SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10 ¿Por qué hay fósiles en
las montañas?
• Fósil: Cualquier resto de un organismo del
pasado o de su actividad que ha quedado
conservado. En ámbar, hielo o rocas.
• Fosilización: El proceso por el que se origina
un fósil.
• Los fósiles nos informan del ambiente en el
que se formó la roca (marino o continental), el
clima y la edad.
PROCESO DE FOSILIZACIÓN
• 1º Un organismo muere y es cubierto por sedimentos.
• 2º Las partes blandas se pudren, pero las duras
permanecen el tiempo suficiente como para que su
superficie externa que impresa en el sedimento.
• 3º A veces, estas partes duras se mineralizan y quedan
aquí conservadas.
• 4º Más frecuentemente, las partes duras se disuelven y
el hueco es rellenado por materiales aportados por
aguas subterráneas. Este fósil será el molde externo del
organismo.
MOLDE
VÍDEO FOSILIZACIÓN
IGNITAS
COPROLITOS
HUEVO FÓSIL
¿Porqué hay fósiles en las montañas?
• A) Cambios eustáticos del nivel del mar:
Cambios del nivel del mar de decenas o
centenares de metros, que duran miles o
millones de años y afectan simultáneamente a
todo el planeta.
• Por dos razones:
• 1º Variación del volumen de agua de los
océanos por causa del clima:
- Ej: Glaciación: El agua del mar precipitaba
como nieve y se acumulaba como hielo en los
continentes, no volvía al océano, el nivel de
éste descendía. (Llego a bajar 100m con
respecto al actual)
• 2º La variación en la forma de las cuencas
oceánicas por procesos internos.
EJ: El ascenso de materiales ígneos provoca
elevaciones de los fondos oceánicos.
MOVIMIENTOS VERTICALES DE LOS
CONTINENTES
• B) TEORÍA DE LA ISOSTASIA: la corteza terrestre
se comporta como si “flotase” en un material
más denso. Si la erosión retira materiales de una
zona se elevará y en el lugar donde se depositen
se hundirá (Subsidencia) EJ: Sobre la península
escandinava se acumularon enormes cantidades
de hielo durante la última glaciación. La fusión
del hielo causó su ascenso. La glaciación finalizó
hace 10.000 años y, aun hoy, continúa
elevándose.
Vídeo Isostasia
UN RELIEVE CON DOS GRANDES ESCALONES
La teoría de la Isostasia permite comprender los
grandes rasgos del relieve terrestre.
. La corteza continental tiene un grosor medio
de 35 Km y una densidad de 2,8 g/Cm3
. La corteza oceánica es de 8 Km y su densidad
es de 3 g/Cm3
EJERCICIO
• A) ¿Por qué decimos que los cambios eustáticos
afectan a todo el planeta de manera similar,
mientras que los cambios isostáticos no?
• Los cambios isostáticos se deben a sobrecargas o
a descargas que se producen en determinadas
zonas. Sin embargo, los eustáticos afectan a todo
el planeta por la conexión que existe entre los
océanos.
EL ROMPECABEZAS CONTINENTAL
LOS CONTINENTES SE DESPLAZAN HORIZONTALMENTE
• TEORÍAS MOVILISTAS: Afirman que los
continentes se desplazan horizontalmente.
• 2 TEORÍAS:
• A) La Deriva continental de Alfred Wegener
(Precursora)
• B) La tectónica de placas ( Aceptada en la
actualidad)
LA DERIVA CONTINENTAL (WEGENER)
• IDEAS BÁSICAS:
• 1º En el pasado, todas las tierras emergidas
estuvieron unidas formando un gran
continente denominado PANGEA.
• 2º Pangea se dividió. Los fragmentos
resultantes se desplazaron y dieron lugar a los
continentes actuales.
• 3ºEn el frente de avance de los continentes se
formarían unas “arrugas”: Las cordilleras.
• Hace cerca de 300 m.a.,existía un macrocontinente
denominado Pangea o lo que es lo mismo, "toda la tierra"
(traducido del griego).
• La enorme inmensidad del continente permitió que se desarrollaran
y distribuyeran infinidad de especies -tanto en tierra como en el
megaocéano circundante denominadoPanthalassa o "todos los
mares"- generándose grandes bosques que darían lugar a casi la
totalidad de las grandes concentraciones de carbón que aún
actualmente se continúan explotando.
• Esta situación tocó a su fin cuando el magma se abrió paso hasta la
superficie creando una gran fractura y la formación de una dorsal
que supuso el comienzo de la fragmentación del megacontinente,
hará unos 200 m.a. Esta separación trajo consigo la desaparición de
grandes grupos de seres vivos hacia el final del Pérmico y principios
del Triásico, suponiendo un cambio de era (del Paleozoico al
Mesozoico).
ERRORES
• 1. No conocía cuál era la causa d los
desplazamientos continentales. Argumentó
que podría ser la fuerza centrífuga , debida a
la rotación terrestre o el frenado producido
por la atracción de la Tierra y la Luna
• 2. Se equivoca al considerar los fondos
oceánicos como la base sobre la que se
desplazaban estos continentes.
LOS ARGUMENTOS DE WEGENER
• 1º Argumento geográfico: La forma de los continentes, que parecían
encajar como las piezas de un enorme rompecabezas. EJ: Semejanzas
entre las costas atlánticas de Suramérica y África.
• 2º Argumento geológico: Algunas formaciones geológicas tenían
continuidad a uno y otro lado del Atlántico.Ej: Las cadenas montañosas
principales formarían una especie de cinturón casi contínuo.
• 3º Argumento paleoclimático: Dibujó mapas de los climas antiguos y
concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes
hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.( Se ayudó de
sedimentos como tillitas glaciares, halita clima árido, carbón clima tropical
húmedo).EJ: Norte de América y Europa bosques muy cálidos . India y
Australia cubiertas de hielo.
• 4º Argumentos paleontológicos: Analizó fósiles y comprobó que se
encontraban restos de organismos de la misma especie en lugares muy
distantes en la actualidad. EJ: Messosaurus, reptil que vivió hace 270 m. a.
en los ríos de Sudáfrica y en Surámerica
GEOGRÁFICO
GEOLÓGICO
PALEOCLIMÁTICO
PALEONTOLÓGICO
VÍDEO DERIVA CONTINENTAL
¿Cómo son los fondos oceánicos?
• El estudio de la dorsal oceánica. Relieve
submarino de 65.000Km de longitud que se
eleva 2 o 3 Km sobre la llanura abisal.
• La escasez de sedimentos y su extraña
distribución. Solo había 1,2 Km de media de
sedimentos, frente a los 20 Km esperados.
Sobre la dorsal no había.
• La juventud de los fondos oceánicos. Todas las
rocas tenían menos de 185 m.a
¿Cómo es el interior terrestre?
ONDAS GENERADAS EN TERREMOTOS
Ondas internas
• Las ondas P (ondas primarias ) son las ondas
sísmicas que más rápidamente se mueven.
Las ondas P pueden moverse a través de
sólidos, líquidos o gases.
• Las ondas S (ondas secundarias) viajan mucho
más lentamente que las ondas P. No se
expanden a través de líquidos.
¿Cómo es el interior terrestre?
MODELO ESTÁTICO: Composición materiales
• CORTEZA: - Es la delgada capa superficial
- C. continental:35 Km Grosor
medio . Granito, Gneis y sedimentos
- C. oceánica: 8Km grosor medio
Basalto y sedimentos
GNEIS Y BASALTO
• Manto: - Separado de la corteza por la
discontinuidad de Mohorovicic
- Capa gruesa llega hasta los 2900Km
de profundidad.
- Compuesto por peridotita.
PERIDOTITA
D. MOHOROVICIC
• Se pone de relieve cuando las ondas sísmicas
P y S aumentan bruscamente su velocidad.
Constituye la superficie de separación entre
los materiales rocosos menos densos de la
corteza, formada fundamentalmente
por silicatos de aluminio,calcio, sodio y potasi
o, y los materiales rocosos más densos del
manto, constituido
por silicatos de hierro y magnesio.
• Núcleo: - Es la esfera central
- Separada del manto por la
discontinuidad de Gutenberg
- Compuesto de Hierro y Níquel
La discontinuidad de Gutenberg es la división
entre manto y núcleo de la Tierra, situada a unos
2900 km de profundidad. Se caracteriza porque
las ondas sísmicas S no pueden atravesarla y
porque las ondas sísmicas P disminuyen
bruscamente de velocidad, de 13 a 8 km/s.
MODELO DINÁMICO: Comportamientomecánico
y su estado físico.
• LITOSFERA: - Es la capa más externa y rígida
-. Incluye toda la corteza y un
poco del manto superior
- Litosfera continental: 100 y
200Km
- Litosfera oceánica: 50 y 100 Km
• MANTO SUBLITOSFÉRICO:
- Es la capa plástica situada bajo la litosfera y
limita con el núcleo. Las rocas se encuentran
en estado sólido, aunque cercanas a su punto
de fusión; por eso es una capa plástica y
deformable
MANTO PLÁSTICO VÍDEO
• NÚCLEO EXTERNO: _ Bajo el manto
_ En estado líquido
_ Llega hasta la
discontinuidad de Lehman, 5150 Km.
• NÚCLEO EXTERNO: _ El resto del núcleo
_ En estado sólido
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
Belén Ruiz González
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Alberto Hernandez
 
Tema 7 la tectonica de placas 2018
Tema 7  la tectonica de placas 2018Tema 7  la tectonica de placas 2018
Tema 7 la tectonica de placas 2018
geopaloma
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
geopaloma
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
biogeo
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Fsanperg
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
Fsanperg
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
Belén Ruiz González
 
Actividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica ExternaActividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica Externaa arg
 
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
geopaloma
 
Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bachpedrete1
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Arcadio Nseng Ovono
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
martabiogeo
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
saragalanbiogeo
 
Teoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placasTeoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placas
mruizaf882
 
Tema 5
Tema 5Tema 5

La actualidad más candente (20)

12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
 
Tema 7 la tectonica de placas 2018
Tema 7  la tectonica de placas 2018Tema 7  la tectonica de placas 2018
Tema 7 la tectonica de placas 2018
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 
Actividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica ExternaActividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica Externa
 
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
 
Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bach
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
 
Teoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placasTeoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placas
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a Tema 10 ¿por qué hay fósiles en

Continentes inquietos
Continentes inquietosContinentes inquietos
Continentes inquietospaquitatorres
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Julio Sanchez
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
Cristian Felipe Rojo Pardo
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
Gustavo Ruiz
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 15.1
Tema 15.1Tema 15.1
Tema 15.1
Miriam Valle
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1Juan Roman
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
martabiogeo
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
Inma Tallon
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricaTema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricapacozamora1
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
jargerich
 
Tectonica placas esp
Tectonica placas espTectonica placas esp
Tectonica placas esp
Josué Moreno Marquina
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
AlberHanibal
 

Similar a Tema 10 ¿por qué hay fósiles en (20)

Continentes inquietos
Continentes inquietosContinentes inquietos
Continentes inquietos
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema1 Tectónica De Placas
Tema1 Tectónica De PlacasTema1 Tectónica De Placas
Tema1 Tectónica De Placas
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 15.1
Tema 15.1Tema 15.1
Tema 15.1
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdf
 
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricaTema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosférica
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
 
Tectonica placas esp
Tectonica placas espTectonica placas esp
Tectonica placas esp
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 

Más de trinidadsotonavarro

Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
trinidadsotonavarro
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
trinidadsotonavarro
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
trinidadsotonavarro
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
trinidadsotonavarro
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
trinidadsotonavarro
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
trinidadsotonavarro
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
trinidadsotonavarro
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidatrinidadsotonavarro
 

Más de trinidadsotonavarro (12)

Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
Video erase una vez la célula
Video erase  una vez la célulaVideo erase  una vez la célula
Video erase una vez la célula
 
Genes y manipulación genética
Genes y manipulación genéticaGenes y manipulación genética
Genes y manipulación genética
 
Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tema 10 ¿por qué hay fósiles en

  • 1. TEMA 10 ¿Por qué hay fósiles en las montañas?
  • 2. • Fósil: Cualquier resto de un organismo del pasado o de su actividad que ha quedado conservado. En ámbar, hielo o rocas. • Fosilización: El proceso por el que se origina un fósil. • Los fósiles nos informan del ambiente en el que se formó la roca (marino o continental), el clima y la edad.
  • 3. PROCESO DE FOSILIZACIÓN • 1º Un organismo muere y es cubierto por sedimentos. • 2º Las partes blandas se pudren, pero las duras permanecen el tiempo suficiente como para que su superficie externa que impresa en el sedimento. • 3º A veces, estas partes duras se mineralizan y quedan aquí conservadas. • 4º Más frecuentemente, las partes duras se disuelven y el hueco es rellenado por materiales aportados por aguas subterráneas. Este fósil será el molde externo del organismo.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 12. ¿Porqué hay fósiles en las montañas? • A) Cambios eustáticos del nivel del mar: Cambios del nivel del mar de decenas o centenares de metros, que duran miles o millones de años y afectan simultáneamente a todo el planeta.
  • 13. • Por dos razones: • 1º Variación del volumen de agua de los océanos por causa del clima: - Ej: Glaciación: El agua del mar precipitaba como nieve y se acumulaba como hielo en los continentes, no volvía al océano, el nivel de éste descendía. (Llego a bajar 100m con respecto al actual)
  • 14. • 2º La variación en la forma de las cuencas oceánicas por procesos internos. EJ: El ascenso de materiales ígneos provoca elevaciones de los fondos oceánicos.
  • 15. MOVIMIENTOS VERTICALES DE LOS CONTINENTES • B) TEORÍA DE LA ISOSTASIA: la corteza terrestre se comporta como si “flotase” en un material más denso. Si la erosión retira materiales de una zona se elevará y en el lugar donde se depositen se hundirá (Subsidencia) EJ: Sobre la península escandinava se acumularon enormes cantidades de hielo durante la última glaciación. La fusión del hielo causó su ascenso. La glaciación finalizó hace 10.000 años y, aun hoy, continúa elevándose.
  • 17. UN RELIEVE CON DOS GRANDES ESCALONES La teoría de la Isostasia permite comprender los grandes rasgos del relieve terrestre. . La corteza continental tiene un grosor medio de 35 Km y una densidad de 2,8 g/Cm3 . La corteza oceánica es de 8 Km y su densidad es de 3 g/Cm3
  • 18. EJERCICIO • A) ¿Por qué decimos que los cambios eustáticos afectan a todo el planeta de manera similar, mientras que los cambios isostáticos no? • Los cambios isostáticos se deben a sobrecargas o a descargas que se producen en determinadas zonas. Sin embargo, los eustáticos afectan a todo el planeta por la conexión que existe entre los océanos.
  • 19. EL ROMPECABEZAS CONTINENTAL LOS CONTINENTES SE DESPLAZAN HORIZONTALMENTE • TEORÍAS MOVILISTAS: Afirman que los continentes se desplazan horizontalmente. • 2 TEORÍAS: • A) La Deriva continental de Alfred Wegener (Precursora) • B) La tectónica de placas ( Aceptada en la actualidad)
  • 20. LA DERIVA CONTINENTAL (WEGENER) • IDEAS BÁSICAS: • 1º En el pasado, todas las tierras emergidas estuvieron unidas formando un gran continente denominado PANGEA. • 2º Pangea se dividió. Los fragmentos resultantes se desplazaron y dieron lugar a los continentes actuales. • 3ºEn el frente de avance de los continentes se formarían unas “arrugas”: Las cordilleras.
  • 21.
  • 22. • Hace cerca de 300 m.a.,existía un macrocontinente denominado Pangea o lo que es lo mismo, "toda la tierra" (traducido del griego). • La enorme inmensidad del continente permitió que se desarrollaran y distribuyeran infinidad de especies -tanto en tierra como en el megaocéano circundante denominadoPanthalassa o "todos los mares"- generándose grandes bosques que darían lugar a casi la totalidad de las grandes concentraciones de carbón que aún actualmente se continúan explotando. • Esta situación tocó a su fin cuando el magma se abrió paso hasta la superficie creando una gran fractura y la formación de una dorsal que supuso el comienzo de la fragmentación del megacontinente, hará unos 200 m.a. Esta separación trajo consigo la desaparición de grandes grupos de seres vivos hacia el final del Pérmico y principios del Triásico, suponiendo un cambio de era (del Paleozoico al Mesozoico).
  • 23.
  • 24.
  • 25. ERRORES • 1. No conocía cuál era la causa d los desplazamientos continentales. Argumentó que podría ser la fuerza centrífuga , debida a la rotación terrestre o el frenado producido por la atracción de la Tierra y la Luna • 2. Se equivoca al considerar los fondos oceánicos como la base sobre la que se desplazaban estos continentes.
  • 26. LOS ARGUMENTOS DE WEGENER • 1º Argumento geográfico: La forma de los continentes, que parecían encajar como las piezas de un enorme rompecabezas. EJ: Semejanzas entre las costas atlánticas de Suramérica y África. • 2º Argumento geológico: Algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico.Ej: Las cadenas montañosas principales formarían una especie de cinturón casi contínuo. • 3º Argumento paleoclimático: Dibujó mapas de los climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.( Se ayudó de sedimentos como tillitas glaciares, halita clima árido, carbón clima tropical húmedo).EJ: Norte de América y Europa bosques muy cálidos . India y Australia cubiertas de hielo. • 4º Argumentos paleontológicos: Analizó fósiles y comprobó que se encontraban restos de organismos de la misma especie en lugares muy distantes en la actualidad. EJ: Messosaurus, reptil que vivió hace 270 m. a. en los ríos de Sudáfrica y en Surámerica
  • 32. ¿Cómo son los fondos oceánicos? • El estudio de la dorsal oceánica. Relieve submarino de 65.000Km de longitud que se eleva 2 o 3 Km sobre la llanura abisal. • La escasez de sedimentos y su extraña distribución. Solo había 1,2 Km de media de sedimentos, frente a los 20 Km esperados. Sobre la dorsal no había. • La juventud de los fondos oceánicos. Todas las rocas tenían menos de 185 m.a
  • 33.
  • 34. ¿Cómo es el interior terrestre?
  • 35. ONDAS GENERADAS EN TERREMOTOS Ondas internas • Las ondas P (ondas primarias ) son las ondas sísmicas que más rápidamente se mueven. Las ondas P pueden moverse a través de sólidos, líquidos o gases. • Las ondas S (ondas secundarias) viajan mucho más lentamente que las ondas P. No se expanden a través de líquidos.
  • 36.
  • 37. ¿Cómo es el interior terrestre? MODELO ESTÁTICO: Composición materiales • CORTEZA: - Es la delgada capa superficial - C. continental:35 Km Grosor medio . Granito, Gneis y sedimentos - C. oceánica: 8Km grosor medio Basalto y sedimentos
  • 39. • Manto: - Separado de la corteza por la discontinuidad de Mohorovicic - Capa gruesa llega hasta los 2900Km de profundidad. - Compuesto por peridotita.
  • 41. D. MOHOROVICIC • Se pone de relieve cuando las ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad. Constituye la superficie de separación entre los materiales rocosos menos densos de la corteza, formada fundamentalmente por silicatos de aluminio,calcio, sodio y potasi o, y los materiales rocosos más densos del manto, constituido por silicatos de hierro y magnesio.
  • 42. • Núcleo: - Es la esfera central - Separada del manto por la discontinuidad de Gutenberg - Compuesto de Hierro y Níquel La discontinuidad de Gutenberg es la división entre manto y núcleo de la Tierra, situada a unos 2900 km de profundidad. Se caracteriza porque las ondas sísmicas S no pueden atravesarla y porque las ondas sísmicas P disminuyen bruscamente de velocidad, de 13 a 8 km/s.
  • 43.
  • 44. MODELO DINÁMICO: Comportamientomecánico y su estado físico. • LITOSFERA: - Es la capa más externa y rígida -. Incluye toda la corteza y un poco del manto superior - Litosfera continental: 100 y 200Km - Litosfera oceánica: 50 y 100 Km
  • 45. • MANTO SUBLITOSFÉRICO: - Es la capa plástica situada bajo la litosfera y limita con el núcleo. Las rocas se encuentran en estado sólido, aunque cercanas a su punto de fusión; por eso es una capa plástica y deformable
  • 47. • NÚCLEO EXTERNO: _ Bajo el manto _ En estado líquido _ Llega hasta la discontinuidad de Lehman, 5150 Km. • NÚCLEO EXTERNO: _ El resto del núcleo _ En estado sólido
  • 48.
  • 49.
  • 50. FIN