SlideShare una empresa de Scribd logo
*PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
ATENCIÓN PRIMARIA
DEPARTAMENTO 19 ALICANTE
Nerea Vico Bonmatí
Victoria Ramos Ortega
*RIESGO BIOLÓGICO
Accidente con riesgo biológico:
Contacto con sangre, tejidos u otros fluidos
corporales potencialmente contaminados por agentes
biológicos
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
¿Cómo pasa?
INOCULACIÓN
PERCUTÁNEA
CONTACTO CON HERIDA,
PIEL NO INTACTA O MUCOSAS
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Estrategia fundamental para la prevención de riesgo biológico
laboral.
Principio básico: la sangre y otros fluidos corporales deben
considerarse potencialmente infecciosos.
No existen pacientes de riesgo sino maniobras o
procedimientos de riesgo.  se deben adoptar precauciones y
barreras adecuadas en TODAS las maniobras o procedimientos
donde se pueda tener contacto con sangre y/o fluidos
corporales.
 Son esenciales para prevenir la adquisición de virus
transmisibles por sangre, fundamentalmente hepatitis B y C y
VIH.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*PRECAUCIONES UNIVERSALES
1- Vacunación
2. Normas de higiene personal
3. Elementos de protección/barrera
4. Manipulación de equipos corto-punzantes
5. Esterilización y desinfección
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Vacunación:
 Es una de las principales formas de proteger a los
trabajadores.
 Todo el personal que desarrolle su labor en ambientes que
tengan contacto, directo e indirecto, con sangre u otros
fluidos biológicos.
 El artículo 8 del RD 664/1997, de 12 de mayo establece que
cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos
para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse
a disposición de los trabajadores.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
¿Quién debe vacunarse?
Vacunas recomendadas para personal sanitario:
-Hepatitis B -Varicela
-Gripe -Tos ferina (dtp)
-Sarampión/Rubéola/Parotiditis
*Normas de higiene personal
 Llevar las uñas cortas y sin esmalte, para facilitar así la
limpieza de las mismas.
 No usar pulseras, relojes ni anillos, ya que actúan como
reservorio de gérmenes y dificultan la limpieza de manos
y muñecas.
 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito
impermeable, al iniciar la actividad laboral.
 No comer ni beber en los lugares de trabajo.
 Higiene de manos 
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Higiene de manos:
Es la medida aislada más efectiva para prevenir las
infecciones asociadas a los cuidados de salud.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Normas de higiene personal
 Higiene de manos
 Durante la atención al paciente, procurar evitar los
contactos innecesarios con las superficies que se
encuentran próximas al paciente para prevenir tanto la
contaminación de las manos limpias como la
contaminación de las superficies con las manos sucias.
 Lavar las manos siempre que estas estén sucias
(material proteico, sangre o fluidos biológicos) y antes
y después del contacto con cada paciente.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*¿Cómo?
.
Agua + jabónAgua + jabón
DesinfecciónDesinfección
alcohólica de lasalcohólica de las
manosmanos
Manos manchadas
visiblemente
Manos limpias visiblemente
+
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Elementos de protección de
barrera.
 Guantes (látex, nitrilo, neopreno):
 NO sustituyen al lavado de manos.
 A pesar de no evitar los pinchazos, pueden reducir el volumen de
sangre transferido hasta el 50%.
 USO OBLIGATORIO:
• Cuando el trabajador presente heridas, cortes, lesiones cutáneas.
• Si maneja sangre, fluidos corporales, tejidos, etc.
• Al entrar en contacto con la piel no intacta o mucosas.
• Al manejar objetos, materiales o superficies contaminados con
sangre, fluidos corporales, etc.
• Al realizar procesos invasivos.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Elementos de protección de
barrera.
Tras el contacto con cada paciente.
Si durante su uso se rompen o perforan (hay que quitarlos, lavarse
inmediatamente las manos y ponerse un nuevo par)
Cuando se contaminen.
Cuando se cambie de zona de intervención en un mismo paciente.
Cuando exceda el tiempo de uso (según material, látex y nitrilo 15-
30mins.)
-Los guantes de vinilo ofrecen menos protección frente al riesgo
biológico.
-Las manos deben lavarse antes y después del uso de los guantes.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
¿Cuándo nos cambiamos los guantes?
*Elementos de protección de
barrera.
 Mascarillas y protección ocular: Se emplearán en aquellos
casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se
prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos
corporales que afecten las mucosas de ojos, boca o nariz
 Batas: Utilizarla cuando exista la posibilidad de entrar en
contacto directo con sangre, fluidos corporales, excreciones,
etc. (cirugía, curas, etc)
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Manipulación de equipos
cortopunzantes
 Manejar con extraordinario cuidado las agujas y los
instrumentos cortantes no sólo durante su utilización
sino también al limpiarlos o eliminarlos
 El material corto-punzante no deben ser sometido a
ninguna manipulación:
. No doblar
. No romper
. No separar aguja-jeringuilla desechables
. No reencapuchar agujas
 Evitar el uso innecesario de material cortopunzante si
hay alternativa y en caso necesario utilizar siempre
dispositivos de bioseguridad.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
Cuando exista
riesgo biológico!
*Manipulación de equipos
cortopunzantes
 Para desechar el material corto-punzante:
 Utilizar los contenedores amarillos ( rígidos / con
tapadera doble) que deben estar situados lo mas cerca
posible de la zona dónde se ha practicado la técnica.
 La misma persona que lo ha usado debe hacerse
responsable de su eliminación.
 No dejarlos sobre superficies o entre la ropa de cama del
paciente.
 Los contenedores rígidos sólo deben llenarse hasta los ¾
de su capacidad, para que no sobresalga el material y
pueda cerrarse herméticamente.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Esterilización y desinfección
 Se procurará que todos los objetos o instrumentos que
penetren en los tejidos, o que entren en contacto con
sangre, mucosas, o piel no intactas, sean de un solo
uso.
 Cuando no sea posible se esterilizaran/desinfectaran
entre paciente y paciente, con una buena limpieza y
aclarado previo.
 Todos estos procedimientos se realizarán con guantes
resistentes.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
Materiales de bioseguridad:
 Materiales o dispositivos que eliminan o disminuyen el riesgo
de sufrir una exposición percutánea y mucocutánea.
 Deben ser incluidos en los procesos de actuación con la
finalidad de reducir, minimizas o eliminar los riesgos de
exposiciones accidentales.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
¡¡USO PREFERENTE DE MATERIAL DE
BIOSEGURIDAD!!
*1. Contenedores para eliminar
materiales cortopunzantes.
 Primer equipo de seguridad que se implementó.
 Es esencial su utilización para la protección de la salud.
 Debe estar presente en el momento de procedimientos
de riesgo.
 Debe ser utilizado inmediatamente tras finalizar el
procedimiento.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*2. Dispositivos que evitan el
uso de la aguja
 La prevención más eficaz consiste en limitar los
procedimientos invasivos y en evitar el uso de agujas
cuando existan sistemas alternativos (sistemas cerrados
de acceso venoso a través de conectores de
bioseguridad, el uso de grapas para aproximación de
bordes en lugar de suturar con aguja)
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*3. Dispositivos que impiden o hacen
menos peligroso el procedimiento de
separación de la aguja (o de la hoja).
 Son dispositivos desechables (tales como jeringas luer-lock,
sistemas de transferencia para muestras de sangre...), que
ofrecen un nivel adicional de seguridad en comparación con
el material reutilizable mediante la eliminación de cualquier
manipulación después del procedimiento. Los sistemas de
extracción o de inyección se eliminan como un todo, sin la
necesidad de desconexión después de su uso, evitando
cualquier manipulación del material, que es el momento de
riesgo de accidente.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*3. Dispositivos que impiden o hacen
menos peligroso el procedimiento de
separación de la aguja (o de la hoja).
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*4. Dispositivos invasivos con mecanismos
integrados de recubrimiento de la parte
cortopunzante.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
Tipo 3
Actuación accidente biológico
PINCHAZOS O CORTES
 Retirar el objeto con que se ha producido el accidente
 Permitir sangrado activo bajo grifo 2-3 mn. No resfregar
 Lavar con agua y jabón
 Aplicar antiséptico (iodopovidona, clorhexidrina..)
 No utilizar lejía (sólo para superficies)
 Cubrir la herida con un apósito impermeable
SALPICADURA A MUCOSA O CONJUNTIVA
 Lavado abundante con agua o suero fisiológico 10 mn
IDENTIFICAR AL PACIENTE FUENTE
 Consentimiento informado (puede ser verbal)
 Extracción de sangre para serología VHB VHC VIH
(Ag HBs,Anti HBs,Anti HBc,AntiVHC,transaminasas, anti VIH)
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
Actuación accidente biológico
 Informar al coordinador@
 Rellenar el CAT (Comunicación de Accidente Laboral)
 Identificar al paciente fuente, si no se ha hecho ya.
 Acudir a
-Medicina preventiva ( mañanas laborables)
- Urgencias (tardes noches y festivos)
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de riesgos
laborales
*La base legislativa
 Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de
noviembre de 1995:
 - Art. 14: Derecho a la protección frente a los riesgos
laborales
 - Art. 15: Principios de la acción preventiva
 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios de Prevención. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. BOE no 27 de 31 de enero de
1997.
 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*La base legislativa
 Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de
2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de
las lesiones causadas por instrumentos cortantes y
punzantes en el sector hospitalario y sanitario
(transpuesta al ordenamiento jurídico español por la
Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, BOE de 31 de julio
de 2013).
 Directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre de 1989,
relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de
salud para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de los equipos de trabajo.
 Directiva 90/679/CEE, del 26 de noviembre, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo, con arreglo a la Directiva 1989/391,
de 8 de noviembre.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
 Toda esta legislación en materia de prevención de
riesgos laborales establece dos grandes líneas de
trabajo para la implantación de acciones
preventivas frente al riesgo biológico:
• Refuerzo e incremento de la información y
formación de los trabajadores.
• Mejora de las condiciones técnicas e
instrumentales para la realización del trabajo.
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
*Gracias!
Riesgo biológico en Atención Primaria
Prevención de
Riesgos Laborales
¿Dudas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Laura Avendaño
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
froyarber
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Anderson Camilo Salvador
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosjavieracastillos
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
Leonardo Malagon
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
Alexander Romero
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo jose sanchez
 
Mapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De RiesgoMapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De RiesgoGERMAN ALONSO
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicos
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Mapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De RiesgoMapa Factores De Riesgo
Mapa Factores De Riesgo
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 

Destacado

Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
Las Sesiones de San Blas
 
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de TrabajoComo Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Javier Blanquer
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Las Sesiones de San Blas
 
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Javier Blanquer
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Cadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San BlasCadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San Blas
Javier Blanquer
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Javier Blanquer
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatriaSesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
Las Sesiones de San Blas
 
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físicoDiabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
Las Sesiones de San Blas
 
Carro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLasCarro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLas
Javier Blanquer
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
Las Sesiones de San Blas
 
Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1. Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1.
Las Sesiones de San Blas
 
MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto SuperiorPresentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Las Sesiones de San Blas
 
Test estreptococo
Test estreptococoTest estreptococo
Test estreptococo
Las Sesiones de San Blas
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Las Sesiones de San Blas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
Las Sesiones de San Blas
 

Destacado (20)

Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
 
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de TrabajoComo Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
 
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
 
Cadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San BlasCadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San Blas
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatriaSesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
 
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físicoDiabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
 
Carro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLasCarro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLas
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
 
Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1. Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1.
 
MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2
 
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto SuperiorPresentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
 
Test estreptococo
Test estreptococoTest estreptococo
Test estreptococo
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
 

Similar a Riesgo biológico primaria 1

bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptxDIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
saritaml1
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
kalumiclame
 
2013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 52013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 5
Aran Nja
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mackm Perez
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
dayanna daza
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!Kebyn Felyphe
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
OlmerMamaniMolina
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
Victor Vazquez
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 

Similar a Riesgo biológico primaria 1 (20)

bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptxDIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
2013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 52013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 5
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Riesgo biológico primaria 1

  • 1. *PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ATENCIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO 19 ALICANTE Nerea Vico Bonmatí Victoria Ramos Ortega
  • 2. *RIESGO BIOLÓGICO Accidente con riesgo biológico: Contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados por agentes biológicos Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales ¿Cómo pasa? INOCULACIÓN PERCUTÁNEA CONTACTO CON HERIDA, PIEL NO INTACTA O MUCOSAS
  • 3. PRECAUCIONES UNIVERSALES Estrategia fundamental para la prevención de riesgo biológico laboral. Principio básico: la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos. No existen pacientes de riesgo sino maniobras o procedimientos de riesgo.  se deben adoptar precauciones y barreras adecuadas en TODAS las maniobras o procedimientos donde se pueda tener contacto con sangre y/o fluidos corporales.  Son esenciales para prevenir la adquisición de virus transmisibles por sangre, fundamentalmente hepatitis B y C y VIH. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 4. *PRECAUCIONES UNIVERSALES 1- Vacunación 2. Normas de higiene personal 3. Elementos de protección/barrera 4. Manipulación de equipos corto-punzantes 5. Esterilización y desinfección Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 5. *Vacunación:  Es una de las principales formas de proteger a los trabajadores.  Todo el personal que desarrolle su labor en ambientes que tengan contacto, directo e indirecto, con sangre u otros fluidos biológicos.  El artículo 8 del RD 664/1997, de 12 de mayo establece que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales ¿Quién debe vacunarse? Vacunas recomendadas para personal sanitario: -Hepatitis B -Varicela -Gripe -Tos ferina (dtp) -Sarampión/Rubéola/Parotiditis
  • 6. *Normas de higiene personal  Llevar las uñas cortas y sin esmalte, para facilitar así la limpieza de las mismas.  No usar pulseras, relojes ni anillos, ya que actúan como reservorio de gérmenes y dificultan la limpieza de manos y muñecas.  Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable, al iniciar la actividad laboral.  No comer ni beber en los lugares de trabajo.  Higiene de manos  Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 7. *Higiene de manos: Es la medida aislada más efectiva para prevenir las infecciones asociadas a los cuidados de salud. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 8. *Normas de higiene personal  Higiene de manos  Durante la atención al paciente, procurar evitar los contactos innecesarios con las superficies que se encuentran próximas al paciente para prevenir tanto la contaminación de las manos limpias como la contaminación de las superficies con las manos sucias.  Lavar las manos siempre que estas estén sucias (material proteico, sangre o fluidos biológicos) y antes y después del contacto con cada paciente. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 9. *¿Cómo? . Agua + jabónAgua + jabón DesinfecciónDesinfección alcohólica de lasalcohólica de las manosmanos Manos manchadas visiblemente Manos limpias visiblemente + Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 10. *Elementos de protección de barrera.  Guantes (látex, nitrilo, neopreno):  NO sustituyen al lavado de manos.  A pesar de no evitar los pinchazos, pueden reducir el volumen de sangre transferido hasta el 50%.  USO OBLIGATORIO: • Cuando el trabajador presente heridas, cortes, lesiones cutáneas. • Si maneja sangre, fluidos corporales, tejidos, etc. • Al entrar en contacto con la piel no intacta o mucosas. • Al manejar objetos, materiales o superficies contaminados con sangre, fluidos corporales, etc. • Al realizar procesos invasivos. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 11. *Elementos de protección de barrera. Tras el contacto con cada paciente. Si durante su uso se rompen o perforan (hay que quitarlos, lavarse inmediatamente las manos y ponerse un nuevo par) Cuando se contaminen. Cuando se cambie de zona de intervención en un mismo paciente. Cuando exceda el tiempo de uso (según material, látex y nitrilo 15- 30mins.) -Los guantes de vinilo ofrecen menos protección frente al riesgo biológico. -Las manos deben lavarse antes y después del uso de los guantes. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales ¿Cuándo nos cambiamos los guantes?
  • 12. *Elementos de protección de barrera.  Mascarillas y protección ocular: Se emplearán en aquellos casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que afecten las mucosas de ojos, boca o nariz  Batas: Utilizarla cuando exista la posibilidad de entrar en contacto directo con sangre, fluidos corporales, excreciones, etc. (cirugía, curas, etc) Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 13. *Manipulación de equipos cortopunzantes  Manejar con extraordinario cuidado las agujas y los instrumentos cortantes no sólo durante su utilización sino también al limpiarlos o eliminarlos  El material corto-punzante no deben ser sometido a ninguna manipulación: . No doblar . No romper . No separar aguja-jeringuilla desechables . No reencapuchar agujas  Evitar el uso innecesario de material cortopunzante si hay alternativa y en caso necesario utilizar siempre dispositivos de bioseguridad. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales Cuando exista riesgo biológico!
  • 14. *Manipulación de equipos cortopunzantes  Para desechar el material corto-punzante:  Utilizar los contenedores amarillos ( rígidos / con tapadera doble) que deben estar situados lo mas cerca posible de la zona dónde se ha practicado la técnica.  La misma persona que lo ha usado debe hacerse responsable de su eliminación.  No dejarlos sobre superficies o entre la ropa de cama del paciente.  Los contenedores rígidos sólo deben llenarse hasta los ¾ de su capacidad, para que no sobresalga el material y pueda cerrarse herméticamente. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 15. *Esterilización y desinfección  Se procurará que todos los objetos o instrumentos que penetren en los tejidos, o que entren en contacto con sangre, mucosas, o piel no intactas, sean de un solo uso.  Cuando no sea posible se esterilizaran/desinfectaran entre paciente y paciente, con una buena limpieza y aclarado previo.  Todos estos procedimientos se realizarán con guantes resistentes. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 16. Materiales de bioseguridad:  Materiales o dispositivos que eliminan o disminuyen el riesgo de sufrir una exposición percutánea y mucocutánea.  Deben ser incluidos en los procesos de actuación con la finalidad de reducir, minimizas o eliminar los riesgos de exposiciones accidentales. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales ¡¡USO PREFERENTE DE MATERIAL DE BIOSEGURIDAD!!
  • 17. *1. Contenedores para eliminar materiales cortopunzantes.  Primer equipo de seguridad que se implementó.  Es esencial su utilización para la protección de la salud.  Debe estar presente en el momento de procedimientos de riesgo.  Debe ser utilizado inmediatamente tras finalizar el procedimiento. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 18. *2. Dispositivos que evitan el uso de la aguja  La prevención más eficaz consiste en limitar los procedimientos invasivos y en evitar el uso de agujas cuando existan sistemas alternativos (sistemas cerrados de acceso venoso a través de conectores de bioseguridad, el uso de grapas para aproximación de bordes en lugar de suturar con aguja) Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 19. *3. Dispositivos que impiden o hacen menos peligroso el procedimiento de separación de la aguja (o de la hoja).  Son dispositivos desechables (tales como jeringas luer-lock, sistemas de transferencia para muestras de sangre...), que ofrecen un nivel adicional de seguridad en comparación con el material reutilizable mediante la eliminación de cualquier manipulación después del procedimiento. Los sistemas de extracción o de inyección se eliminan como un todo, sin la necesidad de desconexión después de su uso, evitando cualquier manipulación del material, que es el momento de riesgo de accidente. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 20. *3. Dispositivos que impiden o hacen menos peligroso el procedimiento de separación de la aguja (o de la hoja). Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 21. *4. Dispositivos invasivos con mecanismos integrados de recubrimiento de la parte cortopunzante. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales Tipo 3
  • 22. Actuación accidente biológico PINCHAZOS O CORTES  Retirar el objeto con que se ha producido el accidente  Permitir sangrado activo bajo grifo 2-3 mn. No resfregar  Lavar con agua y jabón  Aplicar antiséptico (iodopovidona, clorhexidrina..)  No utilizar lejía (sólo para superficies)  Cubrir la herida con un apósito impermeable SALPICADURA A MUCOSA O CONJUNTIVA  Lavado abundante con agua o suero fisiológico 10 mn IDENTIFICAR AL PACIENTE FUENTE  Consentimiento informado (puede ser verbal)  Extracción de sangre para serología VHB VHC VIH (Ag HBs,Anti HBs,Anti HBc,AntiVHC,transaminasas, anti VIH) Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 23. Actuación accidente biológico  Informar al coordinador@  Rellenar el CAT (Comunicación de Accidente Laboral)  Identificar al paciente fuente, si no se ha hecho ya.  Acudir a -Medicina preventiva ( mañanas laborables) - Urgencias (tardes noches y festivos) Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de riesgos laborales
  • 24. *La base legislativa  Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre de 1995:  - Art. 14: Derecho a la protección frente a los riesgos laborales  - Art. 15: Principios de la acción preventiva  Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE no 27 de 31 de enero de 1997.  Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.  Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 25. *La base legislativa  Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario (transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, BOE de 31 de julio de 2013).  Directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo.  Directiva 90/679/CEE, del 26 de noviembre, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, con arreglo a la Directiva 1989/391, de 8 de noviembre. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 26.  Toda esta legislación en materia de prevención de riesgos laborales establece dos grandes líneas de trabajo para la implantación de acciones preventivas frente al riesgo biológico: • Refuerzo e incremento de la información y formación de los trabajadores. • Mejora de las condiciones técnicas e instrumentales para la realización del trabajo. Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales
  • 27. *Gracias! Riesgo biológico en Atención Primaria Prevención de Riesgos Laborales ¿Dudas?