SlideShare una empresa de Scribd logo
LAIN
LA ENERGÍA
DEFINICIÓN
La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo mecánico.
Fuerza muscular para
realizar las actividades
productivas, ayudado
a veces por la fuerza
de animales de tiro
Energías naturales,
como la fuerza del
viento o los saltos
de agua utilizados
principalmente para
mover molinos.
Utilización masiva de
energía no muscular
para realizar
actividades productivas:
Invención de la
máquina de vapor.
Combustible: carbón.
Diversificación de las
fuentes de energía
introduciendo nuevos
combustibles como el
petróleo, el gas, el
uranio, y nuevas formas
de energía como la
electricidad.
1 2 3 4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA
Se entiende por fuente de energía el elemento del que se obtiene la energía: combustibles
fósiles (carbón, petróleo...), el sol, la fuerza del viento, las corrientes de agua, etc
FUENTES DE ENERGÍA
En función de la
generalización de
su
aprovechamiento
En función del
desgaste de la
fuente con su
aprovechamiento
En función del
impacto ambiental
que genera su
aprovechamiento
•ENERGÍAS
CONVENCIONALES
•ENERGÍAS ALTERNATIVAS
•ENERGÍAS RENOVABLES
•ENERGÍAS NO
RENOVABLES
•ENERGÍAS BLANDAS
•ENERGÍAS DURAS
En función de
su grado de
aprovechami
ento
ENERGÍA PRIMARIA
ENERGÍA FINAL
FUENTES DE ENERGÍA:
Según su generalización
Dependiendo de si su uso está generalizado a escala mundial, distinguimos entre fuentes
de energía convencionales, cuya tecnología para su explotación está desarrollada y
difundida por todo el mundo (tales como la hidroelectricidad, el carbón, el petróleo, nuclear,
gas, etc.), y las fuentes de energía alternativas, cuyo desarrollo tecnológico está aun en
fase de investigación y pruebas (solar, eólica, biomasa, geotérmica, maremotriz).
Hidroeléctrica
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Nuclear
Eólica
Geotérmica
Maremotriz Solar
Biomasa
CONVENCIONALES ALTERNATIVAS
FUENTES DE ENERGÍA:
Según su desgaste
Dependiendo del desgaste de la fuente de energía se diferencian energías renovables,
que son aquellas cuyo origen no se agota nunca por más que se consuman (puesto que es
la propia naturaleza la encargada de generarlas permanentemente: hidroeléctrica, eólica,
solar, maremotriz, geotérmica o bioenregía) y las energías no renovables, que son
aquellas cuyo origen son combustibles minerales (la térmica basada en la combustión del
carbón, el petróleo o el gas natural, y la nuclear basadas en la combustión de uranio, por lo
tanto la materia que produce la energía desaparece al generarla).
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Nuclear
NO RENOVABLES RENOVABLES
Eólica
Geotérmica
Maremotriz Solar
Biomasa
Hidroeléctrica
FUENTES DE ENERGÍA:
Según su impacto ambiental
En relación con el impacto ambiental de la producción energética en el espacio que lo
rodea, se distinguen energías blandas, cuyo acción sobre el medio ambiente próximo es
escasa, como por ejemplo la energía solar o la eólica, y energías duras, que son muy
contaminantes, como la procedente de la combustión del carbón o el petróleo y la nuclear.
Algunos tipos son difícilmente clasificables, puesto que a pesar de no generar residuos, la
infraestructura que necesitan es profundamente modificadora del entorno (Hidroeléctrica).
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Nuclear
DURAS BLANDAS
Eólica
Geotérmica
Maremotriz Solar
Biomasa
Hidroeléctrica
FUENTES DE ENERGÍA:
Su grado de aprovechamiento
Según su grado de aprovechamiento cabe distinguir entre energía
primaria (fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza)
y energía final (transformación de las fuentes de energía primaria en
formas de energía aptas para ser utilizadas)
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Nuclear
Energías renovables
PRIMARIA
Electricidad
Derivados del petróleo
Gas procedente de
refinerías
FINAL
FUENTES DE ENERGÍA:
Carbón
El carbón es una roca sedimentaria combustible formada por la descomposición de restos
vegetales. Su poder calorífico depende de la antigüedad del proceso de sedimentación:
-Antracita y hulla: Era primaria
-Lignito: Secundaria
- Su aprovechamiento como fuente calorífica se potenció a partir de la primera Revolución
Industrial, siendo la primera fuente de energía utilizada para el movimiento de las
máquinas.
- Actualmente su aprovechamiento mayor se da en la producción de electricidad en
Centrales Térmicas (80%), y para el funcionamiento de industrias sobre todo siderúrgicas y
cementeras. En menor medida uso residencial (calefacción).
Máquina de vapor de WattAntracita
Banco de imágenes del CNICE
FUENTES DE ENERGÍA:
Carbón (en España)
Características del sector
carbonífero español
1.Agotamiento de yacimientos y baja
calidad de otros.
2.Dificultad de explotación: minas
subterráneas y con vetas fracturadas.
O al aire libre y con problemas
ambientales.
3.Minifundismo empresarial (una
empresa pública grande –Hunosa- y
muchas pequeñas).
4.Disminución de la demanda.
5.Liberalización de precios tras la
entrada en la UE: Reconversión.
6.Producción de altos costes y baja
rentabilidad.
Zona astur-leonesa:
antracita y hulla
Zona gallega:
lignito Zona pirenaica:
antracita y lignito
Zona suroccidental:
Hulla y antracita
Teruel:
lignito
Baleares:
lignito
FUENTES DE ENERGÍA:
Petróleo
El petróleo es una roca sedimentaria combustible y líquida formada por la descomposición
de organismos marinos a lo largo de millones de años.
- Su aprovechamiento como fuente energética se produce durante la Segunda Revolución
industrial, expandiéndose rápidamente por su bajo coste. Las subida del precio a partir de
1975 (debido a los conflictos en Oriente Medio) hizo replantearse medidas para disminuir su
consumo (expansión de la energía nuclear).
- Las aplicaciones actuales son numerosas para transporte e industrias, debido a la gran
variedad de productos petrolíferos: (gasoil, gasolina, naftas, queroseno…). Su obtención se
realiza en las Refinerías. Control de los precios de la OPEP.
REFINERÍAYACIMIENTO PETROLÍFERO
Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia
FUENTES DE ENERGÍA:
Petróleo (en España)
Características del sector petrolífero español
1.Dependencia exterior (98,5 %): importación desde: Oriente Medio (Arabia Saudí, Irak e
Irán), África (Nigeria, Argelia y Angola), América (México y Venezuela) y Europa (Reino
Unido y Rusia)
2.Producción en España insignificante (Ayoluengo, Amposta y Castellón).
3.Alta capacidad de refinado en suelo Español (costa peninsular, Puertollano y
Tenerife)
FUENTES DE ENERGÍA:
Petróleo (en España)
Yacimiento petrolífero
Refinerías (más las canarias)
Oleoductos existentes
Proyecto de refinería
Proyecto de oleoductoMapa CLH (www.clh.es) modificado
FUENTES DE ENERGÍA:
Gas Natural
El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano.
Se encuentra en yacimientos subterráneo normalmente asociado al petróleo, aunque
también se puede encontrar solo.
Ventajas: alto poder calorífico, menor precio que el petróleo, su consumo genera menos
contaminación atmosférica que el resto de los combustibles fósiles; facilidad de transporte
por gaseoducto mediante un proceso de licuación.
La demanda es reciente en España y se consume fundamentalmente en forma de propano,
butano o nafta. El destino es para uso industrial, transformación en electricidad en centrales
térmicas y uso doméstico y residencial.
Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia
FUENTES DE ENERGÍA:
Gas Natural (en España)
Características del sector
gaseístico español
1.Producción fundamentalmente
localizada en País Vasco y Huelva.
2.Expansión de la producción
nacional tras la crisis del petróleo
(1973).
3.Producción nacional insuficiente:
dependencia externa: Libia y Argelia.
4.Mejora en las infraestructuras tanto
de transporte (gaseoductos interiores
y las conexiones con Argelia y
Europa) como de regasificación.
Planta de Regasificación
Gaseoducto
Mapa Enagas (www.enagas.es) modificado
FUENTES DE ENERGÍA:
Nuclear
Se obtiene a partir del proceso de fisión (separación de átomos) de uranio. Se
experimentan con procesos de fusión (unión de isótopos de hidrógeno).
El crecimiento de la energía nuclear se debió a la necesidad de diversificar las fuentes de
energía tras la crisis del petróleo (1973) y rebajar la dependencia de éste.
Su expansión se frenó mediante la moratoria nuclear (mitad de los años 80) por la que se
paralizaba la construcción de nuevas centrales y la entrada en funcionamiento de las que
se estaban construyendo en ese momento. Temor a los riesgos que pueden generar
accedentes en plantas nucleares (Chernóbil 1986).
Problemas: dependencia tecnológica exterior; riesgos de accidente; almacenamiento de los
residuos radiactivos; altos costes de desmantelamiento de las centrales que terminan su
vida útil.
Publicidad antinuclear
Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE
Central Nuclear de Almaraz
(Cáceres)
FUENTES DE ENERGÍA:
Nuclear (en España)
Características del sector nuclear
español
1.8 centrales nucleares localizadas en
6 localidades
2.Uranio producido en yacimientos de
Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don
Benito (Badajoz).
3.Almacenamiento de residuos en las
propias centrales y en el Cementerio
Nuclear de El Cabril (Córdoba).
4.Moratoria Nuclear a partir de 1984
con la paralización de los dos
reactores de Valdecaballeros y
Lemoniz y el segundo de Trillo.
5.El debate sobre la necesidad de la
E. Nuclear se ha vuelto a abrir.
Mapa: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (modificado)
Central Nuclear en activo
Central Nuclear en parada o en
desmantelación
Centrales afectadas por la moratoria
nuclear
Valdecaballeros
Cofrentes
Garoña
Lemoniz
Trillo
J. Cabrera
Vandellós
Ascço
Almaraz
FUENTES DE ENERGÍA:
Hidroeléctrica
Obtenida a partir de saltos de agua que mueven turbinas generadoras de electricidad en las
presas destinadas a tal fin.
Su máxima expansión se desarrollo en España en tiempos de la postguerra y hasta
principio de los años 70, en el que se comenzó a apostar por la energía termoeléctrica.
Se trata de una energía limpia que como desventaja presenta las fluctuaciones en la
producción a lo largo del año, los conflictos de uso con los regadíos y el aprovechamiento
urbano y el impacto generado por las presas con inundación de zonas agrícolas
normalmente ricas e incluso de zonas habitadas (Riaño)
Esquema del
funcionamiento de
una Central hidroeléctrica Embalse de Alcántara
Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE
FUENTES DE ENERGÍA:
Hidroeléctrica (en España)
Características del sector
hidroeléctrico español
1.La mayor parte de la
producción se localiza en el
norte peninsular (razones
climáticas): Cuencas Norte,
Ebro, Duero, Tajo y Miño.
2.Otras zonas: Litoral
mediterráneo y embalses
aislados del Sur (Guadiana y
Guadalquivir).
3.Existencia de minicentrales
hidráulicas (<10 MW) en las
zonas montañosas y con saltos
naturales.
Mapa: Wikipedia
FUENTES DE ENERGÍA:
Eólica
Se basa en la transformación de la fuerza del viento en energía mecánica o eléctrica.
Conocida desde antiguo y aplicada en molinos de grano, su desarrollo ha sido reciente y
lento, aunque en los últimos años las investigaciones en este tipo de energías ha reducido
el coste de producción
Actualmente es la energía renovable que más se está desarrollando en España, aunque
presenta problemas en cuanto a la intermitencia en su producción (dependencia del viento).
Aerogeneradores
Funcionamiento de
un aerogenerador
Banco de imágenes de CNICE
FUENTES DE ENERGÍA:
Eólica (en España)
Mapa: Plan de energías renovables de España (PER)
POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR CC.AA. 2004
0 MW
FUENTES DE ENERGÍA:
Solar
Es aquella que utiliza el calor y la luz del sol para obtener energía. Tienen una doble
posibilidad de aprovechamiento:
-mediante centrales termo eléctricas: en la que unos grandes espejos reflejan la energía
del sol y la concentran en una torre donde se encuentra el denominado horno solar donde
un fluido es calentado , generando electricidad siguiendo un ciclo térmico normal.
-Mediante paneles fotovoltaicos: en los que unos dispositivos semiconductores situados
en serie se encargan de transformar la energía recibida del sol en energía eléctrica.
Central Termosolar
Planta fotovoltaica
Imágenes de Wikipedia
FUENTES DE ENERGÍA:
Solar (España)
Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
Radiación solar en España. Zonas potenciales para el desarrollo de la energía solar.
FUENTES DE ENERGÍA:
Solar (España)
Energía solar Fotovoltaica en España (2004)
Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
FUENTES DE ENERGÍA:
Maremotriz
Es la energía producida por el movimiento de las aguas del mar (oleaje, mareas y
corrientes marinas) producido de manera natural como efecto de la fuerza de la gravedad
entre Tierra, Sol y Luna. Con el movimiento natural de las aguas se mueven el generador.
Es una energía no muy utilizada todavía y que aun se está investigando su desarrollo (En
España lo hace le IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético.)
Antiguo molino de mareas,
Isla Cristina Huelva
Imágenes de Wikipedia
Central maremotriz, Francia
FUENTES DE ENERGÍA:
Geotérmica
El aprovechamiento energético viene vinculado al uso de el calor interno de la tierra que
llega a la superficie a través del agua o vapor. Su aprovechamiento en España es aun
experimental (por ejemplo para la calefacción de invernaderos en Murcia, viviendas en
Ourense y balnearios).
Central Geotérmica.
Banco de imágenes de CNICE
FUENTES DE ENERGÍA:
Biomasa
Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales (o de producción
específica para este fin), de residuos de industrias agroalimentarias y de la madera. Su
aprovechamiento puede ser doble:
-Mediante la combustión (que genera calor y hace funcionar una central térmica)
-Mediante la fermentación (se genera biogas que se quema en la central térmica)
Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
Producción de energía primaria 2007.
Fuente: INE, Anuario Estadístico España 2008
Fuente: INE, España en cifras, 2008
ENERGÍA EN ESPAÑA:
Datos de producción y consumo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)
profesdelCarmen
 
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager
 
Inmunologia PAU
Inmunologia PAUInmunologia PAU
Inmunologia PAU
profesdelCarmen
 
Biología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celularBiología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celularprofesdelCarmen
 
Pilas
Pilas Pilas
Pilas
mvalevargas
 

La actualidad más candente (6)

Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)Microbiología (I: virus)
Microbiología (I: virus)
 
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
 
Inmunologia PAU
Inmunologia PAUInmunologia PAU
Inmunologia PAU
 
Biología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celularBiología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celular
 
Pilas
Pilas Pilas
Pilas
 

Similar a Las fuentes de energía

La Energia
La Energia La Energia
La Energia
javier Soto
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
Isaac Buzo
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
sarapecast
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
mmm-g
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
froman2
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
porceyo
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
porceyo
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
La energía en España
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en España
Alfredo García
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
Juan Saldaña
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y EspañaEl Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
Blanca Román
 
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañASector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañAMaría García
 

Similar a Las fuentes de energía (20)

Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
La Energia
La Energia La Energia
La Energia
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Energia2 1217278109084075-8
Energia2 1217278109084075-8Energia2 1217278109084075-8
Energia2 1217278109084075-8
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
La energía en España
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en España
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y EspañaEl Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
 
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañASector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañA
 

Más de Colegio Espiritu Santo de Baena

La red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en EspañaLa red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en España
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Vocabulario temas 10 y 11
Vocabulario temas 10 y 11Vocabulario temas 10 y 11
Vocabulario temas 10 y 11
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Esquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbanoEsquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbano
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana

Más de Colegio Espiritu Santo de Baena (19)

Espacios industriales en españa
Espacios industriales en  españaEspacios industriales en  españa
Espacios industriales en españa
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
La industria española 1855-1975
La  industria española 1855-1975La  industria española 1855-1975
La industria española 1855-1975
 
La red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en EspañaLa red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en España
 
Sector terciario en españa
Sector terciario en españaSector terciario en españa
Sector terciario en españa
 
Terciariazación, ttes y comunicaciones
Terciariazación, ttes y comunicacionesTerciariazación, ttes y comunicaciones
Terciariazación, ttes y comunicaciones
 
Turismo y comercio
Turismo y comercioTurismo y comercio
Turismo y comercio
 
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
 
Degradación ambiental
Degradación ambientalDegradación ambiental
Degradación ambiental
 
Actividad humana y medio
Actividad humana y medioActividad humana y medio
Actividad humana y medio
 
TEMA 19: España en su diversidad regional
 TEMA 19: España en su diversidad regional TEMA 19: España en su diversidad regional
TEMA 19: España en su diversidad regional
 
la pesca española
 la pesca española la pesca española
la pesca española
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Usos agrarios
 
Vocabulario temas 10 y 11
Vocabulario temas 10 y 11Vocabulario temas 10 y 11
Vocabulario temas 10 y 11
 
Esquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbanoEsquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbano
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Las fuentes de energía

  • 2. DEFINICIÓN La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo mecánico. Fuerza muscular para realizar las actividades productivas, ayudado a veces por la fuerza de animales de tiro Energías naturales, como la fuerza del viento o los saltos de agua utilizados principalmente para mover molinos. Utilización masiva de energía no muscular para realizar actividades productivas: Invención de la máquina de vapor. Combustible: carbón. Diversificación de las fuentes de energía introduciendo nuevos combustibles como el petróleo, el gas, el uranio, y nuevas formas de energía como la electricidad. 1 2 3 4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 3. TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA Se entiende por fuente de energía el elemento del que se obtiene la energía: combustibles fósiles (carbón, petróleo...), el sol, la fuerza del viento, las corrientes de agua, etc FUENTES DE ENERGÍA En función de la generalización de su aprovechamiento En función del desgaste de la fuente con su aprovechamiento En función del impacto ambiental que genera su aprovechamiento •ENERGÍAS CONVENCIONALES •ENERGÍAS ALTERNATIVAS •ENERGÍAS RENOVABLES •ENERGÍAS NO RENOVABLES •ENERGÍAS BLANDAS •ENERGÍAS DURAS En función de su grado de aprovechami ento ENERGÍA PRIMARIA ENERGÍA FINAL
  • 4. FUENTES DE ENERGÍA: Según su generalización Dependiendo de si su uso está generalizado a escala mundial, distinguimos entre fuentes de energía convencionales, cuya tecnología para su explotación está desarrollada y difundida por todo el mundo (tales como la hidroelectricidad, el carbón, el petróleo, nuclear, gas, etc.), y las fuentes de energía alternativas, cuyo desarrollo tecnológico está aun en fase de investigación y pruebas (solar, eólica, biomasa, geotérmica, maremotriz). Hidroeléctrica Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa CONVENCIONALES ALTERNATIVAS
  • 5. FUENTES DE ENERGÍA: Según su desgaste Dependiendo del desgaste de la fuente de energía se diferencian energías renovables, que son aquellas cuyo origen no se agota nunca por más que se consuman (puesto que es la propia naturaleza la encargada de generarlas permanentemente: hidroeléctrica, eólica, solar, maremotriz, geotérmica o bioenregía) y las energías no renovables, que son aquellas cuyo origen son combustibles minerales (la térmica basada en la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, y la nuclear basadas en la combustión de uranio, por lo tanto la materia que produce la energía desaparece al generarla). Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear NO RENOVABLES RENOVABLES Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa Hidroeléctrica
  • 6. FUENTES DE ENERGÍA: Según su impacto ambiental En relación con el impacto ambiental de la producción energética en el espacio que lo rodea, se distinguen energías blandas, cuyo acción sobre el medio ambiente próximo es escasa, como por ejemplo la energía solar o la eólica, y energías duras, que son muy contaminantes, como la procedente de la combustión del carbón o el petróleo y la nuclear. Algunos tipos son difícilmente clasificables, puesto que a pesar de no generar residuos, la infraestructura que necesitan es profundamente modificadora del entorno (Hidroeléctrica). Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear DURAS BLANDAS Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa Hidroeléctrica
  • 7. FUENTES DE ENERGÍA: Su grado de aprovechamiento Según su grado de aprovechamiento cabe distinguir entre energía primaria (fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza) y energía final (transformación de las fuentes de energía primaria en formas de energía aptas para ser utilizadas) Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Energías renovables PRIMARIA Electricidad Derivados del petróleo Gas procedente de refinerías FINAL
  • 8. FUENTES DE ENERGÍA: Carbón El carbón es una roca sedimentaria combustible formada por la descomposición de restos vegetales. Su poder calorífico depende de la antigüedad del proceso de sedimentación: -Antracita y hulla: Era primaria -Lignito: Secundaria - Su aprovechamiento como fuente calorífica se potenció a partir de la primera Revolución Industrial, siendo la primera fuente de energía utilizada para el movimiento de las máquinas. - Actualmente su aprovechamiento mayor se da en la producción de electricidad en Centrales Térmicas (80%), y para el funcionamiento de industrias sobre todo siderúrgicas y cementeras. En menor medida uso residencial (calefacción). Máquina de vapor de WattAntracita Banco de imágenes del CNICE
  • 9. FUENTES DE ENERGÍA: Carbón (en España) Características del sector carbonífero español 1.Agotamiento de yacimientos y baja calidad de otros. 2.Dificultad de explotación: minas subterráneas y con vetas fracturadas. O al aire libre y con problemas ambientales. 3.Minifundismo empresarial (una empresa pública grande –Hunosa- y muchas pequeñas). 4.Disminución de la demanda. 5.Liberalización de precios tras la entrada en la UE: Reconversión. 6.Producción de altos costes y baja rentabilidad. Zona astur-leonesa: antracita y hulla Zona gallega: lignito Zona pirenaica: antracita y lignito Zona suroccidental: Hulla y antracita Teruel: lignito Baleares: lignito
  • 10. FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo El petróleo es una roca sedimentaria combustible y líquida formada por la descomposición de organismos marinos a lo largo de millones de años. - Su aprovechamiento como fuente energética se produce durante la Segunda Revolución industrial, expandiéndose rápidamente por su bajo coste. Las subida del precio a partir de 1975 (debido a los conflictos en Oriente Medio) hizo replantearse medidas para disminuir su consumo (expansión de la energía nuclear). - Las aplicaciones actuales son numerosas para transporte e industrias, debido a la gran variedad de productos petrolíferos: (gasoil, gasolina, naftas, queroseno…). Su obtención se realiza en las Refinerías. Control de los precios de la OPEP. REFINERÍAYACIMIENTO PETROLÍFERO Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia
  • 11. FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo (en España) Características del sector petrolífero español 1.Dependencia exterior (98,5 %): importación desde: Oriente Medio (Arabia Saudí, Irak e Irán), África (Nigeria, Argelia y Angola), América (México y Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia) 2.Producción en España insignificante (Ayoluengo, Amposta y Castellón). 3.Alta capacidad de refinado en suelo Español (costa peninsular, Puertollano y Tenerife)
  • 12. FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo (en España) Yacimiento petrolífero Refinerías (más las canarias) Oleoductos existentes Proyecto de refinería Proyecto de oleoductoMapa CLH (www.clh.es) modificado
  • 13. FUENTES DE ENERGÍA: Gas Natural El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneo normalmente asociado al petróleo, aunque también se puede encontrar solo. Ventajas: alto poder calorífico, menor precio que el petróleo, su consumo genera menos contaminación atmosférica que el resto de los combustibles fósiles; facilidad de transporte por gaseoducto mediante un proceso de licuación. La demanda es reciente en España y se consume fundamentalmente en forma de propano, butano o nafta. El destino es para uso industrial, transformación en electricidad en centrales térmicas y uso doméstico y residencial. Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia
  • 14. FUENTES DE ENERGÍA: Gas Natural (en España) Características del sector gaseístico español 1.Producción fundamentalmente localizada en País Vasco y Huelva. 2.Expansión de la producción nacional tras la crisis del petróleo (1973). 3.Producción nacional insuficiente: dependencia externa: Libia y Argelia. 4.Mejora en las infraestructuras tanto de transporte (gaseoductos interiores y las conexiones con Argelia y Europa) como de regasificación. Planta de Regasificación Gaseoducto Mapa Enagas (www.enagas.es) modificado
  • 15. FUENTES DE ENERGÍA: Nuclear Se obtiene a partir del proceso de fisión (separación de átomos) de uranio. Se experimentan con procesos de fusión (unión de isótopos de hidrógeno). El crecimiento de la energía nuclear se debió a la necesidad de diversificar las fuentes de energía tras la crisis del petróleo (1973) y rebajar la dependencia de éste. Su expansión se frenó mediante la moratoria nuclear (mitad de los años 80) por la que se paralizaba la construcción de nuevas centrales y la entrada en funcionamiento de las que se estaban construyendo en ese momento. Temor a los riesgos que pueden generar accedentes en plantas nucleares (Chernóbil 1986). Problemas: dependencia tecnológica exterior; riesgos de accidente; almacenamiento de los residuos radiactivos; altos costes de desmantelamiento de las centrales que terminan su vida útil. Publicidad antinuclear Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE Central Nuclear de Almaraz (Cáceres)
  • 16. FUENTES DE ENERGÍA: Nuclear (en España) Características del sector nuclear español 1.8 centrales nucleares localizadas en 6 localidades 2.Uranio producido en yacimientos de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz). 3.Almacenamiento de residuos en las propias centrales y en el Cementerio Nuclear de El Cabril (Córdoba). 4.Moratoria Nuclear a partir de 1984 con la paralización de los dos reactores de Valdecaballeros y Lemoniz y el segundo de Trillo. 5.El debate sobre la necesidad de la E. Nuclear se ha vuelto a abrir. Mapa: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (modificado) Central Nuclear en activo Central Nuclear en parada o en desmantelación Centrales afectadas por la moratoria nuclear Valdecaballeros Cofrentes Garoña Lemoniz Trillo J. Cabrera Vandellós Ascço Almaraz
  • 17. FUENTES DE ENERGÍA: Hidroeléctrica Obtenida a partir de saltos de agua que mueven turbinas generadoras de electricidad en las presas destinadas a tal fin. Su máxima expansión se desarrollo en España en tiempos de la postguerra y hasta principio de los años 70, en el que se comenzó a apostar por la energía termoeléctrica. Se trata de una energía limpia que como desventaja presenta las fluctuaciones en la producción a lo largo del año, los conflictos de uso con los regadíos y el aprovechamiento urbano y el impacto generado por las presas con inundación de zonas agrícolas normalmente ricas e incluso de zonas habitadas (Riaño) Esquema del funcionamiento de una Central hidroeléctrica Embalse de Alcántara Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE
  • 18. FUENTES DE ENERGÍA: Hidroeléctrica (en España) Características del sector hidroeléctrico español 1.La mayor parte de la producción se localiza en el norte peninsular (razones climáticas): Cuencas Norte, Ebro, Duero, Tajo y Miño. 2.Otras zonas: Litoral mediterráneo y embalses aislados del Sur (Guadiana y Guadalquivir). 3.Existencia de minicentrales hidráulicas (<10 MW) en las zonas montañosas y con saltos naturales. Mapa: Wikipedia
  • 19. FUENTES DE ENERGÍA: Eólica Se basa en la transformación de la fuerza del viento en energía mecánica o eléctrica. Conocida desde antiguo y aplicada en molinos de grano, su desarrollo ha sido reciente y lento, aunque en los últimos años las investigaciones en este tipo de energías ha reducido el coste de producción Actualmente es la energía renovable que más se está desarrollando en España, aunque presenta problemas en cuanto a la intermitencia en su producción (dependencia del viento). Aerogeneradores Funcionamiento de un aerogenerador Banco de imágenes de CNICE
  • 20. FUENTES DE ENERGÍA: Eólica (en España) Mapa: Plan de energías renovables de España (PER) POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR CC.AA. 2004 0 MW
  • 21. FUENTES DE ENERGÍA: Solar Es aquella que utiliza el calor y la luz del sol para obtener energía. Tienen una doble posibilidad de aprovechamiento: -mediante centrales termo eléctricas: en la que unos grandes espejos reflejan la energía del sol y la concentran en una torre donde se encuentra el denominado horno solar donde un fluido es calentado , generando electricidad siguiendo un ciclo térmico normal. -Mediante paneles fotovoltaicos: en los que unos dispositivos semiconductores situados en serie se encargan de transformar la energía recibida del sol en energía eléctrica. Central Termosolar Planta fotovoltaica Imágenes de Wikipedia
  • 22. FUENTES DE ENERGÍA: Solar (España) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE. Radiación solar en España. Zonas potenciales para el desarrollo de la energía solar.
  • 23. FUENTES DE ENERGÍA: Solar (España) Energía solar Fotovoltaica en España (2004) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
  • 24. FUENTES DE ENERGÍA: Maremotriz Es la energía producida por el movimiento de las aguas del mar (oleaje, mareas y corrientes marinas) producido de manera natural como efecto de la fuerza de la gravedad entre Tierra, Sol y Luna. Con el movimiento natural de las aguas se mueven el generador. Es una energía no muy utilizada todavía y que aun se está investigando su desarrollo (En España lo hace le IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético.) Antiguo molino de mareas, Isla Cristina Huelva Imágenes de Wikipedia Central maremotriz, Francia
  • 25. FUENTES DE ENERGÍA: Geotérmica El aprovechamiento energético viene vinculado al uso de el calor interno de la tierra que llega a la superficie a través del agua o vapor. Su aprovechamiento en España es aun experimental (por ejemplo para la calefacción de invernaderos en Murcia, viviendas en Ourense y balnearios). Central Geotérmica. Banco de imágenes de CNICE
  • 26. FUENTES DE ENERGÍA: Biomasa Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales (o de producción específica para este fin), de residuos de industrias agroalimentarias y de la madera. Su aprovechamiento puede ser doble: -Mediante la combustión (que genera calor y hace funcionar una central térmica) -Mediante la fermentación (se genera biogas que se quema en la central térmica) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
  • 27. Producción de energía primaria 2007. Fuente: INE, Anuario Estadístico España 2008 Fuente: INE, España en cifras, 2008 ENERGÍA EN ESPAÑA: Datos de producción y consumo