SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENTES FÍSICOS
Agentes Físicos.
Son medios utilizados en la profesión de la
fisioterapia para sus diversas técnicas de
tratamiento.
Son una forma de tratamiento que
ayudaran a mejorar y fortalecer la situación de
salud que el paciente presente.
Los agentes físicos los encontramos en el
medio ambiente y en terapia física
aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles
provecho para obtener en base a sus efectos
fisiológicos, beneficios para el organismo
humano.
Calor Significa:
Energía en Tránsito
Termodinámica
Es una rama de la física que estudia los efectos
de los cambios de temperatura, presión y volumen
de los sistemas físicos a un nivel macroscópico.
Históricamente, la termodinámica se desarrolló a
partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de
las primeras Máquinas de Vapor.
Un sistema termodinámico se caracteriza por
sus propiedades, relacionadas entre sí mediantes
las ecuaciones de estado. Estas se pueden
combinar para expresar la energía interna y los
potenciales termodinámicos, útiles para
determinar las condiciones de equilibrio.
Dinámica Significa:
Movimiento
Historia de la Termodinámica
Se considera generalmente que comienza con Otto Von Guericke, en
1650 construyó y diseñó la primera Bomba de Vacío y demostró las
propiedades del vacío usando sus Hemisferios de Magdeburgo.
Poco después de Guericke, el físico y químico Robert Hooke estudió y
mejoró los diseños de Guericke.
En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos
conceptos, construyó un Digestor de Vapor.
E 1697, El ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin,
construyó el primer Motor Térmico, seguido por Thomas Newcomen
en 1712.
Aunque estos primeros motores eran toscos y poco eficientes,
atrajeron la atención de los científicos.
Ramas de la Termodinámica
Se ha desarrollado en varias ramas
relacionadas. Cada una de las cuales utiliza un
fundamental diferente como base teórica o
experimental, aplica los principios a distintos tipos
de sistemas.
Termodinámica Clásica
Es la descripción de los estados de los sistemas
termodinámicos en situación de casi equilibrio, que
utiliza propiedades macroscópicas y medibles. Se
utiliza para modelar los intercambios de energía,
trabajo y calor basándose en los principios de
termodinámica.
Termodinámica Química
Surgió con el desarrollo de las teorías atómicas y
moleculares a finales del siglo XIX y principios del
XX, complementó la termodinámica clásica con
una interpretación de las interacciones
microscópicas entre partículas individuales o
estado mecánico cuántico.
Física Estadística
Es el estudio de la interrelación entre calor y el
trabajo con reacciones químicas o cambios físicos
del estado dentro de los confines de las leyes
termodinámicas. Está basada en las primeras dos
Leyes de Termodinámica, cuatro expresiones
matemáticas llamadas “Ecuaciones
Fundamentales de Gibbs”
Termodinámica Estadística
Termodinámica del Equilibrio
Estudio de las transferencias de materia y energía en sistemas o
cuerpos que por medio de organismos de su entorno, puede pasar de
un estado de equilibrio termodinámico a otro.
Indica un macro-estado de equilibrio en el que todos los flujos
macroscópicos son nulos.
En el caso de los sistemas lo cuerpos mas simples sus propiedades
intensivas son mas simples, sus propiedades intensivas son
homogéneas y sus presiones son perpendiculares a sus limites.
En un estado de equilibrio no hay potenciales desequilibrados
o fuerzas impulsoras, entre partes macroscópicas distintas
del sistema.
Principios de la Termodinámica
Son válidos siempre para los sistemas macroscópicos, pero
inaplicables a nivel microscópico. La idea del Demonio de
MaxWell ayuda a comprender los limites del segundo
principio de termodinámica jugando con las propiedades
microscópicas de las partículas que componen un gas.
Principio Cero
Es una Ley Fenomenológica para sistemas que se
encuentran en equilibrio térmico. El principio dice
que si pone un objeto con cierta temperatura en
contacto con otro con una temperatura distinta,
ambos intercambian calor hasta que sus
temperaturas se igualan.
Primer Principio.
Es un principio que refleja la conservación de
la energía en el contexto de la termodinámica
y establece que si se realiza trabajo sobre un
sistema o bien este intercambia calor con otro,
la energía interna del sistema cambiará.
Este principio permite definir el calor como la
energía necesaria que debe intercambiar el
sistema para compensar las diferencias entre
trabajo y energía interna.
Ejemplo:
Una mancha de
tinta disperdasa en
el agua no puede
volver a
concentrarse en un
pequeño volumen
Segundo Principio
Marca la dirección en la que deben llevarse a
cabo Los Procesos Termodinámicos y por lo tanto
la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario.
El sentido de evolución de los procesos reales es
único ya que son irreversible. Este hecho viene
caracterizado por e aumento de una magnitud
física.
Establece, en algunos casos la imposibilidad de
convertir completamente toda la energía de un
tipo a otro sin perdidas.
Tercer Principio
El tercer principio de termodinámica más adecuadamente
postulado de Nernst, afirma que no se puede alcanzar el Cero
Absoluto en un número finito de etapas.
PUEDE DEFINIRSE COMO:
 Al llegar al cero absoluto, cualquier proceso de un Sistema Físico se
detiene.
 Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y
acelerado.
Nernst afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al
cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos.
Equilibrio Térmico
Estado en el cual se igualan las temperaturas de
dos cuerpos, las cuales en sus condiciones iniciales
presentaban diferentes valores; una vez que las
temperaturas se han equiparado, se suspende la
transferencia de calor entre ambos cuerpos,
alcanzándose con el mencionado equilibrio
térmico del Sistema Termodinámico.
TODA SUSTANCIA POR ENCIMA DE LOS 0 KELVIN
(273,5ºC) EMITE CALOR.
Foco Térmico
Cualquier sistema termodinámico capaz de intercambiar
cualquier cantidad de calor sin que cambien sus propiedades.
Ejemplo: Si en el estado A posee una Presión, Volumen y
Temperatura determinada, tras perder o ganar calor y alcanzar el
estado B no volverán a ser las mismas presión, volumen y temperatura
iniciales.
Los focos calóricos no tienen restricciones a la hora de emitir calor,
puede transmitir calor de modo perfecto por Conducción, Convección
y Radiación.
Procesos Termodinámicos
Un sistema pasa por un proceso termodinámico cuando al
menos una de las coordenadas termodinámicas no cambia.
LOS MAS IMPORTANTES SON:
 Procesos Isotérmicos: La temperatura no cambia.
 Procesos Isobáricos: La presión no varía.
 Procesos Isocóricos: El volumen permanece constante
 Procesos Adiabáticos: No hay transferencia de calor.
 Procesos Diatérmicos: Dejan pasar el calor fácilmente.
 Procesos Isoentrópicos: La entropía no varía
Instrumentación
Existen dos tipos de instrumentos termodinámicos, El
Medidor y El Depósito. Es cualquier dispositivo que mide los
parámetros de un sistema termodinámico.
Ejemplo: El principio cero establece que si dos cuerpos están en
equilibrio térmico con un tercer cuerpo, también están en equilibrio
térmico entre ellos.
La presión se mide mediante un aparato llamado barómetro.
Calor y Energía
Los científicos definen el calor como la energía térmica
trasferida entre dos sistemas a diferentes temperaturas que
entran en contacto.
La energía calorífica es la parte de la energía interna de un
sistema termodinámico en equilibrio que se proporciona a su
temperatura absoluta
Se incrementa o se disminuye por transferencia de energía,
generalmente en forma de calor o de trabajo en procesos
termodinámicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscularExposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscular
Itzel Gonzalez
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
Mahely Cf
 
Estructura del tejido oseo diapositivas
Estructura del tejido oseo diapositivas Estructura del tejido oseo diapositivas
Estructura del tejido oseo diapositivas
cheoelperron
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
Powerosa Haku
 
Arterias del antebrazo
Arterias del antebrazoArterias del antebrazo
Arterias del antebrazo
Jona_dav
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
MaferAgurtoS
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
hopeheal
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
Jedo0
 
tibia, peroné y huesos del pie
tibia, peroné y huesos del pietibia, peroné y huesos del pie
tibia, peroné y huesos del pie
Alejandra Acosta
 
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
ignacio
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
Gabriel Adrian
 
Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)
Brenda Gdrrama Jrz
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
MZ_ ANV11L
 
Articulacion Coxofemoral
Articulacion CoxofemoralArticulacion Coxofemoral
Articulacion Coxofemoral
guesta303bd
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Michelle Villeda
 
Fisio tipos de contracción muscular
Fisio tipos de contracción muscularFisio tipos de contracción muscular
Fisio tipos de contracción muscular
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
ARTICULACION DEL CODO.pptx
ARTICULACION DEL CODO.pptxARTICULACION DEL CODO.pptx
ARTICULACION DEL CODO.pptx
AlexiMH1
 
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pieTema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Wily Gimenez
 
Los Compartimientos del liquido corporal
Los Compartimientos del  liquido corporalLos Compartimientos del  liquido corporal
Los Compartimientos del liquido corporal
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
7. Sistema Esquelético Axial cap 7
7. Sistema Esquelético Axial cap 77. Sistema Esquelético Axial cap 7
7. Sistema Esquelético Axial cap 7
Liz P. H.
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscularExposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscular
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
Estructura del tejido oseo diapositivas
Estructura del tejido oseo diapositivas Estructura del tejido oseo diapositivas
Estructura del tejido oseo diapositivas
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
 
Arterias del antebrazo
Arterias del antebrazoArterias del antebrazo
Arterias del antebrazo
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
tibia, peroné y huesos del pie
tibia, peroné y huesos del pietibia, peroné y huesos del pie
tibia, peroné y huesos del pie
 
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
 
Articulacion Coxofemoral
Articulacion CoxofemoralArticulacion Coxofemoral
Articulacion Coxofemoral
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Fisio tipos de contracción muscular
Fisio tipos de contracción muscularFisio tipos de contracción muscular
Fisio tipos de contracción muscular
 
ARTICULACION DEL CODO.pptx
ARTICULACION DEL CODO.pptxARTICULACION DEL CODO.pptx
ARTICULACION DEL CODO.pptx
 
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pieTema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
 
Los Compartimientos del liquido corporal
Los Compartimientos del  liquido corporalLos Compartimientos del  liquido corporal
Los Compartimientos del liquido corporal
 
7. Sistema Esquelético Axial cap 7
7. Sistema Esquelético Axial cap 77. Sistema Esquelético Axial cap 7
7. Sistema Esquelético Axial cap 7
 

Similar a Termodinamica..pptx

Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Chëepe Chvż
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICATERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
GloriaBRojasMontiel
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
centro educativo miel
 
Unidad didáctica línea 3
Unidad didáctica línea 3Unidad didáctica línea 3
Unidad didáctica línea 3
Steven Alfonso
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
guestc24ded4
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
guestc24ded4
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
guest1d14f04
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
guest0209d63
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
william RUBER VELAZQUEZ
 
Materia y energía
Materia y energíaMateria y energía
Materia y energía
rena_mb
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Cristian Romero
 
Evaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptx
Evaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptxEvaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptx
Evaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptx
MARIACABELLO23
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
Abel Campos Sanchez
 
Termonidamica (1)martin
Termonidamica (1)martinTermonidamica (1)martin
Termonidamica (1)martin
martincuesta64
 
La Termodinamica
La TermodinamicaLa Termodinamica
La Termodinamica
cruizgaray
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
RubenHV1
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
gregorio gutierrez
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
ANIBALANDRES1
 

Similar a Termodinamica..pptx (20)

Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICATERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Unidad didáctica línea 3
Unidad didáctica línea 3Unidad didáctica línea 3
Unidad didáctica línea 3
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
 
Materia y energía
Materia y energíaMateria y energía
Materia y energía
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Evaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptx
Evaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptxEvaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptx
Evaluación 3 Fisica Maria Cabello y Humberto Carmona.pptx
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
 
Termonidamica (1)martin
Termonidamica (1)martinTermonidamica (1)martin
Termonidamica (1)martin
 
La Termodinamica
La TermodinamicaLa Termodinamica
La Termodinamica
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
 
Conceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de TermodinamicaConceptos basicos de Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Termodinamica..pptx

  • 2. Agentes Físicos. Son medios utilizados en la profesión de la fisioterapia para sus diversas técnicas de tratamiento. Son una forma de tratamiento que ayudaran a mejorar y fortalecer la situación de salud que el paciente presente. Los agentes físicos los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano.
  • 3. Calor Significa: Energía en Tránsito Termodinámica Es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel macroscópico. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras Máquinas de Vapor. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediantes las ecuaciones de estado. Estas se pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio. Dinámica Significa: Movimiento
  • 4. Historia de la Termodinámica Se considera generalmente que comienza con Otto Von Guericke, en 1650 construyó y diseñó la primera Bomba de Vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus Hemisferios de Magdeburgo. Poco después de Guericke, el físico y químico Robert Hooke estudió y mejoró los diseños de Guericke. En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos, construyó un Digestor de Vapor. E 1697, El ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó el primer Motor Térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos.
  • 5. Ramas de la Termodinámica Se ha desarrollado en varias ramas relacionadas. Cada una de las cuales utiliza un fundamental diferente como base teórica o experimental, aplica los principios a distintos tipos de sistemas. Termodinámica Clásica Es la descripción de los estados de los sistemas termodinámicos en situación de casi equilibrio, que utiliza propiedades macroscópicas y medibles. Se utiliza para modelar los intercambios de energía, trabajo y calor basándose en los principios de termodinámica.
  • 6. Termodinámica Química Surgió con el desarrollo de las teorías atómicas y moleculares a finales del siglo XIX y principios del XX, complementó la termodinámica clásica con una interpretación de las interacciones microscópicas entre partículas individuales o estado mecánico cuántico. Física Estadística Es el estudio de la interrelación entre calor y el trabajo con reacciones químicas o cambios físicos del estado dentro de los confines de las leyes termodinámicas. Está basada en las primeras dos Leyes de Termodinámica, cuatro expresiones matemáticas llamadas “Ecuaciones Fundamentales de Gibbs” Termodinámica Estadística
  • 7. Termodinámica del Equilibrio Estudio de las transferencias de materia y energía en sistemas o cuerpos que por medio de organismos de su entorno, puede pasar de un estado de equilibrio termodinámico a otro. Indica un macro-estado de equilibrio en el que todos los flujos macroscópicos son nulos. En el caso de los sistemas lo cuerpos mas simples sus propiedades intensivas son mas simples, sus propiedades intensivas son homogéneas y sus presiones son perpendiculares a sus limites. En un estado de equilibrio no hay potenciales desequilibrados o fuerzas impulsoras, entre partes macroscópicas distintas del sistema.
  • 8. Principios de la Termodinámica Son válidos siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel microscópico. La idea del Demonio de MaxWell ayuda a comprender los limites del segundo principio de termodinámica jugando con las propiedades microscópicas de las partículas que componen un gas. Principio Cero Es una Ley Fenomenológica para sistemas que se encuentran en equilibrio térmico. El principio dice que si pone un objeto con cierta temperatura en contacto con otro con una temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta que sus temperaturas se igualan.
  • 9. Primer Principio. Es un principio que refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica y establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Este principio permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna.
  • 10. Ejemplo: Una mancha de tinta disperdasa en el agua no puede volver a concentrarse en un pequeño volumen Segundo Principio Marca la dirección en la que deben llevarse a cabo Los Procesos Termodinámicos y por lo tanto la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario. El sentido de evolución de los procesos reales es único ya que son irreversible. Este hecho viene caracterizado por e aumento de una magnitud física. Establece, en algunos casos la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo a otro sin perdidas.
  • 11. Tercer Principio El tercer principio de termodinámica más adecuadamente postulado de Nernst, afirma que no se puede alcanzar el Cero Absoluto en un número finito de etapas. PUEDE DEFINIRSE COMO:  Al llegar al cero absoluto, cualquier proceso de un Sistema Físico se detiene.  Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y acelerado. Nernst afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos.
  • 12. Equilibrio Térmico Estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las cuales en sus condiciones iniciales presentaban diferentes valores; una vez que las temperaturas se han equiparado, se suspende la transferencia de calor entre ambos cuerpos, alcanzándose con el mencionado equilibrio térmico del Sistema Termodinámico. TODA SUSTANCIA POR ENCIMA DE LOS 0 KELVIN (273,5ºC) EMITE CALOR.
  • 13. Foco Térmico Cualquier sistema termodinámico capaz de intercambiar cualquier cantidad de calor sin que cambien sus propiedades. Ejemplo: Si en el estado A posee una Presión, Volumen y Temperatura determinada, tras perder o ganar calor y alcanzar el estado B no volverán a ser las mismas presión, volumen y temperatura iniciales. Los focos calóricos no tienen restricciones a la hora de emitir calor, puede transmitir calor de modo perfecto por Conducción, Convección y Radiación.
  • 14. Procesos Termodinámicos Un sistema pasa por un proceso termodinámico cuando al menos una de las coordenadas termodinámicas no cambia. LOS MAS IMPORTANTES SON:  Procesos Isotérmicos: La temperatura no cambia.  Procesos Isobáricos: La presión no varía.  Procesos Isocóricos: El volumen permanece constante  Procesos Adiabáticos: No hay transferencia de calor.  Procesos Diatérmicos: Dejan pasar el calor fácilmente.  Procesos Isoentrópicos: La entropía no varía
  • 15. Instrumentación Existen dos tipos de instrumentos termodinámicos, El Medidor y El Depósito. Es cualquier dispositivo que mide los parámetros de un sistema termodinámico. Ejemplo: El principio cero establece que si dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercer cuerpo, también están en equilibrio térmico entre ellos. La presión se mide mediante un aparato llamado barómetro.
  • 16. Calor y Energía Los científicos definen el calor como la energía térmica trasferida entre dos sistemas a diferentes temperaturas que entran en contacto. La energía calorífica es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que se proporciona a su temperatura absoluta Se incrementa o se disminuye por transferencia de energía, generalmente en forma de calor o de trabajo en procesos termodinámicos.