SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 7. El espacio rural y las
actividades del sector primario.
1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La
población activa.
2. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
3. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.
4. Las explotaciones agrarias, sus características.
5. Políticas de reforma agraria.
6. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.
7. Las transformaciones agroindustriales.
8. Los paisajes agrarios de España, sus características.
9. La situación española del sector en el contexto de la Unión europea.
10. La actividad pesquera: localización, características y problemas.
11. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.
12. La silvicultura: características y desarrollo en el territorio. La importancia del
sector en Andalucía.
1
7.1 El peso de las actividades
agropecuarias, forestales y pesqueras en el
PIB.
La población activa.
• El sector primario agrupa todas las actividades
relacionadas con la extracción de recursos
naturales: agricultura, ganadería, pesca,
silvicultura, la caza y la explotación forestal.
• Representa el 2,7% de la economía española y el
4,2% del empleo, cifras superiores a la media
europea.
• En España predominan la pequeña explotación.
• De la población activa en este sector el 55% tiene
más de 55 años.
2
3
• La aportación del sector agrario
al PIB está disminuyendo como
en otros países desarrollados:
– La pesca solo representa el
1% sobre el PIB y un 0,25%
de empleo.
– La agricultura contribuye
con un 2,51% al PIB de
España.
– La producción hortofrutícola
constituye una parte
relevante de las
exportaciones,
contribuyendo
positivamente a la balanza
comercial y ocupa el 40%
del total de la superficie
• La población activa constituye
un 6%
Aportación al PIB
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS USOS AGRARIOS DEL SUELO EN
ESPAÑA (acusadas diferencias entre comunidades autónomas)
ESPACIO AGRARIO:
1) Tierras de cultivo (34’78%): predominan en Andalucía, C. Mancha y Murcia
2) Terreno forestal (35’03%)
3) Prados y pastos (14’57%):
dependencia del clima.
Predominan en Asturias y
Cantabria
4) Otras superficies (18’06%)
4
1. Relieve: facilita o dificulta las tareas agrícolas
• Altitud: influye modificando el clima (temperatura y
humedad)
• Sólo 11% del territorio por debajo de 200 m (mejores
condiciones)
2. Clima: condiciona los tipos de paisajes agrarios
• Pluviosidad:
• España húmeda (pastos naturales asociados ganado)
• España seca: cultivos de secano (trilogía mediterráneo
cereales, vid y olivo) y regadíos
• Temperaturas: influyen en cultivos
3. Suelos: papel determinante en agricultura
• Gran variedad: pobres (necesitan ser abonados), fértiles
(aluviales Valencia, Murcia), volcánicos (Canarias)
FÍSICOS
5
7.2.Aspectos naturales e históricos que explican
los factores agrarios.
• FACTORES HISTÓRICOS:
EDAD ANTIGUA:
• Los romanos cultivaron trigo, vid y
olivo (trilogía mediterránea), base aún
de la agricultura española.
EDAD MEDIA:
• Al Ándalus dejó la técnica del regadío
(acequias y canales, norias...).
• Los cristianos, durante la repoblación
que acompañó a la Reconquista,
introdujeron cambios en la tenencia y
propiedad de la tierra que
condicionaron la concentración de la
propiedad en pocas manos
(latifundios)
6
EN LA EDAD MODERNA:
• El descubrimiento de América trajo nuevos productos
(patata, cacao, tomate...).
EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA:
• En el XIX
• Las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal:
– Trataron de resolver el problema de las manos muertas.
– Sin embargo fracasaron en la reforma agraria que
facilitara el acceso a la tierra de la masa campesina.
• Medidas de la política liberal del XIX favorecedoras de la
agricultura: supresión de la Mesta, mejora de los
transportes, políticas proteccionistas en favor del cultivo de
cereales .
• Aumentó la producción agrícola por la extensión del cultivo
pero los rendimientos siguieron siendo muy bajos.
• A pesar de los cambios, continuó predominando la trilogía
mediterránea.
7
• En el siglo XX:
– Gran desarrollo de la
agricultura intensiva
hortofrutícola del
litoral mediterráneo.
– Mecanización
– Éxodo rural
– Fracaso de la Ley de
Reforma Agraria de la
Segunda República
8
7.3 La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.
TAMAÑO
Predomina gran
propiedad
Diferencias entre CCAA
Minifundios
Parcelas pequeñas
Mesofundios:
Parcelas medianas
Dispersas por todo país
Latifundios
Grandes parcelas
PROPIEDAD
Privada: predominante
Colectiva: estatal
(patrimonio forestal,
bienes comunales..)
RÉGIMEN DE
TENENCIA
Arrendamiento:
alquiler tierra
Aparcería: explotación
compartida , reparto
cosecha (propietario,
campesino)
Predominan: Andalucía, Aragón, Extremadura
Dedicadas a cultivos secano
9
CLASIFICACIÓN SEGÚN:
Especialización de cultivos
SECANO:
Clima seco
No se riegan
Trilogía mediterránea
REGADÍO
Aporte de agua
Hortofrutícolas, legumbres
Métodos de explotación
INTENSIVA:
Superficie limitada de terreno
Gran inversión capital y trabajo
Altos rendimientos
Métodos modernos
EXTENSIVA:
Grandes extensiones terreno
Menor inversión y mano de obra
10
7.4.Las explotaciones agrarias, sus características.
7.5.Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y
tradicionales.
 CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL:
- Policultivo.
- Técnicas atrasadas.
- Sistemas de cultivo extensivos.
- Bajos rendimientos.
- Producción orientada al autoconsumo o
venta de excedentes en el mercado nacional.
 TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA ACTUAL:
- Transformaciones en la estructura y la producción.
- Incremento de los rendimientos.
- La producción destinada al mercado.
11
Transformaciones
1) ESPECIALIZACIÓN:
En aquellos productos que se dan
mejor en cada región
2) TECNIFICACIÓN: técnicas modernas:
a) Semillas seleccionadas y cultivos
transgénicos.
b) Aumento del uso de pesticidas y
fertilizantes
c) Incremento de la mecanización:
tractores, cosechadoras,
motocultores
d) Nuevas técnicas para superar las
condiciones naturales: invernaderos,
enarenado, cultivos hidropónicos.
3) AMPLIACIÓN DEL REGADÍO Y DE LA
AGRICULTURA INTENSIVA
12
 PRINCIPALES PRODUCTOS:
a) CEREALES:
• Cultivos :
– Herbáceos
– Alimentación humana y animal (Trigo,
arroz, cebada, maíz, avena, centeno)
– Gran extensión: 37% de las tierras
cultivadas.
– Actualmente ganan terreno los que se
usan para alimentar al ganado o
fabricación de piensos.
•
•Zonas principales:
- Secanos del interior peninsular en
alternancia con barbecho o leguminosas.
- Maíz y arroz en la zona húmeda (albufera
Valencia, marismas Guadalquivir..)
•Caracteres de la producción.
- Imposición de cuotas de producción por la
PAC.
- Crecimiento por las mejoras técnicas.
-Altos rendimientos
-Exportación arroz 13
b) LEGUMINOSAS:
• Cultivos herbáceos destinados al consumo
humano ( judías, habas, lentejas, garbanzos)
• Áreas de cultivo: Coincide con la de los
cereales con las que rotan
• Caracteres de la producción.
- Fuerte reducción (excepto las lentejas)
por las dificultades de mecanización y los bajos
rendimientos
- Fuertes subvenciones de la UE.
14
c) VID:
• Cultivo arbustivo de uvas destinadas al
consumo fresco y a la elaboración de vino
• Zonas.
- Castilla-La Mancha.
- Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez,
Montilla, Cataluña.
• Caracteres de la producción.
- Bajos rendimientos tradicionalmente pero desde 1990 ha
crecido por las mejoras técnicas
- PAC: subvenciones para los vinos de calidad.
15
d) OLIVO:
• Cultivo arbóreo de secano muy resistente a la sequía estival, parte de su cosecha se
destina a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite.
• Zonas:
- Se concentra en el sur peninsular, en las campiñas andaluzas y extremeñas,
especialmente en Jaén y Córdoba.
• Características de la producción:
- Su producción es muy variable, al alternar buenas y malas cosechas
- Crecimiento espectacular con la PAC por las subvenciones y las mejoras técnicas.
- La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo
• Problemas:
- el elevado precio del
aceite por la escasa
mecanización
- la competencia de
aceites más baratos.
16
e) PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS: se destinan al consumo en fresco o
conservas vegetales
•Áreas productoras :
- Regadíos peninsulares e insulares, menos el almendro
- Hortalizas en el litoral mediterráneo y proximidades de centros de consumo
urbanos.
-Frutales: en áreas litorales y valles regados del interior:
-Cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía
-Frutales de hueso en la franja costera mediterránea y valle del Ebro
- Frutales de pepita en Asturias (manzanas sidra), Lleida y Barcelona
- Plátano en Canarias.
• Caracteres de la producción.
- Crecimiento enorme orientado a la exportación.
- Altos niveles de productividad
-Ampliación regadíos
-Avances técnicos (conservas y congelación)
17
f) CULTIVOS INDUSTRIALES:
•Se destinan a la transformación industrial (girasol,
remolacha azucarera, algodón y tabaco).
•Zonas.
- Mitad meridional de la península, excepto la
remolacha del valle del Duero.
-Andalucía: Sevilla, Granada, Almería…
• Caracteres de la producción:
- Aumentos y estancamiento del girasol y la
remolacha.
- El algodón y el tabaco tienen su producción
sometida a cuota.
g) CULTIVOS FORRAJEROS:
• Se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz
forrajero..)
•Zonas.
- Mitad septentrional de la península por su clima
húmedo
•Caracteres de la producción.
- Crecimiento desde1950 paralelamente a la
actividad ganadera
- Reducción reciente por competencia de piensos
para alimentar ganado
- PAC en su última reforma ha desvinculado las
ayudas a su producción 18
7.6. LA ACTIVIDAD GANADERA
 CARACTERÍSTICAS DE GANADERÍA
TRADICIONAL:
- Coexistencia de distintas especies en el
mismo ámbito.
- Razas autóctonas con elevado grado
de rusticidad.
- Utilización de técnicas atrasadas y
sistemas extensivos.
- Bajos rendimientos.
 TRANSFORMACIONES DE GANADERÍA
ACTUAL:
- Transformaciones en la estructura y en
la producción.
- Han permitido un incremento de los
rendimientos. 19
1) ESPECIALIZACIÓN:
Producción de carne o de leche.
Selección de razas: problemas de las razas
autóctonas que tienden a desaparecer.
2) AUMENTO PROGRESIVO de la TECNIFICACIÓN:
a) Aumento de la mecanización : ordeñadoras
mecánicas
3) LA GANADERIA INTENSIVA GANA PESO RESPECTO
A LA EXTENSIVA:
a) EXTENSIVA:
. Depende del medio físico, (alimentándose
en pastos y pastizales).
. Razas autóctonas y técnicas de trabajo
tradicionales
b) INTENSIVA:
. Está desvinculada del medio físico
(estabulada y se alimenta de piensos).
. Razas extranjeras seleccionadas, técnicas
modernas y una elevada dependencia de
forrajes)
20
1) BOVINA (vacas)
Se dedica principalmente a la
producción de carne (ternera) y leche
(quesos), piel..
Localización:
• Régimen extensivo: Norte peninsular,
áreas de montaña y dehesas
occidentales
• Régimen intensivo en los alrededores
de las ciudades.
Problemas:
- Excedentes y cuotas en la PAC.
- Reducciones del precio,
competencia de otros países europeos y
de carnes más baratas de cerdo y de
ave.
PRINCIPALES CABAÑAS GANADERAS
21
2) GANADERÍA OVINA (ovejas)
Producción de carne y de leche (quesos)
y lana
Localización:
- Secanos del interior peninsular
(Extremadura, Aragón, Navarra, zonas
Meseta)
Caracteres generales:
 Régimen EXTENSIVO
 Crisis desde 1970, CAUSAS:
• Emigración pastores,
• Crisis modelo productivo extensivo
• Caída del precio de la lana por
competencia de fibras sintéticas
 Crecimiento desde 1980 por las
subvenciones de la UE y la
revalorización de la carne 22
3) GANADERÍA PORCINA (cerdos)
Productos cárnicos frescos y
chacinería (embutidos)
Sector más numeroso, pilar del
desarrollismo económico y de la
producción cárnica
Localización
- Régimen intensivo Cataluña y
Murcia. Estabulado, alta
productividad. Dimensión industrial
- Régimen extensivo, basado en
razas autóctonas de calidad, se
localiza en dehesas de Huelva,
Extremadura y Salamanca.
4) GANADERÍA AVÍCOLA (aves)
Producción de carne y de huevos.
Localización en régimen intensivo
estabulado (grandes naves):
Cataluña, Castilla y León y Aragón.
Aumento demanda actual 23
Evolución actual de las cabañas
• Mejoras técnicas: alta
rentabilidad
• Introducción especies
de fácil engorde
• Mayor control sanitario
y alimentario
• Descenso cabañas:
– Ovina
– Caprina
– Equina
• Ligero ascenso: bovina
• Notable incremento:
– Porcina
– Avícola
– Cunicultura
– Apicultura
24
7.7. LA SILVICULTURA O ACTIVIDAD FORESTAL
a) CARACTERES BÁSICOS:
Productos:
• Madera (mobiliario, construcción,
papel) (aserríos, chapas, trituración y
pasta)
• Corcho: se extrae de la corteza del
alcornoque
Alcornocales de Andalucía,
Extremadura, Cataluña
* España es la segunda productora de
corcho del mundo.
Usos: tapones botellas vino, material
de oficina y decoración
• Resina: materia prima de pinturas y
colas
• Piñones, bayas, frutos silvestres y
setas: usos gastronómicos
• Cinegética (caza): gran aporte
económico
Áreas productoras: Provincias del
norte peninsular, Soria y Huelva. 25
Aumento de la producción de madera
Por la expansión de especies de
crecimiento rápido.
Aún así son insuficientes y se
necesita importar casi el 25%.
La PAC y el plan forestal español, fomentan
las:
- repoblaciones y la SILVICULTURA
- Objetivos de la política forestal:
protección, aumentar extensión
incrementar los usos paisajísticos y
recreativos.
PROBLEMAS:
- Deforestación: talas,
incendios, lluvias ácida y enfermedades
forestales.
26
7.8. Dominios y Paisajes agrarios
España
húmeda
Interior
peninsular
Mediterráneo CanariasMontaña
• Localización y medio físico
• Estructura agraria:
Población
Poblamiento
Propiedad
• Agricultura
• Ganadería
• Explotación forestal
con
Los paisajes agrarios de España:
• Norte y noroeste
• Estructura agraria
• Usos
1. El paisaje agrario de la España húmeda: ganadera y forestal
• Relieve montañoso: dificulta agricultura
• Clima oceánico (precipitaciones abundantes y regulares) Prados y bosques
con
• Superpoblación y envejecimiento
• Poblamiento disperso
• Minifundismo
•Predominio de la ganadería
• Agricultura
• Ganadería
• Explotación
forestal
• Secano (por las precipitaciones)
• En los valles
• Especialización: huerta y plantas forrajeras
• Máximo: Galicia
• Vacuna: base de potente industria
lechera
Falta de
competitividad
• Mesetas y depresión
del Ebro
• Estructura agraria
• Usos
2. El paisaje agrario del interior peninsular: secanos extensivos y regadíos mixtos
• Clima interior: Precipitaciones escasas
Riesgo de heladas
• Emigración
• Poblamiento concentrado (pueblos grandes en el sur)
• Minifundio en el Duero y Ebro;
• Latifundismo en las dos Castillas , Aragón y Extremadura
• Agricultura
• Ganadería
• Explotación
forestal
• Secano extensivo (páramos y campiñas)
• Progreso de la cebada y trigo (mecanización)
• Viñedos: Cuenca Duero, C. Mancha
• Intensiva en zonas de regadío(valle del Ebro)
Trilogía
mediterránea
Diversificación productiva
• Ovina en los secanos (alimentada con rastrojos)
• Vacuno y porcino intensivos.
• Dehesas extremeñas (bovino)
• Litoral y prelitoral mediterráneo,
valle del Guadalquivir y Baleares
• Estructura agraria
• Usos
3. El paisaje agrario mediterráneo: intensiva hortofrutícola
• Clima mediterráneo:
Precipitaciones muy
escasas
• Población numerosa.
• Poblamiento disperso (tiende a concentrarse).
• Propiedad muy dividida en los regadíos.
• Agricultura
• Ganadería
• Factores favorables al regadío: temperaturas,
insolación, suelos y mercado
• Secanos en el Guadalquivir y zonas montañosas
• Cítricos, arroz….
•Horticultura
•Fruticultura
• Bovina y porcina en Cataluña (demanda urbana).
• Ovina y caprina en secanos.
• Reses bravas en el Guadalquivir.
Trilogía mediterránea
y almendro
• Áreas de montaña
• Estructura agraria
• Usos
4. El paisaje agrario de montaña
• Altitud y pendientes
• Precipitaciones muy abundantes
• Inviernos fríos
• Muy baja densidad de población.
• Poblamiento disperso; tendencia a la despoblación.
• Agricultura
• Ganadería
• Explotación
forestal
• En el fondo de los valles (norte).
• Secanos en terrazas (sur y este).
• Extensiva.
• Bovina u ovina en el norte (praderas).
• Ovina en la montaña mediterránea.
En pisos y con
diferencias
por el clima
Azparren (Navarra)
• Leña; madera (eucalipto, castaño, pino) y celulosa.
• Islas Canarias
• Estructura agraria
• Usos
5. El paisaje agrario de Canarias
• Relieve volcánico accidentado
• Clima cálido
• Precipitaciones escasas e
irregulares
• Poblamiento concentrado
• Gran propiedad en los regadíos costeros.
• Agricultura
• Regadíos litorales: monocultivo,
plástico, tropicales
• Zonas medias y altas: secano
tradicional
• Plátano, tomate, patata.
Exportación
Autoconsumo
Explotación platanera
7.9.La situación española del sector en el contexto de la Unión
europea.
• Más del 77% del territorio de la UE se considera rural
• El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la
UE
• El país que más se beneficia es Francia, seguido de España, Alemania e
Italia.
• El presupuesto para el desarrollo rural financia diversas actividades como:
– Impulsar el conocimiento y la innovación
– Aumentar la competitividad
– Preservar los ecosistemas
– Usar los recursos eficientemente
– Impulsar el desarrollo económico de las zonas rurales
33
PAC (Política Agraria Común)
• Objetivos:
– Aumentar productividad
– Garantizar nivel de vida agricultores
– Estabilizar mercados
– Garantizar abastecimiento de
productos
– Precios razonables a consumidores
• Medios:
– Unión aduanera
– Preferencia a productos
comunitarios
– Fondo de solidaridad
financiero: (FEOGA)
– Subvenciones para paliar
desastres (sequía, granizo..),
productos deficitarios
(algodón, tabaco…)
– Cuotas máximas de
producción: productos
excedentarios
34
• Consecuencias:
– Impulso sector
– Desarrollo económico
– Modernización:
competitividad
– Ampliación mercado
para productos
españoles
– Beneficios de las
subvenciones
• OCM (Organización
Común de Mercados)
– Conjunto de reglas y
mecanismos (precios,
subvenciones…)
– Obj: regular el mercado
de un producto
35
7.10. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN
ESPAÑA
• Significado de la pesca en España
• Regiones pesqueras de España y principales
caladeros
• Importancia creciente de la acuicultura en
España
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
36
• España: potencia pesquera mundial:
– Tamaño de la flota (tonelaje y
potencia)
– Volumen de capturas
– Valor de pesca desembarcada
– Amplio perímetro costero
• Declive actual:
– Agotamiento caladeros:
sobreexplotación
– Nuevos derechos internacionales
sobre el mar
– Ingreso en la UE
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
37
Condiciones del litoral
ATLÁNTICO
• Salinidad moderada
• Temperaturas más bajas
• Rico en plancton
• Importancia de mareas:
marisqueo
• Instalación de bateas y
cultivos marinos (acuicultura)
MEDITERRÁNEO
• Mayor salinidad
• Aguas cálidas
• Menos plancton
• No tiene mareas
• Ámbito frágil y especial
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
38
EVOLUCIÓN DE LA
PESCA
• Desde Edad Antigua: factorías
de salazón y salsa de pescado
• Siglo XX:
– Impulso: modernización y adelantos técnicos
– Años 60: auge demográfico y económico. Aumento demanda
– Años 70:
• Crisis petróleo 1973: encarecimiento combustible, subida precios
• Imposición internacional 200 millas (370 Km): espacio de pesca
– Años 80: ingreso UE (imposiciones y normas)
– Actualidad: menor volumen de capturas
• Mayor valor total (especies muy cotizadas)
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
39
ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
1. CERCO: red rodea bancos de peces
2. CEBO: cordel
3. ARRASTRE:
4. ALMADRABAS: laberinto de redes fijas
5. ASPIRACIÓN POR TROMPAS
6. PALANGRE: múltiples sedales con anzuelo y cebo
TÉCNICAS DE PESCA
Muy dañina con los fondos oceánicos, destruye
algas y otros organismos indiscriminadamente.
En la mayoría de los países está regulada
aunque en muy pocos prohibida. Consiste en
una red lastrada que barre el fondo de la mar
capturando todo lo que encuentra a su paso.
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
40
TIPOS DE FLOTA
1. FAMILIAR O ARTESANAL:
– Faena cerca de la costa
– Menor cantidad
– Gran valor comercial
2. BAJURA O LITORAL:
– Pequeños barcos
– Técnicas tradicionales (caña, arpón o red)
– En las proximidades de la costa, y diaria.
3. ALTURA:
– Barcos de medio tamaño
– Faenan en lugares más alejados del litoral, durando el periodo de
pesca unos 10 o 15 días.
– Técnicas más modernas, la conservación en cámaras frigoríficas, la
salazón u otros. Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
41
4. GRAN ALTURA:
• Se practica en los lugares más
alejados del continente
• Barcos de gran tonelaje y
técnicas modernas para la
localización de los bancos de
peces y su posterior captura
(teledetección, GPS, etc.).
• Flotas con un barco-nodriza o
factoría, en el que el resto va
descargando diariamente la
pesca
• Proceso de transformación,
limpiado y congelado del
pescado, y con los residuos se
fabrican piensos y harinas.
• La duración de cada expedición
suele ser de varios meses.
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
42
Regiones pesqueras
a) Espacio pesquero
- Se EXTIENDE desde la costa HASTA 200
millas Zona Económica Exclusiva de pesca (
ZEE)
- Se ORGANIZA en caladeros nacionales,
comunitarios e internacionales
b) CALADEROS NACIONALES
- OCHO regiones: noroeste, cantábrica,
tramontana, levantina, surmediterránea,
suratlántica, balear y canaria
- Las más importantes:
- NOROESTE (puertos Vigo y A Coruña)
- Por cantidad y valor de pesca desembarcada, y la flota
- Primacía pesquera en España: Galicia
- Pesca de altura (atún, pez espada, merluza, besugo..)
- SURATLÁNTICA: pesca bajura y artesanal (sardina, boquerón,
lenguado..) Puertos: Huelva y Algeciras
- Problemas:
- Escasa superficie plataforma continental
- Sobreexplotación
- Agotamiento
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
43
c) CALADEROSCOMUNITARIOS E INTERNACIONALES
- Caladeros Comunitarios son los pertenecientes a otros países de la
Unión Europea
- Caladeros Internacionales, entre los que destacan: el del ATLÁNTICO
seguido de lejos de los del Indico y Pacífico
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
44
Explotación de los recursos
1. PESCA DESEMBARCADA:
– 2/3 pescado fresco o salado
– 1/3 congelación (merluza, marisco..)
– Destino:
• Consumo interior mayoritariamente
• Exportación
• Fabricación harina de pescado y piensos (alimento
ganado)
– Pescado importado: calamar, bacalao, merluza ( Corea,
Japón, Islandia)
2. Otros recursos marinos: sal (exportación) y algas (industria
química, gastronómica, farmacéutica)
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
45
1 INDICADORES :
a) Descenso de la población ocupada (0,25% en
2007)
b) Disminución de su contribución al PIB:
(inferior al 1% en 2006)
 Repercute en otras actividades como:
astilleros, fábricas de conservas,
instrumental, hielo, transporte terrestre
etc.
c) Déficit del comercio exterior pesquero:
 Necesidad de importar grandes cantidades
de pescado para el consumo humano
 Incremento de las compras de productos
preparados y conservas
LA CRISIS DE LA PESCA
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
46
2. PROBLEMAS DE LA PESCA:
1. PROBLEMA DE LOS CALADEROS:
 Nacionales: sobreexplotación y la
contaminación han mermado los
recursos
 Comunitarios : sometidos a un
sistema de cuotas para asegurar la
sostenibilidad de las capturas
 Internacionales : restricciones de
pesca, como son las 200 millas
nauticas de cada país(ZEE). La
pesca en estas zonas depende de
acuerdos con terceros países
2. La población ocupada es escasa, se encuentra
envejecida y tiene escasa formación
3. El tamaño excesivo de la flota pesquera, en relación con las
posibilidades de pesca y un elevada edad media de los barcos
(envejecida)
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
47
4. Sobreexplotación por el exceso de
capturas y el uso de artes
indiscriminatorias, que amenazan con
la extinción de algunas especies
 Soluciones: se repueblan
caladeros, se prohíbe la pesca de
tallas mínimas, se establecen
cuotas, se prohíben las artes más
indiscriminadas, se incrementa la
vigilancia y se establecen paros
biológicos
5. Contaminación de las aguas por
vertidos de combustibles de los barcos
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
48
a) Definición:
 Cría de especies vegetales y animales
acuáticos, marinos o de agua dulce
 España reúne condiciones favorables para
la acuicultura, al disponer de largas y
variadas costas
b) Tipos:
1. Acuicultura marina:
 Costa cantábrica, centrada en Galicia,
en el cultivo del mejillón y en menor
medida se cultivan ostras, almejas ,
berberechos y pulpo
 Costa mediterránea, suratlántica y
canaria, se cultivan doradas, lubinas y
se experimenta con el atún rojo y el
pulpo y lenguado
LA ACUICULTURA
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
49
2. Acuicultura continental, de agua
dulce:
 Se centra en la trucha en Galicia,
Cataluña y ambas Castillas
 en menor medida en la cría de
cangrejos, carpas y esturiones
en las marismas del
Guadalquivir y el coto de
Doñana
a) Problemas:
 los elevados costes de
instalación y producción
 las enfermedades que afectan a
los animales
 la contaminación de las aguas
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
50
Política Pesquera
• Nuevo Derecho del Mar: 1976
imposición ZEE
• Zonas Económicas Exclusivas de
pesca (200 millas)
– Consecuencias negativas para
España: reducción caladeros
• Ingreso en UE:
– Duras condiciones
– Importante potencial pesquero
español desequilibra la UE
– PPC (Política Pesquera Común):
• Conservación recursos
• Política estructural: mejorar
infraestructuras y
equipamientos
• OCM (organización común de
mercado)
Marta López Rodríguez Ave María Casa
Madre
51
2.002
2.005
2.004
2.003
2.002
2.00257
2.005
58
2.004
59
2.003
60
2.002
61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
mmm-g
 
Geografía y medio ambiente
Geografía y medio ambienteGeografía y medio ambiente
Geografía y medio ambiente
mmhr
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Oscar González García - Profesor
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
Carlos
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
mmm-g
 
Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.Marta López
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
Oscar González García - Profesor
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Nicolás Osante
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
Luis Lecina
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
Geografía y medio ambiente
Geografía y medio ambienteGeografía y medio ambiente
Geografía y medio ambiente
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
 
Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.Tema 12 el espacio rural.
Tema 12 el espacio rural.
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 

Similar a Bloque 7 el espacio rural.

Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
Luz García
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
Carlos Franco
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariopcastel30
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Tema sector primario
Tema sector primarioTema sector primario
Tema sector primario
Blanca Román
 
3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA
diegobonilla
 
Tema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioTema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioBlanca Román
 
13303233 Geo Agraria
13303233 Geo Agraria13303233 Geo Agraria
13303233 Geo AgrariaJOSE JAEN
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 

Similar a Bloque 7 el espacio rural. (20)

Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Usos agrarios
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Tema sector primario
Tema sector primarioTema sector primario
Tema sector primario
 
3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA
 
3 Paisajes Agrarios De EspañA
3   Paisajes Agrarios De EspañA3   Paisajes Agrarios De EspañA
3 Paisajes Agrarios De EspañA
 
Tema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioTema 5: sector primario
Tema 5: sector primario
 
13303233 Geo Agraria
13303233 Geo Agraria13303233 Geo Agraria
13303233 Geo Agraria
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Marta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Marta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Marta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
Marta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Marta López
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Marta López
 
Presentación escultura pintura neoclásicas
Presentación escultura   pintura neoclásicasPresentación escultura   pintura neoclásicas
Presentación escultura pintura neoclásicas
Marta López
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Presentación escultura pintura neoclásicas
Presentación escultura   pintura neoclásicasPresentación escultura   pintura neoclásicas
Presentación escultura pintura neoclásicas
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Bloque 7 el espacio rural.

  • 1. Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario. 1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. 2. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. 3. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. 4. Las explotaciones agrarias, sus características. 5. Políticas de reforma agraria. 6. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. 7. Las transformaciones agroindustriales. 8. Los paisajes agrarios de España, sus características. 9. La situación española del sector en el contexto de la Unión europea. 10. La actividad pesquera: localización, características y problemas. 11. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. 12. La silvicultura: características y desarrollo en el territorio. La importancia del sector en Andalucía. 1
  • 2. 7.1 El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. • El sector primario agrupa todas las actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, la caza y la explotación forestal. • Representa el 2,7% de la economía española y el 4,2% del empleo, cifras superiores a la media europea. • En España predominan la pequeña explotación. • De la población activa en este sector el 55% tiene más de 55 años. 2
  • 3. 3 • La aportación del sector agrario al PIB está disminuyendo como en otros países desarrollados: – La pesca solo representa el 1% sobre el PIB y un 0,25% de empleo. – La agricultura contribuye con un 2,51% al PIB de España. – La producción hortofrutícola constituye una parte relevante de las exportaciones, contribuyendo positivamente a la balanza comercial y ocupa el 40% del total de la superficie • La población activa constituye un 6% Aportación al PIB
  • 4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS USOS AGRARIOS DEL SUELO EN ESPAÑA (acusadas diferencias entre comunidades autónomas) ESPACIO AGRARIO: 1) Tierras de cultivo (34’78%): predominan en Andalucía, C. Mancha y Murcia 2) Terreno forestal (35’03%) 3) Prados y pastos (14’57%): dependencia del clima. Predominan en Asturias y Cantabria 4) Otras superficies (18’06%) 4
  • 5. 1. Relieve: facilita o dificulta las tareas agrícolas • Altitud: influye modificando el clima (temperatura y humedad) • Sólo 11% del territorio por debajo de 200 m (mejores condiciones) 2. Clima: condiciona los tipos de paisajes agrarios • Pluviosidad: • España húmeda (pastos naturales asociados ganado) • España seca: cultivos de secano (trilogía mediterráneo cereales, vid y olivo) y regadíos • Temperaturas: influyen en cultivos 3. Suelos: papel determinante en agricultura • Gran variedad: pobres (necesitan ser abonados), fértiles (aluviales Valencia, Murcia), volcánicos (Canarias) FÍSICOS 5 7.2.Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
  • 6. • FACTORES HISTÓRICOS: EDAD ANTIGUA: • Los romanos cultivaron trigo, vid y olivo (trilogía mediterránea), base aún de la agricultura española. EDAD MEDIA: • Al Ándalus dejó la técnica del regadío (acequias y canales, norias...). • Los cristianos, durante la repoblación que acompañó a la Reconquista, introdujeron cambios en la tenencia y propiedad de la tierra que condicionaron la concentración de la propiedad en pocas manos (latifundios) 6
  • 7. EN LA EDAD MODERNA: • El descubrimiento de América trajo nuevos productos (patata, cacao, tomate...). EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: • En el XIX • Las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal: – Trataron de resolver el problema de las manos muertas. – Sin embargo fracasaron en la reforma agraria que facilitara el acceso a la tierra de la masa campesina. • Medidas de la política liberal del XIX favorecedoras de la agricultura: supresión de la Mesta, mejora de los transportes, políticas proteccionistas en favor del cultivo de cereales . • Aumentó la producción agrícola por la extensión del cultivo pero los rendimientos siguieron siendo muy bajos. • A pesar de los cambios, continuó predominando la trilogía mediterránea. 7
  • 8. • En el siglo XX: – Gran desarrollo de la agricultura intensiva hortofrutícola del litoral mediterráneo. – Mecanización – Éxodo rural – Fracaso de la Ley de Reforma Agraria de la Segunda República 8
  • 9. 7.3 La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. TAMAÑO Predomina gran propiedad Diferencias entre CCAA Minifundios Parcelas pequeñas Mesofundios: Parcelas medianas Dispersas por todo país Latifundios Grandes parcelas PROPIEDAD Privada: predominante Colectiva: estatal (patrimonio forestal, bienes comunales..) RÉGIMEN DE TENENCIA Arrendamiento: alquiler tierra Aparcería: explotación compartida , reparto cosecha (propietario, campesino) Predominan: Andalucía, Aragón, Extremadura Dedicadas a cultivos secano 9
  • 10. CLASIFICACIÓN SEGÚN: Especialización de cultivos SECANO: Clima seco No se riegan Trilogía mediterránea REGADÍO Aporte de agua Hortofrutícolas, legumbres Métodos de explotación INTENSIVA: Superficie limitada de terreno Gran inversión capital y trabajo Altos rendimientos Métodos modernos EXTENSIVA: Grandes extensiones terreno Menor inversión y mano de obra 10 7.4.Las explotaciones agrarias, sus características.
  • 11. 7.5.Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.  CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL: - Policultivo. - Técnicas atrasadas. - Sistemas de cultivo extensivos. - Bajos rendimientos. - Producción orientada al autoconsumo o venta de excedentes en el mercado nacional.  TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA ACTUAL: - Transformaciones en la estructura y la producción. - Incremento de los rendimientos. - La producción destinada al mercado. 11
  • 12. Transformaciones 1) ESPECIALIZACIÓN: En aquellos productos que se dan mejor en cada región 2) TECNIFICACIÓN: técnicas modernas: a) Semillas seleccionadas y cultivos transgénicos. b) Aumento del uso de pesticidas y fertilizantes c) Incremento de la mecanización: tractores, cosechadoras, motocultores d) Nuevas técnicas para superar las condiciones naturales: invernaderos, enarenado, cultivos hidropónicos. 3) AMPLIACIÓN DEL REGADÍO Y DE LA AGRICULTURA INTENSIVA 12
  • 13.  PRINCIPALES PRODUCTOS: a) CEREALES: • Cultivos : – Herbáceos – Alimentación humana y animal (Trigo, arroz, cebada, maíz, avena, centeno) – Gran extensión: 37% de las tierras cultivadas. – Actualmente ganan terreno los que se usan para alimentar al ganado o fabricación de piensos. • •Zonas principales: - Secanos del interior peninsular en alternancia con barbecho o leguminosas. - Maíz y arroz en la zona húmeda (albufera Valencia, marismas Guadalquivir..) •Caracteres de la producción. - Imposición de cuotas de producción por la PAC. - Crecimiento por las mejoras técnicas. -Altos rendimientos -Exportación arroz 13
  • 14. b) LEGUMINOSAS: • Cultivos herbáceos destinados al consumo humano ( judías, habas, lentejas, garbanzos) • Áreas de cultivo: Coincide con la de los cereales con las que rotan • Caracteres de la producción. - Fuerte reducción (excepto las lentejas) por las dificultades de mecanización y los bajos rendimientos - Fuertes subvenciones de la UE. 14
  • 15. c) VID: • Cultivo arbustivo de uvas destinadas al consumo fresco y a la elaboración de vino • Zonas. - Castilla-La Mancha. - Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Cataluña. • Caracteres de la producción. - Bajos rendimientos tradicionalmente pero desde 1990 ha crecido por las mejoras técnicas - PAC: subvenciones para los vinos de calidad. 15
  • 16. d) OLIVO: • Cultivo arbóreo de secano muy resistente a la sequía estival, parte de su cosecha se destina a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite. • Zonas: - Se concentra en el sur peninsular, en las campiñas andaluzas y extremeñas, especialmente en Jaén y Córdoba. • Características de la producción: - Su producción es muy variable, al alternar buenas y malas cosechas - Crecimiento espectacular con la PAC por las subvenciones y las mejoras técnicas. - La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo • Problemas: - el elevado precio del aceite por la escasa mecanización - la competencia de aceites más baratos. 16
  • 17. e) PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS: se destinan al consumo en fresco o conservas vegetales •Áreas productoras : - Regadíos peninsulares e insulares, menos el almendro - Hortalizas en el litoral mediterráneo y proximidades de centros de consumo urbanos. -Frutales: en áreas litorales y valles regados del interior: -Cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía -Frutales de hueso en la franja costera mediterránea y valle del Ebro - Frutales de pepita en Asturias (manzanas sidra), Lleida y Barcelona - Plátano en Canarias. • Caracteres de la producción. - Crecimiento enorme orientado a la exportación. - Altos niveles de productividad -Ampliación regadíos -Avances técnicos (conservas y congelación) 17
  • 18. f) CULTIVOS INDUSTRIALES: •Se destinan a la transformación industrial (girasol, remolacha azucarera, algodón y tabaco). •Zonas. - Mitad meridional de la península, excepto la remolacha del valle del Duero. -Andalucía: Sevilla, Granada, Almería… • Caracteres de la producción: - Aumentos y estancamiento del girasol y la remolacha. - El algodón y el tabaco tienen su producción sometida a cuota. g) CULTIVOS FORRAJEROS: • Se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero..) •Zonas. - Mitad septentrional de la península por su clima húmedo •Caracteres de la producción. - Crecimiento desde1950 paralelamente a la actividad ganadera - Reducción reciente por competencia de piensos para alimentar ganado - PAC en su última reforma ha desvinculado las ayudas a su producción 18
  • 19. 7.6. LA ACTIVIDAD GANADERA  CARACTERÍSTICAS DE GANADERÍA TRADICIONAL: - Coexistencia de distintas especies en el mismo ámbito. - Razas autóctonas con elevado grado de rusticidad. - Utilización de técnicas atrasadas y sistemas extensivos. - Bajos rendimientos.  TRANSFORMACIONES DE GANADERÍA ACTUAL: - Transformaciones en la estructura y en la producción. - Han permitido un incremento de los rendimientos. 19
  • 20. 1) ESPECIALIZACIÓN: Producción de carne o de leche. Selección de razas: problemas de las razas autóctonas que tienden a desaparecer. 2) AUMENTO PROGRESIVO de la TECNIFICACIÓN: a) Aumento de la mecanización : ordeñadoras mecánicas 3) LA GANADERIA INTENSIVA GANA PESO RESPECTO A LA EXTENSIVA: a) EXTENSIVA: . Depende del medio físico, (alimentándose en pastos y pastizales). . Razas autóctonas y técnicas de trabajo tradicionales b) INTENSIVA: . Está desvinculada del medio físico (estabulada y se alimenta de piensos). . Razas extranjeras seleccionadas, técnicas modernas y una elevada dependencia de forrajes) 20
  • 21. 1) BOVINA (vacas) Se dedica principalmente a la producción de carne (ternera) y leche (quesos), piel.. Localización: • Régimen extensivo: Norte peninsular, áreas de montaña y dehesas occidentales • Régimen intensivo en los alrededores de las ciudades. Problemas: - Excedentes y cuotas en la PAC. - Reducciones del precio, competencia de otros países europeos y de carnes más baratas de cerdo y de ave. PRINCIPALES CABAÑAS GANADERAS 21
  • 22. 2) GANADERÍA OVINA (ovejas) Producción de carne y de leche (quesos) y lana Localización: - Secanos del interior peninsular (Extremadura, Aragón, Navarra, zonas Meseta) Caracteres generales:  Régimen EXTENSIVO  Crisis desde 1970, CAUSAS: • Emigración pastores, • Crisis modelo productivo extensivo • Caída del precio de la lana por competencia de fibras sintéticas  Crecimiento desde 1980 por las subvenciones de la UE y la revalorización de la carne 22
  • 23. 3) GANADERÍA PORCINA (cerdos) Productos cárnicos frescos y chacinería (embutidos) Sector más numeroso, pilar del desarrollismo económico y de la producción cárnica Localización - Régimen intensivo Cataluña y Murcia. Estabulado, alta productividad. Dimensión industrial - Régimen extensivo, basado en razas autóctonas de calidad, se localiza en dehesas de Huelva, Extremadura y Salamanca. 4) GANADERÍA AVÍCOLA (aves) Producción de carne y de huevos. Localización en régimen intensivo estabulado (grandes naves): Cataluña, Castilla y León y Aragón. Aumento demanda actual 23
  • 24. Evolución actual de las cabañas • Mejoras técnicas: alta rentabilidad • Introducción especies de fácil engorde • Mayor control sanitario y alimentario • Descenso cabañas: – Ovina – Caprina – Equina • Ligero ascenso: bovina • Notable incremento: – Porcina – Avícola – Cunicultura – Apicultura 24
  • 25. 7.7. LA SILVICULTURA O ACTIVIDAD FORESTAL a) CARACTERES BÁSICOS: Productos: • Madera (mobiliario, construcción, papel) (aserríos, chapas, trituración y pasta) • Corcho: se extrae de la corteza del alcornoque Alcornocales de Andalucía, Extremadura, Cataluña * España es la segunda productora de corcho del mundo. Usos: tapones botellas vino, material de oficina y decoración • Resina: materia prima de pinturas y colas • Piñones, bayas, frutos silvestres y setas: usos gastronómicos • Cinegética (caza): gran aporte económico Áreas productoras: Provincias del norte peninsular, Soria y Huelva. 25
  • 26. Aumento de la producción de madera Por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aún así son insuficientes y se necesita importar casi el 25%. La PAC y el plan forestal español, fomentan las: - repoblaciones y la SILVICULTURA - Objetivos de la política forestal: protección, aumentar extensión incrementar los usos paisajísticos y recreativos. PROBLEMAS: - Deforestación: talas, incendios, lluvias ácida y enfermedades forestales. 26
  • 27. 7.8. Dominios y Paisajes agrarios España húmeda Interior peninsular Mediterráneo CanariasMontaña • Localización y medio físico • Estructura agraria: Población Poblamiento Propiedad • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal con
  • 28. Los paisajes agrarios de España: • Norte y noroeste • Estructura agraria • Usos 1. El paisaje agrario de la España húmeda: ganadera y forestal • Relieve montañoso: dificulta agricultura • Clima oceánico (precipitaciones abundantes y regulares) Prados y bosques con • Superpoblación y envejecimiento • Poblamiento disperso • Minifundismo •Predominio de la ganadería • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • Secano (por las precipitaciones) • En los valles • Especialización: huerta y plantas forrajeras • Máximo: Galicia • Vacuna: base de potente industria lechera Falta de competitividad
  • 29. • Mesetas y depresión del Ebro • Estructura agraria • Usos 2. El paisaje agrario del interior peninsular: secanos extensivos y regadíos mixtos • Clima interior: Precipitaciones escasas Riesgo de heladas • Emigración • Poblamiento concentrado (pueblos grandes en el sur) • Minifundio en el Duero y Ebro; • Latifundismo en las dos Castillas , Aragón y Extremadura • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • Secano extensivo (páramos y campiñas) • Progreso de la cebada y trigo (mecanización) • Viñedos: Cuenca Duero, C. Mancha • Intensiva en zonas de regadío(valle del Ebro) Trilogía mediterránea Diversificación productiva • Ovina en los secanos (alimentada con rastrojos) • Vacuno y porcino intensivos. • Dehesas extremeñas (bovino)
  • 30. • Litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares • Estructura agraria • Usos 3. El paisaje agrario mediterráneo: intensiva hortofrutícola • Clima mediterráneo: Precipitaciones muy escasas • Población numerosa. • Poblamiento disperso (tiende a concentrarse). • Propiedad muy dividida en los regadíos. • Agricultura • Ganadería • Factores favorables al regadío: temperaturas, insolación, suelos y mercado • Secanos en el Guadalquivir y zonas montañosas • Cítricos, arroz…. •Horticultura •Fruticultura • Bovina y porcina en Cataluña (demanda urbana). • Ovina y caprina en secanos. • Reses bravas en el Guadalquivir. Trilogía mediterránea y almendro
  • 31. • Áreas de montaña • Estructura agraria • Usos 4. El paisaje agrario de montaña • Altitud y pendientes • Precipitaciones muy abundantes • Inviernos fríos • Muy baja densidad de población. • Poblamiento disperso; tendencia a la despoblación. • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • En el fondo de los valles (norte). • Secanos en terrazas (sur y este). • Extensiva. • Bovina u ovina en el norte (praderas). • Ovina en la montaña mediterránea. En pisos y con diferencias por el clima Azparren (Navarra) • Leña; madera (eucalipto, castaño, pino) y celulosa.
  • 32. • Islas Canarias • Estructura agraria • Usos 5. El paisaje agrario de Canarias • Relieve volcánico accidentado • Clima cálido • Precipitaciones escasas e irregulares • Poblamiento concentrado • Gran propiedad en los regadíos costeros. • Agricultura • Regadíos litorales: monocultivo, plástico, tropicales • Zonas medias y altas: secano tradicional • Plátano, tomate, patata. Exportación Autoconsumo Explotación platanera
  • 33. 7.9.La situación española del sector en el contexto de la Unión europea. • Más del 77% del territorio de la UE se considera rural • El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la UE • El país que más se beneficia es Francia, seguido de España, Alemania e Italia. • El presupuesto para el desarrollo rural financia diversas actividades como: – Impulsar el conocimiento y la innovación – Aumentar la competitividad – Preservar los ecosistemas – Usar los recursos eficientemente – Impulsar el desarrollo económico de las zonas rurales 33
  • 34. PAC (Política Agraria Común) • Objetivos: – Aumentar productividad – Garantizar nivel de vida agricultores – Estabilizar mercados – Garantizar abastecimiento de productos – Precios razonables a consumidores • Medios: – Unión aduanera – Preferencia a productos comunitarios – Fondo de solidaridad financiero: (FEOGA) – Subvenciones para paliar desastres (sequía, granizo..), productos deficitarios (algodón, tabaco…) – Cuotas máximas de producción: productos excedentarios 34
  • 35. • Consecuencias: – Impulso sector – Desarrollo económico – Modernización: competitividad – Ampliación mercado para productos españoles – Beneficios de las subvenciones • OCM (Organización Común de Mercados) – Conjunto de reglas y mecanismos (precios, subvenciones…) – Obj: regular el mercado de un producto 35
  • 36. 7.10. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA • Significado de la pesca en España • Regiones pesqueras de España y principales caladeros • Importancia creciente de la acuicultura en España Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 36
  • 37. • España: potencia pesquera mundial: – Tamaño de la flota (tonelaje y potencia) – Volumen de capturas – Valor de pesca desembarcada – Amplio perímetro costero • Declive actual: – Agotamiento caladeros: sobreexplotación – Nuevos derechos internacionales sobre el mar – Ingreso en la UE Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 37
  • 38. Condiciones del litoral ATLÁNTICO • Salinidad moderada • Temperaturas más bajas • Rico en plancton • Importancia de mareas: marisqueo • Instalación de bateas y cultivos marinos (acuicultura) MEDITERRÁNEO • Mayor salinidad • Aguas cálidas • Menos plancton • No tiene mareas • Ámbito frágil y especial Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 38
  • 39. EVOLUCIÓN DE LA PESCA • Desde Edad Antigua: factorías de salazón y salsa de pescado • Siglo XX: – Impulso: modernización y adelantos técnicos – Años 60: auge demográfico y económico. Aumento demanda – Años 70: • Crisis petróleo 1973: encarecimiento combustible, subida precios • Imposición internacional 200 millas (370 Km): espacio de pesca – Años 80: ingreso UE (imposiciones y normas) – Actualidad: menor volumen de capturas • Mayor valor total (especies muy cotizadas) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 39
  • 40. ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 1. CERCO: red rodea bancos de peces 2. CEBO: cordel 3. ARRASTRE: 4. ALMADRABAS: laberinto de redes fijas 5. ASPIRACIÓN POR TROMPAS 6. PALANGRE: múltiples sedales con anzuelo y cebo TÉCNICAS DE PESCA Muy dañina con los fondos oceánicos, destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. En la mayoría de los países está regulada aunque en muy pocos prohibida. Consiste en una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 40
  • 41. TIPOS DE FLOTA 1. FAMILIAR O ARTESANAL: – Faena cerca de la costa – Menor cantidad – Gran valor comercial 2. BAJURA O LITORAL: – Pequeños barcos – Técnicas tradicionales (caña, arpón o red) – En las proximidades de la costa, y diaria. 3. ALTURA: – Barcos de medio tamaño – Faenan en lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. – Técnicas más modernas, la conservación en cámaras frigoríficas, la salazón u otros. Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 41
  • 42. 4. GRAN ALTURA: • Se practica en los lugares más alejados del continente • Barcos de gran tonelaje y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura (teledetección, GPS, etc.). • Flotas con un barco-nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca • Proceso de transformación, limpiado y congelado del pescado, y con los residuos se fabrican piensos y harinas. • La duración de cada expedición suele ser de varios meses. Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 42
  • 43. Regiones pesqueras a) Espacio pesquero - Se EXTIENDE desde la costa HASTA 200 millas Zona Económica Exclusiva de pesca ( ZEE) - Se ORGANIZA en caladeros nacionales, comunitarios e internacionales b) CALADEROS NACIONALES - OCHO regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria - Las más importantes: - NOROESTE (puertos Vigo y A Coruña) - Por cantidad y valor de pesca desembarcada, y la flota - Primacía pesquera en España: Galicia - Pesca de altura (atún, pez espada, merluza, besugo..) - SURATLÁNTICA: pesca bajura y artesanal (sardina, boquerón, lenguado..) Puertos: Huelva y Algeciras - Problemas: - Escasa superficie plataforma continental - Sobreexplotación - Agotamiento Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 43
  • 44. c) CALADEROSCOMUNITARIOS E INTERNACIONALES - Caladeros Comunitarios son los pertenecientes a otros países de la Unión Europea - Caladeros Internacionales, entre los que destacan: el del ATLÁNTICO seguido de lejos de los del Indico y Pacífico Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 44
  • 45. Explotación de los recursos 1. PESCA DESEMBARCADA: – 2/3 pescado fresco o salado – 1/3 congelación (merluza, marisco..) – Destino: • Consumo interior mayoritariamente • Exportación • Fabricación harina de pescado y piensos (alimento ganado) – Pescado importado: calamar, bacalao, merluza ( Corea, Japón, Islandia) 2. Otros recursos marinos: sal (exportación) y algas (industria química, gastronómica, farmacéutica) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 45
  • 46. 1 INDICADORES : a) Descenso de la población ocupada (0,25% en 2007) b) Disminución de su contribución al PIB: (inferior al 1% en 2006)  Repercute en otras actividades como: astilleros, fábricas de conservas, instrumental, hielo, transporte terrestre etc. c) Déficit del comercio exterior pesquero:  Necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo humano  Incremento de las compras de productos preparados y conservas LA CRISIS DE LA PESCA Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 46
  • 47. 2. PROBLEMAS DE LA PESCA: 1. PROBLEMA DE LOS CALADEROS:  Nacionales: sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos  Comunitarios : sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas  Internacionales : restricciones de pesca, como son las 200 millas nauticas de cada país(ZEE). La pesca en estas zonas depende de acuerdos con terceros países 2. La población ocupada es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación 3. El tamaño excesivo de la flota pesquera, en relación con las posibilidades de pesca y un elevada edad media de los barcos (envejecida) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 47
  • 48. 4. Sobreexplotación por el exceso de capturas y el uso de artes indiscriminatorias, que amenazan con la extinción de algunas especies  Soluciones: se repueblan caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas, se prohíben las artes más indiscriminadas, se incrementa la vigilancia y se establecen paros biológicos 5. Contaminación de las aguas por vertidos de combustibles de los barcos Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 48
  • 49. a) Definición:  Cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce  España reúne condiciones favorables para la acuicultura, al disponer de largas y variadas costas b) Tipos: 1. Acuicultura marina:  Costa cantábrica, centrada en Galicia, en el cultivo del mejillón y en menor medida se cultivan ostras, almejas , berberechos y pulpo  Costa mediterránea, suratlántica y canaria, se cultivan doradas, lubinas y se experimenta con el atún rojo y el pulpo y lenguado LA ACUICULTURA Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 49
  • 50. 2. Acuicultura continental, de agua dulce:  Se centra en la trucha en Galicia, Cataluña y ambas Castillas  en menor medida en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y el coto de Doñana a) Problemas:  los elevados costes de instalación y producción  las enfermedades que afectan a los animales  la contaminación de las aguas Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 50
  • 51. Política Pesquera • Nuevo Derecho del Mar: 1976 imposición ZEE • Zonas Económicas Exclusivas de pesca (200 millas) – Consecuencias negativas para España: reducción caladeros • Ingreso en UE: – Duras condiciones – Importante potencial pesquero español desequilibra la UE – PPC (Política Pesquera Común): • Conservación recursos • Política estructural: mejorar infraestructuras y equipamientos • OCM (organización común de mercado) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 51
  • 52. 2.002
  • 53. 2.005
  • 54. 2.004
  • 55. 2.003
  • 56. 2.002