. Inducen secreción de IgM inmadura, sin
    afinidad, sin memoria, ni cambio de isotipo.
•   (baja): provocan una RIA rápida.
                   Ejemplo: Ag TI-1 Lipopolisacárido de bact Gram Neg.

   Tipo 2: son macromoléculas multivalentes, lo cual provocan un gran
    entrecruzamiento de muchos receptores BCR del linfocito B, que junto con
    citoquinas de un TH cercano (pero sin contactos directos) provocan la activación
    monoclonal de un tipo de linf B CD5+.
            Ejemplo: Bacterias encapsuladas: Neumococo, streptococco, etc.
1)   Menciona mínimo 3 diferencias básicas entre la II y la
     IA.
2)   Menciona todos los componentes del SI que
     recuerdes clasificándolos en II o IA.
3)   Para ti, cuál es el componente más importante del SI?
     Es también el más indispensable?
4)   Describe la relación que hay para ti entre Antígeno-
     Adyuvante-Vacuna-Epítope-RI.
5)   Escribe 3 pros y 3 contra de que el CPH fuera idéntico
     en todos nosotros.
CITOCINAS
   Citocinas son un gpo de proteínas de bajo pm (menor
    de 30kDa) que actúan como mediadores entre
    interacciones celulares.
   Sus fx´s son varias:
   Diferenciación y maduración de cél del SI.
   Comunicación entre céll del SI.
   Ejercen funciones efectoras directas.
 Citoquinas "controlan" al SI de varias formas:
a) Regulando (activando o inhibiendo) la activación,
   proliferación y diferenciación de varios tipos de
   células.
b) Regulando la secreción de anticuerpos y de otras
   citoquinas.
   Bajo pm (menos de 30 kDa).
   Se producen durante la RI I y A.
   Se unen a receptores para realizar su fx.
   Su ppal productor son los macrófagos y Linf TH.
 Pueder ser:
 Pleitrópicas (ejercer múltiples efectos).
 Redundantes (varias citocinas pueden tener la misma
  fx).
 Sinérgicas (2 o más pueden aumentar se efecto).
 Antagónicas (bloqueo mutuo de su efecto)
    Inmunidad Celular se caracteriza por la activación de céll,
     se clasifica en:
1)    Reacciones mediadas por céll fagocíticas.
2)    Citotoxicidad mediada por céll.
Este proceso consta de 4 etapas y está mediada por Linf T
  CD4+:
1) Quimiotaxis: atracción de fagocitos al foco de infección.

2)   Unión del microorganismo al fagocito: mol bacteriana-
     receptor de fagocito.
3)   Inicio de la captación.
4)   Fagocitosis y muerte microbiana.
     Estallido Respiratorio, Formación de Ox Nítrico, Prod de
     proteínas microbicidas (catepsina, defensina), acción de
     lisozimas, etc.
Los LTC destruyen
céll diana que
expresan el mismo
Ag que
desencadenó la
proliferación y
diferenciación de
los Linf T CD8+.
   Centrales: expresan CCR7 y Selectina L, se
    alojan en Ganglio linfático. Realizan fx efectora
    cuando encuentran al Ag, se proliferan rápido y
    generan Linf efectores .
   Efectores: no expresan CCR7 ni Selectina 7, se
    alojan en tejido periférico especialmente en
    mucosa. Después de la estimulación antigénica,
    sintetizan citocinas, no proliferan mucho.
   El mantenimiento de los Linf de Mem depende
    de las citocinas que se presentan continuamente
    en tejidos.
   REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
             RETARDADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Jordi Chonillo
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Antonio Preciado Alva
 
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitosInmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
Ana
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
Sajoidsé Serrano Guzmán
 
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)MedicinaUas
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
pablongonius
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
Medicz™©
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2victoria
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
UACH, Valdivia
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteAdSotoMota
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitosInmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
 
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
 
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del Transplante
 

Similar a Respuesta Inmune- mecanismos efectores

Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasSandra Gallaga
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
Juan Gabriel Santos Villanueva
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptxCITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
DulVilla
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
RIcky Velasquez Aguilar
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAguestdb39
 
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez Mato
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez MatoPNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez Mato
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez Mato
Comprender La Fibromialgia
 
sistema Inmune
sistema Inmunesistema Inmune
sistema Inmune
Cesar Cuadra Sanchez
 
Reactivos jordy fernandez
Reactivos  jordy fernandezReactivos  jordy fernandez
Reactivos jordy fernandez
JordyFarfanzapata
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
LunaSofiaRodrguez
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
LunaSofiaRodrguez
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)MedicinaUas
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Rocio Fernández
 
Presentación de Antígeno.................
Presentación de Antígeno.................Presentación de Antígeno.................
Presentación de Antígeno.................
EvelynGodoy23
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
InmunoglobulinasqLauziiTha
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
Sayumy Garay
 

Similar a Respuesta Inmune- mecanismos efectores (20)

Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptxCITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez Mato
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez MatoPNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez Mato
PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinologia Andrea Lopez Mato
 
sistema Inmune
sistema Inmunesistema Inmune
sistema Inmune
 
Reactivos jordy fernandez
Reactivos  jordy fernandezReactivos  jordy fernandez
Reactivos jordy fernandez
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
 
Presentación de Antígeno.................
Presentación de Antígeno.................Presentación de Antígeno.................
Presentación de Antígeno.................
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
 

Respuesta Inmune- mecanismos efectores

  • 1. Unidad Regional Norte - Campus Caborca Depto. de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias Materia: Inmunología Básica Tema #6: Mecanismos Efectores de la RI Profesora: Q.B. Ana Laura Villa Reyna H. Caborca, Sonora; abril 02 del 2013.
  • 2.
  • 3. RI Humoral: elimina patógenos extracell y evita la diseminación intracell por contacto de fluidos: Ab específicos. 1) Ab sólo eliminan ciertos virus o inactivan toxinas bacterianas. 2) La eliminación efectiva del patógeno suele deberse a la inducción de las Fx Efectoras Ab (porción C cadena pesada): a) Activación del SC Ruta Clásica, que puede conducir a:  Lisis del patógeno  Quimiotaxis de fagocitos  Opsonización de fagocitos b) Opsonización de fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac) c) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC): el anticuerpo se une a receptores de céll NK y macrófagos.
  • 4. RI Humoral tiene 2 fases:  Inducción de la producción de Ab. 3 procesos: 1) Linfocito TH virgen reconoce a su péptido antigénico (procesado) enclavado en el surco de MHC-II en la superficie de la CPA. Provoca activación y proliferación clonal de los linfocitos TH. 2) Paralelamente, Linf B reconoce al antígeno nativo por BCR , desencadenando la endocitosis y procesamiento endosómico. Algunos de los péptidos resultantes se "exportan" y se muestran en el surco de moléculas MHC-II del propio linfocito B. 3) Linf TH activado (fase #1) interacciona con su TCR con el complejo {epitopo-MHC-II} del linfocito B; dando lugar a un intercambio de señales químicas que conduce a la activación, proliferación clonal y diferenciación de céll B en dos subclones: uno de céll plasmáticas secretoras de Ab, y otro de céll B de memoria.  Efectora de los Ab, eliminan Ag.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los Ab (cualquier isotipo) contra microorg y toxinas bloquean la unión hacia receptores cell: Neutralizan la infección y sus efectos.
  • 10. Los Ab del isotipo IgG recubren microorganismos y estimulan su fagocitosis al unirse a receptores Fc de los Fagocitos.
  • 11. Linf Nk y otros leucocitos se unen a céll recubiertas por Ab mediante receptores Fc y las destruyen (sólo ocurre cuando la IgG recubre una céll diana, no cuando está soluble).
  • 12.
  • 13.  Fases de la Respuesta: 1) Fase LAG (de retardo): es el tiempo que se tarda en la selección de un clon específico de céll B y en la producción de céll plasmáticas secretoras de Ab y de céll B de memoria. 2) Aumento exponencial (hasta un pico máximo) 3) Meseta 4) declive  RIH puede durar desde unos días a varias semanas, dependiendo de la persistencia del Ag. a) R. Primaria: se produce IgM, luego IgG, siendo en ella la contribución global de la IgM más importante. b) R. Secundaria: se produce mucha mayor cantidad de IgG que de IgM.  Las células B de memoria quedan en reposo (G0) durante muchos años (incluso persisten durante toda la vida).
  • 14.
  • 15.
  • 16. Ag TI: aquellos que inducen R Humoral en ausencia de contacto con Linf TH.  Suelen ser mol con epítopes repetidos.  Mol no proteícas, ppalmente lipo o polisacáridos. No son presentadas por MHC.  Son resistentes a degradación.  Son retenidos en los ganglios en las mem de los macrófagos.  Tipo 1: • (altas) son activadores policlonales de linf B. Inducen secreción de IgM inmadura, sin afinidad, sin memoria, ni cambio de isotipo. • (baja): provocan una RIA rápida. Ejemplo: Ag TI-1 Lipopolisacárido de bact Gram Neg.  Tipo 2: son macromoléculas multivalentes, lo cual provocan un gran entrecruzamiento de muchos receptores BCR del linfocito B, que junto con citoquinas de un TH cercano (pero sin contactos directos) provocan la activación monoclonal de un tipo de linf B CD5+. Ejemplo: Bacterias encapsuladas: Neumococo, streptococco, etc.
  • 17.
  • 18. 1) Menciona mínimo 3 diferencias básicas entre la II y la IA. 2) Menciona todos los componentes del SI que recuerdes clasificándolos en II o IA. 3) Para ti, cuál es el componente más importante del SI? Es también el más indispensable? 4) Describe la relación que hay para ti entre Antígeno- Adyuvante-Vacuna-Epítope-RI. 5) Escribe 3 pros y 3 contra de que el CPH fuera idéntico en todos nosotros.
  • 20. Citocinas son un gpo de proteínas de bajo pm (menor de 30kDa) que actúan como mediadores entre interacciones celulares.  Sus fx´s son varias:  Diferenciación y maduración de cél del SI.  Comunicación entre céll del SI.  Ejercen funciones efectoras directas.  Citoquinas "controlan" al SI de varias formas: a) Regulando (activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de varios tipos de células. b) Regulando la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas.
  • 21. Bajo pm (menos de 30 kDa).  Se producen durante la RI I y A.  Se unen a receptores para realizar su fx.  Su ppal productor son los macrófagos y Linf TH.  Pueder ser:  Pleitrópicas (ejercer múltiples efectos).  Redundantes (varias citocinas pueden tener la misma fx).  Sinérgicas (2 o más pueden aumentar se efecto).  Antagónicas (bloqueo mutuo de su efecto)
  • 22.
  • 23. Inmunidad Celular se caracteriza por la activación de céll, se clasifica en: 1) Reacciones mediadas por céll fagocíticas. 2) Citotoxicidad mediada por céll.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Este proceso consta de 4 etapas y está mediada por Linf T CD4+: 1) Quimiotaxis: atracción de fagocitos al foco de infección. 2) Unión del microorganismo al fagocito: mol bacteriana- receptor de fagocito. 3) Inicio de la captación. 4) Fagocitosis y muerte microbiana. Estallido Respiratorio, Formación de Ox Nítrico, Prod de proteínas microbicidas (catepsina, defensina), acción de lisozimas, etc.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Los LTC destruyen céll diana que expresan el mismo Ag que desencadenó la proliferación y diferenciación de los Linf T CD8+.
  • 32.
  • 33. Centrales: expresan CCR7 y Selectina L, se alojan en Ganglio linfático. Realizan fx efectora cuando encuentran al Ag, se proliferan rápido y generan Linf efectores .  Efectores: no expresan CCR7 ni Selectina 7, se alojan en tejido periférico especialmente en mucosa. Después de la estimulación antigénica, sintetizan citocinas, no proliferan mucho.  El mantenimiento de los Linf de Mem depende de las citocinas que se presentan continuamente en tejidos.
  • 34. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA