SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de hominización es la progresiva adquisición de
las características que acabaron diferenciando a los
homínidos del resto de primates (monos).
Hominización
Cambios Morfológicos
Cráneo y Rostro
Columna vertebral
Pelvis
Extremidades
Cambios fisiológicos
Alimentación
Neotenia
Transformaciones
psicosociales
Aparición de caracteres
sociales
Aparición del lenguaje
Dominio del fuego
Las características propiamente humanas son:
1. La posición erguida: El bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4
patas), permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de
visión
2. El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las
mandíbulas y los dientes.
3. El lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por
medio de sonidos y expresiones faciales.
Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco, como
consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de los
que mejor se adaptaron al medio natural).
Los primeros homínidos se formaron hace unos 5 - 6 millones de años,
debido posiblemente a los cambios climáticos que afectaron a África hace
unos 8 millones de años. Existen dos hipótesis sobre las posibles causas:
1. La formación del Valle del Rift que tuvo como consecuencia la separación
de África en dos zonas climáticas.
2. La gran altura que alcanzó la cordillera del Himalaya produjo cambios en
la dinámica atmosférica que convirtió en África algunas selvas en
sabanas.
La zona oriental quedó con un clima
más seco, perdió mayor parte de las
precipitaciones que recibía, dando
lugar a ecosistemas de tipo sabana. La
población que quedó en esta región
oriental se adaptó al nuevo entorno y
dio lugar a los homínidos
La zona occidental que
mantuvo su clima, y el
medio arborícola y donde
la población existente dio
lugar a los primates
antropomorfos.
El nuevo nicho ecológico que estaban adoptando produjo cambios anatómicos
importantes dirigidos a la adquisición del bipedismo.
La marcha bípeda tenía grandes ventajas en el suelo:
1. Mayor facilidad al desplazarse por las llanuras, cuando disminuye la foresta
por acción natural.
2. Mayor facilidad en el transporte de utensilios, alimentos o las crías con los
miembros superiores.
3. Mayor facilidad al crear y utilizar utensilios y armas.
4. Mayor facilidad al alimentarse de los árboles.
5. Mayor facilidad al otear el horizonte; ver por encima de los pastos para poder
vigilar en caso de peligro.
6. Mayor termorregulación del cuerpo; caminar erguido en horas de calor
transmitiendo menos calor al cuerpo.
Cambios (directos e indirectos) relacionados
con el bipedismo
Físicos
Extremidades
Columna
Vertebral
Cadera
Cerebración
Aumento del
cráneo
Aumento del
cortex
Achatamiento
Canal del parto
Liberación de
las manos
Disminución de
la dentadura
Habilidad
manual
Neotenias Lenguaje
Las articulaciones de la cadera del ser
humano son mayores comparado con
otros homínidos. Además, la columna
vertebral se colocó más cerca de la
cadera, aumentando la estabilidad al
andar.
El pie del ser humano desarrolló los
talones grandes. Los pies empezaron a
funcionar como plataformas, manteniendo
el peso del cuerpo. Además, los pies de los
seres humanos, toman la forma de arco, y
distribuyen mejor el peso corporal.
El pulgar deja de ser oponible.
El ensanchamiento de la pelvis permite y da soporte al peso de los órganos al
estar en posición erecta. Por el contrario, este cambio, implica una
disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los
humanos, además de dificultades a la hora del parto.
Comparación del esqueleto de gorila y humano: Fijarse
en las diferencias en cuanto a la posición del cráneo, el
tamaño relativo del cuello, la longitud relativa de los
brazos, la forma de la pelvis y en cuanto a la postura, la
forma de la espina dorsal.
•El fémur se orienta hacia el interior, evitando el giro
del cuerpo al andar (los antropomorfos lo orientan en
todas direcciones)
•La articulación de la rodilla cambia para andar sin las
piernas flexionadas
Se produce una curvatura en forma de S.
(foramen
magnun) se desplaza hacia la base del cráneo.
Curvatura de la columna y posición del formamen magnum en el hombre y el gorila
Los glúteos, músculos que mantienen la posición bípeda, se desarrollan. Se
convierten en el mayor músculo del cuerpo. La rodilla no tiene que estar flexionada
Algunos de los cambios que se producen en el cráneo son:
• Desaparición de la cresta sagital: Desaparece a medida que se abandona la dieta
herbívora y se van convirtiendo en omnívoros.
• Desaparición del toro suparaorbital (arcos superciliares): se pierde el
ensanchamiento óseo que existe sobre los ojos, bajo las cejas.
cresta sagital
toro
suparaorbital
CAPACIDAD CRANEAL
El aumento de la capacidad
craneal se puede apreciar en
las diferentes especies de
fósiles de los ancestros del
hombre actual.
Un hecho característico del proceso
de hominización es la disminución
gradual del tamaño de la cara y de
los dientes.
Los dientes que sirven para
masticar (premolares y molares)
disminuyen progresivamente de
tamaño.
A medida que los dientes se
redujeron y el cerebro aumentó, la
cara disminuyó y varió su posición;
así, la cara de los seres humanos
modernos está situada debajo, no
delante, del cerebro
El achatamiento y la reducción de la
cara permite la visión estereoscópica
(visón en 3D) al estar los ojos en el
mismo plano, y se va dando a medida
que el cerebro aumenta de tamaño.
Aumentan la complejidad y el neocortex (células cerebrales). Se ha llegado
a esta conclusión estudiando moldes endocraneales (del interior del
cráneo), donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del
cráneo.
.
El lóbulo frontal es responsable de
algunas capacidades cognitivas
exclusivas de los humanos. Entre ellas
se encuentra la función de establecer la
secuencia de movimientos del aparato
fonador, el control de las emociones, la
concentración, la planificación y
anticipación, el control de la memoria.
A lo largo de la evolución humana, el
lóbulo frontal ha crecido en tamaño
absoluto y en relación al resto del
cerebro.
Además, su superficie se ha hecho más compleja aumentando
el número de surcos en su superficie y determinadas áreas
como la de Brocca y Wernike ya están muy desarrolladas a
partir de los Homo habilis
El aumento del tamaño del cráneo también tuvo alguna
desventaja, como la salida del feto a través del canal
del parto.
Un chimpancé o un gorila tienen un parto fácil, ya que
su pelvis es ancha en relación a la cabeza de la cría.
La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento
de la pelvis, lo que unido al incremento del tamaño
cerebral aumentó la dificultad del parto.
El feto humano desarrolló el cerebro de tal manera que
solo las hembras con pelvis grande podían parirlos: su
tamaño antes del parto llega a ser de 850 cc.
Si los humanos pudieron incrementar el tamaño del cerebro fue a costa de adelantar
el parto y tener unas crías prematuras, más dependientes de la madre durante
mayor tiempo.
El nacimiento prematuro tiene importantes
consecuencias biológicas:
• Un prolongado cuidado de las crías
• Un largo periodo de dependencia de la madre. Le
proporciona alimentos, protección y aprendizaje
• Establecimiento de fuertes relaciones afectivas entre
los individuos: se produce una cohesión de las
sociedades, desarrollando estrategias de caza y
supervivencia.
• Se produce una presión selectiva para que aparezca
y se desarrolle el lenguaje y el pensamiento
simbólico.
• Se desarrollan conductas extrañas que no aparecen
en otros animales y que aparentemente son inútiles:
• Pintar animales en las paredes
• Enterrar a los difuntos
La postura bípeda dejó libres los miembros superiores, que fue, en su inicio, una
adaptación óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con los brazos
libres, los ancestros del hombre podían recoger más fácilmente su comida: raíces,
frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y carroña.
Los miembros superiores, se han acortado y se han podido especializar en otras
funciones. Las extremidades anteriores, al quedar liberadas de la locomoción, se
acortaron. El pulgar aumentó de tamaño, así como el grosor de las falanges
terminales, lo que hizo una mano mucho más precisa en las manipulaciones.
La construcción de instrumentos impulsó el proceso de hominización al potenciar el
desarrollo del encéfalo. El modo de vida basado en el empleo de instrumentos líticos
potenció la evolución cerebral.
Los instrumentos compensaban la falta
de garras o colmillos y permitió que los
primeros homínidos se convirtieran en
cazadores - recolectores.
Los instrumentos permitieron penetrar
la piel de los animales y despellejarlos,
despedazar la carne, raspar la madera,
etc.
La capacidad de hablar depende de un gen (FOXP2) que controla la arquitectura
cerebral, los músculos faciales y el aparato de fonación. Solamente hay dos
diferencias entre el gen FOXP2 de los humanos y el de los chimpancés, suficientes
como para que se produzcan las grandes diferencias en relación al lenguaje entre
ambas especies.
Además se produjo un descenso de la laringe y una elevación de la bóveda
palatina. Parece que la capacidad para hablar se tiene desde hace al menos
900.000 años.
.
Fue el Homo erectus el primero en tener un cierto dominio del fuego.
El fuego les proporcionó una extraordinaria ventaja en el medio natural al servir para:
1. ahuyentar a los depredadores
2. calentarse, ampliando su distribución geográfica
3. calentar la comida y ablandarla, reduciendo el tiempo empleado en comer
4. potenciar la vida social alrededor del mismo por la noche, disipando el miedo a la
oscuridad y potenciando la comunicación entre los miembros del grupo.
1. Al liberar las manos: se
pueden transportar
alimentos, objetos o a las
crías
2. Ver el horizonte por encima
de la vegetación
3. Reducir la superficie expuesta
al sol, reduciendo las pérdidas
hídricas por evaporación.
Efecto similar tendría la
reducción de la capa de pelo.
La adaptación a la vida de cazador produjo la pérdida de la mayor aprte del
pelo corporal. La refrigeración del cuerpo como mecanismo para la eliminación
del exceso de calor necesita que se favorezca la evaporación (sudor).
Ello produjo que el pelo
corporal fuese desapareciendo
de la mayor parte del cuerpo.
Se mantuvo en la cabeza para
protegerla de los rayos solares,
así como en las axilas y el
pubis, como mecanismo de
comunicación sexual tanto
visual como olfativo.
Hominización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de hominización 1 ero anatomía
Proceso de hominización 1 ero anatomíaProceso de hominización 1 ero anatomía
Proceso de hominización 1 ero anatomía
DMITRIX
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
miayl
 
Evolución humana ppt
Evolución humana pptEvolución humana ppt
Evolución humana pptOSCAR MALO
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
Roberto Rios
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
belenflores15
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
Pablo Molina Molina
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
marie gonzalez
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
Roberto Rios
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
Margarita Matas
 
Homo heidelbergensis copia
Homo   heidelbergensis   copiaHomo   heidelbergensis   copia
Homo heidelbergensis copiamikasouthdallas
 
HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
amilcarcordova
 
proceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdfproceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdf
Lorna Romero
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humanoandywaidy
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
Pablo Molina Molina
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
geopaloma
 
Homo habilis
Homo habilisHomo habilis
Homo habilis
Evolutivos-Clan
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de hominización 1 ero anatomía
Proceso de hominización 1 ero anatomíaProceso de hominización 1 ero anatomía
Proceso de hominización 1 ero anatomía
 
Australopithecus
AustralopithecusAustralopithecus
Australopithecus
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Evolución humana ppt
Evolución humana pptEvolución humana ppt
Evolución humana ppt
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
 
Homo heidelbergensis copia
Homo   heidelbergensis   copiaHomo   heidelbergensis   copia
Homo heidelbergensis copia
 
HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
 
proceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdfproceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdf
 
El proceso de hominizacion
El proceso de hominizacionEl proceso de hominizacion
El proceso de hominizacion
 
Evolución Humana - Género Homo
Evolución Humana - Género HomoEvolución Humana - Género Homo
Evolución Humana - Género Homo
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
 
Homo habilis
Homo habilisHomo habilis
Homo habilis
 

Destacado

Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Del ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínasDel ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínas
Eduardo Gómez
 
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genéticaTema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Eduardo Gómez
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
Eduardo Gómez
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
Eduardo Gómez
 
La Hominizacion
La HominizacionLa Hominizacion
La Hominizacion
raulillodiego
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
Eduardo Gómez
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
Eduardo Gómez
 
Mimicry
MimicryMimicry
Tema 12 sistema endocrino
Tema 12 sistema endocrinoTema 12 sistema endocrino
Tema 12 sistema endocrino
Eduardo Gómez
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Eduardo Gómez
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
Francisco Ayén
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Eduardo Gómez
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
Eduardo Gómez
 

Destacado (20)

Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
Del ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínasDel ADN a las proteínas
Del ADN a las proteínas
 
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genéticaTema 16: El ADN y la ingeniería genética
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
 
20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección20 defensa del organismo frente a la infección
20 defensa del organismo frente a la infección
 
HOMINIZACIÓN
HOMINIZACIÓNHOMINIZACIÓN
HOMINIZACIÓN
 
La Hominizacion
La HominizacionLa Hominizacion
La Hominizacion
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mimicry
 
Tema 12 sistema endocrino
Tema 12 sistema endocrinoTema 12 sistema endocrino
Tema 12 sistema endocrino
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 

Similar a Hominización

Documento (5).docx
Documento (5).docxDocumento (5).docx
Documento (5).docx
LauraJimenez538071
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...
Jorge Ramirez Adonis
 
El Origen De La Especie Humana
El Origen De La Especie HumanaEl Origen De La Especie Humana
El Origen De La Especie Humana
Joaquin Luceno
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Rosa Berros Canuria
 
La hominización
La hominización La hominización
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humanaRafayelena21
 
Hominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacionHominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacion
mlopezcara
 
Los homínidos y la evolución
Los homínidos y la evoluciónLos homínidos y la evolución
Los homínidos y la evolución
Román Ramírez Díaz
 
Antropologia
Antropologia Antropologia
Antropologia
IES Floridablanca
 
HOMINIDOS EVOLUCIÓN
HOMINIDOS EVOLUCIÓNHOMINIDOS EVOLUCIÓN
HOMINIDOS EVOLUCIÓN
MNICADELGADO19
 
C6. hominizacion
C6. hominizacionC6. hominizacion
C6. hominizacion
María Jesús Mascayanno
 
Salazar Maria Alejandra Procesode Hominizacion
Salazar Maria Alejandra Procesode HominizacionSalazar Maria Alejandra Procesode Hominizacion
Salazar Maria Alejandra Procesode HominizacionJuan Diego Uribe
 
Biol. electivo, 3 medio, evolución humana
Biol. electivo, 3 medio, evolución humanaBiol. electivo, 3 medio, evolución humana
Biol. electivo, 3 medio, evolución humanaCristian Muñoz Bustos
 
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa ProcesodehominizacionOcho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
josemanuel7160
 
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Qué nos hizo humanos
Qué nos hizo humanosQué nos hizo humanos
Qué nos hizo humanosInés Hevia
 
diferenciado evolucion humana
 diferenciado evolucion  humana diferenciado evolucion  humana
diferenciado evolucion humana
Nikaty
 

Similar a Hominización (20)

Documento (5).docx
Documento (5).docxDocumento (5).docx
Documento (5).docx
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 1. El proceso de hominización y sus caracterí...
 
El Origen De La Especie Humana
El Origen De La Especie HumanaEl Origen De La Especie Humana
El Origen De La Especie Humana
 
Evolución humana
   Evolución humana   Evolución humana
Evolución humana
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La hominización
La hominización La hominización
La hominización
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
 
Hominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacionHominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacion
 
Los homínidos y la evolución
Los homínidos y la evoluciónLos homínidos y la evolución
Los homínidos y la evolución
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Antropologia
Antropologia Antropologia
Antropologia
 
HOMINIDOS EVOLUCIÓN
HOMINIDOS EVOLUCIÓNHOMINIDOS EVOLUCIÓN
HOMINIDOS EVOLUCIÓN
 
C6. hominizacion
C6. hominizacionC6. hominizacion
C6. hominizacion
 
Salazar Maria Alejandra Procesode Hominizacion
Salazar Maria Alejandra Procesode HominizacionSalazar Maria Alejandra Procesode Hominizacion
Salazar Maria Alejandra Procesode Hominizacion
 
Biol. electivo, 3 medio, evolución humana
Biol. electivo, 3 medio, evolución humanaBiol. electivo, 3 medio, evolución humana
Biol. electivo, 3 medio, evolución humana
 
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa ProcesodehominizacionOcho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa Procesodehominizacion
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
 
Qué nos hizo humanos
Qué nos hizo humanosQué nos hizo humanos
Qué nos hizo humanos
 
diferenciado evolucion humana
 diferenciado evolucion  humana diferenciado evolucion  humana
diferenciado evolucion humana
 

Más de Eduardo Gómez

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
Eduardo Gómez
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
Eduardo Gómez
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
Eduardo Gómez
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
Eduardo Gómez
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
Eduardo Gómez
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
Eduardo Gómez
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
Eduardo Gómez
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Eduardo Gómez
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
Eduardo Gómez
 
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasadoTema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Eduardo Gómez
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
Eduardo Gómez
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Eduardo Gómez
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 
Tema 12 aparato locomotor
Tema 12 aparato locomotorTema 12 aparato locomotor
Tema 12 aparato locomotor
Eduardo Gómez
 
Tema 12 sistema nervioso
Tema 12 sistema nerviosoTema 12 sistema nervioso
Tema 12 sistema nerviosoEduardo Gómez
 

Más de Eduardo Gómez (20)

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
 
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasadoTema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Tema 12 aparato locomotor
Tema 12 aparato locomotorTema 12 aparato locomotor
Tema 12 aparato locomotor
 
Tema 12 sistema nervioso
Tema 12 sistema nerviosoTema 12 sistema nervioso
Tema 12 sistema nervioso
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Hominización

  • 1.
  • 2. El proceso de hominización es la progresiva adquisición de las características que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de primates (monos).
  • 3.
  • 4. Hominización Cambios Morfológicos Cráneo y Rostro Columna vertebral Pelvis Extremidades Cambios fisiológicos Alimentación Neotenia Transformaciones psicosociales Aparición de caracteres sociales Aparición del lenguaje Dominio del fuego
  • 5. Las características propiamente humanas son: 1. La posición erguida: El bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión 2. El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes. 3. El lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales. Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco, como consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural).
  • 6. Los primeros homínidos se formaron hace unos 5 - 6 millones de años, debido posiblemente a los cambios climáticos que afectaron a África hace unos 8 millones de años. Existen dos hipótesis sobre las posibles causas: 1. La formación del Valle del Rift que tuvo como consecuencia la separación de África en dos zonas climáticas. 2. La gran altura que alcanzó la cordillera del Himalaya produjo cambios en la dinámica atmosférica que convirtió en África algunas selvas en sabanas.
  • 7. La zona oriental quedó con un clima más seco, perdió mayor parte de las precipitaciones que recibía, dando lugar a ecosistemas de tipo sabana. La población que quedó en esta región oriental se adaptó al nuevo entorno y dio lugar a los homínidos La zona occidental que mantuvo su clima, y el medio arborícola y donde la población existente dio lugar a los primates antropomorfos.
  • 8. El nuevo nicho ecológico que estaban adoptando produjo cambios anatómicos importantes dirigidos a la adquisición del bipedismo. La marcha bípeda tenía grandes ventajas en el suelo: 1. Mayor facilidad al desplazarse por las llanuras, cuando disminuye la foresta por acción natural. 2. Mayor facilidad en el transporte de utensilios, alimentos o las crías con los miembros superiores. 3. Mayor facilidad al crear y utilizar utensilios y armas. 4. Mayor facilidad al alimentarse de los árboles. 5. Mayor facilidad al otear el horizonte; ver por encima de los pastos para poder vigilar en caso de peligro. 6. Mayor termorregulación del cuerpo; caminar erguido en horas de calor transmitiendo menos calor al cuerpo.
  • 9.
  • 10. Cambios (directos e indirectos) relacionados con el bipedismo Físicos Extremidades Columna Vertebral Cadera Cerebración Aumento del cráneo Aumento del cortex Achatamiento Canal del parto Liberación de las manos Disminución de la dentadura Habilidad manual Neotenias Lenguaje
  • 11.
  • 12. Las articulaciones de la cadera del ser humano son mayores comparado con otros homínidos. Además, la columna vertebral se colocó más cerca de la cadera, aumentando la estabilidad al andar. El pie del ser humano desarrolló los talones grandes. Los pies empezaron a funcionar como plataformas, manteniendo el peso del cuerpo. Además, los pies de los seres humanos, toman la forma de arco, y distribuyen mejor el peso corporal. El pulgar deja de ser oponible.
  • 13. El ensanchamiento de la pelvis permite y da soporte al peso de los órganos al estar en posición erecta. Por el contrario, este cambio, implica una disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos, además de dificultades a la hora del parto.
  • 14. Comparación del esqueleto de gorila y humano: Fijarse en las diferencias en cuanto a la posición del cráneo, el tamaño relativo del cuello, la longitud relativa de los brazos, la forma de la pelvis y en cuanto a la postura, la forma de la espina dorsal.
  • 15.
  • 16.
  • 17. •El fémur se orienta hacia el interior, evitando el giro del cuerpo al andar (los antropomorfos lo orientan en todas direcciones) •La articulación de la rodilla cambia para andar sin las piernas flexionadas Se produce una curvatura en forma de S. (foramen magnun) se desplaza hacia la base del cráneo.
  • 18. Curvatura de la columna y posición del formamen magnum en el hombre y el gorila
  • 19. Los glúteos, músculos que mantienen la posición bípeda, se desarrollan. Se convierten en el mayor músculo del cuerpo. La rodilla no tiene que estar flexionada
  • 20. Algunos de los cambios que se producen en el cráneo son: • Desaparición de la cresta sagital: Desaparece a medida que se abandona la dieta herbívora y se van convirtiendo en omnívoros. • Desaparición del toro suparaorbital (arcos superciliares): se pierde el ensanchamiento óseo que existe sobre los ojos, bajo las cejas.
  • 22. CAPACIDAD CRANEAL El aumento de la capacidad craneal se puede apreciar en las diferentes especies de fósiles de los ancestros del hombre actual.
  • 23. Un hecho característico del proceso de hominización es la disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes. Los dientes que sirven para masticar (premolares y molares) disminuyen progresivamente de tamaño. A medida que los dientes se redujeron y el cerebro aumentó, la cara disminuyó y varió su posición; así, la cara de los seres humanos modernos está situada debajo, no delante, del cerebro
  • 24. El achatamiento y la reducción de la cara permite la visión estereoscópica (visón en 3D) al estar los ojos en el mismo plano, y se va dando a medida que el cerebro aumenta de tamaño.
  • 25. Aumentan la complejidad y el neocortex (células cerebrales). Se ha llegado a esta conclusión estudiando moldes endocraneales (del interior del cráneo), donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del cráneo.
  • 26. . El lóbulo frontal es responsable de algunas capacidades cognitivas exclusivas de los humanos. Entre ellas se encuentra la función de establecer la secuencia de movimientos del aparato fonador, el control de las emociones, la concentración, la planificación y anticipación, el control de la memoria. A lo largo de la evolución humana, el lóbulo frontal ha crecido en tamaño absoluto y en relación al resto del cerebro. Además, su superficie se ha hecho más compleja aumentando el número de surcos en su superficie y determinadas áreas como la de Brocca y Wernike ya están muy desarrolladas a partir de los Homo habilis
  • 27. El aumento del tamaño del cráneo también tuvo alguna desventaja, como la salida del feto a través del canal del parto. Un chimpancé o un gorila tienen un parto fácil, ya que su pelvis es ancha en relación a la cabeza de la cría. La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento de la pelvis, lo que unido al incremento del tamaño cerebral aumentó la dificultad del parto. El feto humano desarrolló el cerebro de tal manera que solo las hembras con pelvis grande podían parirlos: su tamaño antes del parto llega a ser de 850 cc.
  • 28. Si los humanos pudieron incrementar el tamaño del cerebro fue a costa de adelantar el parto y tener unas crías prematuras, más dependientes de la madre durante mayor tiempo. El nacimiento prematuro tiene importantes consecuencias biológicas: • Un prolongado cuidado de las crías • Un largo periodo de dependencia de la madre. Le proporciona alimentos, protección y aprendizaje • Establecimiento de fuertes relaciones afectivas entre los individuos: se produce una cohesión de las sociedades, desarrollando estrategias de caza y supervivencia. • Se produce una presión selectiva para que aparezca y se desarrolle el lenguaje y el pensamiento simbólico. • Se desarrollan conductas extrañas que no aparecen en otros animales y que aparentemente son inútiles: • Pintar animales en las paredes • Enterrar a los difuntos
  • 29. La postura bípeda dejó libres los miembros superiores, que fue, en su inicio, una adaptación óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con los brazos libres, los ancestros del hombre podían recoger más fácilmente su comida: raíces, frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y carroña. Los miembros superiores, se han acortado y se han podido especializar en otras funciones. Las extremidades anteriores, al quedar liberadas de la locomoción, se acortaron. El pulgar aumentó de tamaño, así como el grosor de las falanges terminales, lo que hizo una mano mucho más precisa en las manipulaciones.
  • 30. La construcción de instrumentos impulsó el proceso de hominización al potenciar el desarrollo del encéfalo. El modo de vida basado en el empleo de instrumentos líticos potenció la evolución cerebral. Los instrumentos compensaban la falta de garras o colmillos y permitió que los primeros homínidos se convirtieran en cazadores - recolectores. Los instrumentos permitieron penetrar la piel de los animales y despellejarlos, despedazar la carne, raspar la madera, etc.
  • 31. La capacidad de hablar depende de un gen (FOXP2) que controla la arquitectura cerebral, los músculos faciales y el aparato de fonación. Solamente hay dos diferencias entre el gen FOXP2 de los humanos y el de los chimpancés, suficientes como para que se produzcan las grandes diferencias en relación al lenguaje entre ambas especies. Además se produjo un descenso de la laringe y una elevación de la bóveda palatina. Parece que la capacidad para hablar se tiene desde hace al menos 900.000 años.
  • 32. . Fue el Homo erectus el primero en tener un cierto dominio del fuego. El fuego les proporcionó una extraordinaria ventaja en el medio natural al servir para: 1. ahuyentar a los depredadores 2. calentarse, ampliando su distribución geográfica 3. calentar la comida y ablandarla, reduciendo el tiempo empleado en comer 4. potenciar la vida social alrededor del mismo por la noche, disipando el miedo a la oscuridad y potenciando la comunicación entre los miembros del grupo.
  • 33. 1. Al liberar las manos: se pueden transportar alimentos, objetos o a las crías 2. Ver el horizonte por encima de la vegetación 3. Reducir la superficie expuesta al sol, reduciendo las pérdidas hídricas por evaporación. Efecto similar tendría la reducción de la capa de pelo.
  • 34. La adaptación a la vida de cazador produjo la pérdida de la mayor aprte del pelo corporal. La refrigeración del cuerpo como mecanismo para la eliminación del exceso de calor necesita que se favorezca la evaporación (sudor). Ello produjo que el pelo corporal fuese desapareciendo de la mayor parte del cuerpo. Se mantuvo en la cabeza para protegerla de los rayos solares, así como en las axilas y el pubis, como mecanismo de comunicación sexual tanto visual como olfativo.