SlideShare una empresa de Scribd logo
HELICOBACTER
PYLORI
Dra.Marusa Torres
HELICOBACTER PYLORI
GENERALIDADES
 SU DESCUBRIMIENTO REVOLUCIONO EL
MANEJO DE DIVERSAS ENFERMEDADE
GASTROINTESTINALES
 FUE DESCUBIERTO EN 1983 POR WARREN Y
MARSHALL
 ORIGINALMENTE SE DENOMINO
CAMPYLOBACTER PYLORIDIS
 EN 1989 SE CLASIFICO COMO HELICOBACTER
PYLORI
HELICOBACTER PYLORI
BACTERIOLOGIA
 H. PYLORI ES UNA BACTERIA BACILO GRAM NEGATIVA CURVA O
LIGERAMENTE ESPIRAL
 MIDE 0.6 A 3.5 μm
 CUENTA CON 4 A 6 FLAGELOS UNIPOLARES DE 2.5 μm DE LARGO ( es
muy móvil )
 CRECE EN ATMOSFERA MICROAEROFILICA Y A TEMPERATURAS DE 30
A 37 C ( optima 37 C )
 EN MEDIOS SOLIDOS FORMA COLONIAS PEQUEÑAS, LISAS Y
TRANSLUCIDAS
 NO CRECE EN PRESENCIA DE ACIDOS BILIARES
 PRODUCE ENZIMAS QUE AYUDAN A SU IDENTIFICACION BIOQUIMICA:
ureasa, catalasa y oxidasa positivas
 PRESENTA UN PATRON CARACTERISTICO DE ACIDOS GRASOS: del
grupo G
HELICOBACTER PYLORI
EPIDEMIOLOGIA
 INFECTA A MAS DE LA MITAD DE LA POBLACION
MUNDIAL
 ES MAS COMUN EN PAISES EN VIAS DE DESARROLLO
Y SE ADQUIERE EN EDADES TEMPRANAS
 SE CALCULA 20 % A LOS 5 AÑOS Y 80 % A LOS 20
AÑOS
 EN LOS PAISES DESARROLLADOS LA INCIDENCIA ES
MENOR
 LA PREVALENCIA VARIA EN INDIVIDUOS CON BAJO
NIVEL SOCIOECONOMICO: mayor en hacinamiento y
pobres condiciones sanitarias
HELICOBACTER PYLORI
EPIDEMIOLOGIA
 EN MEXICO SE HA ENCONTRADO QUE EL 66 % DE LA
POBLACION ESTA INFECTADA
 SE HAN ENCONTRADO COMO FACORES DE RIESGO:
edad, bajo nivel de educación, bajo nivel socioeconómico
y hacinamiento
 LA INFECCION PERSISTE POR AÑOS O POR EL RESTO
DE VIDA A MENOS QUE SE ELIMINE
 SE DESCONOCEN LOS MECANISMOS DE TRANSMISION
 HAY EVIDENCIA PROBABLE DE VIA FECAL – ORAL,
ORAL – ORAL, GASTRO - ORAL
HELICOBACTER PYLORI
ENFERMEDADES ASOCIADAS
 LA COLONIZACION DEL ESTOMAGO INDUCE INFLAMACION O
GASTRITIS
 CON ELLA SE INCREMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDADES
ASOCIADAS A GASTRITIS:
- ulcera duodenal, ulcera gástrica, adenocarcinoma gástrico o linfoma
gástrico primario de células B
 SE ESTIMA QUE 10 A 20 % PRESENTAN ULCERA GASTRICA EN
ALGUN MOMENTO Y 1 % DESARROLLARA CA GASTRICO
 LA ELIMINACION DE LA INFECCION RESULTA EN CURA DE LA
ULCERA Y PREVENCION DE RECAIDAS
 EL DAÑO A MUCOSA PUEDE PROVOCAR HIPOCLORIDRIA,
AUMENTANDO RIESGO DE INFECCIONES ENTERICAS Y
REDUCIENDO ABSORCION DE HIERRO Y VITAMINA B12
HELICOBACTER PYLORI
PATOGENESIS
 H. PYLORI DEBE SER CAPAZ DE RESISTIR EL pH ACIDO
DEL LUMEN
 ATRAVESAR LA CAPA DE MOCO Y ADHERIRSE A LAS
CELULAS EPITELIALES
 LA BACTERIA PRODUCE UREASA, DEGRADA LA UREA
Y PRODUCE AMONIO Y CO2
 EL AMONIO PERMITE NEUTRALIZAR EL ACIDO
 H PYLORI ATRAVIEZA LA CAPA DE MOCO POR SU
GRAN MOVILIDAD
HELICOBACTER PYLORI
PATOGENESIS
 ATRAVEZANDO EL MOCO, SE ADHIERE A RECEPTORES
SOBRE LA SUPERFICIE DE CELULAS EPITELIALES
(utiliza proteínas)
 EN EL EPITELIO LA BACTERIA COLONIZA UN SITIO
PROTEGIDO DE LA ACIDEZ ( por la capa de moco y rico
en nutrientes )
 LOS FACTORES QUE DETERMINAN QUIEN ENFERMA O
NO SON MULTIPLES Y RELACIONADOS CON EL
PACIENTE
 INFLUYE DIETA, AMBIENTE Y VIRULENCIA DE LA
BACTERIA
HELICOBACTER PYLORI
PATOGENESIS
GENES DE H. PYLORI ASOCIADOS A
ENFERMEDAD
 LAS CEPAS ipa + SE HAN ENCONTRADOP ASOCIADAS
A ULCERA PEPTICA, CANCER GASTRICO Y LINFOMA
PRIMARIO
 ESTAS INDUCEN LIBERACION DE I L – 8 DE CELULAS
EPITELIALES GASTRICAS ( mediador de inflamación
liberador de gastrina y hipersecreción de acido )
 VacA ES UNA PROTEINA QUE CAUSA VACUOLIZACION
DE LAS CELULAS
HELICOBACTER PYLORI
PATOGENESIS
GENES DE H. PYLORI ASOCIADOS A
ENFERMEDAD
 SUS ALELOS s1 Y m1 DE vacA SE ASOCIAN A ULCERA
PEPTICA Y ATROFIA DE LA MUCOSA GASTRICA
 LAS CEPAS ipa + Y ALELOS vacA s1 m1 SON CELULAS
TIPO 1 O VIRULENTAS
 LA COLONIZACION DE CEPAS TIPO 1 MAS EL EXCESO
DE AMONIO DESTRUYE LAS CELULAS EPITELIALES
 ASI QUEDA EXPUESTO EL TEJIDO SUBEPITELIAL Y LA
MATRIZ EXTRACELULAR
HELICOBACTER PYLORI
INFLAMACION Y FISIOLOGIA
GASTRICA
 EN TODOS LOS INFECTADOS POR H. PYLORI
HAY INFLAMACION O GASTRITIS
 SE LIBERAN CITOCINAS, FACTOR DE
NECROSIS TUMORAL E INTERLEUCINAS QUE
SON PRO – INFLAMATORIOS
 ESTO PROVOCA CAMBIOS EN LA FISIOLOGIA
POR DAÑO DIRECTO A LAS CELULAS DEL
ESTOMAGO Y DUODENO
HELICOBACTER PYLORI
INFLAMACION Y FISIOLOGIA
GASTRICA
 LA CRONICIDAD, INTENSIDAD Y SITIO DE INFLAMACION
SON IMPORTANTES PARA DETERMINAR EL TIPO DE
ENFERMEDAD
 LA HIPERSECRECION ALTA DE ACIDO, LA
HIPERGASTRINEMIA Y LA LIBERACION DE HISTAMINA
NEUTRALIZA LAS SALES BILIARES
 H. PYLORI COLONIZA EL TEJIDO E INDUCE INFLAMACION
(duodeno)
 EN ESTOMAGO HAY GASTRITIS, PRODUCCION BAJA DE
ACIDO, DESARROLLO DE ATROFIA GASTRICA Y
PROGRESION A ULCERA GASTRICA O CANCER
GASTRICO DISTAL
HELICOBACTER PYLORI
DIAGNOSTICO
 LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS SON:
1) INVASIVAS
- DETECTAN LA BACTERIA EN BIOPSIAS
2) NO INVASIVAS
- SON EVIDENCIA INDIRECTA DE LA
INFECCION
PRUEBAS QUE SE USAN EN EL
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION
POR H. PYLORI
PRUEBAS
INVASIVAS
CULTIVO
HISTOLOGIA
PRUEBA RAPIDA DE
LA UREASA
EXAMEN DE
IMPRONTA
PCR
PRUEBAS NO
INVASIVAS
SEROLOGIA
PRUEBA DE ALIENTO
DE LA UREASA
DETECCION DE
ANTIGENO EN
HECES
HELICOBACTER PYLORI
DIAGNOSTICO
PRUEBAS INVASIVAS
 ES RECOMENDABLE TOMAR BIOPSIAS EN AL MENOS 2
SITIOS
 SE DEBE EFECTUAR EN AREAS CON APARIENCIA
ENDOSCOPICA ANORMAL
HISTOLOGIA:
- Sus resultados son mayores al 90 %
- Ofrece información adicional sobre el estado del tejido
- Su desventaja es la inexperiencia
CULTIVO:
- Se siembra en gelosa sangre
- Es 100 % específica
- Es cara, difícil, toma tiempo
HELICOBACTER PYLORI
DIAGNOSTICO
PRUEBAS INVASIVAS
PRUEBA RAPIDA DE UREASA:
- Se basa en la actividad de la enzima ureasa
- Se coloca en un medio con urea e indicador de pH; si esta
presente, la urea se parte en amonio y CO2 y cambia de color
- Su sensibilidad y especificidad varía del 90 al 95 %
- Depende de la concentración de H. pylori en la biopsia
- Es fácil, de lectura rápida
EXAMEN DE IMPRONTA:
- Se utiliza la biopsia para preparación y observación en campo
oscuro
- La sensibilidad es mayor al 75 %
HELICOBACTER PYLORI
DIAGNOSTICO
PRUEBAS NO INVASIVAS
PRUEBA DEL ALIENTO DE LA UREA:
- Se basa en la actividad de la ureasa
- Se ingiere urea marcada con C13 y se colectan 2 muestras de
aliento ( 0 y 30´ )
- La ureasa rompe la urea en amonio y CO2
- El CO2 marcado se absorbe y pasa a la circulación y es
exhalado por el aliento
- Tiene sensibilidad y especificidad mayor al 95 %
- Puede dar falsos negativos posterior a ingesta ( última
semana ) de inhibidores de bomba de protones, bismuto
o antibióticos
- La prueba con C13 puede emplearse en niños y
embarazadas
HELICOBACTER PYLORI
DIAGNOSTICO
PRUEBAS NO INVASIVAS
SEROLOGIA:
- Se detectan anticuerpos IgG contra antígenos de H. pylori en placa
(ELISA)
- Su sensibilidad y especificidad es 85 y 95 %
- La prueba indica infección activa o pasada
- Por su sencillez, costo y no requerir endoscopía es muy
popular
- Los niveles disminuyen en un 50 % a los 6 meses
DETECCCION DE ANTIGENOS EN HECES:
- Existe excreción de antígeno en pacientes con infección activa
- Se detecta antígeno en heces por ensayo inmunoenzimatico
- Su sensibilidad y especificidad es mayor al 90 %
HELICOBACTER PYLORI
TRATAMIENTO
SE ACEPTA:
- El tratamiento ideal es el que cura a más del 90 % de sujetos
infectados
- Efectos colaterales graves en menos del 5 %
- Resistencias secundarias en la minoría de pacientes
A QUIEN TRATAR:
- Personas sintomáticas o asintomáticas para H. pylori
(serología, prueba de aliento o antecedentes y evidencia
de ulcera o gastritis folicular )
- Pacientes sintomáticos con ulcera duodenal demostrada
- Pacientes con ulcera gástrica inicial o recurrente
- Enfermos con linfoma gástrico tipo linfoide
- Pacientes que se les ha resecado carcinoma gástrico
incipiente
HELICOBACTER PYLORI
TRATAMIENTO
SE RECOMIENDA:
- A pacientes con sintomatología ácido péptica y
ausencia de lesión demostrada
- Pacientes con tratamiento prolongado a base de
inhibidores de bomba de protones
- Personas sintomáticas positivas para H. pylori,
con familiares positivos o antecedentes
familiares de Ca gástrico
- En quienes reciben AINES
HELICOBACTER PYLORI
TRATAMIENTO
¿CON QUE TRATAR?
- Un inhibidor de bomba de protones ( 2 dosis
diarias por 14 días y una dosis por 14
días)
- Bloqueador H2 ( doble dosis por 14 días )
Asociado a:
- Claritromicina 500 mg x 2 + amoxicilina 1 gr. x 2 ó
500 mg x 4 ó tetraciclina 500 mg x 4
- Se puede emplear subcitrato de bismuto 1 tableta
(110 mg) x 4 ó 2 tabletas ( 125 mg ) x 4
HELICOBACTER PYLORI
TRATAMIENTO
- En caso de ulcera gástrica completar 8 semanas con
inhibidor de bomba
- Estudios en México muestran alta resistencia a
metronidazol ( 70 % )
- Se pueden emplear otros derivados de este (secnidazol)
- No hay diferencias en el tipo de inhibidor de bomba
- Quizás el mejor esquema para erradicar H. pylori en nuestro
medio:
- inhibidor de bomba de protones + amoxicilina +
claritromicina durante 14 días

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
Carlos Malpica
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
Jooyce Paulla
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 

La actualidad más candente (20)

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 

Destacado

Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter PyloriNerey Flores
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
rockyrocko
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Helycobacter pylori
Helycobacter pyloriHelycobacter pylori
Helycobacter pyloriwao2008
 
Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]
Adri1214
 
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014
Gaston V. Pirillo
 
H. Pylori
H. PyloriH. Pylori
H. Pylori
Daniel Riascos
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pyloriIsabel Rojas
 
Gastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medGastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medrserracin
 
Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori 
Dr. Amer Ali Khaleel /HMU
 
H Pylori quando tratar
H Pylori quando tratarH Pylori quando tratar
H Pylori quando tratar
Dezao Eta nois
 
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter PyloriGastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylorimiguel chavez
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Alejandro Paredes C.
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JoyDivision
 
Helicobacter pylori infection
Helicobacter pylori infectionHelicobacter pylori infection
Helicobacter pylori infectionSamir Haffar
 

Destacado (20)

H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
Helycobacter pylori
Helycobacter pyloriHelycobacter pylori
Helycobacter pylori
 
Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014
 
H. Pylori
H. PyloriH. Pylori
H. Pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Gastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medGastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up med
 
Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori 
 
H Pylori quando tratar
H Pylori quando tratarH Pylori quando tratar
H Pylori quando tratar
 
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter PyloriGastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylori
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 
Helicobacter pylori infection
Helicobacter pylori infectionHelicobacter pylori infection
Helicobacter pylori infection
 

Similar a Helicobacter Pylori

fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptxfisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
Nombre Apellidos
 
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
NeillyValentinaGelve
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
LesslieMtz
 
Presentación helicob
Presentación helicobPresentación helicob
Presentación helicob
Hospital Guadix
 
Digestivo patologia
Digestivo patologiaDigestivo patologia
REPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docxREPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docx
AngelRomanMendezGarc1
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
JessEnriqueVargasAlv
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
marisol peña
 
Helicobacter pylori
Helicobacter  pyloriHelicobacter  pylori
Helicobacter pylori
Edgar DVd
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Aleydis Flores
 
Colera Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
Colera Actualizacion para confrencia a medicos.pptColera Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
Colera Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
bunbury2
 
Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
 Actualizacion para confrencia a medicos.ppt Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdfDIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DiegoCaballero71
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosBelen Folgueiras
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
Javier Riveros
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 

Similar a Helicobacter Pylori (20)

fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptxfisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
 
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
 
Presentación helicob
Presentación helicobPresentación helicob
Presentación helicob
 
Digestivo patologia
Digestivo patologiaDigestivo patologia
Digestivo patologia
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
REPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docxREPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docx
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Helicobacter pylori
Helicobacter  pyloriHelicobacter  pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Colera Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
Colera Actualizacion para confrencia a medicos.pptColera Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
Colera Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
 
Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
 Actualizacion para confrencia a medicos.ppt Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
Actualizacion para confrencia a medicos.ppt
 
Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdfDIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
 
H pylori laboral
H pylori laboralH pylori laboral
H pylori laboral
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 

Más de Marusa Torres

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
Marusa Torres
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
Marusa Torres
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
Marusa Torres
 
Epoc
Epoc Epoc
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
Marusa Torres
 
TUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALES
Marusa Torres
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Marusa Torres
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Marusa Torres
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marusa Torres
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Marusa Torres
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Marusa Torres
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Marusa Torres
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaMarusa Torres
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Marusa Torres
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
Marusa Torres
 

Más de Marusa Torres (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
 
TUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALES
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
 

Helicobacter Pylori

  • 2. HELICOBACTER PYLORI GENERALIDADES  SU DESCUBRIMIENTO REVOLUCIONO EL MANEJO DE DIVERSAS ENFERMEDADE GASTROINTESTINALES  FUE DESCUBIERTO EN 1983 POR WARREN Y MARSHALL  ORIGINALMENTE SE DENOMINO CAMPYLOBACTER PYLORIDIS  EN 1989 SE CLASIFICO COMO HELICOBACTER PYLORI
  • 3. HELICOBACTER PYLORI BACTERIOLOGIA  H. PYLORI ES UNA BACTERIA BACILO GRAM NEGATIVA CURVA O LIGERAMENTE ESPIRAL  MIDE 0.6 A 3.5 μm  CUENTA CON 4 A 6 FLAGELOS UNIPOLARES DE 2.5 μm DE LARGO ( es muy móvil )  CRECE EN ATMOSFERA MICROAEROFILICA Y A TEMPERATURAS DE 30 A 37 C ( optima 37 C )  EN MEDIOS SOLIDOS FORMA COLONIAS PEQUEÑAS, LISAS Y TRANSLUCIDAS  NO CRECE EN PRESENCIA DE ACIDOS BILIARES  PRODUCE ENZIMAS QUE AYUDAN A SU IDENTIFICACION BIOQUIMICA: ureasa, catalasa y oxidasa positivas  PRESENTA UN PATRON CARACTERISTICO DE ACIDOS GRASOS: del grupo G
  • 4.
  • 5. HELICOBACTER PYLORI EPIDEMIOLOGIA  INFECTA A MAS DE LA MITAD DE LA POBLACION MUNDIAL  ES MAS COMUN EN PAISES EN VIAS DE DESARROLLO Y SE ADQUIERE EN EDADES TEMPRANAS  SE CALCULA 20 % A LOS 5 AÑOS Y 80 % A LOS 20 AÑOS  EN LOS PAISES DESARROLLADOS LA INCIDENCIA ES MENOR  LA PREVALENCIA VARIA EN INDIVIDUOS CON BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO: mayor en hacinamiento y pobres condiciones sanitarias
  • 6. HELICOBACTER PYLORI EPIDEMIOLOGIA  EN MEXICO SE HA ENCONTRADO QUE EL 66 % DE LA POBLACION ESTA INFECTADA  SE HAN ENCONTRADO COMO FACORES DE RIESGO: edad, bajo nivel de educación, bajo nivel socioeconómico y hacinamiento  LA INFECCION PERSISTE POR AÑOS O POR EL RESTO DE VIDA A MENOS QUE SE ELIMINE  SE DESCONOCEN LOS MECANISMOS DE TRANSMISION  HAY EVIDENCIA PROBABLE DE VIA FECAL – ORAL, ORAL – ORAL, GASTRO - ORAL
  • 7. HELICOBACTER PYLORI ENFERMEDADES ASOCIADAS  LA COLONIZACION DEL ESTOMAGO INDUCE INFLAMACION O GASTRITIS  CON ELLA SE INCREMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDADES ASOCIADAS A GASTRITIS: - ulcera duodenal, ulcera gástrica, adenocarcinoma gástrico o linfoma gástrico primario de células B  SE ESTIMA QUE 10 A 20 % PRESENTAN ULCERA GASTRICA EN ALGUN MOMENTO Y 1 % DESARROLLARA CA GASTRICO  LA ELIMINACION DE LA INFECCION RESULTA EN CURA DE LA ULCERA Y PREVENCION DE RECAIDAS  EL DAÑO A MUCOSA PUEDE PROVOCAR HIPOCLORIDRIA, AUMENTANDO RIESGO DE INFECCIONES ENTERICAS Y REDUCIENDO ABSORCION DE HIERRO Y VITAMINA B12
  • 8. HELICOBACTER PYLORI PATOGENESIS  H. PYLORI DEBE SER CAPAZ DE RESISTIR EL pH ACIDO DEL LUMEN  ATRAVESAR LA CAPA DE MOCO Y ADHERIRSE A LAS CELULAS EPITELIALES  LA BACTERIA PRODUCE UREASA, DEGRADA LA UREA Y PRODUCE AMONIO Y CO2  EL AMONIO PERMITE NEUTRALIZAR EL ACIDO  H PYLORI ATRAVIEZA LA CAPA DE MOCO POR SU GRAN MOVILIDAD
  • 9.
  • 10. HELICOBACTER PYLORI PATOGENESIS  ATRAVEZANDO EL MOCO, SE ADHIERE A RECEPTORES SOBRE LA SUPERFICIE DE CELULAS EPITELIALES (utiliza proteínas)  EN EL EPITELIO LA BACTERIA COLONIZA UN SITIO PROTEGIDO DE LA ACIDEZ ( por la capa de moco y rico en nutrientes )  LOS FACTORES QUE DETERMINAN QUIEN ENFERMA O NO SON MULTIPLES Y RELACIONADOS CON EL PACIENTE  INFLUYE DIETA, AMBIENTE Y VIRULENCIA DE LA BACTERIA
  • 11.
  • 12. HELICOBACTER PYLORI PATOGENESIS GENES DE H. PYLORI ASOCIADOS A ENFERMEDAD  LAS CEPAS ipa + SE HAN ENCONTRADOP ASOCIADAS A ULCERA PEPTICA, CANCER GASTRICO Y LINFOMA PRIMARIO  ESTAS INDUCEN LIBERACION DE I L – 8 DE CELULAS EPITELIALES GASTRICAS ( mediador de inflamación liberador de gastrina y hipersecreción de acido )  VacA ES UNA PROTEINA QUE CAUSA VACUOLIZACION DE LAS CELULAS
  • 13. HELICOBACTER PYLORI PATOGENESIS GENES DE H. PYLORI ASOCIADOS A ENFERMEDAD  SUS ALELOS s1 Y m1 DE vacA SE ASOCIAN A ULCERA PEPTICA Y ATROFIA DE LA MUCOSA GASTRICA  LAS CEPAS ipa + Y ALELOS vacA s1 m1 SON CELULAS TIPO 1 O VIRULENTAS  LA COLONIZACION DE CEPAS TIPO 1 MAS EL EXCESO DE AMONIO DESTRUYE LAS CELULAS EPITELIALES  ASI QUEDA EXPUESTO EL TEJIDO SUBEPITELIAL Y LA MATRIZ EXTRACELULAR
  • 14. HELICOBACTER PYLORI INFLAMACION Y FISIOLOGIA GASTRICA  EN TODOS LOS INFECTADOS POR H. PYLORI HAY INFLAMACION O GASTRITIS  SE LIBERAN CITOCINAS, FACTOR DE NECROSIS TUMORAL E INTERLEUCINAS QUE SON PRO – INFLAMATORIOS  ESTO PROVOCA CAMBIOS EN LA FISIOLOGIA POR DAÑO DIRECTO A LAS CELULAS DEL ESTOMAGO Y DUODENO
  • 15. HELICOBACTER PYLORI INFLAMACION Y FISIOLOGIA GASTRICA  LA CRONICIDAD, INTENSIDAD Y SITIO DE INFLAMACION SON IMPORTANTES PARA DETERMINAR EL TIPO DE ENFERMEDAD  LA HIPERSECRECION ALTA DE ACIDO, LA HIPERGASTRINEMIA Y LA LIBERACION DE HISTAMINA NEUTRALIZA LAS SALES BILIARES  H. PYLORI COLONIZA EL TEJIDO E INDUCE INFLAMACION (duodeno)  EN ESTOMAGO HAY GASTRITIS, PRODUCCION BAJA DE ACIDO, DESARROLLO DE ATROFIA GASTRICA Y PROGRESION A ULCERA GASTRICA O CANCER GASTRICO DISTAL
  • 16. HELICOBACTER PYLORI DIAGNOSTICO  LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS SON: 1) INVASIVAS - DETECTAN LA BACTERIA EN BIOPSIAS 2) NO INVASIVAS - SON EVIDENCIA INDIRECTA DE LA INFECCION
  • 17. PRUEBAS QUE SE USAN EN EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR H. PYLORI PRUEBAS INVASIVAS CULTIVO HISTOLOGIA PRUEBA RAPIDA DE LA UREASA EXAMEN DE IMPRONTA PCR PRUEBAS NO INVASIVAS SEROLOGIA PRUEBA DE ALIENTO DE LA UREASA DETECCION DE ANTIGENO EN HECES
  • 18. HELICOBACTER PYLORI DIAGNOSTICO PRUEBAS INVASIVAS  ES RECOMENDABLE TOMAR BIOPSIAS EN AL MENOS 2 SITIOS  SE DEBE EFECTUAR EN AREAS CON APARIENCIA ENDOSCOPICA ANORMAL HISTOLOGIA: - Sus resultados son mayores al 90 % - Ofrece información adicional sobre el estado del tejido - Su desventaja es la inexperiencia CULTIVO: - Se siembra en gelosa sangre - Es 100 % específica - Es cara, difícil, toma tiempo
  • 19.
  • 20. HELICOBACTER PYLORI DIAGNOSTICO PRUEBAS INVASIVAS PRUEBA RAPIDA DE UREASA: - Se basa en la actividad de la enzima ureasa - Se coloca en un medio con urea e indicador de pH; si esta presente, la urea se parte en amonio y CO2 y cambia de color - Su sensibilidad y especificidad varía del 90 al 95 % - Depende de la concentración de H. pylori en la biopsia - Es fácil, de lectura rápida EXAMEN DE IMPRONTA: - Se utiliza la biopsia para preparación y observación en campo oscuro - La sensibilidad es mayor al 75 %
  • 21. HELICOBACTER PYLORI DIAGNOSTICO PRUEBAS NO INVASIVAS PRUEBA DEL ALIENTO DE LA UREA: - Se basa en la actividad de la ureasa - Se ingiere urea marcada con C13 y se colectan 2 muestras de aliento ( 0 y 30´ ) - La ureasa rompe la urea en amonio y CO2 - El CO2 marcado se absorbe y pasa a la circulación y es exhalado por el aliento - Tiene sensibilidad y especificidad mayor al 95 % - Puede dar falsos negativos posterior a ingesta ( última semana ) de inhibidores de bomba de protones, bismuto o antibióticos - La prueba con C13 puede emplearse en niños y embarazadas
  • 22. HELICOBACTER PYLORI DIAGNOSTICO PRUEBAS NO INVASIVAS SEROLOGIA: - Se detectan anticuerpos IgG contra antígenos de H. pylori en placa (ELISA) - Su sensibilidad y especificidad es 85 y 95 % - La prueba indica infección activa o pasada - Por su sencillez, costo y no requerir endoscopía es muy popular - Los niveles disminuyen en un 50 % a los 6 meses DETECCCION DE ANTIGENOS EN HECES: - Existe excreción de antígeno en pacientes con infección activa - Se detecta antígeno en heces por ensayo inmunoenzimatico - Su sensibilidad y especificidad es mayor al 90 %
  • 23. HELICOBACTER PYLORI TRATAMIENTO SE ACEPTA: - El tratamiento ideal es el que cura a más del 90 % de sujetos infectados - Efectos colaterales graves en menos del 5 % - Resistencias secundarias en la minoría de pacientes A QUIEN TRATAR: - Personas sintomáticas o asintomáticas para H. pylori (serología, prueba de aliento o antecedentes y evidencia de ulcera o gastritis folicular ) - Pacientes sintomáticos con ulcera duodenal demostrada - Pacientes con ulcera gástrica inicial o recurrente - Enfermos con linfoma gástrico tipo linfoide - Pacientes que se les ha resecado carcinoma gástrico incipiente
  • 24. HELICOBACTER PYLORI TRATAMIENTO SE RECOMIENDA: - A pacientes con sintomatología ácido péptica y ausencia de lesión demostrada - Pacientes con tratamiento prolongado a base de inhibidores de bomba de protones - Personas sintomáticas positivas para H. pylori, con familiares positivos o antecedentes familiares de Ca gástrico - En quienes reciben AINES
  • 25. HELICOBACTER PYLORI TRATAMIENTO ¿CON QUE TRATAR? - Un inhibidor de bomba de protones ( 2 dosis diarias por 14 días y una dosis por 14 días) - Bloqueador H2 ( doble dosis por 14 días ) Asociado a: - Claritromicina 500 mg x 2 + amoxicilina 1 gr. x 2 ó 500 mg x 4 ó tetraciclina 500 mg x 4 - Se puede emplear subcitrato de bismuto 1 tableta (110 mg) x 4 ó 2 tabletas ( 125 mg ) x 4
  • 26. HELICOBACTER PYLORI TRATAMIENTO - En caso de ulcera gástrica completar 8 semanas con inhibidor de bomba - Estudios en México muestran alta resistencia a metronidazol ( 70 % ) - Se pueden emplear otros derivados de este (secnidazol) - No hay diferencias en el tipo de inhibidor de bomba - Quizás el mejor esquema para erradicar H. pylori en nuestro medio: - inhibidor de bomba de protones + amoxicilina + claritromicina durante 14 días