SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7)
1. Los condicionantes de la actividad agraria en España.
2. La Política Agraria Comunitaria.
3. Uso y aprovechamientos del espacio rural.
4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje.
0. Introduccción
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
Tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
Pero a partir de la década de los 70 se han introducido nuevas actividades como las
residenciales, industriales, de servicios, recreativas y las paisajístico-conservacionistas. El
espacio rural actualmente es heterogéneo y complejo. Las actividades agrarias se han
transformado modernizándose en algunas zonas y en otras están sumidas en una fuerte
crisis.
1. Los condicionantes de la actividad agraria en España.
En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la
influencia de condicionantes físicos y humanos. Gracias al desarrollo de las técnicas los
condicionantes físicos no tienen la importancia del pasado, pero siguen influyendo
desfavorablemente en España.
1.1. Los condicionantes físicos son: el relieve (altitud, pendiente, desnivel, que
dificultan la mecanización y facilitan la erosión); el clima (escasez de precipitaciones e
irregularidad, frecuentes tormentas y granizo, temperaturas extremas y aridez); los suelos
son de una calidad mediocre y en muchas zonas se erosionan y pierden fertilidad.
1.2. Los condicionantes humanos son los responsables de la ordenación y usos del
espacio agrario, así como de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas,
etc. en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia
de los factores del pasado sobre los que se ha formado y su pervivencia en las
estructuras agrarias. Los condicionantes humanos son: la estructura agraria, el
poblamiento y el hábitat rural, las innovaciones técnicas, la política agraria, que
explicamos a continuación.
1.2.1. La estructura agraria tradicional se caracterizaba por: mano de obra numerosa,
pequeñas o grandes explotaciones extensivas, tecnología atrasada, bajo rendimiento y
producción dirigida al autoconsumo y a un mercado interior protegido de la competencia
exterior. La estructura agraria actual (desde los 60) se caracteriza por: emplear a una
población escasa y envejecida, un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias,
cultivos intensivos, avances tecnológicos, aumento del rendimiento, la producción tiende a
la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y
liberalizado.
A) La población ocupada en las actividades agrarias representa el 4,5% de la
población activa y está envejecida (más del 50% tiene entre 40 y 64 años). Hay que tener
en cuenta las diferencias territoriales: Madrid y el País Vasco no llegan a emplear ni al 1%
de la población activa y los valores más altos se dan en Extremadura, Galicia y Murcia
con más del 8%. El envejecimiento es más acusado en las comunidades del interior.
B) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las
1
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
parcelas son tierras con unos límites pertenecientes a un propietario (pueden ser
cerradas o abiertas, pequeñas o grandes, regulares o irregulares). Las explotaciones
agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario,
independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o
no. Las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias están relacionadas con
su tamaño y el régimen de tenencia:
 Según el tamaño: existe un importante contraste entre minifundio y latifundio.
▪ El minifundio es una explotación <10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de
las tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria,
Asturias, País Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o
León. También se da en Canarias, Valencia y Murcia.
▪ El latifundio es una explotación >100 ha y son más del 50% de las tierras
agrícolas. Predomina en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y
Andalucía occidental. También se da en Aragón y provincias como Zamora,
Salamanca o Soria.
Actualmente se mantienen los extremos aunque ha disminuido el número de
explotaciones y ha aumentado su tamaño medio (32 ha, inferior a la media
europea).
 El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso
de la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa el propietario y el
explotador agrario son la misma persona (en España corresponde al 74%). En la
tenencia indirecta el propietario de la tierra cede la explotación a otra persona a
cambio del pago de una parte de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta
(arrendamiento). La aparcería está disminuyendo a favor del arrendamiento.
1.2.2. El poblamiento y el hábitat rural. Son dos elementos del espacio rural que han
tenido notables cambios:
 El poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado. El
disperso se caracteriza por tener la casa rural separada de las demás casas y
rodeada del terrazgo (campos de cultivos, prados o bosques). Se da en la periferia
peninsular, Baleares y Canarias. Puede ser: disperso absoluto en la montaña
media cantábrica, el valle del Pas y el Prepirineo catalán), disperso intercalar en
la montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, en las vegas
andaluzas y en algunas zonas manchegas) y disperso laxo en la cornisa
cantábrica.
 En el concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas
independientes del terrazgo. Predomina por el interior peninsular, los más
pequeños en la mitad norte y los de mayor tamaño se hallan en la mitad sur. Puede
ser lineal o apiñado. La morfología del hábitat rural depende del material usado
en la construcción (piedra, madera entramada, barro) y del plano de la casa (casa
bloque, a ras de suelo o en altura) y la casa compuesta (con varios edificios
diferentes para cada función).
En la actualidad el hábitat rural se ha ido transformando por la desaparición de los modos
de vida tradicionales que originaron estas casas.
1.2.3. Las innovaciones técnicas. El sector agrario ha experimentado grandes
innovaciones técnicas, entre las que destacan la mecanización del campo, la
generalización del uso de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas selectas,
etc., en el seno de una sociedad moderna y cada vez más desarrollada.
1.2.4. La política agraria. Desde mediados del siglo XIX hasta adoptar la PAC, la política
2
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
agraria se ha centrado:
 en el sistema de propiedad de la tierra.
 en el inadecuado tamaño de las propiedades (latifundio o minifundio).
 en el proteccionismo comercial.
 en el aumento de los rendimientos.
1.2.4.1. Las políticas agrarias antes de 1986.
Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de los 50.
Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la excesiva
parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra.
En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío
y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de
Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el
Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de
parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios
(FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el
trigo.
1.2.4.2. Después de 1986, al ingresar en la CEE, la actividad agraria se reguló por la
Política Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar
una renta adecuada a los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo
Agrícola de Garantía (FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba
la compra de los excedentes de producción.
2. La Política Agraria Comunitaria. Para regular el comercio de productos agrarios entre
los estados miembros de la Unión y para hacer frente a los problemas del mundo rural, la
Unión Europea utiliza la Política Agraria Común (PAC). Esta ha atravesado diferentes
fases y ha adoptado distintos criterios.
A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la
exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992).
Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un
sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado.
Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados
por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21%
de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes).
Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PAC (Agenda 2000), que
consiste en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad
de los productos europeos y políticas de desarrollo rural.
La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la
de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta
cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua.
Desde 2004, pretende conjugar dos políticas que parecen contradictorias:
 El compromiso adquirido con el resto de los países que participan en el
proceso de globalización de ir reduciendo las subvenciones a las actividades
agrarias hasta que desaparezcan en 2013.
 Evitar que la población se marche del mundo rural, dejando un 90% del
territorio europeo abandonado. Un territorio, además, de alto valor
medioambiental. Para ello es necesario asegurar la rentabilidad de las
explotaciones agrarias. El problema es cómo hacerlo.
La solución viene por dos caminos:
3
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
A. Considerar a las actividades agrarias multifuncionales. Esto es, observar
que su valor no depende sólo de lo que producen, sino de:
 Su función como organizadoras del paisaje y conservadoras del
medio natural en el que se dan. El empresario agrario, así, es agente
medioambiental, no sólo porque realiza sus actividades empleando la
menor cantidad posible de productos contaminantes (fertilizantes,
plaguicidas, pesticidas, etc.), sino porque puede percibir rentas de
realizar trabajos en reparación de paisajes, prevención de incendios,
cuidados del medio, etc.
 Su capacidad para generar otras actividades, como el turismo rural, la
comercialización de producciones alimentarias artesanas, actividades de
ocio en el espacio rural, etc. La explotación agraria se convierte, de esta
manera, en una explotación que realiza varias actividades: produce,
vende, es establecimiento hostelero, etc.
 La posibilidad de ser combinadas con la ocupación en otras actividades
del sector secundario o terciario. Es la llamada agricultura a tiempo
parcial, en la que una persona obtiene una parte de sus rentas de su
empleo principal y, luego, las completa con las que obtienen por el
trabajo en actividades agrarias en sus ratos libres.
B. Potenciar el desarrollo del mundo rural para que se convierta en un medio
atractivo para sus habitantes. Para ello se desarrollan políticas de:
 Desarrollo de las infraestructuras de transporte que faciliten el
acercamiento real del mundo rural y el agrario.
 Instalación de servicios para la población (sanitarios, escolares y
culturales, etc.).
 Mejora de la calidad de vida en las localidades rurales actuando sobre
sus infraestructuras (calles, plazas, edificios, etc.)
 Ayudar a las iniciativas innovadoras que fomenten la cooperación y el
desarrollo de actividades nuevas que favorezcan el desarrollo
económico y las condiciones de vida.
Hasta 2013, la Unión Europea ha subvencionado estas políticas por dos vías:
1. Las ayudas a los empresarios agrarios mediante:
▪ Un pago único o subvención a cambio tres compromisos: la no utilización
de técnicas o productos que dañen el medio ambiente, el cuidado de la
calidad de vida y de los animales en las explotaciones ganaderas y la
obtención de producciones de calidad y saludables.
▪ Subvenciones a las reformas en las explotaciones para hacerlas
competitivas y rentables en el horizonte de 2013, cuando tendrían que cesar
todas las subvenciones.
▪ Subvenciones al desarrollo de actividades complementarias: turismo
rural, etc. que asienten la multifuncionalidad.
2. Las ayudas a las políticas de desarrollo del mundo rural, que no las reciben
directamente sus habitantes, sino que se benefician de ellas de forma indirecta al
obtener una mayor calidad de vida.
Para estas ayudas están los siguientes fondos:
4
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
 FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que financia la reforma de
las explotaciones agrarias y políticas de desarrollo rural
 FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) que asume los pagos únicos a los
agricultores y ganaderos y algunas políticas que quedan de apoyo a los precios y a
la exportación.
 Los fondos del programa LEADER+ que subvencionan las iniciativas innovadoras
que pueden surgir entre los habitantes del mundo rural para desarrollar actividades
innovadoras que generen desarrollo.
 Los fondos estructurales y de cohesión que financian el acercamiento de los
niveles de renta y calidad de vida del mundo rural a los del mundo urbano.
En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que paga y
coordina los fondos europeos agrícolas en España.
A principios de 2014 se ha llegado a un nuevo acuerdo sobre la PAC en la UE para el
periodo comprendido entre 2014-2020. Una PAC fuerte, moderna y con suficientes
recursos económicos es imprescindible para garantizar el futuro de nuestro sector, hoy
más que nunca, antes los nuevos retos de un mundo global. La PAC se enfrenta a una
nueva reforma que debe definir un futuro sostenible para la actividad que desarrollan, día
a día, nuestros agricultores y ganaderos. La reciente crisis económica ha golpeado de
lleno al sector agrícola, afectado por una excesiva variabilidad de los precios y una
constante disminución de su renta en términos reales. Como consecuencia, los
agricultores europeos deben asegurar la seguridad alimentaria bajo una creciente presión
competitiva y debiendo cumplir con elevados estándares. Los retos medioambientales y
climáticos son también evidentes.
3. Uso y aprovechamientos del espacio rural. Los usos del espacio rural son
principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie
ocupada se reparte en cultivos (34,78%) y tiende a decrecer; prados y pastizales se
mantienen (13,81%) y terreno forestal aumenta (34,41%). El resto se reparte en otros
usos no agrarios. La contribución de cada uso a la Producción Final Agraria (PFA) ha
evolucionado desde un predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso
relativo situado entre un 60/65% y un 40/35%, respectivamente.
3.1. La agricultura: coexisten formas avanzadas y tradicionales. Los factores
naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo, unos
avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural español.
La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al
sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%).
El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío
(tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos
de 1/3 del valor total de la producción.
3.1.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y
olivo.
▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen
extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal,
aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el
barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte
de Cataluña.
▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable
5
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En
Andalucía suele ser un monocultivo.
El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha
aumentado su producción. Ocupa más de 2000 000 de hectáreas (España
primer productor del mundo).
▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del
clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay
provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la
producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la
vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los
Consejos Reguladores de Denominación de Origen.
3.1.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos,
favoreciendo su crecimiento.
Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas
superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuada con agua
depurada o desalada.
Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía
(23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja
(1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%).
La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar
(20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos.
El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos
intensivos, en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven
favorecidos por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una
zona cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos
junto a los grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran
cantidad de agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco
en Extremadura.
3.2. La ganadería.
Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro,
obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a
la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a
representar el 40% de la producción agraria.
Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se
usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive
actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de
ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas:
 Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las
últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.
 Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de
la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.
 Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría
estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva,
se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta
de bellotas de encinas, robles y alcornoques.
 Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.
 Otras cabañas: ganado caballar, mular y otros animales domésticos.
3.3. La explotación forestal. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de
6
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas
(la mitad puede tener aprovechamiento maderero). Las áreas principales son las
provincias del norte y las de Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos). Las especies más
rentables son las frondosas (roble, haya, castaño y eucaliptos), destacando también las
coníferas con sus variedades de pinos.
Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de
la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la
resina.
Los principales problemas del sector son:
 Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las
importaciones de países europeos excedentarios.
 El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales
por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal producida
por los incendios.
 El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy
negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques.
Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la
gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como
la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y
proteger los suelos.
La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura de las
tierras de exceso de la agricultura. El objetivo es aumentar la producción maderera y
fomentar otros usos del bosque (recreativos, medioambientales como la protección del
suelo y la absorción de CO2.
4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje. El espacio rural es cada vez más
heterogéneo y complejo: por una parte, recibe nuevos usos, diferentes de los agrarios
predominantes y por otra, conviven tradición y modernidad.
a) Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son:
 Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del “malestar
urbano”.
 La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios
buscando menor coste y una organización territorial más equilibrada.
b) Los nuevos usos (residenciales, industriales, terciarios, paisajísticos-culturales y
conservacionistas.
c) Estos nuevos usos tienen consecuencias negativas y positivas:
- Positivas: una distribución más equilibrada de la población y de la
actividad económica en el espacio, favoreciendo la integración territorial y la
recuperación de economías rurales.
- Negativas: la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación
medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos
como el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de población
con valores e intereses económicos diferentes, etc. Se debe potenciar lo
positivo con políticas de ordenación rural que conjuguen los diversos usos.
El espacio rural está afectado por una serie de problemas tanto en el ámbito de los
usos agrarios como en el de los nuevos usos. Problemas demográficos, económicos,
sociales y medioambientales que se deben solucionar planteando políticas de desarrollo
rural desde la administración y la UE.
7
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
4.1. El paisaje agrario. El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio agrario.
Resulta de la combinación del medio natural (condicionantes físicos) con las actividad
agraria practicada sobre él (condicionantes humanos). La diversidad de estas
combinaciones en el territorio español explica la variedad de sus paisajes. Entre los
condicionantes humanos cabe destacar los siguientes:
 Demográficos. El aumento de población obliga a obtener mayores recursos
alimenticios. Para ello se pueden adoptar tres estrategias: 1º Ampliar la superficie
cultivada roturando terrenos menos productivos; 2º Intensificar la explotación de la
tierra cultivada y, 3º, mejorar las condiciones técnicas de las explotaciones para
que aumente la producción. Por eso, en función de la presión demográfica cambian
los sistemas de cultivo, la estructura agraria y el carácter de las explotaciones.
Incluso, el abandono de tierras cultivadas por el éxodo rural tiene impactos
medioambientales al erosionarse las tierras abandonadas.
 Técnicos. Los avances técnicos, con la introducción de maquinaria, abonos,
fertilizantes, plaguicidas, han modificado los paisajes agrarios, transformado los
paisajes propios de la agricultura tradicional policultivos, barbechos, rotaciones…)
en otros propios de la agricultura moderna cuya producción está orientada al
mercado (monocultivos, regadíos…).
 Económicos y sociales. Tienen que ver sobre todo con la estructura de la
propiedad y las explotaciones. En España hay una diferencia entre un sur con
predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña
propiedad. Pero también la existencia de propiedades privadas o colectivas está en
relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.
 Históricos. El paisaje agrario se ha ido conformando a lo largo de la historia,
determinado por factores culturales y técnicos. En este sentido, la relación entre
actividad agraria, aspectos culturales y técnicos e incuestionable, ya que éstos
últimos influyen sobre los modos de cultivar la tierra, las especies cultivadas, la
estructura de la propiedad, su organización o sus dimensiones y, cómo no, en la
utilización de técnicas tradicionales o modernas, determinando todo ello el paisaje
agrario
 Políticos. El marco legal en el que se desarrolla la actividad agraria a lo largo de
nuestra historia (instituciones como La Mesta, el Mayorazgo…) o decisiones
políticas (desamortizaciones) han determinado en gran parte el paisaje agrario.
Pensemos que propiedades y parcelaciones pueden ser modificadas a través de
las reformas agrarias técnicas (concentración parcelaria) o políticas (procesos de
colonización o expropiación y reparto de tierras). Actualmente los factores políticos
dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura.
Estudiaremos en cada uno de estos paisajes su localización, el medio físico, la
estructura agraria y los usos agrarios.
4.2. Dominios y paisajes de la España atlántica: El paisaje agrario del norte
peninsular húmedo.
Localización Norte y Noroeste
Medio físico Relieve accidentado, escasas superficie llanas. Clima oceánico o de montaña,
con precipitaciones abundantes y regulares, que unidas a la existencia de
prados de montaña, determina una producción ganadera principalmente.
8
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
Estructura
agraria
- Hábitat rural disperso (aldeas, parroquias y pueblos)
- Minifundios con parcelas cerradas (bocage).
- Población activa es importante en Galicia pero no en el resto (escasa y
envejecida)
Usos agrarios - Mayoritariamente ganadera (ovino y bovino), adaptada a los pastos. Problemas
de las cuotas lecheras impuestas por a PAC y su dependencia de las grandes
empresas lácteas, que imponen precios muy bajos.
- Los cultivos tienen escaso peso y se limitan a productos hortofrutícolas y
forrajeros.
- Las explotaciones forestales (para madera y celulosa) tienen importancia en
Galicia y zonas de montaña.
4.3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).
4.3.1. El paisaje agrario del interior peninsular.
Localización Meseta, valle del Ebro y mitad oriental de Andalucía.
Medio físico Relieve llano de elevada altitud media. Clima mediterráneo, con
precipitaciones irregulares y fuerte contraste térmico con frecuentes heladas.
Estructura
agraria
- Hábitat concentrado, con núcleos muy pequeños en la Meseta norte y valle
del Ebro y grandes poblaciones en la zona sur.
- Envejecimiento de la población y despoblamiento de muchos pueblos por el
éxodo rural.
- En las cuencas del Duero y del Ebro abunda la pequeña propiedad, pero en
la Meseta sur y Extremadura domina la gran propiedad.
Usos agrarios - Las dos mesetas y Extremadura: cereal de secano con algunos puntos de
regadío para cultivos industriales y forrajeros; ganadería, sobre todo ovina. En
Extremadura destaca la dehesa con aprovechamiento forestal y ganadero
(porcino).
- En Navarra y La Rioja: actividad forestal en la montaña y agricultura en la
vega. El Ebro permite regadío para cultivos industriales y hortalizas; en el valle
medio predomina el cereal de secano y el olivar por la aridez.
4.3.2. El paisaje agrario mediterráneo litoral.
Localización Litoral mediterráneo y suratlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares.
Medio físico Relieve poco accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y
algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle
del Guadalquivir. Clima mediterráneo con acusada irregularidad de las
precipitaciones, sequía estival y suavidad en las temperaturas.
Estructura
agraria
- Hábitat disperso y hábitat concentrado.
- Significativa población activa agraria pero reducida por el éxodo rural.
- En el litoral y Andalucía oriental predomina la pequeña propiedad, pero en el
valle del Guadalquivir predomina la gran propiedad y una importante población
agraria asalariada (jornaleros).
Usos agrarios - Muy variados.
- Secano abunda en el valle del Guadalquivir y en las estribaciones montañosas
del litoral: olivar, vid, cereales y almendro.
- En el resto predomina el regadío: en Cataluña destacan cultivos forrajeros,
hortofrutícolas y flores así como la ganadería bovina y porcina. En Valencia y
9
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
Murcia el regadío tiene gran importancia destacando la producción hortofrutícola
y los cítricos de exportación mientras que en el secano destaca el almendro en
la media montaña. En Baleares, el turismo ha reducido la superficie cultivada;
hay una pequeña producción hortofrutícola para el mercado local y ganado
bovino en Mallorca para la producción de queso. En Andalucía se dan cultivos
de secano con olivar, cereal y vid en la parte occidental y en Jaén es un
monocultivo. En la depresión intrabética predominan los frutales. En la costa
almeriense y granadina se cultiva bajo plástico y enarenados de gran
rentabilidad.
4.4. Otros paisajes agrarios.
4.4.1. El paisaje agrario de montaña.
Localización Cordilleras
Medio físico Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes y clima frío, con precipitaciones
muy abundantes y en forma de nieve en invierno.
Estructura
agraria
- Población de baja densidad y fuerte tendencia emigratoria.
- Poblamiento disperso y localizados en los valles pero con tendencia actual a
concentrarse en pueblos más grandes.
- Explotaciones contrastadas: coexisten pequeñas explotaciones privadas,
cerradas y frecuentemente separadas entre sí, con montes y praderas
municipales de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.
- Usos del suelo: diversos y complementarios, escalonándose en función de las
variaciones climáticas. Agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal
en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las
cumbres. Se observan diferencias según el área climática donde se localizan
las montañas.
Usos agrarios - La agricultura: en las montañas del norte, se desarrolla en el fondo de los
valles y centra en las hortalizas; en las montañas de Levante y sur, almendros y
olivos cultivados en bancales.
- La ganadería: es extensiva. en las montañas del norte es bovina u ovina, y
pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las
cumbres. en la montaña mediterránea, donde suele faltar el piso supraforestal
de pastos, domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local
entre el valle y la cima.
- La explotación forestal está más desarrollada en las montañas del norte. se
centra en el aprovechamiento de la leña y de la madera de especies como el
eucalipto, el castaño o el pino.
4.4.2. El paisaje agrario de Canarias.
Localización Islas Canarias
Medio físico - Clima subtropical con precipitaciones escasas e irregulares, escaso contraste
térmico.
- Relieve muy accidentado y volcánico que condiciona la producción agrícola
Estructura
agraria
- Interior pequeña propiedad en zonas montañosas, en el litoral, más fértil,
abunda la gran propiedad.
- Población en retroceso por la atracción del trabajo en las actividades
terciarias, principalmente el turismo.
- El poblamiento es disperso laxo, formando aldeas y pueblos pequeños.
10
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
Usos agrarios - Especialización en cultivos de exportación, ligados al regadío, como tomates,
caña o plátano. Abundan también los invernaderos y cultivos enarenados en el
litoral.
- Ganadería muy escasa, ovina y caprina.
4.5. Actualmente el mundo rural es un espacio cada vez más heterogéneo y complejo:
Los paisajes agrarios comparten espacio con otras actividades, por ello se ha establecido
una nueva clasificación. Hoy se habla de espacios rurales dinámicos y espacios
rurales en crisis que están modificando algunos de nuestros paisajes agrarios.
A) Los espacios rurales dinámicos pueden ser:
 Con escasa actividad agraria. Son aquellos ocupados casi en su totalidad por
actividades turístico-recreativas o segundas residencias, de manera que las
actividades agrarias han quedado muy reducidas (ejemplos: Calpe y Altea, en
Alicante).
También destacan las áreas rururbanas, es decir, las zonas rurales cercanas a
una ciudad y cuya intensa transformación es consecuencia de la expansión urbana.
Aquí se instalan explotaciones agrícolas y ganaderas (ganadería lechera,
granjas de porcino y aves, cultivos hortofrutícolas) muy capitalizados y orientadas
al consumo urbano (ejemplo, Aranda de Duero, en Burgos).
 Con una importante agricultura hortofrutícola. Se trata de espacios rurales
especializados en una agricultura altamente competitiva. Corresponde a las áreas
de regadío de la costa mediterránea, andaluza y canaria, con producciones
hortofrutícolas destinadas al comercio nacional, internacional y a la industria
agroalimentaria.
Los factores ambientales y una fuerte inversión en innovaciones técnicas, hacen de
estos espacios centros de atracción de población y servicios. Como ejemplos: El
Ejido, en Almería, y Lepe, en Huelva.
 Con secanos especializados: son los secanos de calidad, con explotaciones
capitalizadas y bien atendidas por empresarios agrícolas profesionales. Se
especializan en cereales y cultivos industriales, sobre todo en los cultivos leñosos
(vid y olivo), conectados con la industria agroalimentaria. Es el caso de Andújar y
Villanueva del Arzobispo, en Jaén, y Écija, en Sevilla.
B) Los espacios rurales en crisis. La introducción de nuevos usos coexiste con una
crisis del espacio rural que afecta principalmente a las actividades agrarias, se manifiesta
en diversos indicadores y lógicamente repercute en el paisaje.
Los espacios rurales en crisis son regiones donde la crisis de la agricultura y ganadería
tradicional ha tenido consecuencias de despoblamiento y abandono, y presentan una
amplia variedad de situaciones:
 Hay zonas que disponen de recursos naturales que les permiten recuperar o
diversificar sus actividades (turísticas, forestales, ganaderas). Ejemplo: Albarracín,
en Teruel, utiliza sus recursos como reclamo turístico.
 En otras zonas el sistema agrario tradicional está desmantelado y no disponen de
recursos para recuperarse.
Entre estos paisajes podemos destacar: zonas periurbanas, huertas cercanas a pueblos,
el litoral, el paisaje de olivar de montaña y la dehesa.
11
TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralDepartamentoGH
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALDepartamentoGH
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentaciónCarlos
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasmmm-g
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.Nicolás Osante
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaFranciscoJ62
 
Espacio agrario iii
Espacio agrario iiiEspacio agrario iii
Espacio agrario iiimmm-g
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drivemmm-g
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIODepartamentoGH
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 

La actualidad más candente (20)

Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Espacio agrario iii
Espacio agrario iiiEspacio agrario iii
Espacio agrario iii
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 

Similar a El espacio rural

Similar a El espacio rural (20)

Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Actividades económicas en España
Actividades económicas en EspañaActividades económicas en España
Actividades económicas en España
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Factores humanos agricultura
Factores humanos agriculturaFactores humanos agricultura
Factores humanos agricultura
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relievemmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 

El espacio rural

  • 1. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 1. Los condicionantes de la actividad agraria en España. 2. La Política Agraria Comunitaria. 3. Uso y aprovechamientos del espacio rural. 4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje. 0. Introduccción El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Pero a partir de la década de los 70 se han introducido nuevas actividades como las residenciales, industriales, de servicios, recreativas y las paisajístico-conservacionistas. El espacio rural actualmente es heterogéneo y complejo. Las actividades agrarias se han transformado modernizándose en algunas zonas y en otras están sumidas en una fuerte crisis. 1. Los condicionantes de la actividad agraria en España. En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de condicionantes físicos y humanos. Gracias al desarrollo de las técnicas los condicionantes físicos no tienen la importancia del pasado, pero siguen influyendo desfavorablemente en España. 1.1. Los condicionantes físicos son: el relieve (altitud, pendiente, desnivel, que dificultan la mecanización y facilitan la erosión); el clima (escasez de precipitaciones e irregularidad, frecuentes tormentas y granizo, temperaturas extremas y aridez); los suelos son de una calidad mediocre y en muchas zonas se erosionan y pierden fertilidad. 1.2. Los condicionantes humanos son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc. en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se ha formado y su pervivencia en las estructuras agrarias. Los condicionantes humanos son: la estructura agraria, el poblamiento y el hábitat rural, las innovaciones técnicas, la política agraria, que explicamos a continuación. 1.2.1. La estructura agraria tradicional se caracterizaba por: mano de obra numerosa, pequeñas o grandes explotaciones extensivas, tecnología atrasada, bajo rendimiento y producción dirigida al autoconsumo y a un mercado interior protegido de la competencia exterior. La estructura agraria actual (desde los 60) se caracteriza por: emplear a una población escasa y envejecida, un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, cultivos intensivos, avances tecnológicos, aumento del rendimiento, la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. A) La población ocupada en las actividades agrarias representa el 4,5% de la población activa y está envejecida (más del 50% tiene entre 40 y 64 años). Hay que tener en cuenta las diferencias territoriales: Madrid y el País Vasco no llegan a emplear ni al 1% de la población activa y los valores más altos se dan en Extremadura, Galicia y Murcia con más del 8%. El envejecimiento es más acusado en las comunidades del interior. B) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las 1
  • 2. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 parcelas son tierras con unos límites pertenecientes a un propietario (pueden ser cerradas o abiertas, pequeñas o grandes, regulares o irregulares). Las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no. Las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias están relacionadas con su tamaño y el régimen de tenencia:  Según el tamaño: existe un importante contraste entre minifundio y latifundio. ▪ El minifundio es una explotación <10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También se da en Canarias, Valencia y Murcia. ▪ El latifundio es una explotación >100 ha y son más del 50% de las tierras agrícolas. Predomina en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía occidental. También se da en Aragón y provincias como Zamora, Salamanca o Soria. Actualmente se mantienen los extremos aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio (32 ha, inferior a la media europea).  El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa el propietario y el explotador agrario son la misma persona (en España corresponde al 74%). En la tenencia indirecta el propietario de la tierra cede la explotación a otra persona a cambio del pago de una parte de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento). La aparcería está disminuyendo a favor del arrendamiento. 1.2.2. El poblamiento y el hábitat rural. Son dos elementos del espacio rural que han tenido notables cambios:  El poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado. El disperso se caracteriza por tener la casa rural separada de las demás casas y rodeada del terrazgo (campos de cultivos, prados o bosques). Se da en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Puede ser: disperso absoluto en la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el Prepirineo catalán), disperso intercalar en la montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, en las vegas andaluzas y en algunas zonas manchegas) y disperso laxo en la cornisa cantábrica.  En el concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas independientes del terrazgo. Predomina por el interior peninsular, los más pequeños en la mitad norte y los de mayor tamaño se hallan en la mitad sur. Puede ser lineal o apiñado. La morfología del hábitat rural depende del material usado en la construcción (piedra, madera entramada, barro) y del plano de la casa (casa bloque, a ras de suelo o en altura) y la casa compuesta (con varios edificios diferentes para cada función). En la actualidad el hábitat rural se ha ido transformando por la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron estas casas. 1.2.3. Las innovaciones técnicas. El sector agrario ha experimentado grandes innovaciones técnicas, entre las que destacan la mecanización del campo, la generalización del uso de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas selectas, etc., en el seno de una sociedad moderna y cada vez más desarrollada. 1.2.4. La política agraria. Desde mediados del siglo XIX hasta adoptar la PAC, la política 2
  • 3. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 agraria se ha centrado:  en el sistema de propiedad de la tierra.  en el inadecuado tamaño de las propiedades (latifundio o minifundio).  en el proteccionismo comercial.  en el aumento de los rendimientos. 1.2.4.1. Las políticas agrarias antes de 1986. Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de los 50. Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la excesiva parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el trigo. 1.2.4.2. Después de 1986, al ingresar en la CEE, la actividad agraria se reguló por la Política Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar una renta adecuada a los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba la compra de los excedentes de producción. 2. La Política Agraria Comunitaria. Para regular el comercio de productos agrarios entre los estados miembros de la Unión y para hacer frente a los problemas del mundo rural, la Unión Europea utiliza la Política Agraria Común (PAC). Esta ha atravesado diferentes fases y ha adoptado distintos criterios. A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992). Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado. Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21% de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes). Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PAC (Agenda 2000), que consiste en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad de los productos europeos y políticas de desarrollo rural. La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua. Desde 2004, pretende conjugar dos políticas que parecen contradictorias:  El compromiso adquirido con el resto de los países que participan en el proceso de globalización de ir reduciendo las subvenciones a las actividades agrarias hasta que desaparezcan en 2013.  Evitar que la población se marche del mundo rural, dejando un 90% del territorio europeo abandonado. Un territorio, además, de alto valor medioambiental. Para ello es necesario asegurar la rentabilidad de las explotaciones agrarias. El problema es cómo hacerlo. La solución viene por dos caminos: 3
  • 4. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 A. Considerar a las actividades agrarias multifuncionales. Esto es, observar que su valor no depende sólo de lo que producen, sino de:  Su función como organizadoras del paisaje y conservadoras del medio natural en el que se dan. El empresario agrario, así, es agente medioambiental, no sólo porque realiza sus actividades empleando la menor cantidad posible de productos contaminantes (fertilizantes, plaguicidas, pesticidas, etc.), sino porque puede percibir rentas de realizar trabajos en reparación de paisajes, prevención de incendios, cuidados del medio, etc.  Su capacidad para generar otras actividades, como el turismo rural, la comercialización de producciones alimentarias artesanas, actividades de ocio en el espacio rural, etc. La explotación agraria se convierte, de esta manera, en una explotación que realiza varias actividades: produce, vende, es establecimiento hostelero, etc.  La posibilidad de ser combinadas con la ocupación en otras actividades del sector secundario o terciario. Es la llamada agricultura a tiempo parcial, en la que una persona obtiene una parte de sus rentas de su empleo principal y, luego, las completa con las que obtienen por el trabajo en actividades agrarias en sus ratos libres. B. Potenciar el desarrollo del mundo rural para que se convierta en un medio atractivo para sus habitantes. Para ello se desarrollan políticas de:  Desarrollo de las infraestructuras de transporte que faciliten el acercamiento real del mundo rural y el agrario.  Instalación de servicios para la población (sanitarios, escolares y culturales, etc.).  Mejora de la calidad de vida en las localidades rurales actuando sobre sus infraestructuras (calles, plazas, edificios, etc.)  Ayudar a las iniciativas innovadoras que fomenten la cooperación y el desarrollo de actividades nuevas que favorezcan el desarrollo económico y las condiciones de vida. Hasta 2013, la Unión Europea ha subvencionado estas políticas por dos vías: 1. Las ayudas a los empresarios agrarios mediante: ▪ Un pago único o subvención a cambio tres compromisos: la no utilización de técnicas o productos que dañen el medio ambiente, el cuidado de la calidad de vida y de los animales en las explotaciones ganaderas y la obtención de producciones de calidad y saludables. ▪ Subvenciones a las reformas en las explotaciones para hacerlas competitivas y rentables en el horizonte de 2013, cuando tendrían que cesar todas las subvenciones. ▪ Subvenciones al desarrollo de actividades complementarias: turismo rural, etc. que asienten la multifuncionalidad. 2. Las ayudas a las políticas de desarrollo del mundo rural, que no las reciben directamente sus habitantes, sino que se benefician de ellas de forma indirecta al obtener una mayor calidad de vida. Para estas ayudas están los siguientes fondos: 4
  • 5. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020  FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que financia la reforma de las explotaciones agrarias y políticas de desarrollo rural  FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) que asume los pagos únicos a los agricultores y ganaderos y algunas políticas que quedan de apoyo a los precios y a la exportación.  Los fondos del programa LEADER+ que subvencionan las iniciativas innovadoras que pueden surgir entre los habitantes del mundo rural para desarrollar actividades innovadoras que generen desarrollo.  Los fondos estructurales y de cohesión que financian el acercamiento de los niveles de renta y calidad de vida del mundo rural a los del mundo urbano. En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que paga y coordina los fondos europeos agrícolas en España. A principios de 2014 se ha llegado a un nuevo acuerdo sobre la PAC en la UE para el periodo comprendido entre 2014-2020. Una PAC fuerte, moderna y con suficientes recursos económicos es imprescindible para garantizar el futuro de nuestro sector, hoy más que nunca, antes los nuevos retos de un mundo global. La PAC se enfrenta a una nueva reforma que debe definir un futuro sostenible para la actividad que desarrollan, día a día, nuestros agricultores y ganaderos. La reciente crisis económica ha golpeado de lleno al sector agrícola, afectado por una excesiva variabilidad de los precios y una constante disminución de su renta en términos reales. Como consecuencia, los agricultores europeos deben asegurar la seguridad alimentaria bajo una creciente presión competitiva y debiendo cumplir con elevados estándares. Los retos medioambientales y climáticos son también evidentes. 3. Uso y aprovechamientos del espacio rural. Los usos del espacio rural son principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada se reparte en cultivos (34,78%) y tiende a decrecer; prados y pastizales se mantienen (13,81%) y terreno forestal aumenta (34,41%). El resto se reparte en otros usos no agrarios. La contribución de cada uso a la Producción Final Agraria (PFA) ha evolucionado desde un predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre un 60/65% y un 40/35%, respectivamente. 3.1. La agricultura: coexisten formas avanzadas y tradicionales. Los factores naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo, unos avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural español. La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%). El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío (tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos de 1/3 del valor total de la producción. 3.1.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. ▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal, aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte de Cataluña. ▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable 5
  • 6. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En Andalucía suele ser un monocultivo. El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha aumentado su producción. Ocupa más de 2000 000 de hectáreas (España primer productor del mundo). ▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los Consejos Reguladores de Denominación de Origen. 3.1.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos, favoreciendo su crecimiento. Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuada con agua depurada o desalada. Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía (23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja (1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%). La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar (20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos. El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos, en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en Extremadura. 3.2. La ganadería. Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro, obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a representar el 40% de la producción agraria. Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas:  Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.  Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.  Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva, se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta de bellotas de encinas, robles y alcornoques.  Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.  Otras cabañas: ganado caballar, mular y otros animales domésticos. 3.3. La explotación forestal. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de 6
  • 7. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede tener aprovechamiento maderero). Las áreas principales son las provincias del norte y las de Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos). Las especies más rentables son las frondosas (roble, haya, castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos. Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la resina. Los principales problemas del sector son:  Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las importaciones de países europeos excedentarios.  El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal producida por los incendios.  El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques. Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y proteger los suelos. La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura de las tierras de exceso de la agricultura. El objetivo es aumentar la producción maderera y fomentar otros usos del bosque (recreativos, medioambientales como la protección del suelo y la absorción de CO2. 4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje. El espacio rural es cada vez más heterogéneo y complejo: por una parte, recibe nuevos usos, diferentes de los agrarios predominantes y por otra, conviven tradición y modernidad. a) Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son:  Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del “malestar urbano”.  La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menor coste y una organización territorial más equilibrada. b) Los nuevos usos (residenciales, industriales, terciarios, paisajísticos-culturales y conservacionistas. c) Estos nuevos usos tienen consecuencias negativas y positivas: - Positivas: una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el espacio, favoreciendo la integración territorial y la recuperación de economías rurales. - Negativas: la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de población con valores e intereses económicos diferentes, etc. Se debe potenciar lo positivo con políticas de ordenación rural que conjuguen los diversos usos. El espacio rural está afectado por una serie de problemas tanto en el ámbito de los usos agrarios como en el de los nuevos usos. Problemas demográficos, económicos, sociales y medioambientales que se deben solucionar planteando políticas de desarrollo rural desde la administración y la UE. 7
  • 8. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 4.1. El paisaje agrario. El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio agrario. Resulta de la combinación del medio natural (condicionantes físicos) con las actividad agraria practicada sobre él (condicionantes humanos). La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de sus paisajes. Entre los condicionantes humanos cabe destacar los siguientes:  Demográficos. El aumento de población obliga a obtener mayores recursos alimenticios. Para ello se pueden adoptar tres estrategias: 1º Ampliar la superficie cultivada roturando terrenos menos productivos; 2º Intensificar la explotación de la tierra cultivada y, 3º, mejorar las condiciones técnicas de las explotaciones para que aumente la producción. Por eso, en función de la presión demográfica cambian los sistemas de cultivo, la estructura agraria y el carácter de las explotaciones. Incluso, el abandono de tierras cultivadas por el éxodo rural tiene impactos medioambientales al erosionarse las tierras abandonadas.  Técnicos. Los avances técnicos, con la introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han modificado los paisajes agrarios, transformado los paisajes propios de la agricultura tradicional policultivos, barbechos, rotaciones…) en otros propios de la agricultura moderna cuya producción está orientada al mercado (monocultivos, regadíos…).  Económicos y sociales. Tienen que ver sobre todo con la estructura de la propiedad y las explotaciones. En España hay una diferencia entre un sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad. Pero también la existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.  Históricos. El paisaje agrario se ha ido conformando a lo largo de la historia, determinado por factores culturales y técnicos. En este sentido, la relación entre actividad agraria, aspectos culturales y técnicos e incuestionable, ya que éstos últimos influyen sobre los modos de cultivar la tierra, las especies cultivadas, la estructura de la propiedad, su organización o sus dimensiones y, cómo no, en la utilización de técnicas tradicionales o modernas, determinando todo ello el paisaje agrario  Políticos. El marco legal en el que se desarrolla la actividad agraria a lo largo de nuestra historia (instituciones como La Mesta, el Mayorazgo…) o decisiones políticas (desamortizaciones) han determinado en gran parte el paisaje agrario. Pensemos que propiedades y parcelaciones pueden ser modificadas a través de las reformas agrarias técnicas (concentración parcelaria) o políticas (procesos de colonización o expropiación y reparto de tierras). Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura. Estudiaremos en cada uno de estos paisajes su localización, el medio físico, la estructura agraria y los usos agrarios. 4.2. Dominios y paisajes de la España atlántica: El paisaje agrario del norte peninsular húmedo. Localización Norte y Noroeste Medio físico Relieve accidentado, escasas superficie llanas. Clima oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes y regulares, que unidas a la existencia de prados de montaña, determina una producción ganadera principalmente. 8
  • 9. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 Estructura agraria - Hábitat rural disperso (aldeas, parroquias y pueblos) - Minifundios con parcelas cerradas (bocage). - Población activa es importante en Galicia pero no en el resto (escasa y envejecida) Usos agrarios - Mayoritariamente ganadera (ovino y bovino), adaptada a los pastos. Problemas de las cuotas lecheras impuestas por a PAC y su dependencia de las grandes empresas lácteas, que imponen precios muy bajos. - Los cultivos tienen escaso peso y se limitan a productos hortofrutícolas y forrajeros. - Las explotaciones forestales (para madera y celulosa) tienen importancia en Galicia y zonas de montaña. 4.3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 4.3.1. El paisaje agrario del interior peninsular. Localización Meseta, valle del Ebro y mitad oriental de Andalucía. Medio físico Relieve llano de elevada altitud media. Clima mediterráneo, con precipitaciones irregulares y fuerte contraste térmico con frecuentes heladas. Estructura agraria - Hábitat concentrado, con núcleos muy pequeños en la Meseta norte y valle del Ebro y grandes poblaciones en la zona sur. - Envejecimiento de la población y despoblamiento de muchos pueblos por el éxodo rural. - En las cuencas del Duero y del Ebro abunda la pequeña propiedad, pero en la Meseta sur y Extremadura domina la gran propiedad. Usos agrarios - Las dos mesetas y Extremadura: cereal de secano con algunos puntos de regadío para cultivos industriales y forrajeros; ganadería, sobre todo ovina. En Extremadura destaca la dehesa con aprovechamiento forestal y ganadero (porcino). - En Navarra y La Rioja: actividad forestal en la montaña y agricultura en la vega. El Ebro permite regadío para cultivos industriales y hortalizas; en el valle medio predomina el cereal de secano y el olivar por la aridez. 4.3.2. El paisaje agrario mediterráneo litoral. Localización Litoral mediterráneo y suratlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares. Medio físico Relieve poco accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. Clima mediterráneo con acusada irregularidad de las precipitaciones, sequía estival y suavidad en las temperaturas. Estructura agraria - Hábitat disperso y hábitat concentrado. - Significativa población activa agraria pero reducida por el éxodo rural. - En el litoral y Andalucía oriental predomina la pequeña propiedad, pero en el valle del Guadalquivir predomina la gran propiedad y una importante población agraria asalariada (jornaleros). Usos agrarios - Muy variados. - Secano abunda en el valle del Guadalquivir y en las estribaciones montañosas del litoral: olivar, vid, cereales y almendro. - En el resto predomina el regadío: en Cataluña destacan cultivos forrajeros, hortofrutícolas y flores así como la ganadería bovina y porcina. En Valencia y 9
  • 10. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 Murcia el regadío tiene gran importancia destacando la producción hortofrutícola y los cítricos de exportación mientras que en el secano destaca el almendro en la media montaña. En Baleares, el turismo ha reducido la superficie cultivada; hay una pequeña producción hortofrutícola para el mercado local y ganado bovino en Mallorca para la producción de queso. En Andalucía se dan cultivos de secano con olivar, cereal y vid en la parte occidental y en Jaén es un monocultivo. En la depresión intrabética predominan los frutales. En la costa almeriense y granadina se cultiva bajo plástico y enarenados de gran rentabilidad. 4.4. Otros paisajes agrarios. 4.4.1. El paisaje agrario de montaña. Localización Cordilleras Medio físico Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes y clima frío, con precipitaciones muy abundantes y en forma de nieve en invierno. Estructura agraria - Población de baja densidad y fuerte tendencia emigratoria. - Poblamiento disperso y localizados en los valles pero con tendencia actual a concentrarse en pueblos más grandes. - Explotaciones contrastadas: coexisten pequeñas explotaciones privadas, cerradas y frecuentemente separadas entre sí, con montes y praderas municipales de aprovechamiento exclusivo para los vecinos. - Usos del suelo: diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas. Agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres. Se observan diferencias según el área climática donde se localizan las montañas. Usos agrarios - La agricultura: en las montañas del norte, se desarrolla en el fondo de los valles y centra en las hortalizas; en las montañas de Levante y sur, almendros y olivos cultivados en bancales. - La ganadería: es extensiva. en las montañas del norte es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las cumbres. en la montaña mediterránea, donde suele faltar el piso supraforestal de pastos, domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima. - La explotación forestal está más desarrollada en las montañas del norte. se centra en el aprovechamiento de la leña y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino. 4.4.2. El paisaje agrario de Canarias. Localización Islas Canarias Medio físico - Clima subtropical con precipitaciones escasas e irregulares, escaso contraste térmico. - Relieve muy accidentado y volcánico que condiciona la producción agrícola Estructura agraria - Interior pequeña propiedad en zonas montañosas, en el litoral, más fértil, abunda la gran propiedad. - Población en retroceso por la atracción del trabajo en las actividades terciarias, principalmente el turismo. - El poblamiento es disperso laxo, formando aldeas y pueblos pequeños. 10
  • 11. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 Usos agrarios - Especialización en cultivos de exportación, ligados al regadío, como tomates, caña o plátano. Abundan también los invernaderos y cultivos enarenados en el litoral. - Ganadería muy escasa, ovina y caprina. 4.5. Actualmente el mundo rural es un espacio cada vez más heterogéneo y complejo: Los paisajes agrarios comparten espacio con otras actividades, por ello se ha establecido una nueva clasificación. Hoy se habla de espacios rurales dinámicos y espacios rurales en crisis que están modificando algunos de nuestros paisajes agrarios. A) Los espacios rurales dinámicos pueden ser:  Con escasa actividad agraria. Son aquellos ocupados casi en su totalidad por actividades turístico-recreativas o segundas residencias, de manera que las actividades agrarias han quedado muy reducidas (ejemplos: Calpe y Altea, en Alicante). También destacan las áreas rururbanas, es decir, las zonas rurales cercanas a una ciudad y cuya intensa transformación es consecuencia de la expansión urbana. Aquí se instalan explotaciones agrícolas y ganaderas (ganadería lechera, granjas de porcino y aves, cultivos hortofrutícolas) muy capitalizados y orientadas al consumo urbano (ejemplo, Aranda de Duero, en Burgos).  Con una importante agricultura hortofrutícola. Se trata de espacios rurales especializados en una agricultura altamente competitiva. Corresponde a las áreas de regadío de la costa mediterránea, andaluza y canaria, con producciones hortofrutícolas destinadas al comercio nacional, internacional y a la industria agroalimentaria. Los factores ambientales y una fuerte inversión en innovaciones técnicas, hacen de estos espacios centros de atracción de población y servicios. Como ejemplos: El Ejido, en Almería, y Lepe, en Huelva.  Con secanos especializados: son los secanos de calidad, con explotaciones capitalizadas y bien atendidas por empresarios agrícolas profesionales. Se especializan en cereales y cultivos industriales, sobre todo en los cultivos leñosos (vid y olivo), conectados con la industria agroalimentaria. Es el caso de Andújar y Villanueva del Arzobispo, en Jaén, y Écija, en Sevilla. B) Los espacios rurales en crisis. La introducción de nuevos usos coexiste con una crisis del espacio rural que afecta principalmente a las actividades agrarias, se manifiesta en diversos indicadores y lógicamente repercute en el paisaje. Los espacios rurales en crisis son regiones donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional ha tenido consecuencias de despoblamiento y abandono, y presentan una amplia variedad de situaciones:  Hay zonas que disponen de recursos naturales que les permiten recuperar o diversificar sus actividades (turísticas, forestales, ganaderas). Ejemplo: Albarracín, en Teruel, utiliza sus recursos como reclamo turístico.  En otras zonas el sistema agrario tradicional está desmantelado y no disponen de recursos para recuperarse. Entre estos paisajes podemos destacar: zonas periurbanas, huertas cercanas a pueblos, el litoral, el paisaje de olivar de montaña y la dehesa. 11
  • 12. TEMA 8. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) GEO2 MHR 2019-2020 12