SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioenergética
Facultad de Ciencias Veterinarias
“José Benjamin Burela”
U.A.G.R.M.
Fisiología Veterinaria II
Dra. Rosa M. Teruya Burela
2015
Introducción
• Para realizar una introducción al estudio de
la Bioenergética es necesario hacer un
análisis del concepto de energía y la forma
como los diferentes organismos la obtienen
para el desarrollo de su vida.
• Energía es la capacidad de realizar trabajos,
fuerzas, movimientos. No se puede ver, sólo
se ven sus efectos.
• No se la puede crear ni destruir y sólo se
transforma en otra forma de energía.
Introducción
• Existe esencialmente dos formas de
energía: potencial y cinética.
• La energía potencial es la que contiene un
cuerpo: la energía del cuerpo, del vapor, el
agua y etc.
• La energía cinética es la que posee un
cuerpo en movimiento: el agua al caer, el
aire en movimiento, etc.
• Otras clasificaciones: energía térmica,
química mecánica, eléctrica, solar,
magnética, etc.
Energía renovable:eólica, mareomotriz, hidraúlica, solar
y biomasa(bosque)
Introducción
• Existen organismos que son denominados
fotótrofos o autótrofos, los cuales mediante
la fotosíntesis transforman la energía solar
que llega a la tierra en otros tipos de
energía.
• Entre estas formas de energía está la de
tipo química principalmente y la utilizan
para sintetizar sus propios componentes
orgánicos como por ejemplo hidratos de
carbono, proteínas, ácidos nucleícos, etc.
Introducción
• Esta síntesis la realizan los autótrofos a
partir de sustancias inorgánicas muy simples
del medio como: agua, dióxido de carbono,
nitrógeno, compuestos fosforados y otros.
• El resto de los organismos son heterótrofos,
los cuales dependen del alimento orgánico
formado por otros seres vivos; debido a la
incapacidad para realizar la síntesis de sus
propios nutrientes.
Fotosíntesis
Introducción
• Los heterótrofos utilizan parte de estos
nutrientes para formar constituyentes de su
organismo y otra parte se degradan para
obtener energía que utiliza para la
realización de las funciones biológicas.
• A estos organismos también se los llama
quimiótrofos, es decir que utilizan la energía
química contenidas en las moléculas
sintetizadas por los organismos autótrofos.
Introducción
• El ejemplo siguiente es para graficar lo antes
mencionado:
• La glucosa es sintetizada por organismos
autótrofos a partir de CO2, H2O y luz solar.
• La reacción endergónica de la fotosíntesis se
puede expresar a través de la siguiente
ecuación:
• 6 moles CO2 + 6 moles H2O + 686 Kcal. =
1 mol C6 H12 O6 + 6 moles de O2.
Energía eléctrica
Introducción
• La glucosa ahora ha incorporado 686
Kcal. por mol.
• Estas calorías podrán ser aprovechadas
por organismos capaces de degradar y
utilizar la energía que se libera durante la
realización de cualquier tipo trabajo ya sea
mecánico, químico u osmótico (esta
reacción es exergónica) .
Introducción
• Las reacciones exergónicas son aquellas
que se producen espontáneamente y liberan
energía al medio produciendo un cambio de
entalpía de valor negativo.
• Lo anteriormente dicho queda demostrado
mediante la siguiente ecuación:
• 1mol de C6 H12 O6 + 6 moles de O2 = 6
moles de CO2 + 6 moles de H2O + 686 Kcal
Introducción
• El trabajo biológico puede tener tres
formas:
• 1.- El trabajo mecánico como por ejemplo
de la contracción muscular.
• 2.- El trabajo químico que implica la
síntesis de las moléculas celulares.
• 3.- El trabajo osmótico, el transporte que
concentra varias sustancias en los
líquidos intra y extracelulares.
Introducción
• Bioenergética es la parte de la biología
relacionada con la física, que se encarga del
estudio de los procesos mediante los cuales
las células vivas utilizan, almacenan y liberan
energía.
• Estudia los procesos de la absorción,
transformación y empleo de energía por las
células en los sistemas biológicos.
• El componente principal de la bioenergética
es la transformación de energía, es decir, la
conversión de una forma de energía en otra.
Energía eléctrica
Bioenergética
• Bioenergética utiliza las ideas básicas que
se relacionan con la Termodinámica, en
particular con la Energía Libre, en especial
la Energía Libre de Gibbs (disponible y útil
para producir trabajo).
• Los cambios en la energía libre de Gibbs
nos dan una cuantificación de la factibilidad
energética de una reacción química y
proveen una predicción de si la reacción
podrá suceder o no.
Bioenergética
• La Bioenergética se interesa sólo por los
estados energéticos inicial y final de los
componentes de una reacción.
• No del mecanismo o del tiempo necesario
para que el cambio químico se lleve a cabo
• La bioenergética predice si un proceso es
posible.
• La cinética cuantifica qué tan rápido ocurre
la reacción.
Metabolismo Energético
• El Metabolismo es el conjunto de
transformaciones que experimenta la materia
externa desde su absorción o adición al
citoplasma, hasta su eliminación del mismo.
• Por ejemplo, las células están compuestas por
un complejo sistema de reacciones químicas
que generan energía y otras que utilizan
energía, esto en general es el metabolismo.
• El Metabolismo comprende dos fases:
• El Anabolismo (Síntesis de compuestos
orgánicos)
• El Catabolismo (Degradación de sustancias
complejas)
Energía no renovable: combustiles fósiles, e.
nuclear
Metabolismo Energético
La determinación de un balance metabólico
sirve para calcular las necesidades
alimenticias de un animal y en el cálculo
hay que tomar en cuenta para la
producción de leche, lana, huevos, etc.
Al oxidarse los carbohidratos, proteínas y
grasas, liberan energía potencial,
poniéndose a disposición del animal para
cubrir sus necesidades energéticas (trabajo
mecánico, regulación térmica, perdida de
calor y otros).
Balance energético
Para hacer un balance energético se
comparan los ingresos y salidas de
energía:
Energía ingresada.- La energía del
alimento es la entrada bruta de energía
del organismo.
Los alimentos: Son una fuente de energía
Salida de energía.-Se puede expresar
como calor y puede determinarse
directamente por medición de la
eliminación calórica, incluyendo el calor
del vapor de agua de un calorímetro esto
se puede dar:
Balance energético
• Calor: ya que se libera por oxidación y una
parte aparece como trabajo mecánico.
• Orina: es una causa de pérdida de energía
en el organismo en todos los animales.
• Heces: tienen materiales que pueden
quemarse
*Eliminación de calor por conducción.
*Eliminación del calor por evaporación de
agua, en particular por el sudor
Fuentes de Energía
 La energía que mueve al mundo viviente
proviene del Sol. La energía solar es
capturada por algunos organismos
(plantas verdes y ciertos microbios) que la
aprovechan directamente.
 El resto de los seres vivientes, que no
tienen la facultad de utilizar directamente
la energía solar de esta manera,
dependen de un proceso inverso para
funcionar.
UTILIZACION DE ENERGIA SOLAR POR
LOS SERES VIVOS
Entrada de energía
• Los alimentos: son una fuente de energía
para los heterótrofos.
• Todas las unidades biológicas se
alimentan, con la finalidad de proveerse
tanto de energía como de materia prima
para su crecimiento y desarrollo
• Los alimentos pueden agruparse en tres
grandes grupos: Carbohidratos,
Proteínas y Grasas.
Alimentos
Grupo
alimenticio
Unidad
metabolizada
Transformación
convergente
Carbohidratos Glucosa ENERGÍA en ATP
Lípidos (Grasas) Ácidos grasos ENERGÍA en ATP
Proteínas Aminoácidos ENERGÍA en ATP
TIPOS DE ENERGÍA
• Energía bruta.- Es la energía calórica total
contenida en la ración
• Energía digestible.- Es la cantidad de energía
que queda después de la digestión.
• Energía metabolizable.- Es la energía que
queda después de restar las pérdidas de
energía por las heces, orina y gases de
fermentación.
Tipos de energía
• Energía neta.- Es la diferencia existente,
entre la energía metabolizable y las
pérdidas energéticas en forma de calor.
• Energía libre.- Constituye la energía
disponible para la producción de trabajo o
aumento de peso mediante formación de
crías, grasa,carne, leche, huevos, etc.
Depósitos de reserva energética
en los diferentes compuestos
• Hidratos de Carbono:
La forma de reserva de los hidratos de
carbono es a través del glucógeno en el
hígado y los músculos.
• Lípidos o grasas:
Constituyen un componente energético
fundamental de reserva energética se
hace en forma de triglicéridos en el tejido
muscular.
Proteína
• No conforman una reserva energética específica
en el organismo, para ello las mismas deben
oxidarse para formar energía (auto-digestión
muscular), debido a que ellas aportan más a la
plástica que a la formación de energía.
• La cantidad de calor liberada es por termino
medio de 4.1 kcal. para un gramo de
carbohidratos y de 9.3 kcal. para un gramo de
grasa.
• Salida de energía: Se puede expresar, como
calor y puede determinarse por la medición de la
eliminación calórica.
Regulación de la termogénesis
La cantidad del calor generado en el
organismo depende de los factores
ambientales como también del estado de
actividad o reposo.
• Regulación de las Pérdidas calóricas:
La eliminación del calor por el organismo,
es un proceso de vital importancia, debido
a la continua producción de calor en los
tejidos.
Unidades calóricas
La unidad de calor es la caloría (cal.) que
es la cantidad de calor requerida para
elevar 1 grado centígrado, la temperatura
de 1 ml de agua.
La kilocaloría (kcal.) es igual a 1000
calorías.
• Valores calóricos.-
Cuando se oxidan en el organismo de
carbohidratos y las grasas, suministran los
mismos productores finales (dióxido de
carbono y agua).
Temperatura corporal
El equilibrio térmico del organismo implica
una minuciosa regulación de la génesis y
eliminación de calor bajo la influencia de los
centros del hipotálamo.
• Estos centros son excitados por:
• Estímulos procedentes de los receptores
cutáneos del calor y frío.
• Estímulos de los termos-receptores de los
tejidos.
• Variaciones de la temperatura de la sangre
actúan sobre los termos-receptores del
hipotálamo la cual influye en la eliminación
del calor.
Temperatura Ambiente
• La temperatura neutra de un animal
alcanza valores mínimos esta entre 15Cº
y 25 Cº (mono y rumiantes )
• En el ejercicio de los animales aumenta su
metabolismo basal y en el sueño
disminuye en un 10%.
Como medir la temperatura de
los animales
Trastornos de la termorregulación
• El trastorno más importante del equilibrio
térmico, es la fiebre que obedece a una
modificación funcional del centro termo-
regulador ubicado en el hipotálamo.
• La elevación de la temperatura corporal es
el síntoma principal de la mayoría de las
enfermedades infecciosas.
Otros tipos de trastornos o
alteraciones
son:
• Hipotermia: Descenso de la temperatura
corporal.
• Hipertermia: Elevación de la temperatura
corporal.
Según el curso febril se distingue
distintas clases de fiebre:
• Fiebre continua.- La temperatura
corporal se mantiene elevada durante un
largo periodo de tiempo con oscilaciones
días de hasta 1º C.
• Fiebre Remitente.- Aquí la cuantía del
aumento térmico es variable, alternando
en la curva térmica las elevaciones más
acusadas
Según el curso febril
• Fiebre atípica.- el nivel de la hipotermia
está sometido de fluctuaciones muy
acusadas, que no corresponden a una ley
determinada.
Fiebre recurrente.- en el que se alternan
largos periodos febriles con pausas
también muy prolongadas de temperatura
corporal normal.
Variación de la temperatura corporal
de los animales domésticos
La temperatura se suele determinar en el recto o la vagina.
La temperatura corporal normal depende de diferentes
factores como ser:
• Hora del día.- En la noche es mínima pero en la tarde
alcanza su punto máximo.
• Edad.- Los animales jóvenes tienen mayor temperatura que
los adultos y esta va disminuyendo mientras pasan los años.
• Sexo.- Las hembras tienen mayor temperatura que los
machos especialmente en la etapa del estro.
• Trabajo corporal.- El trabajo muscular intenso aumenta la
temperatura a 1º C
Temperatura orgánica:
Animales Temperatura-
oscilaciones en
C°
Limites C°
Caballo Semental 37,2 – 37,6 38,1
Yegua 37,3 – 37,8 38,2
Asno 36,4 – 37,4 38,4
Gallina 40,6 – 47,1 43.0
Vaca Cárnica 36,7 – 38,3 39,1
Vaca Lechera 38,0 – 38,6 39,9
Temperaturas orgánica
Animales Temperatura
Oscilaciones en
C°
Limites C°
Oveja 38,3 – 39,1 39,3
Cabra 38,5 – 39,1 39,7
Cerdo 38,7 – 39,2 39,8
Perro 37,9 – 38,9 39,9
Gato 38,1 – 38,6 39,2
Conejo 38,4 – 39,5 40,1
Temperaturas corporales
normales
Animal Temperatura
normal °C
Animal Temperatura
normal °C
Vaca 38.5 Ternero 39.5
Búfalo 38.2 Cabra 39.5
Oveja 39.0 Camello 34.5 - 41.0
Llama,
alpaca
38.0 Caballo 38.0
Asno 38.2 Cerdo 39.0
Gallina 42.0 Lechón 39.8
Significado
• endergónico, -a
• I. De endo- + gr. ergon = energía. (Adjetivo, -a). Dícese de
aquellos procesos químicos que requieren aporte de
energía para poderse realizar.
• exergónico, -a
• I. Del gr. ex- + ergon = obra, energía + -ico. (Adjetivo, -a).
Dícese de la reacción química que libera energía.
http://html.rincondelvago.com/procesos-biologicos.html
• Entalpía (del griego ἐνθάλπω [enthálpō], "agregar calor";
formado por ἐν [en], "en" y θάλπω [thálpō], "calentar") es
una magnitud termodinámica. Expresa una medida de la
cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico es decir, la cantidad de energía que un
sistema puede intercambiar con su entorno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa
¡¡ GRACIAS!!
Energía eléctrica
Energía renovable: mareomotriz, hidraúlica, eólica,
solar y biomasa(bosque)
Energía no renovable.- combustiles fósiles, e. nuclear
Ciclo del N.
fotosíntesis
Ciclo autótrofo
http://bioma.blogspot.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesQUIRON
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
Reguloeduardo
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesAndrés Blanco Valdez
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
Reinaldo de Armas
 
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomenAnatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Alesu Rodríguez
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Ivan Tiempo
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
selene malles
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................Karelys
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Odontología veterinaria i
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria iDiego Estrada
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaDiego Estrada
 
Pared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprinoPared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprinoDiego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
 
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomenAnatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Odontología veterinaria i
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria i
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
Pared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprinoPared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprino
 

Destacado

Sistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumianteSistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumiante
rosateruyaburela
 
Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
rosateruyaburela
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
rosateruyaburela
 
Trabajo De Fisiologia
Trabajo De FisiologiaTrabajo De Fisiologia
Trabajo De Fisiologia
rosateruyaburela
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
rosateruyaburela
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
rosateruyaburela
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
karlaisela
 
Glándulas anexas
Glándulas anexasGlándulas anexas
Glándulas anexas
rosateruyaburela
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianterosateruyaburela
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 

Destacado (18)

Sistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumianteSistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumiante
 
Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Comunicado inscripcion
Comunicado inscripcionComunicado inscripcion
Comunicado inscripcion
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Trabajo De Fisiologia
Trabajo De FisiologiaTrabajo De Fisiologia
Trabajo De Fisiologia
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Glándulas anexas
Glándulas anexasGlándulas anexas
Glándulas anexas
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumiante
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 

Similar a Bioenergética II

Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
KainaChicaiza
 
Clase temática 5.pptx
Clase temática 5.pptxClase temática 5.pptx
Clase temática 5.pptx
GerardoCastro82
 
Metabolismo.
Metabolismo.Metabolismo.
Metabolismo.
mario burgos
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
William Pereda
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismoYocelyn Galarce
 
Bioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdfBioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdf
milena24161
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
Jorge del Carpio
 
Bioenergetica
Bioenergetica Bioenergetica
Bioenergetica
Yazmin A. Garcia
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
Eliana Michel
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
Eliana Michel
 
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptxTEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx
melcuentas2
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 307   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3Julián Santos
 
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptxTema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
RaulRico10
 
Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########
marvin romero
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
Relación entre la nutrición y la física
Relación entre la nutrición y la físicaRelación entre la nutrición y la física
Relación entre la nutrición y la física
Aurora Mendoza
 

Similar a Bioenergética II (20)

Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
 
Clase temática 5.pptx
Clase temática 5.pptxClase temática 5.pptx
Clase temática 5.pptx
 
Metabolismo.
Metabolismo.Metabolismo.
Metabolismo.
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
 
Bioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdfBioenergética copia.pdf
Bioenergética copia.pdf
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
 
Bioenergetica
Bioenergetica Bioenergetica
Bioenergetica
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
 
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptxTEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx
TEMA 6 Termodinamica para biofisica.pptx
 
Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 307   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
 
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptxTema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
 
Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########Bioenergetica marvin########
Bioenergetica marvin########
 
Relacion entre metabolismo
Relacion entre metabolismoRelacion entre metabolismo
Relacion entre metabolismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
Relación entre la nutrición y la física
Relación entre la nutrición y la físicaRelación entre la nutrición y la física
Relación entre la nutrición y la física
 

Más de rosateruyaburela

Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
rosateruyaburela
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
rosateruyaburela
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
rosateruyaburela
 
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los MamiferosSistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los Mamiferosrosateruyaburela
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]rosateruyaburela
 
BioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power PointBioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power Pointrosateruyaburela
 

Más de rosateruyaburela (8)

Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los MamiferosSistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
 
BioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power PointBioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power Point
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Bioenergética II

  • 1. Bioenergética Facultad de Ciencias Veterinarias “José Benjamin Burela” U.A.G.R.M. Fisiología Veterinaria II Dra. Rosa M. Teruya Burela 2015
  • 2. Introducción • Para realizar una introducción al estudio de la Bioenergética es necesario hacer un análisis del concepto de energía y la forma como los diferentes organismos la obtienen para el desarrollo de su vida. • Energía es la capacidad de realizar trabajos, fuerzas, movimientos. No se puede ver, sólo se ven sus efectos. • No se la puede crear ni destruir y sólo se transforma en otra forma de energía.
  • 3. Introducción • Existe esencialmente dos formas de energía: potencial y cinética. • La energía potencial es la que contiene un cuerpo: la energía del cuerpo, del vapor, el agua y etc. • La energía cinética es la que posee un cuerpo en movimiento: el agua al caer, el aire en movimiento, etc. • Otras clasificaciones: energía térmica, química mecánica, eléctrica, solar, magnética, etc.
  • 4. Energía renovable:eólica, mareomotriz, hidraúlica, solar y biomasa(bosque)
  • 5. Introducción • Existen organismos que son denominados fotótrofos o autótrofos, los cuales mediante la fotosíntesis transforman la energía solar que llega a la tierra en otros tipos de energía. • Entre estas formas de energía está la de tipo química principalmente y la utilizan para sintetizar sus propios componentes orgánicos como por ejemplo hidratos de carbono, proteínas, ácidos nucleícos, etc.
  • 6. Introducción • Esta síntesis la realizan los autótrofos a partir de sustancias inorgánicas muy simples del medio como: agua, dióxido de carbono, nitrógeno, compuestos fosforados y otros. • El resto de los organismos son heterótrofos, los cuales dependen del alimento orgánico formado por otros seres vivos; debido a la incapacidad para realizar la síntesis de sus propios nutrientes.
  • 8. Introducción • Los heterótrofos utilizan parte de estos nutrientes para formar constituyentes de su organismo y otra parte se degradan para obtener energía que utiliza para la realización de las funciones biológicas. • A estos organismos también se los llama quimiótrofos, es decir que utilizan la energía química contenidas en las moléculas sintetizadas por los organismos autótrofos.
  • 9. Introducción • El ejemplo siguiente es para graficar lo antes mencionado: • La glucosa es sintetizada por organismos autótrofos a partir de CO2, H2O y luz solar. • La reacción endergónica de la fotosíntesis se puede expresar a través de la siguiente ecuación: • 6 moles CO2 + 6 moles H2O + 686 Kcal. = 1 mol C6 H12 O6 + 6 moles de O2.
  • 11. Introducción • La glucosa ahora ha incorporado 686 Kcal. por mol. • Estas calorías podrán ser aprovechadas por organismos capaces de degradar y utilizar la energía que se libera durante la realización de cualquier tipo trabajo ya sea mecánico, químico u osmótico (esta reacción es exergónica) .
  • 12. Introducción • Las reacciones exergónicas son aquellas que se producen espontáneamente y liberan energía al medio produciendo un cambio de entalpía de valor negativo. • Lo anteriormente dicho queda demostrado mediante la siguiente ecuación: • 1mol de C6 H12 O6 + 6 moles de O2 = 6 moles de CO2 + 6 moles de H2O + 686 Kcal
  • 13.
  • 14. Introducción • El trabajo biológico puede tener tres formas: • 1.- El trabajo mecánico como por ejemplo de la contracción muscular. • 2.- El trabajo químico que implica la síntesis de las moléculas celulares. • 3.- El trabajo osmótico, el transporte que concentra varias sustancias en los líquidos intra y extracelulares.
  • 15. Introducción • Bioenergética es la parte de la biología relacionada con la física, que se encarga del estudio de los procesos mediante los cuales las células vivas utilizan, almacenan y liberan energía. • Estudia los procesos de la absorción, transformación y empleo de energía por las células en los sistemas biológicos. • El componente principal de la bioenergética es la transformación de energía, es decir, la conversión de una forma de energía en otra.
  • 17. Bioenergética • Bioenergética utiliza las ideas básicas que se relacionan con la Termodinámica, en particular con la Energía Libre, en especial la Energía Libre de Gibbs (disponible y útil para producir trabajo). • Los cambios en la energía libre de Gibbs nos dan una cuantificación de la factibilidad energética de una reacción química y proveen una predicción de si la reacción podrá suceder o no.
  • 18. Bioenergética • La Bioenergética se interesa sólo por los estados energéticos inicial y final de los componentes de una reacción. • No del mecanismo o del tiempo necesario para que el cambio químico se lleve a cabo • La bioenergética predice si un proceso es posible. • La cinética cuantifica qué tan rápido ocurre la reacción.
  • 19. Metabolismo Energético • El Metabolismo es el conjunto de transformaciones que experimenta la materia externa desde su absorción o adición al citoplasma, hasta su eliminación del mismo. • Por ejemplo, las células están compuestas por un complejo sistema de reacciones químicas que generan energía y otras que utilizan energía, esto en general es el metabolismo. • El Metabolismo comprende dos fases: • El Anabolismo (Síntesis de compuestos orgánicos) • El Catabolismo (Degradación de sustancias complejas)
  • 20. Energía no renovable: combustiles fósiles, e. nuclear
  • 21. Metabolismo Energético La determinación de un balance metabólico sirve para calcular las necesidades alimenticias de un animal y en el cálculo hay que tomar en cuenta para la producción de leche, lana, huevos, etc. Al oxidarse los carbohidratos, proteínas y grasas, liberan energía potencial, poniéndose a disposición del animal para cubrir sus necesidades energéticas (trabajo mecánico, regulación térmica, perdida de calor y otros).
  • 22. Balance energético Para hacer un balance energético se comparan los ingresos y salidas de energía: Energía ingresada.- La energía del alimento es la entrada bruta de energía del organismo. Los alimentos: Son una fuente de energía Salida de energía.-Se puede expresar como calor y puede determinarse directamente por medición de la eliminación calórica, incluyendo el calor del vapor de agua de un calorímetro esto se puede dar:
  • 23. Balance energético • Calor: ya que se libera por oxidación y una parte aparece como trabajo mecánico. • Orina: es una causa de pérdida de energía en el organismo en todos los animales. • Heces: tienen materiales que pueden quemarse *Eliminación de calor por conducción. *Eliminación del calor por evaporación de agua, en particular por el sudor
  • 24. Fuentes de Energía  La energía que mueve al mundo viviente proviene del Sol. La energía solar es capturada por algunos organismos (plantas verdes y ciertos microbios) que la aprovechan directamente.  El resto de los seres vivientes, que no tienen la facultad de utilizar directamente la energía solar de esta manera, dependen de un proceso inverso para funcionar.
  • 25. UTILIZACION DE ENERGIA SOLAR POR LOS SERES VIVOS
  • 26. Entrada de energía • Los alimentos: son una fuente de energía para los heterótrofos. • Todas las unidades biológicas se alimentan, con la finalidad de proveerse tanto de energía como de materia prima para su crecimiento y desarrollo • Los alimentos pueden agruparse en tres grandes grupos: Carbohidratos, Proteínas y Grasas.
  • 27. Alimentos Grupo alimenticio Unidad metabolizada Transformación convergente Carbohidratos Glucosa ENERGÍA en ATP Lípidos (Grasas) Ácidos grasos ENERGÍA en ATP Proteínas Aminoácidos ENERGÍA en ATP
  • 28. TIPOS DE ENERGÍA • Energía bruta.- Es la energía calórica total contenida en la ración • Energía digestible.- Es la cantidad de energía que queda después de la digestión. • Energía metabolizable.- Es la energía que queda después de restar las pérdidas de energía por las heces, orina y gases de fermentación.
  • 29. Tipos de energía • Energía neta.- Es la diferencia existente, entre la energía metabolizable y las pérdidas energéticas en forma de calor. • Energía libre.- Constituye la energía disponible para la producción de trabajo o aumento de peso mediante formación de crías, grasa,carne, leche, huevos, etc.
  • 30. Depósitos de reserva energética en los diferentes compuestos • Hidratos de Carbono: La forma de reserva de los hidratos de carbono es a través del glucógeno en el hígado y los músculos. • Lípidos o grasas: Constituyen un componente energético fundamental de reserva energética se hace en forma de triglicéridos en el tejido muscular.
  • 31. Proteína • No conforman una reserva energética específica en el organismo, para ello las mismas deben oxidarse para formar energía (auto-digestión muscular), debido a que ellas aportan más a la plástica que a la formación de energía. • La cantidad de calor liberada es por termino medio de 4.1 kcal. para un gramo de carbohidratos y de 9.3 kcal. para un gramo de grasa. • Salida de energía: Se puede expresar, como calor y puede determinarse por la medición de la eliminación calórica.
  • 32. Regulación de la termogénesis La cantidad del calor generado en el organismo depende de los factores ambientales como también del estado de actividad o reposo. • Regulación de las Pérdidas calóricas: La eliminación del calor por el organismo, es un proceso de vital importancia, debido a la continua producción de calor en los tejidos.
  • 33. Unidades calóricas La unidad de calor es la caloría (cal.) que es la cantidad de calor requerida para elevar 1 grado centígrado, la temperatura de 1 ml de agua. La kilocaloría (kcal.) es igual a 1000 calorías. • Valores calóricos.- Cuando se oxidan en el organismo de carbohidratos y las grasas, suministran los mismos productores finales (dióxido de carbono y agua).
  • 34. Temperatura corporal El equilibrio térmico del organismo implica una minuciosa regulación de la génesis y eliminación de calor bajo la influencia de los centros del hipotálamo. • Estos centros son excitados por: • Estímulos procedentes de los receptores cutáneos del calor y frío. • Estímulos de los termos-receptores de los tejidos. • Variaciones de la temperatura de la sangre actúan sobre los termos-receptores del hipotálamo la cual influye en la eliminación del calor.
  • 35. Temperatura Ambiente • La temperatura neutra de un animal alcanza valores mínimos esta entre 15Cº y 25 Cº (mono y rumiantes ) • En el ejercicio de los animales aumenta su metabolismo basal y en el sueño disminuye en un 10%.
  • 36. Como medir la temperatura de los animales
  • 37. Trastornos de la termorregulación • El trastorno más importante del equilibrio térmico, es la fiebre que obedece a una modificación funcional del centro termo- regulador ubicado en el hipotálamo. • La elevación de la temperatura corporal es el síntoma principal de la mayoría de las enfermedades infecciosas.
  • 38. Otros tipos de trastornos o alteraciones son: • Hipotermia: Descenso de la temperatura corporal. • Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal.
  • 39. Según el curso febril se distingue distintas clases de fiebre: • Fiebre continua.- La temperatura corporal se mantiene elevada durante un largo periodo de tiempo con oscilaciones días de hasta 1º C. • Fiebre Remitente.- Aquí la cuantía del aumento térmico es variable, alternando en la curva térmica las elevaciones más acusadas
  • 40. Según el curso febril • Fiebre atípica.- el nivel de la hipotermia está sometido de fluctuaciones muy acusadas, que no corresponden a una ley determinada. Fiebre recurrente.- en el que se alternan largos periodos febriles con pausas también muy prolongadas de temperatura corporal normal.
  • 41. Variación de la temperatura corporal de los animales domésticos La temperatura se suele determinar en el recto o la vagina. La temperatura corporal normal depende de diferentes factores como ser: • Hora del día.- En la noche es mínima pero en la tarde alcanza su punto máximo. • Edad.- Los animales jóvenes tienen mayor temperatura que los adultos y esta va disminuyendo mientras pasan los años. • Sexo.- Las hembras tienen mayor temperatura que los machos especialmente en la etapa del estro. • Trabajo corporal.- El trabajo muscular intenso aumenta la temperatura a 1º C
  • 42. Temperatura orgánica: Animales Temperatura- oscilaciones en C° Limites C° Caballo Semental 37,2 – 37,6 38,1 Yegua 37,3 – 37,8 38,2 Asno 36,4 – 37,4 38,4 Gallina 40,6 – 47,1 43.0 Vaca Cárnica 36,7 – 38,3 39,1 Vaca Lechera 38,0 – 38,6 39,9
  • 43. Temperaturas orgánica Animales Temperatura Oscilaciones en C° Limites C° Oveja 38,3 – 39,1 39,3 Cabra 38,5 – 39,1 39,7 Cerdo 38,7 – 39,2 39,8 Perro 37,9 – 38,9 39,9 Gato 38,1 – 38,6 39,2 Conejo 38,4 – 39,5 40,1
  • 44. Temperaturas corporales normales Animal Temperatura normal °C Animal Temperatura normal °C Vaca 38.5 Ternero 39.5 Búfalo 38.2 Cabra 39.5 Oveja 39.0 Camello 34.5 - 41.0 Llama, alpaca 38.0 Caballo 38.0 Asno 38.2 Cerdo 39.0 Gallina 42.0 Lechón 39.8
  • 45. Significado • endergónico, -a • I. De endo- + gr. ergon = energía. (Adjetivo, -a). Dícese de aquellos procesos químicos que requieren aporte de energía para poderse realizar. • exergónico, -a • I. Del gr. ex- + ergon = obra, energía + -ico. (Adjetivo, -a). Dícese de la reacción química que libera energía. http://html.rincondelvago.com/procesos-biologicos.html • Entalpía (del griego ἐνθάλπω [enthálpō], "agregar calor"; formado por ἐν [en], "en" y θάλπω [thálpō], "calentar") es una magnitud termodinámica. Expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico es decir, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno. http://es.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa
  • 48. Energía renovable: mareomotriz, hidraúlica, eólica, solar y biomasa(bosque)
  • 49.
  • 50. Energía no renovable.- combustiles fósiles, e. nuclear