SlideShare una empresa de Scribd logo
Termodinámica
• Termodinámica, es un campo de la física que describe y
relaciona las propiedades físicas de la materia de los
sistemas macroscópicos, así como sus intercambios
energéticos.
• Termodinámica estudia los efectos de los cambios de la
temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un
nivel macroscópico.
• La termodinámica estudia la circulación de la energía y
cómo la energía infunde movimiento.
SISTEMA
TERMODINÁMICO
La termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo
la energía infunde movimiento
Principios de la termodinámica
• Principio Cero: Permite definir la temperatura como una
propiedad.
• Primer Principio: Define el concepto de energía como
magnitud conservativa.
• Segundo Principio: Define la entropía como magnitud no
conservativa, una medida de la dirección de los procesos.
• Tercer Principio: Postula algunas propiedades en el cero
absoluto de temperatura.
• La primera ley dice que la energía no se crea ni se
destruye, sino que se transforma, mudando de una forma
en otra. La energía es una, pero tiene diversas formas.
SISTEMAS
ABIERTOS
Intercambian
materia y energía
con los alrededores
AISLADOS
CERRADOS
• La segunda ley resume el concepto de que el calor no es
transformable en otra forma de energía, y dado que la energía total
es la misma, la misma no se crea ni se destruye, sino se
transforma de una forma en otra.
BIOENERGETICA
Intercambios de energía de los seres vivos con su medio
ambiente
 Cambios de energía en las reacciones químicas y procesos
fisicoquímicos de los seres vivos
ALREDEDORES
SISTEMA
Principio de Margalef
• Los seres vivos son sistemas físicos complejos,
integrados por un sistema disipativo y uno auto
organizativo acoplados entre sí.
• El principio de Margalef apunta también que se trata
de sistemas físicos complejos, sistemas integrados
a su vez por sistemas menores, una suerte de
"sistemas subsumidos en sistemas“.
 Efectos Biológicos.
• Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el
proceso de alimentación y respiración celular, desde el punto
de vista de la cadena alimenticia, que desde este punto de
vista es la cadena de energía; muchas veces se compara a la
célula con una fábrica con materia, proceso de producción y
consumo de energía.
Termodinámica de sistemas abiertos
• Los seres vivos intercambiamos energía y materia con el medio
ambiente. Aquí nos encontramos lejos de un equilibrio
termodinámico. Los procesos son irreversibles y no reproducibles. La
flecha del tiempo es infranqueable en nuestro organismo así como
en la naturaleza. Nunca los sistemas regresan a su antiguo estado de
orden. Aquí rigen las leyes de la teoría del caos y la no-linealidad.
2. Transformación de energía
a partir de los alimentos (Primera ley)
•los seres humanos efectuamos trabajo al
caminar, correr, levantar un objeto, etc., para
realizarlo requerimos de energía que el
organismo obtiene al transformar la energía
potencial química de los alimentos. Para las
actividades antes mencionadas se asocia el
concepto de eficiencia muscular (E), como el
cociente del trabajo mecánico realizado y la
energía suministrada al cuerpo, a través de los
alimentos. Se ha verificado que la eficiencia
muscular en el trabajo mecánico es
aproximadamente del 20%, (E = 0.2).
• La principal fuente de energía en el organismo la
constituyen los carbohidratos que ingerimos en nuestra
alimentación.
• La transformación de energía en el organismo, se realiza
oxidando esencialmente glucosa en el proceso de
respiración, mediante mecanismos moleculares
realizados a nivel celular, a temperatura constante y
baja.
Similitudes y diferencias
 Una máquina térmica y el organismo, como sistemas que realizan
trabajo, requieren de combustible, pero la primera, opera con
diferencias de temperatura y con ello la realización de trabajo, en
cambio en el organismo la oxidación se realiza a temperatura
constante y no hay transferencia de calor asociada a la realización de
trabajo.
 La transformación de energía, en la combustión como en la
oxidación, tienen el mismo principio, ya que se realizan mediante
mecanismos moleculares. La diferencia radica en la velocidad con
que se realizan; combustión es violenta y la reacción se mantiene por
sí, la oxidación es un proceso lento y controlado, por lo que, la
energía se transforma de acuerdo a los requerimientos del
organismo.
Patologías
•El metabolismo basal.
Es el consumo energético necesario para
mantener las funciones vitales y la
temperatura corporal del organismo. Su
formula es simple: 24 Kcal/kg de peso.
Este valor se ve afectado por otros factores
variables, a saber: La superficie corporal,
la masa magra, el sexo, la edad,
embarazos (en el caso de las madres),
raza, clima, alteraciones hormonales,
estados nutricionales actuales, y otros.
•Efecto termogénico.
De los alimentos es el consumo energético que
aparece como consecuencia de la digestión de
los propios alimentos.
Así la energía utilizada es de un 30% si se
ingieren solo proteínas, de un 6% si se ingieren
solo hidratos de carbono y de un 14% si se
ingieren solo grasas.
Este efecto aumenta con el valor calórico o si
aumenta el fraccionamiento de las comidas.
• Trabajo muscular o factor de actividad.
Es el gasto energético necesario para el desarrollo de las
diferentes actividades. En una persona moderadamente
activa representa del 15% al 30% de las necesidades
totales de la energía
• Injuria.
Es la energía adicional utilizada por el organismo para
tratar enfermedades o problemas. Según la patología que
padezca cada individuo, este factor varia según el grado
de severidad, extensión o duración del proceso
patológico.
Terapias
•Tener una dieta saludable para que el gasto de
energía sea menor teniendo una mejor
digestión.
•Hacer ejercicio por lo menos una vez al día y
de esa forma mejorar la eficiencia muscular.
•Al presentar una patología de las anteriormente
mencionadas realizar un control de la misma
para que no se vuelva un problema mas
severo.
SERES VIVOS
Máquinas
químicas
que operan
a T y P
constantes
Sistemas
termodinámicos
abiertos en
estado
estacionario
ENERGÍA
UTILIZACIÓN
INCORPORACIÓN
DEGRADACIÓN
ENERGÍA
INCORPORACIÓN
AUTOTROFOS HETEROTROFOS
UTILIZACIÓN
DEGRADACIÓN
CALOR Aumento de
ENTROPÍA
DESECHOS
Energía
solar
Alimentos
NUTRIENTES
Hidratos de carbono
Proteínas
Lípidos
Otros : vitaminas,
minerales
Aportan energía
METABOLISMO
Suma de todas las transformaciones
químicas que se producen en una célula u
organismo
Procesos en los cuales se obtiene y
utiliza la energía
ESTUDIO DE PROCESOS DE COMBUSTIÓN
Liberación de calor
Consumo de O2
Liberación de CO2
Glucosa + O2 CO2 + H2O + calor
cámaras
calorimétricas
OXIDACIONES BIOLOGICAS
Primera Ley de la Termodinámica
En todo cambio la energía no se crea ni se destruye,
se transforma.
DU = q + w
Energía de
alimentos
Calor
Trabajo
El individuo mantiene su peso constante
Energía química Calor, trabajo
Energía de
alimentos
Calor
Trabajo
Crecimiento, embarazo
Energía química Energía química de sustancias de reserva
Energía de
alimentos
Calor
Trabajo
Pérdida de peso
Energía química
de sustancias de reserva
Calor, Trabajo
UTILIZACION DE LA ENERGIA
METABOLISMO BASAL
TRABAJO
MECANICO
CALOR DE COMBUSTION
DE ALIMENTOS
TASA DE METABOLISMO BASAL (TMB)
FORMULA:
VARON:
TMB = (10 x peso de Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5
MUJER:
TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) – 161
EN REPOSO
ACTIVIDAD FISICA que realiza la persona :
Poco o ningún ejercicio = TMB x 1,2
Ejercicio ligero (1 - 3 días por semana) = TMB x 1,375
Ejercicio moderado (3 - 5 días por semana) = TMB x 1,55
Ejercicio fuerte (6 - 7 días por semana) = TMB x 1,725
Ejercicio muy fuerte (dos veces al día, entrenamientos muy duros) = TMB x 1,9
RESULTADO FINAL EN Kcal.
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx

Bioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdfBioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdf
milena24161
 
Diapositivas_termodinamica.pptx
Diapositivas_termodinamica.pptxDiapositivas_termodinamica.pptx
Diapositivas_termodinamica.pptx
salvador234022
 
3. energia
3. energia3. energia
3. energia
Nestor Acosta
 
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptxBIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
AlexGuamn6
 
Final fisica
Final fisicaFinal fisica
Final fisica
Alejandro Silva
 
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICATERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
GloriaBRojasMontiel
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
William Pereda
 
Metabolismo de los seres vivos
Metabolismo de los seres vivosMetabolismo de los seres vivos
Metabolismo de los seres vivos
MiguelAngelTamayoPre
 
BIOENERGETICA.pptx
BIOENERGETICA.pptxBIOENERGETICA.pptx
BIOENERGETICA.pptx
AuxiliadoraCastillo3
 
Proyecto final Fisica
Proyecto final FisicaProyecto final Fisica
Proyecto final Fisica
Mharky Crown
 
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexisProyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
Daniel Camacho Martinez
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismoYocelyn Galarce
 
Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########
marvin romero
 
Termodinamica..pptx
Termodinamica..pptxTermodinamica..pptx
Termodinamica..pptx
raquelramirez50
 
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Fabiola Mariani
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
ximena palomino mayta
 
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
Leticia KN
 
At iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayunoAt iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayuno
Leticia KN
 

Similar a TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx (20)

Bioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdfBioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdf
 
Diapositivas_termodinamica.pptx
Diapositivas_termodinamica.pptxDiapositivas_termodinamica.pptx
Diapositivas_termodinamica.pptx
 
3. energia
3. energia3. energia
3. energia
 
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptxBIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
BIOQUIMICA I segundo CAPITULO nutrición.pptx
 
Final fisica
Final fisicaFinal fisica
Final fisica
 
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICATERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
 
Metabolismo de los seres vivos
Metabolismo de los seres vivosMetabolismo de los seres vivos
Metabolismo de los seres vivos
 
BIOENERGETICA.pptx
BIOENERGETICA.pptxBIOENERGETICA.pptx
BIOENERGETICA.pptx
 
Bioqui vet ii sc
Bioqui vet ii scBioqui vet ii sc
Bioqui vet ii sc
 
Proyecto final Fisica
Proyecto final FisicaProyecto final Fisica
Proyecto final Fisica
 
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexisProyecto de-fisica-final daniel alexis
Proyecto de-fisica-final daniel alexis
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
 
Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########
 
Termodinamica..pptx
Termodinamica..pptxTermodinamica..pptx
Termodinamica..pptx
 
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
 
At iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayunoAt iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayuno
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Termodinámica • Termodinámica, es un campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos. • Termodinámica estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel macroscópico. • La termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento.
  • 4. SISTEMA TERMODINÁMICO La termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento
  • 5. Principios de la termodinámica • Principio Cero: Permite definir la temperatura como una propiedad. • Primer Principio: Define el concepto de energía como magnitud conservativa. • Segundo Principio: Define la entropía como magnitud no conservativa, una medida de la dirección de los procesos. • Tercer Principio: Postula algunas propiedades en el cero absoluto de temperatura.
  • 6. • La primera ley dice que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma, mudando de una forma en otra. La energía es una, pero tiene diversas formas.
  • 7. SISTEMAS ABIERTOS Intercambian materia y energía con los alrededores AISLADOS CERRADOS
  • 8. • La segunda ley resume el concepto de que el calor no es transformable en otra forma de energía, y dado que la energía total es la misma, la misma no se crea ni se destruye, sino se transforma de una forma en otra.
  • 9. BIOENERGETICA Intercambios de energía de los seres vivos con su medio ambiente  Cambios de energía en las reacciones químicas y procesos fisicoquímicos de los seres vivos ALREDEDORES SISTEMA
  • 10. Principio de Margalef • Los seres vivos son sistemas físicos complejos, integrados por un sistema disipativo y uno auto organizativo acoplados entre sí. • El principio de Margalef apunta también que se trata de sistemas físicos complejos, sistemas integrados a su vez por sistemas menores, una suerte de "sistemas subsumidos en sistemas“.
  • 12. • Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el proceso de alimentación y respiración celular, desde el punto de vista de la cadena alimenticia, que desde este punto de vista es la cadena de energía; muchas veces se compara a la célula con una fábrica con materia, proceso de producción y consumo de energía.
  • 13. Termodinámica de sistemas abiertos • Los seres vivos intercambiamos energía y materia con el medio ambiente. Aquí nos encontramos lejos de un equilibrio termodinámico. Los procesos son irreversibles y no reproducibles. La flecha del tiempo es infranqueable en nuestro organismo así como en la naturaleza. Nunca los sistemas regresan a su antiguo estado de orden. Aquí rigen las leyes de la teoría del caos y la no-linealidad.
  • 14. 2. Transformación de energía a partir de los alimentos (Primera ley)
  • 15. •los seres humanos efectuamos trabajo al caminar, correr, levantar un objeto, etc., para realizarlo requerimos de energía que el organismo obtiene al transformar la energía potencial química de los alimentos. Para las actividades antes mencionadas se asocia el concepto de eficiencia muscular (E), como el cociente del trabajo mecánico realizado y la energía suministrada al cuerpo, a través de los alimentos. Se ha verificado que la eficiencia muscular en el trabajo mecánico es aproximadamente del 20%, (E = 0.2).
  • 16. • La principal fuente de energía en el organismo la constituyen los carbohidratos que ingerimos en nuestra alimentación. • La transformación de energía en el organismo, se realiza oxidando esencialmente glucosa en el proceso de respiración, mediante mecanismos moleculares realizados a nivel celular, a temperatura constante y baja.
  • 17. Similitudes y diferencias  Una máquina térmica y el organismo, como sistemas que realizan trabajo, requieren de combustible, pero la primera, opera con diferencias de temperatura y con ello la realización de trabajo, en cambio en el organismo la oxidación se realiza a temperatura constante y no hay transferencia de calor asociada a la realización de trabajo.  La transformación de energía, en la combustión como en la oxidación, tienen el mismo principio, ya que se realizan mediante mecanismos moleculares. La diferencia radica en la velocidad con que se realizan; combustión es violenta y la reacción se mantiene por sí, la oxidación es un proceso lento y controlado, por lo que, la energía se transforma de acuerdo a los requerimientos del organismo.
  • 18.
  • 20. •El metabolismo basal. Es el consumo energético necesario para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal del organismo. Su formula es simple: 24 Kcal/kg de peso. Este valor se ve afectado por otros factores variables, a saber: La superficie corporal, la masa magra, el sexo, la edad, embarazos (en el caso de las madres), raza, clima, alteraciones hormonales, estados nutricionales actuales, y otros.
  • 21. •Efecto termogénico. De los alimentos es el consumo energético que aparece como consecuencia de la digestión de los propios alimentos. Así la energía utilizada es de un 30% si se ingieren solo proteínas, de un 6% si se ingieren solo hidratos de carbono y de un 14% si se ingieren solo grasas. Este efecto aumenta con el valor calórico o si aumenta el fraccionamiento de las comidas.
  • 22. • Trabajo muscular o factor de actividad. Es el gasto energético necesario para el desarrollo de las diferentes actividades. En una persona moderadamente activa representa del 15% al 30% de las necesidades totales de la energía • Injuria. Es la energía adicional utilizada por el organismo para tratar enfermedades o problemas. Según la patología que padezca cada individuo, este factor varia según el grado de severidad, extensión o duración del proceso patológico.
  • 23. Terapias •Tener una dieta saludable para que el gasto de energía sea menor teniendo una mejor digestión. •Hacer ejercicio por lo menos una vez al día y de esa forma mejorar la eficiencia muscular. •Al presentar una patología de las anteriormente mencionadas realizar un control de la misma para que no se vuelva un problema mas severo.
  • 24. SERES VIVOS Máquinas químicas que operan a T y P constantes Sistemas termodinámicos abiertos en estado estacionario
  • 27. NUTRIENTES Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Otros : vitaminas, minerales Aportan energía
  • 28. METABOLISMO Suma de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo Procesos en los cuales se obtiene y utiliza la energía
  • 29. ESTUDIO DE PROCESOS DE COMBUSTIÓN Liberación de calor Consumo de O2 Liberación de CO2 Glucosa + O2 CO2 + H2O + calor cámaras calorimétricas OXIDACIONES BIOLOGICAS
  • 30. Primera Ley de la Termodinámica En todo cambio la energía no se crea ni se destruye, se transforma. DU = q + w
  • 31. Energía de alimentos Calor Trabajo El individuo mantiene su peso constante Energía química Calor, trabajo
  • 32. Energía de alimentos Calor Trabajo Crecimiento, embarazo Energía química Energía química de sustancias de reserva
  • 33. Energía de alimentos Calor Trabajo Pérdida de peso Energía química de sustancias de reserva Calor, Trabajo
  • 34. UTILIZACION DE LA ENERGIA METABOLISMO BASAL TRABAJO MECANICO CALOR DE COMBUSTION DE ALIMENTOS
  • 35. TASA DE METABOLISMO BASAL (TMB) FORMULA: VARON: TMB = (10 x peso de Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5 MUJER: TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) – 161 EN REPOSO ACTIVIDAD FISICA que realiza la persona : Poco o ningún ejercicio = TMB x 1,2 Ejercicio ligero (1 - 3 días por semana) = TMB x 1,375 Ejercicio moderado (3 - 5 días por semana) = TMB x 1,55 Ejercicio fuerte (6 - 7 días por semana) = TMB x 1,725 Ejercicio muy fuerte (dos veces al día, entrenamientos muy duros) = TMB x 1,9 RESULTADO FINAL EN Kcal.