SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 7. LAS CUENTAS ANUALES
1. ¿Qué vamos a aprender en este tema?
En este tema estudiaremos los estadosfinancieros que,segúnla normativa contable española,integran
las Cuentas Anuales: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto, Estado de Flujos de Efectivo y Memoria. Conoceremos la normativa que los regula, como se
elaboran y el significado económico-financiero de la información que presentan centrándonos en el
Balance y la Cuenta de Perdidas y Ganancias. En cursos posteriores estudiaremos conmás detalle el
ECPN, EFE y la Memoria.
Objetivos
 Conocerlas normas para la elaboraciónde las cuentas anuales.
 Conocerla estructura de los modelos normales yabreviados.
 Elaborar el Balance normal y abreviado.
 Elaborar correctamente la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
 Conocerel Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo.
 Conocerla Memoria.
 Comprenderel significado económico-financiero de la informaciónque transmiten las cuentas
anuales.
 Conocerla verificacióny publicidad de las Cuentas Anuales.
3
3.Contenidos
7.1.‐ Concepto,finalidady modelos.
7.2.‐ Balance.
7.3.‐ Cuentade Pérdidas y Ganancias.
7.4.‐ Estadode cambios en el patrimonioneto.
7.5.‐ Estadode flujos de efectivo.
7.6.‐ Memoria.
4
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
En este primer aparatadoabordaremos las siguientes cuestiones:
 Donde se encuentra la regulación básicade las cuentasanuales (CA) en la legislación
mercantil:
• Código de Comercio(Co.Co.)
• Textorefundidode la Ley de sociedades Anónimas (TRLSA).
• Ley de Sociedades de ResponsabilidadLimitada.
• Plan General de Contabilidad(PGC) RD 1514/2007
• PGC de Pymes RD1515/2007.
 Normas de elaboración de las CA.
 ¿Qué estados financieros son (CA)?
 El Inventario y el Informe de Gestión,aunque se elaboren «anualmente»,no son CA.
¿Cuáles el objetivo de las CA?
 Modelos de CA.
 ¿Quiénesestán obligados a formularlosy que modelos debenconfeccionar?
 ¿Deben auditarse?
 ¿Cómo se les da publicidady quien esta obligado a depositarlosen el Registro
Mercantil?
Recuerda: La regulación básica de las Cuentas anuales la encontrarás en el Código de
Comercio , Plan General de Contabilidad , Ley de Auditoria (verificación), Reglamento del
Registro Mercantil (publicidad y modelos) Texto refundido de la Ley de sociedades Anónimas
(TRLSA), Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
5
 Los estados financieros que se consideran C.A. son:
 Balance
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
6
 Cuenta de Pérdidas y Ganancias
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
 Estado de Flujos de Efectivo
 Memoria
(El EFE es potestativo para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el
patrimonio neto y memoria abreviados).
 Estos documentos forman una unidad, deben redactarse con claridad, de forma que la información
suministrada sea compresible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
 La información incluida en las C.A. debe ser relevante y fiable. Para que sea fiable, también debe ser
integra, es decir completa, debe incluir todos los datos que puedan influir en la toma de decisiones, sin
omisión de información significativa. Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las
cualidades de comparabilidad y claridad.
 Deberán ser redactados de conformidad con los Principios y normas de contabilidad generalmente
aceptados desarrollados en el:
 Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
 Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
 Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas y
 La demás legislación española que sea específicamente aplicable.
7.1.‐ Concepto, finalidady modelos.
OBLIGATORIAEDAD DE CONFECCIONAR LAS CUENTAS ANUALES
7
Según el Código de Comercio art. 34:
« Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa….»
Por tanto, TODOS los empresarios están obligados a formular Cuentas Anuales.
El articulo 2 del RD 1514/2007 que aprueba el PGC dice:
«El PGC será de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma
jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el PGC
de Pymes».
Por tanto serán obligatorias las tres primeras partes del PGC con todo lo que contienen
respecto a Cuentas Anuales.
Los empresarios individuales, las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias simples, no
estarán obligadas a formular los modelos «normales» de cuentas anuales, con independencia de cual
sea su cifra de negocios, activo y número medio de trabajados.
NOTA: Los profesionales que sean personas físicas (no sociedades), no tienen que formular cuentas
anuales, ya que no se les exige llevar contabilidad de acuerdo con el Código de Comercio. Llevaran los
registros contables que les exige la normativa tributaria. (resaltamos la contradicción entre normativa
contable y fiscal).
OBJETIVO, MÉTODO, MEDIOS e INSTRUMENTOS
 OBJETIVO de la información contenida en las C.A.: «mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa»
 MÉTODO para conseguir esos objetivos se tiene que cumplir y aplicar: «Marco Conceptual»
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
8
 los requisitos de la información contable
 los principios contables
 las definiciones de los elementos que componen las cuentas anuales (activo, pasivo, patrimonio
neto, gastos e ingresos)
 MEDIOS para aplicar correctamente el método: las «Normas de registro y valoración» contenidas
en la segunda parte de los planes contables.
 INSTRUMENTOS en los que se materializa la información: las Cuentas Anuales, a las que los planes
contables dedican su tercera parte.
(El objetivo, método, medios e instrumentos, están desarrollados en las tres primeras partes del PGC y
son de aplicación obligatoria)
Completamos el procedimiento mediante:
HERRAMIENTAS: el «cuadro de cuentas» (parte cuatro) y las «definiciones y relaciones contables» (parte quinta)
9
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
FORMULACIÓN, AUDITORIA, APROBACIÓN Y DEPÓSITO DE LAS CUENTAS ANUALES. (PGC)
FORMULACIÓN:
1. Se elaborarán anualmente, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del
ejercicio,salvoen los caso de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejerciciosocial o
disolución.
2. Seránresponsables y firmaránlas C.A.:
a) Empresaindividual El empresario
b) Sociedades personalistas Socios con responsabilidadilimitada
c) Sociedades de capital Administradores
3. Deberán estar identificadas, indicándose en cada C.A, la denominación, empresa a la
quecorresponde y ejercicioal que se refieren. El euroserála moneda que represente los valores.
AUDITORIA:
La C.A, y el Informe de Gestióndeberánser revisados por auditores de cuentas. Se exceptuar de esta
obligacióna las sociedades que puedanpresentar balance abreviado.
APROBACIÓN:
Las C.A. se aprobarán por la junta general de accionistas.
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
10
DEPOSITO EN EL REGISTRO MERCANTIL:
Todas las sociedades deberándar publicidad a sus C.A. mediante el deposito en el RegistroMercantil
de la Provinciaenla que esténdomiciliadas. Depositaránlos siguientesdocumentos:
1. Certificadode los acuerdos de la junta general de aprobación de las C:A. y de la aplicacióndel
resultado.
2. Un ejemplar de cada una de las C.A.
3. Un ejemplar del informe de gestión.
4. Un ejemplar del informe de auditoria.
NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. (PGC)
11
TERCERAPARTE (PGC). Cuentas
anuales
I. NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.
1ª Documentos que integran las cuentas anuales
2ª Formulación de cuentas anuales
3ª Estructura de las cuentas anuales
4ª Cuentas anuales abreviadas
5ª Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto y el estado de flujos de efectivo
6ª Balance
7ª Cuenta de pérdidas y ganancias
8ª Estado de cambios en el patrimonio neto
9ª Estado de flujos de efectivo
10ª Memoria
11ª Cifra anual de negocios
12ª Número medio de trabajadores
13ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas
14ª Estados financieros intermedios
15ª Partes vinculadas
II. MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES.
II. MODELOS ABREVIADOS DE CUENTAS ANUALES.
7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
12
13
7.1.‐ Concepto, finalidady modelos.
¿QUE MODELOS DEBEN APLICAR LAS EMPRESAS SEGÚN EL PGC?
• SOCIEDADES ANÓNIMAS, INCLUIDAS LAS LABORALES
•
• SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, MODELO NORMAL
INCLUIDAS LAS LABORALES,
• SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES
• SOCIEDADES COOPERATIVAS
• Y LAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIAS MODELO ABREVIADO
Cuando cumplan circunstancias de
SIMPLES, (cuando a la fecha de cierre del ejercicio todos los tamaño menor socios colectivos sean sociedades
españolas o extranjeras)
14
LAS EMPRESAS CON OTRA FORMA SOCIETARIA Y LOS MODELO ABREVIADO
EMPRESEARIOS INDIVIDUALES obligadas como mínimo
15
16
7.1.‐ Concepto, finalidady modelos.
MODELOS DE CUENTAS ANUALES DEL PGC Y EL PGC‐PYMES, QUE TIENEN QUE APLICAR LAS EMPRESAS, SEGÚN TAMAÑO:
MODELO PYMES MODELO ABREVIADO MODELO NORMAL
MICROEMPRESA RESTO PYMES
BALANCE
P Y G
ECPN
MEMORIA
BALANCE
ECPN
MEMORIA
P Y G
BALANCE
ECPN
EFE
MEMORIA
P Y G
Total activo (€) < 1.000.000 < 2.850.000 < 2.850.000 < 11.400.000 Resto Resto
Importe netocifra
negocios(€)
< 2.000.000 < 5.700.000 < 5.700.000 < 22.800.000 Resto Resto
N.°mediotrabajadores < 10 < 50 < 50 < 250 Resto Resto
Condiciones
Durante dos ejercicios
consecutivos no deben superar,
a la fecha de cierrede cada uno
de ellos, al menos, dos de las
circunstanciassiguientes (1):
Durante dos ejercicios consecutivos no
deben superar,a la fecha de cierre de cada
uno de ellos, al menos, dos de las
circunstanciassiguientes (1):
17
7.2.‐ Balance.
El balance de situaciónpresentala situaciónpatrimonial y financierade la empresaenuna fecha
determinada.
El objetivo del balance es informar sobre los recursos económicos que estáutilizandolaempresa, es decir las
inversiones o activos, y sobre la financiación de estos recursos, pasivos y patrimonio neto. Por tanto, los
elementos que integran el balance serán el conjunto de activos pasivos y patrimonio neto. Los modelos
oficiales de balance agrupan los elementos enlasiguientes masas patrimoniales:
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO
B) ACTIVO CORRIENTE B) PASIVO NO CORIENTE
C) PASIVO CORIENTE
La clasificación como corriente o no corriente de un activo y un pasivo, se basa en su permanencia en la
empresa por menos o mas tiempo. Para ello tendremos en cuenta el ciclo de explotaciónde la empresa o,
con carácter general, el plazo de vencimientoenajenacióno realización inferior a un año, es decir el corto
plazo, tanto para los activos como para los pasivos corrientes. El restose clasificaráncomonocorrientes.
El ciclonormal de explotación, segúnel PGC, «es el periodo detiempo que transcurreentrela adquisición de
los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productosen forma de efectivo o
equivalentesal efectivo.Cuandoelciclonormaldeexplotaciónnoresulteclaramenteidentificable,seasumirá
que es de un año».
18
7.2.‐ Balance. (modelo abreviado PGC)
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO
I. Inmovilizado intangible.
II. Inmovilizado material.
III. Inversiones inmobiliarias.
IV. Inversiones en emp. del grupo y
asociadas.
V. Inversiones financieras a largo plazoVI.
Activos por impuesto diferido.
A-1) Fondos propios.
I. Capital.
II. Prima de emisión.
III. Reservas.
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias).V.
Resultados de ejercicios anteriores VI. Otras aportaciones de
socios.
VII. Resultado del ejercicio.
VIII. (Dividendo a cuenta).
IX. Otros instrumentos de patrimonio
A-2) Ajustes por cambio de valor
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corriente mantenidos para la
venta II. Existencias.
III. Deudores comerciales y otras ctas a
cobrar.
IV. Inversiones en emp. del grupo y aso. a
c/p
V. Inversiones financieras a corto plazoVI.
Periodificaciones.
VII. Efectivo y otros activos líquidos
equivalentes
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo.
II. Deudas a largo plazo.
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV.
Pasivos por impuesto diferido
C) PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes
mantenidos para la venta II. Provisiones a
corto plazo.
III. Deudas a corto plazo.
IV. Deudas con empresas del grupoy asociadas a corto plazo.
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
VI. Periodificaciones corto plazo
TOTAL ACTIVO (A + B) TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)
19
7.3.‐ Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Según el PGC, «la cuentade Pérdidas y Ganancias recoge el resultadodel ejercicio, formadopor los ingresos
y los gastos del mismo, exceptocuandoproceda su imputacióndirectaal patrimonionetode acuerdocon lo
previstoenlas normas de registroy valoración».
El objetivobásico de la cuenta de pérdidas y ganancias es suministrar información sobre el resultadoy sus
componentes, gastos e ingresos.
El PGC presentaunacuentade P y G enforma de listavertical,agrupandolos gastose ingresospornaturaleza
(tipode gasto, independientementede lafunción que realizadentrode la empresa), consigno positivopara
ingresos y negativopara gasto. Muestrasucesivos resultados parciales hastallegar al resultadofinal.
De forma sintéticael esquemade la cuentade P y G modeloabreviado y de las PYMES es:
ESQUEMA DEL MODELO Abreviado y Pymes
Cuenta P y G
+ IngresosdeExplotación
‐ Gastos de Explotación
= Resultadode Explotación(A)
+ Ingresosfinancieros (Ctas grupo
76)
‐ Gastos financieros (Ctas grupo 66) =
ResultadoFinanciero(B)
Sumando (+/‐) importes (A) y (B)
= Resultadoantes de impuestos
(+/‐) Impuesto sobrebeneficios
= Resultadodel Ejercicio
20
7.3.‐ Cuenta de Pérdidas y Ganancias. (Modelo Abreviado y de PGC PYMES)
21
7.4.‐ Estado de cambios en el patrimonio neto.(ECPN)
El estadode cambios en el patrimonionetoinforma sobre los aumentos o disminuciones del mismo
y de los cambios por variaciones internas que modificansuestructuraperonosucuantía. Así pues ,
informa sobre los cambios cuantitativos y cualitativos que a lolargo de un ejercicioha
experimentadoel Patrimonionetode una empresa.
Para representar estoscambios, el esquemaque presentael PGC, tantoenel modelonormal como en
el abreviadodivide estacuentaanual endos documentos:
A) Estado de ingresos y gastos reconocidos.
B) Estado de cambios enel patrimonioneto.
De forma sintéticael esquemadel ECPN enel PGC será:
ESQUEMA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO EN EL
PGC
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
Resultados generados por la actividadde la empresa durante el ejercicio,
distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los
registrados directamente en el patrimonio neto.
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
(Recoge todos los cambios habidos en el patrimonio neto)
• Total de ingresos y gastos reconocidos el documento A)
• Cambios en criterios contables y correcciones de errores
• Cambios en el patrimonio neto por operaciones con socios y propietarios.
22
7.4.‐ Estado de cambios en el patrimonio neto.(ECPN)
El estadode cambios en el patrimonionetodel PGC de PYMES constade un solodocumento«estado
de ingresos y gastos reconocidos». Las PYMES no suelenefectuar operaciones que, segúnel PGC
impliquenla imputaciónde ingresos y gastos directamente al patrimonioneto. Efectivamente enel
Plan de las Pymes no existenelos grupos 8 y 9, que se utilizanpararegistrar los ingresos y gastoque
van directamenteal patrimonio. Ahorabien, en el grupo 13 del PGC de PYMES se recogen, entre
otras partidas, las subvenciones de capital que son ingresos que tambiénse llevana patrimonio
neto, incorporándolas al documentoúnico de ECPN.
De forma sintéticael esquemadel ECPN enel PGC será:
ESQUEMA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO EN EL PGC
de PYMES
Todos los cambios habidos en el patrimonioneto como consecuenciade:
• Cambios encriterios contablesy correccionesde errores •
Resultadorecogidoenlacuentade pérdidas y ganancias.
• Resultadorecogidodirectamenteenel patrimonioneto
• Cambios enel patrimonio netopor operaciones consocios y
propietarios.
23
7.5.‐ Estado de flujos de efectivo. (EFE)
Estacuenta anual no es obligatoria, como ya vimos, para las empresas que puedenaplicar el plan de las
PYMES, ni para las empresas que tenganque aplicar el PGC si puedenformular los modelos abreviados.
El PGC define así : «El estadode flujos de efectivoinformasobre el origeny la utilización de los activos
monetarios representativos de efectivoy otros medios líquidos equivalentes, clasificando los
movimientos por actividades e indicandola variaciónneta de dicha magnitud enel ejercicio».
Objetivos:ayudar a evaluar
• La capacidad de la empresapara generar flujos de caja efectivos.
• Capacidad para satisfacer obligaciones externas según vencen y sus necesidades de financiación
externa.
• Las razones de las diferencias entre el beneficionetoy los cobros y pagos asociados al mismo.
• Los efectos que sobre la posición financiera de la empresa tienen las actividades de inversión y
financiación, tantolas que suponen movimientos de tesorería comolas que no.
El modelooficial del PGC agrupa flujos de efectivos segúnprocedande:
• las actividades de explotación.
• las actividades de inversión.
• las actividades de financiación.
En el esquemasiguiente se puede observar, de formaresumida, como, a partir del «Resultadodel
ejercicioantes de impuestos»y realizandouna serie de ajustes vamos presentandolos diferentesflujos
de efectivoy confeccionandoel EFE.
24
7.5.‐ Estado de flujos de efectivo. (EFE)
ESQUEMA DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Nota 200X 200X‐
1
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos
2. Ajustes del resultado
3. Cambios en el capital corriente
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/‐1+/‐2+/‐3+/‐4)
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION
6. Pagos por inversiones
7. Cobros por desinversiones
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7‐6)
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DEFINANCIACION
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio
12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/‐9+/‐10‐11)
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DELOS TIPOS DE CAMBIO
E) AUMENTO/DISMINUCIÓNNETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/‐A+/‐B+/‐C‐D)
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
25
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
7.6.‐ Memoria
La memoria comprende 25 apartados informativos
(13 en el mod. abreviado y Pymes) en los que se
completa, amplia y comenta la información
contenida en los otros documentos que integranlas
cuentas anuales. Incluye tanto información
cuantitativa(cifras) comocualitativa(narrativa).
De las normas especificas de elaboración de la
memoriaresaltamos:
• En los diferentes apartados del modelo de la
memoria se recoge la información mínima a
cumplimentar.
• Deberá incluirse, siempre que sea necesario,
cualquier otra información para una correcta
interpretaciónde las otras cuentas anuales.
• También, se exime a las empresa de
cumplimentar la información requerida en la
memoria, en aquellos casos que no sea
significativa.
• En aquellos apartados de la memoria que sean
cuantitativos se deberá informar también de las
cifras del ejercicioanterior.
MODELO DE MEMORIA SEGÚN PGC
1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Aplicación de resultados
4. Normas de registro y valoración
5. Inmovilizado material
6. Inversiones inmobiliarias
7. Inmovilizado intangible
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar
9. Instrumentos financieros (incluye riesgos y fondos propios)
10. Existencias
11. Moneda extranjera
12. Situación fiscal
13. Ingresos y gastos
14. Provisiones y contingencias
15. Información sobre medio ambiente
16. Retribuciones a largo plazo al personal
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio
18. Subvenciones, donaciones y legados
19. Combinaciones de negocios
20. Negocios conjuntos
26
21. Activos no corrientes mantenidos para la ventay
operaciones interrumpidas
22. Hechos posteriores al cierre
23. Operaciones con partes vinculadas
24. Otra información
25. Información segmentada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Version modificada pcg_empresarial mba juan villagomez
Version modificada pcg_empresarial mba juan villagomezVersion modificada pcg_empresarial mba juan villagomez
Version modificada pcg_empresarial mba juan villagomezguestee3975
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993reyna20121
 
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
sophylu94sanchez
 
Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]elecodelcontador
 
Contabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicasContabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicas
Janeth Lozano Lozano
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Rodolfo Ali
 
libro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayolo
libro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayololibro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayolo
libro de inventario y balances istp Santiago Antunez de MayoloISTP. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Sobre el marco conceptual del pgc
Sobre el marco conceptual del pgcSobre el marco conceptual del pgc
Sobre el marco conceptual del pgc
Balbino Rodriguez
 
Cuestionario niif
Cuestionario niifCuestionario niif
Cuestionario niif
Paola Casal
 
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROScesar-sama
 
Modelo contable colombiano vs niif
Modelo contable colombiano vs niifModelo contable colombiano vs niif
Modelo contable colombiano vs niif
GRUPOBLOG
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
Elizabeth Gonzales
 
Nic niif plan contable general empresarial
Nic niif plan contable general empresarialNic niif plan contable general empresarial
Nic niif plan contable general empresarial
Joseph Rojas Celestino
 
ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.
ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.
ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.
GRUPOBLOG
 

La actualidad más candente (20)

Version modificada pcg_empresarial mba juan villagomez
Version modificada pcg_empresarial mba juan villagomezVersion modificada pcg_empresarial mba juan villagomez
Version modificada pcg_empresarial mba juan villagomez
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993
 
Tema 06 mgh
Tema 06 mghTema 06 mgh
Tema 06 mgh
 
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
 
8 guia deudores cont
8 guia deudores    cont8 guia deudores    cont
8 guia deudores cont
 
Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]Seminario Plancontable Niifs[1]
Seminario Plancontable Niifs[1]
 
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
 
Contabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicasContabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicas
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
libro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayolo
libro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayololibro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayolo
libro de inventario y balances istp Santiago Antunez de Mayolo
 
Sobre el marco conceptual del pgc
Sobre el marco conceptual del pgcSobre el marco conceptual del pgc
Sobre el marco conceptual del pgc
 
Cuestionario niif
Cuestionario niifCuestionario niif
Cuestionario niif
 
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
Modelo contable colombiano vs niif
Modelo contable colombiano vs niifModelo contable colombiano vs niif
Modelo contable colombiano vs niif
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
 
contabilidad
contabilidad contabilidad
contabilidad
 
Nic niif plan contable general empresarial
Nic niif plan contable general empresarialNic niif plan contable general empresarial
Nic niif plan contable general empresarial
 
ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.
ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.
ley 43, 222 y decreto 2649, 2650, 2420, 3019.
 
Ejercicios contabilidad
Ejercicios contabilidadEjercicios contabilidad
Ejercicios contabilidad
 

Destacado

Patrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesPatrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesAMALIA VAZQUEZ
 
Entendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startupEntendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startup
Alex Rayón Jerez
 
Informe empresarial niif formato estados de resultados
Informe empresarial niif formato estados de resultadosInforme empresarial niif formato estados de resultados
Informe empresarial niif formato estados de resultados
niififrsbscu
 
ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIAL
ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIALANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIAL
ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIAL
aarasha013
 
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALESEL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES
aarasha013
 
cuenta y clases de cuentas
cuenta y clases de cuentascuenta y clases de cuentas
cuenta y clases de cuentas
samir zuñiga jimenez
 
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresaLa Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
Rafael Carrasco
 
Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto
efecpn
 
Preparación de estados contables 2
Preparación de estados contables 2Preparación de estados contables 2
Preparación de estados contables 2Roberto Gallo Rojas
 
El informe de auditoría
El informe de auditoríaEl informe de auditoría
El informe de auditoríajosejesusjj
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 
T 5. balance situación y pérdidas y ganancias
T 5. balance situación y pérdidas y gananciasT 5. balance situación y pérdidas y ganancias
T 5. balance situación y pérdidas y gananciaswenorro
 
Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
Juan Pablo Bustos Thames
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (18)

Patrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesPatrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anuales
 
Entendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startupEntendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startup
 
Informe empresarial niif formato estados de resultados
Informe empresarial niif formato estados de resultadosInforme empresarial niif formato estados de resultados
Informe empresarial niif formato estados de resultados
 
ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIAL
ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIALANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIAL
ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALIDAD EMPRESARIAL
 
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALESEL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y LAS CUENTAS ANUALES
 
cuenta y clases de cuentas
cuenta y clases de cuentascuenta y clases de cuentas
cuenta y clases de cuentas
 
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresaLa Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
 
Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto
 
Preparación de estados contables 2
Preparación de estados contables 2Preparación de estados contables 2
Preparación de estados contables 2
 
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresaTema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 9 Patrimonio y cuentas de la empresa
 
16 ejercicios
16   ejercicios16   ejercicios
16 ejercicios
 
El informe de auditoría
El informe de auditoríaEl informe de auditoría
El informe de auditoría
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 
T 5. balance situación y pérdidas y ganancias
T 5. balance situación y pérdidas y gananciasT 5. balance situación y pérdidas y ganancias
T 5. balance situación y pérdidas y ganancias
 
Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
 
4.1.1 ejemplo de balance general
4.1.1 ejemplo de balance general4.1.1 ejemplo de balance general
4.1.1 ejemplo de balance general
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Tema 7

Normalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptualNormalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptual
Felix Casanova Solis
 
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidadesNormas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidadesferrojaslp
 
PPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdfPPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdf
LourdesFloresRodrgue
 
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdfManual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Jefrey DF Diaz De Nuñez
 
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentasContabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Anderson Choque
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Julian Olaizola
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Nuevo plan-contable-general-empresarial
Nuevo plan-contable-general-empresarialNuevo plan-contable-general-empresarial
Nuevo plan-contable-general-empresarial
CruchefAquino
 
Libro contabilidad
Libro contabilidadLibro contabilidad
Libro contabilidad
Marvinsslide
 
Pgc para slideshare
Pgc para slidesharePgc para slideshare
Pgc para slideshare
TAREIXA TRIGO
 
La reforma de la legislación mercantil en materia contable
La reforma de la legislación mercantil en materia contableLa reforma de la legislación mercantil en materia contable
La reforma de la legislación mercantil en materia contable
Mª Eugenia Escudero Aragón
 
Técnico contable
Técnico contableTécnico contable
Técnico contable
CenproexFormacion
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
Levi97
 
U04 g44 2013 1 plan contable
U04 g44 2013 1   plan contableU04 g44 2013 1   plan contable
U04 g44 2013 1 plan contablejordistevens
 
Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.
Yanina C.J
 
Nuevo plan contable
Nuevo plan contableNuevo plan contable
Nuevo plan contablelcastillo7
 
Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3
José Díaz
 
EGC_Contabilidad.pdf
EGC_Contabilidad.pdfEGC_Contabilidad.pdf
EGC_Contabilidad.pdf
darwin336626
 

Similar a Tema 7 (20)

Normalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptualNormalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptual
 
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidadesNormas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
 
PPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdfPPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdf
 
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdfManual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
 
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentasContabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Nuevo plan-contable-general-empresarial
Nuevo plan-contable-general-empresarialNuevo plan-contable-general-empresarial
Nuevo plan-contable-general-empresarial
 
Libro contabilidad
Libro contabilidadLibro contabilidad
Libro contabilidad
 
Pgc para slideshare
Pgc para slidesharePgc para slideshare
Pgc para slideshare
 
La reforma de la legislación mercantil en materia contable
La reforma de la legislación mercantil en materia contableLa reforma de la legislación mercantil en materia contable
La reforma de la legislación mercantil en materia contable
 
Técnico contable
Técnico contableTécnico contable
Técnico contable
 
Capitulo i 02_2013
Capitulo i 02_2013Capitulo i 02_2013
Capitulo i 02_2013
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
 
U04 g44 2013 1 plan contable
U04 g44 2013 1   plan contableU04 g44 2013 1   plan contable
U04 g44 2013 1 plan contable
 
Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.Identifica la estructura del pcge.
Identifica la estructura del pcge.
 
Nuevo plan contable
Nuevo plan contableNuevo plan contable
Nuevo plan contable
 
Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3
 
Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1
 
EGC_Contabilidad.pdf
EGC_Contabilidad.pdfEGC_Contabilidad.pdf
EGC_Contabilidad.pdf
 

Más de esthergomon76 (6)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tema 7

  • 1. 1 Tema 7. LAS CUENTAS ANUALES 1. ¿Qué vamos a aprender en este tema? En este tema estudiaremos los estadosfinancieros que,segúnla normativa contable española,integran las Cuentas Anuales: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo y Memoria. Conoceremos la normativa que los regula, como se elaboran y el significado económico-financiero de la información que presentan centrándonos en el Balance y la Cuenta de Perdidas y Ganancias. En cursos posteriores estudiaremos conmás detalle el ECPN, EFE y la Memoria.
  • 2. Objetivos  Conocerlas normas para la elaboraciónde las cuentas anuales.  Conocerla estructura de los modelos normales yabreviados.  Elaborar el Balance normal y abreviado.  Elaborar correctamente la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.  Conocerel Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo.  Conocerla Memoria.  Comprenderel significado económico-financiero de la informaciónque transmiten las cuentas anuales.  Conocerla verificacióny publicidad de las Cuentas Anuales.
  • 3. 3 3.Contenidos 7.1.‐ Concepto,finalidady modelos. 7.2.‐ Balance. 7.3.‐ Cuentade Pérdidas y Ganancias. 7.4.‐ Estadode cambios en el patrimonioneto. 7.5.‐ Estadode flujos de efectivo. 7.6.‐ Memoria.
  • 4. 4 7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos. En este primer aparatadoabordaremos las siguientes cuestiones:  Donde se encuentra la regulación básicade las cuentasanuales (CA) en la legislación mercantil: • Código de Comercio(Co.Co.) • Textorefundidode la Ley de sociedades Anónimas (TRLSA). • Ley de Sociedades de ResponsabilidadLimitada. • Plan General de Contabilidad(PGC) RD 1514/2007 • PGC de Pymes RD1515/2007.  Normas de elaboración de las CA.  ¿Qué estados financieros son (CA)?  El Inventario y el Informe de Gestión,aunque se elaboren «anualmente»,no son CA. ¿Cuáles el objetivo de las CA?  Modelos de CA.  ¿Quiénesestán obligados a formularlosy que modelos debenconfeccionar?  ¿Deben auditarse?  ¿Cómo se les da publicidady quien esta obligado a depositarlosen el Registro Mercantil? Recuerda: La regulación básica de las Cuentas anuales la encontrarás en el Código de Comercio , Plan General de Contabilidad , Ley de Auditoria (verificación), Reglamento del Registro Mercantil (publicidad y modelos) Texto refundido de la Ley de sociedades Anónimas (TRLSA), Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. 7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos.
  • 5. 5  Los estados financieros que se consideran C.A. son:  Balance
  • 6. 7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos. 6  Cuenta de Pérdidas y Ganancias  Estado de Cambios en el Patrimonio Neto  Estado de Flujos de Efectivo  Memoria (El EFE es potestativo para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados).  Estos documentos forman una unidad, deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea compresible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.  La información incluida en las C.A. debe ser relevante y fiable. Para que sea fiable, también debe ser integra, es decir completa, debe incluir todos los datos que puedan influir en la toma de decisiones, sin omisión de información significativa. Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de comparabilidad y claridad.  Deberán ser redactados de conformidad con los Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados desarrollados en el:  Código de Comercio y la restante legislación mercantil.  Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.  Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas y  La demás legislación española que sea específicamente aplicable. 7.1.‐ Concepto, finalidady modelos. OBLIGATORIAEDAD DE CONFECCIONAR LAS CUENTAS ANUALES
  • 7. 7 Según el Código de Comercio art. 34: « Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa….» Por tanto, TODOS los empresarios están obligados a formular Cuentas Anuales. El articulo 2 del RD 1514/2007 que aprueba el PGC dice: «El PGC será de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el PGC de Pymes». Por tanto serán obligatorias las tres primeras partes del PGC con todo lo que contienen respecto a Cuentas Anuales. Los empresarios individuales, las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias simples, no estarán obligadas a formular los modelos «normales» de cuentas anuales, con independencia de cual sea su cifra de negocios, activo y número medio de trabajados. NOTA: Los profesionales que sean personas físicas (no sociedades), no tienen que formular cuentas anuales, ya que no se les exige llevar contabilidad de acuerdo con el Código de Comercio. Llevaran los registros contables que les exige la normativa tributaria. (resaltamos la contradicción entre normativa contable y fiscal). OBJETIVO, MÉTODO, MEDIOS e INSTRUMENTOS  OBJETIVO de la información contenida en las C.A.: «mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa»  MÉTODO para conseguir esos objetivos se tiene que cumplir y aplicar: «Marco Conceptual»
  • 8. 7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos. 8  los requisitos de la información contable  los principios contables  las definiciones de los elementos que componen las cuentas anuales (activo, pasivo, patrimonio neto, gastos e ingresos)  MEDIOS para aplicar correctamente el método: las «Normas de registro y valoración» contenidas en la segunda parte de los planes contables.  INSTRUMENTOS en los que se materializa la información: las Cuentas Anuales, a las que los planes contables dedican su tercera parte. (El objetivo, método, medios e instrumentos, están desarrollados en las tres primeras partes del PGC y son de aplicación obligatoria) Completamos el procedimiento mediante: HERRAMIENTAS: el «cuadro de cuentas» (parte cuatro) y las «definiciones y relaciones contables» (parte quinta)
  • 9. 9 7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos. FORMULACIÓN, AUDITORIA, APROBACIÓN Y DEPÓSITO DE LAS CUENTAS ANUALES. (PGC) FORMULACIÓN: 1. Se elaborarán anualmente, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio,salvoen los caso de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejerciciosocial o disolución. 2. Seránresponsables y firmaránlas C.A.: a) Empresaindividual El empresario b) Sociedades personalistas Socios con responsabilidadilimitada c) Sociedades de capital Administradores 3. Deberán estar identificadas, indicándose en cada C.A, la denominación, empresa a la quecorresponde y ejercicioal que se refieren. El euroserála moneda que represente los valores. AUDITORIA: La C.A, y el Informe de Gestióndeberánser revisados por auditores de cuentas. Se exceptuar de esta obligacióna las sociedades que puedanpresentar balance abreviado. APROBACIÓN: Las C.A. se aprobarán por la junta general de accionistas.
  • 10. 7.1.‐ Concepto, finalidad y modelos. 10 DEPOSITO EN EL REGISTRO MERCANTIL: Todas las sociedades deberándar publicidad a sus C.A. mediante el deposito en el RegistroMercantil de la Provinciaenla que esténdomiciliadas. Depositaránlos siguientesdocumentos: 1. Certificadode los acuerdos de la junta general de aprobación de las C:A. y de la aplicacióndel resultado. 2. Un ejemplar de cada una de las C.A. 3. Un ejemplar del informe de gestión. 4. Un ejemplar del informe de auditoria. NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. (PGC)
  • 11. 11 TERCERAPARTE (PGC). Cuentas anuales I. NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. 1ª Documentos que integran las cuentas anuales 2ª Formulación de cuentas anuales 3ª Estructura de las cuentas anuales 4ª Cuentas anuales abreviadas 5ª Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo 6ª Balance 7ª Cuenta de pérdidas y ganancias 8ª Estado de cambios en el patrimonio neto 9ª Estado de flujos de efectivo 10ª Memoria 11ª Cifra anual de negocios 12ª Número medio de trabajadores 13ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas 14ª Estados financieros intermedios 15ª Partes vinculadas II. MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES. II. MODELOS ABREVIADOS DE CUENTAS ANUALES.
  • 13. 13 7.1.‐ Concepto, finalidady modelos. ¿QUE MODELOS DEBEN APLICAR LAS EMPRESAS SEGÚN EL PGC? • SOCIEDADES ANÓNIMAS, INCLUIDAS LAS LABORALES • • SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, MODELO NORMAL INCLUIDAS LAS LABORALES, • SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES • SOCIEDADES COOPERATIVAS • Y LAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIAS MODELO ABREVIADO Cuando cumplan circunstancias de SIMPLES, (cuando a la fecha de cierre del ejercicio todos los tamaño menor socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras)
  • 14. 14 LAS EMPRESAS CON OTRA FORMA SOCIETARIA Y LOS MODELO ABREVIADO EMPRESEARIOS INDIVIDUALES obligadas como mínimo
  • 15. 15
  • 16. 16 7.1.‐ Concepto, finalidady modelos. MODELOS DE CUENTAS ANUALES DEL PGC Y EL PGC‐PYMES, QUE TIENEN QUE APLICAR LAS EMPRESAS, SEGÚN TAMAÑO: MODELO PYMES MODELO ABREVIADO MODELO NORMAL MICROEMPRESA RESTO PYMES BALANCE P Y G ECPN MEMORIA BALANCE ECPN MEMORIA P Y G BALANCE ECPN EFE MEMORIA P Y G Total activo (€) < 1.000.000 < 2.850.000 < 2.850.000 < 11.400.000 Resto Resto Importe netocifra negocios(€) < 2.000.000 < 5.700.000 < 5.700.000 < 22.800.000 Resto Resto N.°mediotrabajadores < 10 < 50 < 50 < 250 Resto Resto Condiciones Durante dos ejercicios consecutivos no deben superar, a la fecha de cierrede cada uno de ellos, al menos, dos de las circunstanciassiguientes (1): Durante dos ejercicios consecutivos no deben superar,a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos, dos de las circunstanciassiguientes (1):
  • 17. 17 7.2.‐ Balance. El balance de situaciónpresentala situaciónpatrimonial y financierade la empresaenuna fecha determinada. El objetivo del balance es informar sobre los recursos económicos que estáutilizandolaempresa, es decir las inversiones o activos, y sobre la financiación de estos recursos, pasivos y patrimonio neto. Por tanto, los elementos que integran el balance serán el conjunto de activos pasivos y patrimonio neto. Los modelos oficiales de balance agrupan los elementos enlasiguientes masas patrimoniales: ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO B) ACTIVO CORRIENTE B) PASIVO NO CORIENTE C) PASIVO CORIENTE La clasificación como corriente o no corriente de un activo y un pasivo, se basa en su permanencia en la empresa por menos o mas tiempo. Para ello tendremos en cuenta el ciclo de explotaciónde la empresa o, con carácter general, el plazo de vencimientoenajenacióno realización inferior a un año, es decir el corto plazo, tanto para los activos como para los pasivos corrientes. El restose clasificaráncomonocorrientes. El ciclonormal de explotación, segúnel PGC, «es el periodo detiempo que transcurreentrela adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productosen forma de efectivo o equivalentesal efectivo.Cuandoelciclonormaldeexplotaciónnoresulteclaramenteidentificable,seasumirá que es de un año».
  • 18. 18 7.2.‐ Balance. (modelo abreviado PGC) ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO I. Inmovilizado intangible. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias. IV. Inversiones en emp. del grupo y asociadas. V. Inversiones financieras a largo plazoVI. Activos por impuesto diferido. A-1) Fondos propios. I. Capital. II. Prima de emisión. III. Reservas. IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias).V. Resultados de ejercicios anteriores VI. Otras aportaciones de socios. VII. Resultado del ejercicio. VIII. (Dividendo a cuenta). IX. Otros instrumentos de patrimonio A-2) Ajustes por cambio de valor A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) ACTIVO CORRIENTE I. Activos no corriente mantenidos para la venta II. Existencias. III. Deudores comerciales y otras ctas a cobrar. IV. Inversiones en emp. del grupo y aso. a c/p V. Inversiones financieras a corto plazoVI. Periodificaciones. VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo. II. Deudas a largo plazo. III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido C) PASIVO CORRIENTE I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta II. Provisiones a corto plazo. III. Deudas a corto plazo. IV. Deudas con empresas del grupoy asociadas a corto plazo. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar VI. Periodificaciones corto plazo TOTAL ACTIVO (A + B) TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)
  • 19. 19 7.3.‐ Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Según el PGC, «la cuentade Pérdidas y Ganancias recoge el resultadodel ejercicio, formadopor los ingresos y los gastos del mismo, exceptocuandoproceda su imputacióndirectaal patrimonionetode acuerdocon lo previstoenlas normas de registroy valoración». El objetivobásico de la cuenta de pérdidas y ganancias es suministrar información sobre el resultadoy sus componentes, gastos e ingresos. El PGC presentaunacuentade P y G enforma de listavertical,agrupandolos gastose ingresospornaturaleza (tipode gasto, independientementede lafunción que realizadentrode la empresa), consigno positivopara ingresos y negativopara gasto. Muestrasucesivos resultados parciales hastallegar al resultadofinal. De forma sintéticael esquemade la cuentade P y G modeloabreviado y de las PYMES es: ESQUEMA DEL MODELO Abreviado y Pymes Cuenta P y G + IngresosdeExplotación ‐ Gastos de Explotación = Resultadode Explotación(A) + Ingresosfinancieros (Ctas grupo 76) ‐ Gastos financieros (Ctas grupo 66) = ResultadoFinanciero(B) Sumando (+/‐) importes (A) y (B) = Resultadoantes de impuestos (+/‐) Impuesto sobrebeneficios = Resultadodel Ejercicio
  • 20. 20 7.3.‐ Cuenta de Pérdidas y Ganancias. (Modelo Abreviado y de PGC PYMES)
  • 21. 21 7.4.‐ Estado de cambios en el patrimonio neto.(ECPN) El estadode cambios en el patrimonionetoinforma sobre los aumentos o disminuciones del mismo y de los cambios por variaciones internas que modificansuestructuraperonosucuantía. Así pues , informa sobre los cambios cuantitativos y cualitativos que a lolargo de un ejercicioha experimentadoel Patrimonionetode una empresa. Para representar estoscambios, el esquemaque presentael PGC, tantoenel modelonormal como en el abreviadodivide estacuentaanual endos documentos: A) Estado de ingresos y gastos reconocidos. B) Estado de cambios enel patrimonioneto. De forma sintéticael esquemadel ECPN enel PGC será: ESQUEMA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO EN EL PGC A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS Resultados generados por la actividadde la empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los registrados directamente en el patrimonio neto. B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (Recoge todos los cambios habidos en el patrimonio neto) • Total de ingresos y gastos reconocidos el documento A) • Cambios en criterios contables y correcciones de errores • Cambios en el patrimonio neto por operaciones con socios y propietarios.
  • 22. 22 7.4.‐ Estado de cambios en el patrimonio neto.(ECPN) El estadode cambios en el patrimonionetodel PGC de PYMES constade un solodocumento«estado de ingresos y gastos reconocidos». Las PYMES no suelenefectuar operaciones que, segúnel PGC impliquenla imputaciónde ingresos y gastos directamente al patrimonioneto. Efectivamente enel Plan de las Pymes no existenelos grupos 8 y 9, que se utilizanpararegistrar los ingresos y gastoque van directamenteal patrimonio. Ahorabien, en el grupo 13 del PGC de PYMES se recogen, entre otras partidas, las subvenciones de capital que son ingresos que tambiénse llevana patrimonio neto, incorporándolas al documentoúnico de ECPN. De forma sintéticael esquemadel ECPN enel PGC será: ESQUEMA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO EN EL PGC de PYMES Todos los cambios habidos en el patrimonioneto como consecuenciade: • Cambios encriterios contablesy correccionesde errores • Resultadorecogidoenlacuentade pérdidas y ganancias. • Resultadorecogidodirectamenteenel patrimonioneto • Cambios enel patrimonio netopor operaciones consocios y propietarios.
  • 23. 23 7.5.‐ Estado de flujos de efectivo. (EFE) Estacuenta anual no es obligatoria, como ya vimos, para las empresas que puedenaplicar el plan de las PYMES, ni para las empresas que tenganque aplicar el PGC si puedenformular los modelos abreviados. El PGC define así : «El estadode flujos de efectivoinformasobre el origeny la utilización de los activos monetarios representativos de efectivoy otros medios líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicandola variaciónneta de dicha magnitud enel ejercicio». Objetivos:ayudar a evaluar • La capacidad de la empresapara generar flujos de caja efectivos. • Capacidad para satisfacer obligaciones externas según vencen y sus necesidades de financiación externa. • Las razones de las diferencias entre el beneficionetoy los cobros y pagos asociados al mismo. • Los efectos que sobre la posición financiera de la empresa tienen las actividades de inversión y financiación, tantolas que suponen movimientos de tesorería comolas que no. El modelooficial del PGC agrupa flujos de efectivos segúnprocedande: • las actividades de explotación. • las actividades de inversión. • las actividades de financiación. En el esquemasiguiente se puede observar, de formaresumida, como, a partir del «Resultadodel ejercicioantes de impuestos»y realizandouna serie de ajustes vamos presentandolos diferentesflujos de efectivoy confeccionandoel EFE.
  • 24. 24 7.5.‐ Estado de flujos de efectivo. (EFE) ESQUEMA DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Nota 200X 200X‐ 1 A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 2. Ajustes del resultado 3. Cambios en el capital corriente 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/‐1+/‐2+/‐3+/‐4) B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION 6. Pagos por inversiones 7. Cobros por desinversiones 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7‐6) C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DEFINANCIACION 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/‐9+/‐10‐11) D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DELOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓNNETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/‐A+/‐B+/‐C‐D) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
  • 25. 25 Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 7.6.‐ Memoria La memoria comprende 25 apartados informativos (13 en el mod. abreviado y Pymes) en los que se completa, amplia y comenta la información contenida en los otros documentos que integranlas cuentas anuales. Incluye tanto información cuantitativa(cifras) comocualitativa(narrativa). De las normas especificas de elaboración de la memoriaresaltamos: • En los diferentes apartados del modelo de la memoria se recoge la información mínima a cumplimentar. • Deberá incluirse, siempre que sea necesario, cualquier otra información para una correcta interpretaciónde las otras cuentas anuales. • También, se exime a las empresa de cumplimentar la información requerida en la memoria, en aquellos casos que no sea significativa. • En aquellos apartados de la memoria que sean cuantitativos se deberá informar también de las cifras del ejercicioanterior. MODELO DE MEMORIA SEGÚN PGC 1. Actividad de la empresa 2. Bases de presentación de las cuentas anuales 3. Aplicación de resultados 4. Normas de registro y valoración 5. Inmovilizado material 6. Inversiones inmobiliarias 7. Inmovilizado intangible 8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar 9. Instrumentos financieros (incluye riesgos y fondos propios) 10. Existencias 11. Moneda extranjera 12. Situación fiscal 13. Ingresos y gastos 14. Provisiones y contingencias 15. Información sobre medio ambiente 16. Retribuciones a largo plazo al personal 17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio 18. Subvenciones, donaciones y legados 19. Combinaciones de negocios 20. Negocios conjuntos
  • 26. 26 21. Activos no corrientes mantenidos para la ventay operaciones interrumpidas 22. Hechos posteriores al cierre 23. Operaciones con partes vinculadas 24. Otra información 25. Información segmentada