SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAS PRIMASMATERIAS PRIMAS
YY
FUENTES DE ENERGIAFUENTES DE ENERGIA
(Tema 6 – 1ª parte)(Tema 6 – 1ª parte)
1.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA.
 
La industria transforma materias primas en productos
elaborados o semielaborados empleando una fuente de energía
1.1.-Materias primas
Son los recursos naturales que la industria transforma. Por su
origen pueden ser orgánicos (madera, fibras textiles, caucho,
etc.) y minerales (los más importantes). Estos últimos pueden
ser metálicos (hierro, cobre, aluminio, etc.), no metálicos
(construcción-caliza, mármol, yeso) y energéticos (carbón,
petróleo, gas). Salvo en materiales de construcción, la producción
es muy baja, ya que los principales yacimientos se han agotado, y
la industria española depende de las importaciones de m.
primas.
1.1- MATERIAS PRIMAS
EXPLOTACION RECURSOS MINERALES EN ESPAÑA
1.2.-Fuentes de energía
Se clasifican de acuerdo a diferentes criterios:
▪Por su proceso de formación: no renovables (se forman
muy lentamente y se agotan al usarse: combustibles fósiles, uranio)
y renovables (no se agotan al producir energía y pueden usarse
indefinidamente: sol, viento, agua)
▪Por su aprovechamiento: energía primaria (recursos
energéticos tal como se encuentran en la naturaleza: carbón,
petróleo, agua, viento, sol, etc.) y energía final (procedentes de la
transformación de las primarias y aptas para ser utilizadas:
electricidad, derivados del petróleo, etc.).
La principal es la electricidad, que se puede obtener de
diversas fuentes primarias: agua (central hidroeléctrica),
combustibles fósiles (centrales térmicas), uranio (centrales
nucleares), sol (central solar, paneles fotovoltaicos) y el
viento (aerogeneradores).
1.2.1.-Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas
natural
Proceden de restos orgánicos (marinos, vegetales)
fosilizados, con alto contenido de carbono.
 CARBÓN procede de restos vegetales fosilizados, se
presenta en forma de roca, que se extrae de minas. Hay
diferentes tipos, dependiendo de su % de carbono y potencia
calorífica (antracita, hulla, lignito y turba). Es el combustible
más abundante en el mundo, pero muy contaminante. Fue
el combustible básico hasta mediados del s. XX, pero
actualmente ha disminuido su consumo. Se emplea sobre
todo para centrales térmicas (producción electricidad) y
siderurgia (producción hierro en altos hornos). La
producción española de carbón es escasa, de elevados costes
de producción y baja calidad. Las cuencas carboníferas más
importantes están en Asturias-León y Teruel y Puertollano. La
mayoría del carbón que se consume es importado.
1.2.- FUENTES DE ENERGÍA
COMBUSTIBLES FÓSILES: CARBÓN
Mina de carbón
(Sama de Langreo, Asturias)
USOS DEL CARBÓN:
-Obtención de
hierro en altos hornos
-Producción de electricidad
en centrales térmicas
Altos hornos (Avilés)▼
Esquema central térmica▼
COMBUSTIBLES FÓSILES: EL PETRÓLEO
Es un hidrocarburo líquido originado por la descomposición de restos
orgánicos marinos. Forma bolsas subterráneas y se extrae mediante
la perforación de pozos, en tierra o en plataformas marinas
Es el combustible más utilizado desde mitad del s. XX.
El petróleo crudo (tal y como sale) es transportado
desde las zonas de producción a las de consumo
mediante oleoductos y barcos petroleros.
En las REFINERÍAS el crudo se transforma en
derivados
como el queroseno, fueloil, gasóleo, la gasolina,
lubricantes y gases licuados (GLP: butano, propano)
Además de su uso como combustible, es la base de la
INDUSTRIA PETROQUÍMICA (plásticos, fertilizantes,
etc.).
Su PRINCIPAL INCONVENIENTE es que es
MUY CONTAMINANTE (CO2, calentamiento global)
Su PRINCIPAL VENTAJA es su VERSATILIDAD: se adapta
a todos los usos: centrales térmicas, transporte aéreo,
terrestre y marítimo, calefacción, etc.).
La producción española es insignificante (costa
de Tarragona, Burgos), por lo que TODO EL
PETRÓLEO SE IMPORTA (petróleo y gas son
la principal importación de España) de Oriente
Medio (Arabia Saudita), África (Libia, Argelia) y
A. Latina (Venezuela y México).
Ayoluengo
(Burgos)
Plataforma petrolífera Casablanca (Tarragona)
Petrolero Refinería de Escombreras (Cartagena)
Petroquímica (Tarragona)
 GAS NATURAL es un hidrocarburo gaseoso, de
origen y extracción similar al petróleo. Es el menos
contaminante de los combustibles fósiles. Se
emplea para usos domésticos y producción
eléctrica (centrales térmicas de ciclo
combinado). La producción nacional es
insignificantes, por lo que todo el gas se
importa, mediante barcos metaneros (G. Pérsico) y
gasoductos (Argelia-vía estrecho Gibraltar-
Noruega –vía gasoducto Pirineos, que conecta con
la red europea).
COMBUSTIBLES
FOSILES:
GAS NATURAL
▲Barco metanero y planta de
regasificación (Vizcaya)
Red de gasoductos ►
1.2.2.-Energía nuclear
Consiste en la producción de electricidad a partir de la fisión del
uranio en centrales nucleares: En el reactor se produce la fisión
nuclear (división del núcleo de un átomo) uranio. Este proceso
genera mucho calor, que se utiliza para calentar agua y producir
vapor, que hace girar la turbina que mueve un alternador y
produce electricidad. El vapor se enfría y convierte en agua de nuevo
mediante el condensador y las torres de refrigeración
EXTERIOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR
INTERIOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR:
EL REACTOR
SALA DE CONTROL DE STA Mª de GAROÑA (BURGOS)
VENTAJAS:
- Producción continua y en grandes cantidades de energía.
No produce contaminación atmosférica (no se emite CO2).
-El precio del uranio no tiene las fluctuaciones del petróleo.
INCONVENIENTES:
- El uranio es agotable.
-Puede producir contaminación radiactiva en caso de
accidente.
- Producen residuos nucleares (barras de uranio ya
agotadas, etc.) siguen siendo peligrosos durante muchos
años muchos años, por lo que deben ser cuidadosamente
depositados en almacenes llamados cementerios
nucleares.
EL ACCIDENTE NUCLEAR MÁS GRAVE ES LA FUSIÓN DEL NÚCLEO
(MELTDOWN)
Accidente nuclear de
Chernobyl (antigua URSS)
abril 1986
CHERNOBYL ACTUALMENTE: EL “SARCÓFAGO”
ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA (JAPÓN) MARZO 2011
RESIDUOS NUCLEARES
CHERNOBYL EN 15 MINS
1.2.3.-Energías renovables.
Son inagotables, no contaminan y están dispersas por todo el
territorio, lo que evita la dependencia energética. Podemos
distinguir la hidroeléctrica (la más tradicional) y las nuevas
energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.).
►Energía hidroeléctrica:
 
Mediante la construcción de una presa se acumula agua en un
embalse. Se la hace caer por una conducción y con su fuerza
hace girar una turbina que mueve un alternador (máquina que
fabrica la electricidad). El agua vuelve al río. La electricidad se
eleva de tensión mediante un transformador y se transporta por
una línea de alta tensión. Es la más antigua en España.
ENERGIA HIDROELÉCTRICA
Central
de
Bolarque
(Guadalajara
río Tajo)
VENTAJAS: renovable y
no contamina
INCONVENIENTES:
-La construcción de
presas tiene alto impacto
ambiental.
-La producción de
electricidad depende de
la cantidad de agua
embalsada (produce
menos en años secos).
Principales zonas:
cuencas del Norte,
Galicia, Pirineos , Duero y
Tajo
IMPACTO AMBIENTAL
DE UN EMBALSE:
Riaño (León) 1987
su construcción
anegó 9 pueblos y
generó una fuerte
protesta social
► Nuevas fuentes de energías renovables: Se
desarrollaron a partir de los años 70 debido a la crisis del
petróleo. Su desarrollo ha sido lento, hasta que se
desarrollaron las tecnologías adecuadas. Todas ellas se
destinan a la producción de energía eléctrica.
VENTAJAS: son inagotables, no producen
contaminación. INCONVENIENTES: Producen
electricidad de forma irregular, por lo que, dado que la
energía eléctrica no se puede almacenar, deben estar
respaldadas por centrales convencionales. El coste de la
electricidad es más elevado. Las principales son: solar,
eólica, biomasa y mini-centrales hidráulicas. España es
una gran productora de estas energías, especialmente
eólica y solar:
Energía solar: puede utilizarse de dos formas: mediante
centrales térmicas solares (los rayos del sol son concentrados
mediante helióstatos en un punto donde se alcanzan altas
temperaturas. Este calor se utiliza para generar el vapor que mueve
una turbina y un alternador y producir electricidad)
Central solar de
Sanlúcar la Mayor
(Sevilla)
Mediante paneles fotovoltaicos (están formados por células
de silicio que transforman directamente la luz solar en
electricidad)
ENERGÍA
FOTOVOLTAICA
“Huerto solar” en Murcia►
Energía eólica: la fuerza del viento hace girar las aspas del
aerogenerador. Su movimiento se transmite directamente al
alternador, que produce la electricidad. Se concentra en zonas de
fuertes vientos (Galicia, Tarifa, Sistema Ibérico). Tiene impacto
sobre el paisaje y la fauna (los molinos se consideran “feos”,
afectan a las aves).
ESPAÑA ES UN GRAN
PRODUCTOR DE
ELECTRICIDAD DE
ORIGEN EÓLICO
 Minicentrales hidráulicas: pequeñas centrales
hidroeléctricas, que no necesitan la construcción de
embalses.
Minicentral hidroeléctrica en el Canal de Aragón
Otras fuentes de energía renovables para producir
electricidad son la biomasa (centrales térmicas que
queman restos orgánicos agrícolas, ganaderos y forestales)
y la fabricación de combustible (biodiesel) a partir de
productos vegetales
Central térmica de biomasa
(Corduente, Guadalajara)
1.2.4.-PROBLEMAS Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS:
►Entre los principales PROBLEMAS ENERGÉTICOS de España
habría que destacar:
 Fuerte aumento del consumo de energía. Como
consecuencia del desarrollo económico, el consumo de energía
se ha triplicado en los últimos cuarenta años
Dependencia exterior: España importa el 71% de la energía
primaria que consume, especialmente petróleo y gas natural
La inestabilidad política en las zonas productoras (p. Ej. Golfo
Pérsico) hace que haya grandes fluctuaciones de precios
- Elevado coste de la energía que reduce la competitividad
económica: debido a la dependencia exterior y a las
fluctuaciones de los precios de la energía (petróleo), los costes
de producción son muy altos y afectan negativamente a la
competitividad en el exterior.
PRECIO DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA:
UNA DE LAS MAS CARAS DE EUROPA
- Problemas medioambientales: dado que el 80% de la
energía en España procede de combustibles fósiles, las
emisiones de CO2 crecen a un ritmo muy superior al establecido
en el Protocolo de Kyoto y en la reciente Conferencia
sobre el Cambio Climático 2015 (COP21).
- La energía nuclear plantea el problema de los residuos.
- La construcción de embalses destruyen el paisaje y altera el
curso de los ríos.
- Agotamiento recursos: a nivel mundial se está produciendo
un agotamiento de petróleo y gas natural (“Peak Oil”, Pico del
petróleo)
Fuente:
ATTAC
PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA FINAL

Productos petrolíferos, derivados del petróleo →
Destinados principalmente en la industria y el
transporte

La electricidad: todo tipo de usos energéticos (mover
motores, iluminar, frio-claro, electrónica). Su
producción se obtiente de:
- Centrales Térmicas
- Centrales Nucleares
- Centrales Hidroeléctricas
- Centrales fotovoltaicas
(parques solares)
- Centrales eólicas
(parque eólicos)
EL CONSUMO DE ENERGÍA EN ESPAÑA

Creció hasta 2005, con fluctuaciones debido a la reconversión
industrial (años 80) y la crisis económica de inicios de 1990.

Su nivel de crecimiento se ha frenado por la crisis económica (2007 -
…) y la mejora de la eficiencia energética

Por fuentes: el petróleo es el más empleado, pero está decreciendo,
el carbón se estabilizará en cifras bajas, y aumentarán la
electricidad, el gas natural y las energías renovables.

Las comunidades con mayor población y equipamiento industrial son
las más consumidoras: C. Valenciana, Cataluña, Andalucía, P. Vasco.
LA ACTIVIDADLA ACTIVIDAD
INDUSTRIALINDUSTRIAL
EN ESPAÑAEN ESPAÑA
(Tema 6 - 2ª parte)(Tema 6 - 2ª parte)
sectores industriales son ramas de la industria que fabrican un tipo de producto
similar. Se pueden distinguir:
•Industrias de base: transforman materias primas en productos semielaborados que
luego son transformados por otras industrias: siderurgia (hierro y acero) petroquímica
(fertilizantes, plásticos, etc.). Se la suele denominar también industria pesada.
•Industrias de bienes de equipo: fabrican maquinaria industrial: material eléctrico,
utillaje industrial (p. Ej. robotización),material de transportes (astilleros, construcción
ferrocarriles), materiales construcción (cemento)
•Industria de bienes de uso y consumo: fabrican bienes para ser usados
directamente por el consumidor: alimentaría, automóvil, electrónica de consumo,
textil…)Se la suele denominar también industria ligera
2.1.-DE LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HASTA 1975.
La industrialización española se inició con retraso respecto a Europa se
desarrolló con gran lentitud, debido a una serie de hechos desfavorables:
escasez de capitales, escasez de fuentes de energía (carbón en especial) y
poca capacidad del mercado interior.
A lo largo del siglo XIX se desarrolló la industria en tres zonas, cuya
localización estaba determinada por la cercanía de materias primas y energía
y/o puertos: Cataluña (Barcelona: industria textil), País Vasco (Bilbao:
siderurgia y minería de hierro) y Asturias (minería del carbón).
Fuera de estas tres zonas la industrialización fue muy escasa: industrias
agroalimentarias (azúcar, harinas) en Castilla, minería metálica en Sierra
Morena y Murcia… En general toda la industria española tenía una fuerte
dependencia de la tecnología y capitales extranjeros y era poco
competitiva, por lo que se limitaba al abastecimiento del mercado interior,
favorecida por una política arancelaria proteccionista.
INDUSTRIA
ESPAÑOLA
SIGLO XIX
SIGLO XIX-XX: INDUSTRIA TEXTIL EN CATALUÑA
ALTOS HORNOS DE VIZCAYA (principios siglo XX)
CUENCAS MINERAS ASTURIANAS
(hacia 1930)
Durante el primer tercio del siglo XX, la industrialización experimento un fuerte
crecimiento, con la introducción de la electricidad como fuente de energía lo
que
posibilitó la industrialización de zonas como Madrid, alejadas de fuentes
tradicionales de energía) y aumentando las exportaciones debido a la coyuntura
favorable de la I Guerra mundial.
Fábrica de bombillas Osram Fábrica de ▲
cervezas El Águila
La Guerra Civil supuso un freno a
este desarrollo industrial,
continuado durante los veinte
primeros años de la dictadura
(1936-1959), debido a la política
autárquica (autoabastecimiento
, reducción al mínimo de
intercambios exteriores) que
condujo al estancamiento de la
industria.
La política económica del
franquismo fue muy
intervencionista, con la creación
del INI (Instituto Nacional de
Industria),
organismo estatal que promovía la
creación de grandes industrias
de base: siderúrgica, astilleros,
centrales energéticas.
LA AUTARQUIA ECONÓMICA
(1939-1959)
LOS AÑOS 40 y 50:
LA AUTARQUÍA
LA AUTARQUÍA:
EL Biscúter
EL DESARROLLISMO (1959-1975)
El año 1959 se produjo un cambio radical en la política
económica del franquismo: mediante el PLAN DE
ESTABILIZACIÓN se puso fin a la autarquía y se inicia una
liberalización de la economía, que aumenta las relaciones
económicas con el exterior y permite aprovecharse del periodo de
expansión económica mundial.
El capital extranjero afluye a España y permite la creación de
industrias modernas, atraído por las condiciones favorables de
España, en especial la abundancia de mano de obra barata (años
éxodo rural, bajo nivel de vida, la dictadura garantiza una nula
conflictividad laboral).
Entre 1959 y 1975 se produjo un rápido desarrollo de la
industria, tanto la de base y equipo (siderurgia, construcción
naval) como la de uso y consumo: automóvil, electrónica, madera y
mueble, papelera, etc... Por primera vez, la población española
accedió al consumo masivo.
.
El SEAT 600, primer automóvil de bajo coste producido en España a partir
de 1957, fue el símbolo del desarrollismo de los años 60
La localización industrial
seguía concentrada en
Cataluña, País Vasco,
Asturias y Madrid; para
tratar de solucionar este
desequilibrio se crearon los
polos de desarrollo,
promovidos por el Estado,
para asentar nuevas
industrias; tan sólo algunos
(Valladolid, Vigo) lograron
su objetivo, anteniéndose el
tradicional desequilibrio
zonas industriales/agrarias
Años 60: Inicio de la
sociedad de consumo
2.2.-LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985.
A partir de 1974 se inició una crisis económica mundial cuyas causas
fueron diversas:
•La primera crisis del petróleo, desatada a raíz de la subida de precios
establecida por lo países productores de petróleo (OPEP).
•Los inicios de la “3ª Revolución industrial”, con la introducción de nuevas
tecnologías (microelectrónica, informática, robotización) que dejaron anticuado
el sistema industrial anterior y provocaron la pérdida de numerosos puestos de
trabajo.
•Los inicios de la globalización, con la aparición de los “Nuevos Países
Industrializados” NPI (en inglés NIC) como Corea, Taiwán, etc. muy
competitivos por sus bajos costes de producción, que empezaron a competir
con Europa, Japón y EE.UU.
•En el caso concreto de España hay que señalar las graves deficiencias de
la industria, especializada en sectores de elevado consumo de energía y de
mano de obra barata que fueron especialmente afectados por la crisis.
Las principales manifestaciones de la crisis a nivel mundial fueron una
elevada inflación y un gran aumento del paro.
En España la crisis económica coincidió con el final de la dictadura
y la transición democrática, por lo que las medidas económicas no se
adoptaron hasta principio de lo 80, alcanzando el paro cifras
elevadísimas. La política de reconversión industrial se hizo
mediante dos procesos:
•Reconversión (pasar a otro tipo de producción) o cierre de las
actividades y factorías menos competitivas: siderurgia (cierre altos
hornos Sagunto) astilleros, (Ferrol, Vigo), etc. medidas muy duras, que
generaron una gran conflictividad social.
•Reindustrialización de las zonas más afectadas por el cierre de
empresas. Se crearon ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización:
Vigo-Ferrol, Asturias, Ría Nervión, Barcelona, Madrid, Bahía Cádiz)
donde instalar, con importantes ayudas del Estado, nuevas industrias,
tecnológicamente avanzadas y más competitivas.
•El balance tuvo aspectos positivos (fuerte aumento de la inversión
industrial, diversificación industrial en áreas antes especializadas en
un solo tipo de industria) y negativos (se crearon menos nuevos
empleos que los destruidos, afectó sobre todo a Madrid y Barcelona, y
benefició a las grandes empresas).
LA RECONVERSION INDUSTRIAL
(1975-1985)
La “batalla” de los astilleros Euskalduna
“Además de insultos, policías y trabajadores se
intercambiaron también hoy todo tipo de objetos.
Los obreros lanzaron cohetes -con un artilugio
dirigible que han construido-, bolas de acero,
piedras, cocteles molótov, tornillos de grandes
dimensiones, chatarra, botes de pintura,
tablones, ruedas incendiadas y viejas farolas.
También han instalado una manguera con la que
mojan a quienes se acercan y, hoy, un grupo de
operarios se colocó en el tejado del astillero con
grandes espejos, con los que reflejaban el sol
hacia los policías para deslumbrarles.
Los agentes utilizan pelotas de goma y botes de
humo. Este humo, que irrita los ojos, es desviado
por los operarios mediante el uso de ventiladores
industriales, colocados entre las barricadas:
otras veces los botes son arrojados directamente
a los baldes de agua repartidos por doquier para
tal fin.
En medio de los enfrentamientos, los
conductores y peatones que tratan de atravesar
el puente han de esquivar la lluvia de objetos.
Quienes se deciden a cruzar entre las barricadas
son increpados por los trabajadores. Quienes se
detienen a la espera del alto el fuego reciben las
reprimendas de la policía, que en ocasiones
carga contra los curiosos”
El País, 6 de mayo de 1984
→
←
Evolución de un paisaje industrial:
Altos hornos de Vizcaya
1970
2000
2009
EVOLUCION
DE
UN
PAISAJE
INDUSTRIAL (II):
BILBAO:
DE
LOS
ASTILLEROS
AL
GUGGENHEIM
EVOLUCION DE UN PAISAJE INDUSTRIAL (III):
MADRID, DE LA FÁBRICA DEL GAS A LA CASA DEL GAS
1950
2000
3.1.-EL MODELO ACTUAL DE DESARROLLO
INDUSTRIAL:
►Empresas de capital transestatal (multinacionales) y procesos de
concentración de capital (fusiones).
► Liberalización total de la economía (libre circulación de productos
y capitales) y escasa intervención de los estados.
► Mercado mundial (globalización). El abaratamiento de los
transportes permite mover por todo el mundo materias primas y
productos.
► Producción muy diversificada, adaptada al mercado, y
fragmentada en distintas unidades de producción (empresas
multiplanta: diseño en una factoría, fabricación de componentes en
otra, montaje en otra de otro país, etc.)
► Gran importancia de la investigación e innovación tecnológica
(I+D), sectores principales microelectrónica, informática.
► Empleo de poca mano de obra (automatización) y en malas
condiciones laborales: contratos a tiempo parcial, subcontratación
etc. En sectores que emplean abundante mano obra (montaje
electrónico, textil) las fábricas se trasladan de países desarrollados
a otros menos desarrollados con mano de obra barata
LA DESLOCALIZACION INDUSTRIAL:
UN EJEMPLO DE DESLOCALIZACION: LAS MAQUILADORAS (MEXICO)
Las maquiladoras son planta ensambladoras que las compañías extranjeras,
principalmente de los EUA y Japón, crearon en México con objeto de aprovechar la
mano de obra barata en el país y la cercanía al mercado estadounidense,
“Kindy, el mayor fabricante de calcetines del mundo, deslocalizó hace quince años
su producción a Marruecos y Túnez. Ahora deslocaliza hacia el sudeste asiático y
China. Es la deslocalización de la deslocalización, porque la competencia entre los
mercados en vías de desarrollo es feroz.” La Vanguardia, 8 enero 2005.
Maquiladora en México
En las maquiladoras
nicaragüenses trabajan 45.000
personas, la mayoría
mujeres. Hacen jornadas de 10 a
13 horas. El salario mínimo en
unos 70$ al
mes, mientras que la canasta de
productos y servicios básicos
cuesta 141$. La
mitad de las mujeres además
han de atender a una familia, a
menudo de cuatro
o cinco hijos. Informe
Intermón-Oxfam
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
SECTORES INDUSTRIALES
● Sectores industriales maduros: son los más tradicionales y
menos competitivos (elevados costes laborales, reducción de la
demanda) aún en proceso de reconversión:
Siderurgia: Tras una durísima reconversión se mantiene sólo los altos
hornos (siderurgia integral, a partir de mineral) en Asturias. La mayoría
de la producción se obtiene de chatarra mediante hornos eléctricos, en
empresas localizadas en País Vasco, Cantabria Cataluña y Madrid.
Electrodomésticos de línea blanca (frogoríficos, lavadoras, etc) en
plena reconversión, (concentración empresas, especialización de la
producción).
Fagor, la mayor empresa española del sector, cerró en
2013 , dejando en el paro a 5000 trabajadores
Construcción naval:
trata de hacer frente a
la competencia de
países asiáticos, con
menores costes.
Los astilleros de El Ferrol, propiedad
de la empresa pública NAVANTIA
sobreviven gracias a la
construcción de buques de guerra
para la armada española o
países extranjeros
Textil y confección: localizada en Levante y Cataluña, sufre
una fortísima deslocalización. Se distingue la producción de bajo
precio (ropa y calzado “de mercadillo”) y la producción de alto precio
(marcas, diseño).
● Sectores industriales dinámicos: se caracterizan por su alta
productividad, con demanda asegurada (mercado exterior) e
importante presencia de capitales extranjeros:
►Automóvil: Todas las fábricas pertenecen a multinacionales, gran
producción destinada a la exportación (España, 3º exportador de
Europa). Amenazado por la deslocalización (Europa del Este).
Fábricas muy dispersas: Valladolid, Zaragoza, Valencia, Madrid,
Vigo, Barcelona…
Factoria PSA Peugeot-Citröen
Villaverde (Madrid)
►Sector químico: Gran importancia, tanto petroquímica (situadas
junto a refinerías. Tenerife, Tarragona, Cartagena, Huelva) como
química de transformación (farmacéutica, perfumes, pinturas...)
►Sector agroalimentario: tradicionalmente pequeñas empresas, van
cayendo bajo el control de grandes multinacionales.
Fabrican productos cada vez más especializados.
●Sectores industriales punta o de alta tecnología: material
electrónico, informática, construcción aeroespacial, etc. Debido a su
tardía implantación y a la falta de una I+D suficiente, tienen una fuerte
dependencia exterior. Son unas pocas empresas situadas en las
grandes ciudades (parques tecnológicos). Tienen un peso escaso en
la producción industrial total española.
EADS-CASA: Factoría Airbus
(Getafe , Madrid)
▲ Central solar en Chile diseñada
y construída por la española
ABENGOA
◄ Satélite de comunicaciones
HISPASAT
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD:
►Los problemas de la industria española: la industria
española presenta diversos problemas estructurales que
afectan a su competitividad en una economía global:
1) Predominio de las pequeñas y medianas empresas
(PYME) sobre las grandes empresas. Si bien las pequeñas y
medianas empresas pueden ser más flexibles y adaptarse mejor
a los cambios, las grandes empresas cuentan con la ventaja de
las economías de escala (disminución de coste por unidad al
aumentar el volumen de producción).
Baja productividad, debido a la escasa inversión
tecnológica y a que la industria española produce
principalmente productos de bajo valor añadido.
Escasa intensidad tecnológica: las empresas españolas
invierten muy poco en I+D, por lo que la dependencia
tecnológica es total: la balanza tecnológica es deficitaria y la
mayoría de los productos de elevado nivel tecnológico
POLÍTICAS INDUSTRIALES
CONDICIONANTES:
►La pertenencia de España a la UE ha hecho desaparecer instrumentos tales como la política
arancelaria proteccionista, la devaluación monetaria para favorecer las exportaciones o las
subvenciones directas a empresas. Toda la política industrial española queda condicionada a la de
la UE.
►Las Administraciones públicas tienen una escasa participación en la industria. Desde la
desaparición del INI, la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) gestiona las
escasas empresas públicas existentes. La mayor parte de ellas han sido desmanteladas o
privatizadas (p. Ej. Repsol, Iberia, etc.)
OBJETIVOS:
►Mejorar la competitividad
►Lograr una distribución territorial equilibrada.
MEDIDAS DE POLÍTICA INDUSTRIAL:
►Culminación de la reconversión de los sectores en declive y reindustrialización de las zonas
afectadas.
►Mejorar el inadecuado tamaño empresas (predominio de las PYME), favoreciendo la
coordinación entre PyME y facilitándoles la internacionalización (exportaciones).
►Fomento de investigación, innovación y tecnología: El objetivo es alcanzar el 2% del PIB en I+D.
El problema es que casi toda la inversión procede del sector público, ya que las empresas
españolas apenas invierten en investigación.
►Corregir desequilibrios regionales: mediante las Agencias de Desarrollo Regional, dependientes
de las Comunidades Autónomas, se intenta potenciar el desarrollo endógeno (es decir, aprovechar
potencialidades y ventajas de cada territorio) frente a la tradicional de desarrollo inducido
(industrias planificadas desde fuera: p. Ej. Polos de desarrollo).
►Política medioambiental: tratar de lograr un desarrollo sostenible: evitar el uso abusivo de
recursos naturales, evitar las industrias contaminantes, reducción emisiones CO2 (Kyoto).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
anga
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.Marta López
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
Luis Lecina
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.
josepsanvicente
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
Conceptos Geografía Rural
Conceptos Geografía RuralConceptos Geografía Rural
Conceptos Geografía Rural
Isaac Buzo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Nicolás Osante
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Marta González Martínez
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y AndalucíaLos sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

La actualidad más candente (20)

Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Conceptos Geografía Rural
Conceptos Geografía RuralConceptos Geografía Rural
Conceptos Geografía Rural
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
 
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y AndalucíaLos sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
 

Similar a Tema 6 indust

La energía en España
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en España
Alfredo García
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
froman2
 
Las fuentes de energía en España
Las fuentes de energía en EspañaLas fuentes de energía en España
Las fuentes de energía en España
idcmarti
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
sarapecast
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
porceyo
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
antoniocm1969
 
geografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industrialesgeografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industrialespcastel30
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
porceyo
 
Sector industrial definitivo
Sector industrial definitivoSector industrial definitivo
Sector industrial definitivopalomaromero
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
etorija82
 
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
Ma Isabel Arriaga
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAula de Historia
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla
 

Similar a Tema 6 indust (20)

La energía en España
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en España
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Las fuentes de energía
Las fuentes de energíaLas fuentes de energía
Las fuentes de energía
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
 
Las fuentes de energía en España
Las fuentes de energía en EspañaLas fuentes de energía en España
Las fuentes de energía en España
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
geografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industrialesgeografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industriales
 
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
 
Sector industrial definitivo
Sector industrial definitivoSector industrial definitivo
Sector industrial definitivo
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
 
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 

Más de mmm-g

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
mmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
mmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
mmm-g
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
mmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
mmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
mmm-g
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
mmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
mmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
mmm-g
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
mmm-g
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
mmm-g
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
mmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
mmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
mmm-g
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
mmm-g
 

Más de mmm-g (20)

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Tema 6 indust

  • 1. MATERIAS PRIMASMATERIAS PRIMAS YY FUENTES DE ENERGIAFUENTES DE ENERGIA (Tema 6 – 1ª parte)(Tema 6 – 1ª parte)
  • 2. 1.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA.   La industria transforma materias primas en productos elaborados o semielaborados empleando una fuente de energía 1.1.-Materias primas Son los recursos naturales que la industria transforma. Por su origen pueden ser orgánicos (madera, fibras textiles, caucho, etc.) y minerales (los más importantes). Estos últimos pueden ser metálicos (hierro, cobre, aluminio, etc.), no metálicos (construcción-caliza, mármol, yeso) y energéticos (carbón, petróleo, gas). Salvo en materiales de construcción, la producción es muy baja, ya que los principales yacimientos se han agotado, y la industria española depende de las importaciones de m. primas.
  • 5. 1.2.-Fuentes de energía Se clasifican de acuerdo a diferentes criterios: ▪Por su proceso de formación: no renovables (se forman muy lentamente y se agotan al usarse: combustibles fósiles, uranio) y renovables (no se agotan al producir energía y pueden usarse indefinidamente: sol, viento, agua) ▪Por su aprovechamiento: energía primaria (recursos energéticos tal como se encuentran en la naturaleza: carbón, petróleo, agua, viento, sol, etc.) y energía final (procedentes de la transformación de las primarias y aptas para ser utilizadas: electricidad, derivados del petróleo, etc.). La principal es la electricidad, que se puede obtener de diversas fuentes primarias: agua (central hidroeléctrica), combustibles fósiles (centrales térmicas), uranio (centrales nucleares), sol (central solar, paneles fotovoltaicos) y el viento (aerogeneradores).
  • 6. 1.2.1.-Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural Proceden de restos orgánicos (marinos, vegetales) fosilizados, con alto contenido de carbono.
  • 7.  CARBÓN procede de restos vegetales fosilizados, se presenta en forma de roca, que se extrae de minas. Hay diferentes tipos, dependiendo de su % de carbono y potencia calorífica (antracita, hulla, lignito y turba). Es el combustible más abundante en el mundo, pero muy contaminante. Fue el combustible básico hasta mediados del s. XX, pero actualmente ha disminuido su consumo. Se emplea sobre todo para centrales térmicas (producción electricidad) y siderurgia (producción hierro en altos hornos). La producción española de carbón es escasa, de elevados costes de producción y baja calidad. Las cuencas carboníferas más importantes están en Asturias-León y Teruel y Puertollano. La mayoría del carbón que se consume es importado.
  • 8.
  • 9. 1.2.- FUENTES DE ENERGÍA COMBUSTIBLES FÓSILES: CARBÓN Mina de carbón (Sama de Langreo, Asturias)
  • 10. USOS DEL CARBÓN: -Obtención de hierro en altos hornos -Producción de electricidad en centrales térmicas Altos hornos (Avilés)▼ Esquema central térmica▼
  • 11. COMBUSTIBLES FÓSILES: EL PETRÓLEO Es un hidrocarburo líquido originado por la descomposición de restos orgánicos marinos. Forma bolsas subterráneas y se extrae mediante la perforación de pozos, en tierra o en plataformas marinas Es el combustible más utilizado desde mitad del s. XX.
  • 12. El petróleo crudo (tal y como sale) es transportado desde las zonas de producción a las de consumo mediante oleoductos y barcos petroleros. En las REFINERÍAS el crudo se transforma en derivados como el queroseno, fueloil, gasóleo, la gasolina, lubricantes y gases licuados (GLP: butano, propano) Además de su uso como combustible, es la base de la INDUSTRIA PETROQUÍMICA (plásticos, fertilizantes, etc.). Su PRINCIPAL INCONVENIENTE es que es MUY CONTAMINANTE (CO2, calentamiento global) Su PRINCIPAL VENTAJA es su VERSATILIDAD: se adapta a todos los usos: centrales térmicas, transporte aéreo, terrestre y marítimo, calefacción, etc.).
  • 13. La producción española es insignificante (costa de Tarragona, Burgos), por lo que TODO EL PETRÓLEO SE IMPORTA (petróleo y gas son la principal importación de España) de Oriente Medio (Arabia Saudita), África (Libia, Argelia) y A. Latina (Venezuela y México). Ayoluengo (Burgos) Plataforma petrolífera Casablanca (Tarragona)
  • 14. Petrolero Refinería de Escombreras (Cartagena) Petroquímica (Tarragona)
  • 15.  GAS NATURAL es un hidrocarburo gaseoso, de origen y extracción similar al petróleo. Es el menos contaminante de los combustibles fósiles. Se emplea para usos domésticos y producción eléctrica (centrales térmicas de ciclo combinado). La producción nacional es insignificantes, por lo que todo el gas se importa, mediante barcos metaneros (G. Pérsico) y gasoductos (Argelia-vía estrecho Gibraltar- Noruega –vía gasoducto Pirineos, que conecta con la red europea).
  • 16. COMBUSTIBLES FOSILES: GAS NATURAL ▲Barco metanero y planta de regasificación (Vizcaya) Red de gasoductos ►
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 1.2.2.-Energía nuclear Consiste en la producción de electricidad a partir de la fisión del uranio en centrales nucleares: En el reactor se produce la fisión nuclear (división del núcleo de un átomo) uranio. Este proceso genera mucho calor, que se utiliza para calentar agua y producir vapor, que hace girar la turbina que mueve un alternador y produce electricidad. El vapor se enfría y convierte en agua de nuevo mediante el condensador y las torres de refrigeración
  • 21. EXTERIOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR
  • 22. INTERIOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR: EL REACTOR
  • 23. SALA DE CONTROL DE STA Mª de GAROÑA (BURGOS)
  • 24. VENTAJAS: - Producción continua y en grandes cantidades de energía. No produce contaminación atmosférica (no se emite CO2). -El precio del uranio no tiene las fluctuaciones del petróleo. INCONVENIENTES: - El uranio es agotable. -Puede producir contaminación radiactiva en caso de accidente. - Producen residuos nucleares (barras de uranio ya agotadas, etc.) siguen siendo peligrosos durante muchos años muchos años, por lo que deben ser cuidadosamente depositados en almacenes llamados cementerios nucleares.
  • 25. EL ACCIDENTE NUCLEAR MÁS GRAVE ES LA FUSIÓN DEL NÚCLEO (MELTDOWN) Accidente nuclear de Chernobyl (antigua URSS) abril 1986
  • 26. CHERNOBYL ACTUALMENTE: EL “SARCÓFAGO”
  • 27. ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA (JAPÓN) MARZO 2011
  • 29.
  • 31.
  • 32. 1.2.3.-Energías renovables. Son inagotables, no contaminan y están dispersas por todo el territorio, lo que evita la dependencia energética. Podemos distinguir la hidroeléctrica (la más tradicional) y las nuevas energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.). ►Energía hidroeléctrica:   Mediante la construcción de una presa se acumula agua en un embalse. Se la hace caer por una conducción y con su fuerza hace girar una turbina que mueve un alternador (máquina que fabrica la electricidad). El agua vuelve al río. La electricidad se eleva de tensión mediante un transformador y se transporta por una línea de alta tensión. Es la más antigua en España.
  • 34. VENTAJAS: renovable y no contamina INCONVENIENTES: -La construcción de presas tiene alto impacto ambiental. -La producción de electricidad depende de la cantidad de agua embalsada (produce menos en años secos). Principales zonas: cuencas del Norte, Galicia, Pirineos , Duero y Tajo
  • 35. IMPACTO AMBIENTAL DE UN EMBALSE: Riaño (León) 1987 su construcción anegó 9 pueblos y generó una fuerte protesta social
  • 36. ► Nuevas fuentes de energías renovables: Se desarrollaron a partir de los años 70 debido a la crisis del petróleo. Su desarrollo ha sido lento, hasta que se desarrollaron las tecnologías adecuadas. Todas ellas se destinan a la producción de energía eléctrica. VENTAJAS: son inagotables, no producen contaminación. INCONVENIENTES: Producen electricidad de forma irregular, por lo que, dado que la energía eléctrica no se puede almacenar, deben estar respaldadas por centrales convencionales. El coste de la electricidad es más elevado. Las principales son: solar, eólica, biomasa y mini-centrales hidráulicas. España es una gran productora de estas energías, especialmente eólica y solar:
  • 37. Energía solar: puede utilizarse de dos formas: mediante centrales térmicas solares (los rayos del sol son concentrados mediante helióstatos en un punto donde se alcanzan altas temperaturas. Este calor se utiliza para generar el vapor que mueve una turbina y un alternador y producir electricidad) Central solar de Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
  • 38. Mediante paneles fotovoltaicos (están formados por células de silicio que transforman directamente la luz solar en electricidad)
  • 39.
  • 41. Energía eólica: la fuerza del viento hace girar las aspas del aerogenerador. Su movimiento se transmite directamente al alternador, que produce la electricidad. Se concentra en zonas de fuertes vientos (Galicia, Tarifa, Sistema Ibérico). Tiene impacto sobre el paisaje y la fauna (los molinos se consideran “feos”, afectan a las aves).
  • 42. ESPAÑA ES UN GRAN PRODUCTOR DE ELECTRICIDAD DE ORIGEN EÓLICO
  • 43.  Minicentrales hidráulicas: pequeñas centrales hidroeléctricas, que no necesitan la construcción de embalses. Minicentral hidroeléctrica en el Canal de Aragón
  • 44. Otras fuentes de energía renovables para producir electricidad son la biomasa (centrales térmicas que queman restos orgánicos agrícolas, ganaderos y forestales) y la fabricación de combustible (biodiesel) a partir de productos vegetales Central térmica de biomasa (Corduente, Guadalajara)
  • 45.
  • 46. 1.2.4.-PROBLEMAS Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS: ►Entre los principales PROBLEMAS ENERGÉTICOS de España habría que destacar:  Fuerte aumento del consumo de energía. Como consecuencia del desarrollo económico, el consumo de energía se ha triplicado en los últimos cuarenta años
  • 47. Dependencia exterior: España importa el 71% de la energía primaria que consume, especialmente petróleo y gas natural La inestabilidad política en las zonas productoras (p. Ej. Golfo Pérsico) hace que haya grandes fluctuaciones de precios
  • 48. - Elevado coste de la energía que reduce la competitividad económica: debido a la dependencia exterior y a las fluctuaciones de los precios de la energía (petróleo), los costes de producción son muy altos y afectan negativamente a la competitividad en el exterior.
  • 49. PRECIO DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA: UNA DE LAS MAS CARAS DE EUROPA
  • 50. - Problemas medioambientales: dado que el 80% de la energía en España procede de combustibles fósiles, las emisiones de CO2 crecen a un ritmo muy superior al establecido en el Protocolo de Kyoto y en la reciente Conferencia sobre el Cambio Climático 2015 (COP21). - La energía nuclear plantea el problema de los residuos. - La construcción de embalses destruyen el paisaje y altera el curso de los ríos. - Agotamiento recursos: a nivel mundial se está produciendo un agotamiento de petróleo y gas natural (“Peak Oil”, Pico del petróleo)
  • 52. PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA FINAL  Productos petrolíferos, derivados del petróleo → Destinados principalmente en la industria y el transporte  La electricidad: todo tipo de usos energéticos (mover motores, iluminar, frio-claro, electrónica). Su producción se obtiente de: - Centrales Térmicas - Centrales Nucleares - Centrales Hidroeléctricas - Centrales fotovoltaicas (parques solares) - Centrales eólicas (parque eólicos)
  • 53.
  • 54.
  • 55. EL CONSUMO DE ENERGÍA EN ESPAÑA  Creció hasta 2005, con fluctuaciones debido a la reconversión industrial (años 80) y la crisis económica de inicios de 1990.  Su nivel de crecimiento se ha frenado por la crisis económica (2007 - …) y la mejora de la eficiencia energética  Por fuentes: el petróleo es el más empleado, pero está decreciendo, el carbón se estabilizará en cifras bajas, y aumentarán la electricidad, el gas natural y las energías renovables.  Las comunidades con mayor población y equipamiento industrial son las más consumidoras: C. Valenciana, Cataluña, Andalucía, P. Vasco.
  • 56. LA ACTIVIDADLA ACTIVIDAD INDUSTRIALINDUSTRIAL EN ESPAÑAEN ESPAÑA (Tema 6 - 2ª parte)(Tema 6 - 2ª parte)
  • 57. sectores industriales son ramas de la industria que fabrican un tipo de producto similar. Se pueden distinguir: •Industrias de base: transforman materias primas en productos semielaborados que luego son transformados por otras industrias: siderurgia (hierro y acero) petroquímica (fertilizantes, plásticos, etc.). Se la suele denominar también industria pesada. •Industrias de bienes de equipo: fabrican maquinaria industrial: material eléctrico, utillaje industrial (p. Ej. robotización),material de transportes (astilleros, construcción ferrocarriles), materiales construcción (cemento) •Industria de bienes de uso y consumo: fabrican bienes para ser usados directamente por el consumidor: alimentaría, automóvil, electrónica de consumo, textil…)Se la suele denominar también industria ligera
  • 58. 2.1.-DE LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HASTA 1975. La industrialización española se inició con retraso respecto a Europa se desarrolló con gran lentitud, debido a una serie de hechos desfavorables: escasez de capitales, escasez de fuentes de energía (carbón en especial) y poca capacidad del mercado interior. A lo largo del siglo XIX se desarrolló la industria en tres zonas, cuya localización estaba determinada por la cercanía de materias primas y energía y/o puertos: Cataluña (Barcelona: industria textil), País Vasco (Bilbao: siderurgia y minería de hierro) y Asturias (minería del carbón). Fuera de estas tres zonas la industrialización fue muy escasa: industrias agroalimentarias (azúcar, harinas) en Castilla, minería metálica en Sierra Morena y Murcia… En general toda la industria española tenía una fuerte dependencia de la tecnología y capitales extranjeros y era poco competitiva, por lo que se limitaba al abastecimiento del mercado interior, favorecida por una política arancelaria proteccionista.
  • 59.
  • 61. SIGLO XIX-XX: INDUSTRIA TEXTIL EN CATALUÑA
  • 62. ALTOS HORNOS DE VIZCAYA (principios siglo XX)
  • 64. Durante el primer tercio del siglo XX, la industrialización experimento un fuerte crecimiento, con la introducción de la electricidad como fuente de energía lo que posibilitó la industrialización de zonas como Madrid, alejadas de fuentes tradicionales de energía) y aumentando las exportaciones debido a la coyuntura favorable de la I Guerra mundial. Fábrica de bombillas Osram Fábrica de ▲ cervezas El Águila
  • 65.
  • 66. La Guerra Civil supuso un freno a este desarrollo industrial, continuado durante los veinte primeros años de la dictadura (1936-1959), debido a la política autárquica (autoabastecimiento , reducción al mínimo de intercambios exteriores) que condujo al estancamiento de la industria. La política económica del franquismo fue muy intervencionista, con la creación del INI (Instituto Nacional de Industria), organismo estatal que promovía la creación de grandes industrias de base: siderúrgica, astilleros, centrales energéticas. LA AUTARQUIA ECONÓMICA (1939-1959)
  • 67.
  • 68. LOS AÑOS 40 y 50: LA AUTARQUÍA
  • 69.
  • 71. EL DESARROLLISMO (1959-1975) El año 1959 se produjo un cambio radical en la política económica del franquismo: mediante el PLAN DE ESTABILIZACIÓN se puso fin a la autarquía y se inicia una liberalización de la economía, que aumenta las relaciones económicas con el exterior y permite aprovecharse del periodo de expansión económica mundial. El capital extranjero afluye a España y permite la creación de industrias modernas, atraído por las condiciones favorables de España, en especial la abundancia de mano de obra barata (años éxodo rural, bajo nivel de vida, la dictadura garantiza una nula conflictividad laboral). Entre 1959 y 1975 se produjo un rápido desarrollo de la industria, tanto la de base y equipo (siderurgia, construcción naval) como la de uso y consumo: automóvil, electrónica, madera y mueble, papelera, etc... Por primera vez, la población española accedió al consumo masivo. .
  • 72.
  • 73. El SEAT 600, primer automóvil de bajo coste producido en España a partir de 1957, fue el símbolo del desarrollismo de los años 60
  • 74.
  • 75. La localización industrial seguía concentrada en Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid; para tratar de solucionar este desequilibrio se crearon los polos de desarrollo, promovidos por el Estado, para asentar nuevas industrias; tan sólo algunos (Valladolid, Vigo) lograron su objetivo, anteniéndose el tradicional desequilibrio zonas industriales/agrarias
  • 76. Años 60: Inicio de la sociedad de consumo
  • 77.
  • 78. 2.2.-LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985. A partir de 1974 se inició una crisis económica mundial cuyas causas fueron diversas: •La primera crisis del petróleo, desatada a raíz de la subida de precios establecida por lo países productores de petróleo (OPEP). •Los inicios de la “3ª Revolución industrial”, con la introducción de nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, robotización) que dejaron anticuado el sistema industrial anterior y provocaron la pérdida de numerosos puestos de trabajo. •Los inicios de la globalización, con la aparición de los “Nuevos Países Industrializados” NPI (en inglés NIC) como Corea, Taiwán, etc. muy competitivos por sus bajos costes de producción, que empezaron a competir con Europa, Japón y EE.UU. •En el caso concreto de España hay que señalar las graves deficiencias de la industria, especializada en sectores de elevado consumo de energía y de mano de obra barata que fueron especialmente afectados por la crisis. Las principales manifestaciones de la crisis a nivel mundial fueron una elevada inflación y un gran aumento del paro.
  • 79. En España la crisis económica coincidió con el final de la dictadura y la transición democrática, por lo que las medidas económicas no se adoptaron hasta principio de lo 80, alcanzando el paro cifras elevadísimas. La política de reconversión industrial se hizo mediante dos procesos: •Reconversión (pasar a otro tipo de producción) o cierre de las actividades y factorías menos competitivas: siderurgia (cierre altos hornos Sagunto) astilleros, (Ferrol, Vigo), etc. medidas muy duras, que generaron una gran conflictividad social. •Reindustrialización de las zonas más afectadas por el cierre de empresas. Se crearon ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización: Vigo-Ferrol, Asturias, Ría Nervión, Barcelona, Madrid, Bahía Cádiz) donde instalar, con importantes ayudas del Estado, nuevas industrias, tecnológicamente avanzadas y más competitivas. •El balance tuvo aspectos positivos (fuerte aumento de la inversión industrial, diversificación industrial en áreas antes especializadas en un solo tipo de industria) y negativos (se crearon menos nuevos empleos que los destruidos, afectó sobre todo a Madrid y Barcelona, y benefició a las grandes empresas).
  • 80.
  • 81. LA RECONVERSION INDUSTRIAL (1975-1985) La “batalla” de los astilleros Euskalduna “Además de insultos, policías y trabajadores se intercambiaron también hoy todo tipo de objetos. Los obreros lanzaron cohetes -con un artilugio dirigible que han construido-, bolas de acero, piedras, cocteles molótov, tornillos de grandes dimensiones, chatarra, botes de pintura, tablones, ruedas incendiadas y viejas farolas. También han instalado una manguera con la que mojan a quienes se acercan y, hoy, un grupo de operarios se colocó en el tejado del astillero con grandes espejos, con los que reflejaban el sol hacia los policías para deslumbrarles. Los agentes utilizan pelotas de goma y botes de humo. Este humo, que irrita los ojos, es desviado por los operarios mediante el uso de ventiladores industriales, colocados entre las barricadas: otras veces los botes son arrojados directamente a los baldes de agua repartidos por doquier para tal fin. En medio de los enfrentamientos, los conductores y peatones que tratan de atravesar el puente han de esquivar la lluvia de objetos. Quienes se deciden a cruzar entre las barricadas son increpados por los trabajadores. Quienes se detienen a la espera del alto el fuego reciben las reprimendas de la policía, que en ocasiones carga contra los curiosos” El País, 6 de mayo de 1984
  • 82. → ← Evolución de un paisaje industrial: Altos hornos de Vizcaya 1970 2000 2009
  • 84. EVOLUCION DE UN PAISAJE INDUSTRIAL (III): MADRID, DE LA FÁBRICA DEL GAS A LA CASA DEL GAS 1950 2000
  • 85. 3.1.-EL MODELO ACTUAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL: ►Empresas de capital transestatal (multinacionales) y procesos de concentración de capital (fusiones). ► Liberalización total de la economía (libre circulación de productos y capitales) y escasa intervención de los estados. ► Mercado mundial (globalización). El abaratamiento de los transportes permite mover por todo el mundo materias primas y productos. ► Producción muy diversificada, adaptada al mercado, y fragmentada en distintas unidades de producción (empresas multiplanta: diseño en una factoría, fabricación de componentes en otra, montaje en otra de otro país, etc.) ► Gran importancia de la investigación e innovación tecnológica (I+D), sectores principales microelectrónica, informática. ► Empleo de poca mano de obra (automatización) y en malas condiciones laborales: contratos a tiempo parcial, subcontratación etc. En sectores que emplean abundante mano obra (montaje electrónico, textil) las fábricas se trasladan de países desarrollados a otros menos desarrollados con mano de obra barata
  • 87. UN EJEMPLO DE DESLOCALIZACION: LAS MAQUILADORAS (MEXICO) Las maquiladoras son planta ensambladoras que las compañías extranjeras, principalmente de los EUA y Japón, crearon en México con objeto de aprovechar la mano de obra barata en el país y la cercanía al mercado estadounidense, “Kindy, el mayor fabricante de calcetines del mundo, deslocalizó hace quince años su producción a Marruecos y Túnez. Ahora deslocaliza hacia el sudeste asiático y China. Es la deslocalización de la deslocalización, porque la competencia entre los mercados en vías de desarrollo es feroz.” La Vanguardia, 8 enero 2005. Maquiladora en México En las maquiladoras nicaragüenses trabajan 45.000 personas, la mayoría mujeres. Hacen jornadas de 10 a 13 horas. El salario mínimo en unos 70$ al mes, mientras que la canasta de productos y servicios básicos cuesta 141$. La mitad de las mujeres además han de atender a una familia, a menudo de cuatro o cinco hijos. Informe Intermón-Oxfam
  • 88.
  • 89. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: SECTORES INDUSTRIALES ● Sectores industriales maduros: son los más tradicionales y menos competitivos (elevados costes laborales, reducción de la demanda) aún en proceso de reconversión: Siderurgia: Tras una durísima reconversión se mantiene sólo los altos hornos (siderurgia integral, a partir de mineral) en Asturias. La mayoría de la producción se obtiene de chatarra mediante hornos eléctricos, en empresas localizadas en País Vasco, Cantabria Cataluña y Madrid.
  • 90. Electrodomésticos de línea blanca (frogoríficos, lavadoras, etc) en plena reconversión, (concentración empresas, especialización de la producción). Fagor, la mayor empresa española del sector, cerró en 2013 , dejando en el paro a 5000 trabajadores
  • 91. Construcción naval: trata de hacer frente a la competencia de países asiáticos, con menores costes. Los astilleros de El Ferrol, propiedad de la empresa pública NAVANTIA sobreviven gracias a la construcción de buques de guerra para la armada española o países extranjeros
  • 92. Textil y confección: localizada en Levante y Cataluña, sufre una fortísima deslocalización. Se distingue la producción de bajo precio (ropa y calzado “de mercadillo”) y la producción de alto precio (marcas, diseño).
  • 93. ● Sectores industriales dinámicos: se caracterizan por su alta productividad, con demanda asegurada (mercado exterior) e importante presencia de capitales extranjeros: ►Automóvil: Todas las fábricas pertenecen a multinacionales, gran producción destinada a la exportación (España, 3º exportador de Europa). Amenazado por la deslocalización (Europa del Este). Fábricas muy dispersas: Valladolid, Zaragoza, Valencia, Madrid, Vigo, Barcelona…
  • 95. ►Sector químico: Gran importancia, tanto petroquímica (situadas junto a refinerías. Tenerife, Tarragona, Cartagena, Huelva) como química de transformación (farmacéutica, perfumes, pinturas...)
  • 96. ►Sector agroalimentario: tradicionalmente pequeñas empresas, van cayendo bajo el control de grandes multinacionales. Fabrican productos cada vez más especializados.
  • 97. ●Sectores industriales punta o de alta tecnología: material electrónico, informática, construcción aeroespacial, etc. Debido a su tardía implantación y a la falta de una I+D suficiente, tienen una fuerte dependencia exterior. Son unas pocas empresas situadas en las grandes ciudades (parques tecnológicos). Tienen un peso escaso en la producción industrial total española. EADS-CASA: Factoría Airbus (Getafe , Madrid)
  • 98. ▲ Central solar en Chile diseñada y construída por la española ABENGOA ◄ Satélite de comunicaciones HISPASAT
  • 99. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD:
  • 100.
  • 101. ►Los problemas de la industria española: la industria española presenta diversos problemas estructurales que afectan a su competitividad en una economía global: 1) Predominio de las pequeñas y medianas empresas (PYME) sobre las grandes empresas. Si bien las pequeñas y medianas empresas pueden ser más flexibles y adaptarse mejor a los cambios, las grandes empresas cuentan con la ventaja de las economías de escala (disminución de coste por unidad al aumentar el volumen de producción).
  • 102. Baja productividad, debido a la escasa inversión tecnológica y a que la industria española produce principalmente productos de bajo valor añadido.
  • 103. Escasa intensidad tecnológica: las empresas españolas invierten muy poco en I+D, por lo que la dependencia tecnológica es total: la balanza tecnológica es deficitaria y la mayoría de los productos de elevado nivel tecnológico
  • 104. POLÍTICAS INDUSTRIALES CONDICIONANTES: ►La pertenencia de España a la UE ha hecho desaparecer instrumentos tales como la política arancelaria proteccionista, la devaluación monetaria para favorecer las exportaciones o las subvenciones directas a empresas. Toda la política industrial española queda condicionada a la de la UE. ►Las Administraciones públicas tienen una escasa participación en la industria. Desde la desaparición del INI, la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) gestiona las escasas empresas públicas existentes. La mayor parte de ellas han sido desmanteladas o privatizadas (p. Ej. Repsol, Iberia, etc.) OBJETIVOS: ►Mejorar la competitividad ►Lograr una distribución territorial equilibrada. MEDIDAS DE POLÍTICA INDUSTRIAL: ►Culminación de la reconversión de los sectores en declive y reindustrialización de las zonas afectadas. ►Mejorar el inadecuado tamaño empresas (predominio de las PYME), favoreciendo la coordinación entre PyME y facilitándoles la internacionalización (exportaciones). ►Fomento de investigación, innovación y tecnología: El objetivo es alcanzar el 2% del PIB en I+D. El problema es que casi toda la inversión procede del sector público, ya que las empresas españolas apenas invierten en investigación. ►Corregir desequilibrios regionales: mediante las Agencias de Desarrollo Regional, dependientes de las Comunidades Autónomas, se intenta potenciar el desarrollo endógeno (es decir, aprovechar potencialidades y ventajas de cada territorio) frente a la tradicional de desarrollo inducido (industrias planificadas desde fuera: p. Ej. Polos de desarrollo). ►Política medioambiental: tratar de lograr un desarrollo sostenible: evitar el uso abusivo de recursos naturales, evitar las industrias contaminantes, reducción emisiones CO2 (Kyoto).