SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLCION RUSA
Durante la revolución rusa las mujeres estuvieron envueltas en casi todos los aspectos de la
revolución de octubre. El gobierno revolucionario estableció leyes que permitían o hacían posible la
igualdad política y social de la mujer, estas incluían el derecho al voto, el derecho al divorcio y a
ocupar cargos públicos, acceso legal y gratuito para todas las mujeres, la abolición de leyes en
contra de la homosexualidad, el principio de igual paga por igual trabajo, licencia por maternidad de
4 meses antes y después del alumbramiento y cuidado de niños gratuito.
Los restaurantes, los centros de cuidado de niños y las lavanderías fueron socializadas por el
gobierno para facilitar la participación de las mujeres en el manejo de sus centros de trabajo y del
gobierno. La revolución rusa tuvo logros para con la lucha de la liberación de la mujer nunca vistos
en la historia de la humanidad. Estos logros fueron destruidos por la restauración del capitalismo
en Rusia llevada a cabo en la década del treinta por Joseph Stalin. La Rusia socialista fue
destruida más sin embargo tenemos que recordar los ejemplos de lucha que nos legó.
La revolución mostró que cuando las mujeres se unen a la lucha obrera junto a los hombres la
opresión queda atras en el proceso pues las ideas sexistas son borradas por la experiencia. En
una sociedad capitalista es imposible erradicar la opresión de la mujer por completo. Es por eso
que es necesario derrocar el sistema capitalista y construir un sistema libre de opresión.
La emancipación de la mujer sólo será posible mediante su inmersión a gran escala en la fuerza
laboral y mediante el auto control de su potencial reproductivo. La relación colectiva de la mujer
con otros trabajadores la hará ganar conciencia de los niveles de opresión y la impulsará a unirse
en la lucha contra el capitalismo. La lucha por la emancipación de la mujer es inherente a la lucha
de los trabajadores por el socialismo.
Lenin
(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de
octubre y creó el régimen comunista soviético (Simbirsk, 1870 - Nijni-
Novgorod, 1924). Procedía de una familia de clase media de la región del
Volga. Su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la
ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las
universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como
abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a
entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento,
Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la
ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San
Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión
del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov.
En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio
sistemático de las obras de Marx y Engels y elaboró su primer trabajo sobre
la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado como Rusia (El
desarrollo del capitalismo en Rusia). Tras su liberación en 1900 partió al exilio y
fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en colaboración con
Plejánov; por entonces publicó la obra Qué hacer (1902), en donde defendió la
posibilidad de hacer triunfar en Rusia una revolución socialista con tal de que
estuviera dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales
decididos y organizados como un ejército. En el II Congreso del Partido
Socialdemócrata Ruso (1903), impuso aquellas ideas al frente del grupo
radical bolchevique, que defendía su modelo de partido fuertemente
disciplinado como vanguardia de la revolución que creía viable a corto plazo;
en 1912 quedaría confirmada definitivamente la ruptura con la
minoríamenchevique de Plejánov y Martov, apegada a un modelo de partido de
masas que preparara las condiciones para el triunfo de la revolución obrera
a más largo plazo, pasando antes por una etapa de democracia burguesa.
Lenin
En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la Revolución que
había estallado en Rusia como consecuencia de la derrota en la Guerra Ruso-
Japonesa; aunque el régimen zarista superó la crisis, Lenin consideró aquel
movimiento como un «ensayo general» de la revolución socialista, del que
apreció especialmente la forma organizativa espontánea de los
revolucionarios rusos, como eran los sóviets o consejos populares. El fracaso
de aquella revolución le obligó a exiliarse de nuevo en 1907. Luchó por atraer
a sus posturas radicales a otros líderes socialistas, al tiempo que completaba
un programa revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando
la herencia de Marx con la tradición insurreccionalista de Blanqui, propuso
anticipar la revolución en Rusia por ser este uno de los «eslabones débiles»
de la cadena capitalista, en donde un pequeño grupo de revolucionarios
decididos y bien organizados podía arrastrar a las masas obreras y
campesinas a una revolución, de la que saldría un Estado socialista. En El
Estado y la Revolución(1917) Lenin definía ese Estado como una fase transitoria
y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de preparar el camino
para el futuro comunista.
El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le dio la oportunidad de
poner en práctica sus ideas: definió la contienda como fruto de las
contradicciones del capitalismo y del imperialismo (El imperialismo, fase superior
del capitalismo,1916) y, en nombre del internacionalismo proletario, llamó sin
éxito al movimiento socialista mundial a transformar la contienda en una
guerra civil generalizada; más tarde, el deterioro del régimen zarista por
efecto de la guerra le permitió pensar en lanzar la revolución socialista en su
país como primer paso para una era de revolución mundial.
Cuando la Revolución de febrero de 1917 derrocó al zar y llevó al gobierno a
Kerenski, Lenin regresó apresuradamente a Rusia con la ayuda del ejército
alemán (que veía en Lenin un agitador capaz de debilitar a su enemiga
Rusia). Publicó susTesis de Abril ordenando a los bolcheviques cesar en el apoyo
al gobierno provisional y preparar su propia revolución mediante la
reclamación de «todo el poder para lossóviets». Un primer intento fracasado
en julio le obligó a refugiarse en Finlandia, dejando que fuera Trotski quien
dirigiera al partido para tomar el poder mediante un golpe de Estado en los
primeros días de noviembre de 1917 (según el calendario occidental). El
golpe se convirtió en la triunfante Revolución de octubre gracias a la
estrategia bolchevique de centrar sus demandas en el fin de la guerra (lo que
les atrajo el apoyo de los soldados y las clases populares) y el reparto de
tierras (que les permitió contar con la simpatía del campesinado). Lenin
regresó enseguida para presidir el nuevo gobierno o Consejo de Comisarios
del Pueblo.
Como líder indiscutido del Partido (que en 1918 pasó a llamarse Partido
Comunista), dirigió desde entonces la edificación del primer Estado socialista
de la Historia. Cumplió sus promesas iniciales al apartar a Rusia de la guerra
por la Paz de Brest-Litowsk (1918) y repartir a los campesinos tierras
expropiadas a los grandes terratenientes. Pero, consciente del carácter
minoritario de sus ideas radicales, demostrado por los resultados electorales,
despreció la tradición democrática del socialismo occidental y adoptó una
violenta dictadura de partido único, empleando métodos brutales de
represión. Disolvió la Asamblea constituyente (1918), proscribió a la
oposición y creó una policía política para perseguir a los disidentes; a escala
mundial, exigió a los demás partidos socialistas fidelidad absoluta a sus
directrices, provocando la escisión del movimiento obrero con la aparición en
todos los países de partidos comunistas sometidos al control de una Tercera
Internacional comunista (Komintern) con sede en Moscú (1919). Delegó en
Trotski la organización del Ejército Rojo, con el que consiguió resistir al
ataque combinado de los ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y la
intervención extranjera en el curso de una larga Guerra Civil (1918-20). Una
vez recuperado el control del antiguo imperio de los zares, articuló el
territorio creando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922), a la
que dotó de organización formal por la Constitución de 1923.
Acuciado por las necesidades de la guerra, pero también siguiendo sus
propias convicciones ideológicas, impuso una política de socialización
inmediata de la economía, nacionalizando los principales medios de
producción y sometiendo las actividades a una estricta planificación
central (comunismo de guerra); las dificultades de una transformación tan radical
(que nunca había sido prevista por Marx) provocaron el hundimiento de la
producción y una desorganización general de la economía rusa. Lenin tuvo
entonces el pragmatismo suficiente como para rectificar sus errores iniciales,
convenciendo a su partido de la necesidad de introducir la Nueva Política
Económica (1921), que consistió en volver atrás en el camino de la
socialización, dejando un cierto margen para la libertad de mercado y la
iniciativa privada (autorización de inversiones extranjeras, libertad de
salarios.), con lo cual consiguió una apreciable recuperación económica.
Aquejado por una grave enfermedad, Lenin se fue retirando paulatinamente
de la dirección política, mientras veía cómo sus colaboradores -especialmente
Trotski y Stalin- iniciaban la disputa por la sucesión; antes de morir llegó a
dejar constancia de su preocupación por la creciente burocratización del
Partido y del Estado, así como por la ascensión de Stalin, del cual
desconfiaba. Efectivamente, sería éste quien le sucediera, desvirtuando en
parte la herencia política del fundador del Estado soviético.
La URSS sobrevivió a su creador bajo un régimen comunista hasta 1991;
entretanto, el movimiento comunista (basado en la ideología marxista-
leninista) se extendió por todo el mundo, inspirando revoluciones y
regímenes políticos tan importantes como los implantados en Europa central
y oriental, China, Cuba, Vietnam, etc.
La figura de Lenin fue objeto de un culto semirreligioso bajo el régimen
soviético: su cuerpo fue embalsamado y expuesto en un mausoleo en la Plaza
Roja de Moscú; su ciudad natal fue rebautizada en su honor como Ulianovsk y
la capital en donde desarrolló su lucha política (San Petersburgo o
Petrogrado) cambió su nombre por el de Leningrado.
Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia
típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia
Uliánov y María Alexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento
en Simbirsk, una ciudad de provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector
de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había
consagrado a la educación popular, participando de la vida de los campesinos rusos confinados en
la miseria y la ignorancia. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca
las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni
levantaba la voz-, despertó en los suyos un amor rayano en la adoración.
La bandera de la Unión Soviética corresponde al emblema utilizado por dicho Estado desde su
establecimiento en 1922 hasta su disolución durante 1991.
A lo largo de su historia, el emblema tuvo diversas modificaciones, pero en general mantuvo la
misma estructura desde su adopción, el 12 de noviembre de 1923. La bandera, en proporción 1:2,
era completamente roja (color tradicional del Socialismo) y en su cantón tenía en dorado el símbolo
de la hoz y el martillo y sobre éste una estrella roja con borde dorado.
La bandera tuvo gran importancia para los diversos movimientos políticos de carácter marxista y
sirvió de inspiración para diversos emblemas, especialmente de países socialistas durante la época
de la Guerra Fría. A su vez, las diversas banderas de las repúblicas que conformaban la URSS
eran modificaciones de la bandera nacional
La hoz y el martillo es un símbolo usado para representar al socialismo y al comunismo en
particular, así como a los partidos comunistas y algunos socialistas. Está compuesto por un martillo
sobreimpuesto a una hoz. Estas dos herramientas son un símbolo del proletariado industrial y del
campesinado, respectivamente; el hecho de que estén una sobre la otra simboliza la unidad entre
los trabajadores agricultores e industriales.
El símbolo es conocido sobre todo por haber sido parte, junto con la estrella roja, de la bandera
roja de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
la estrella Representa a la vez los cinco dedos de la mano del proletario y los cinco continentes, lo
que se relaciona con el internacionalismo del lema marxista: ¡Proletarios de todos los países,
uníos!. Citándose menos frecuentemente, se relaciona las puntas con los cinco grupos sociales
que posibilitaron el tránsito al socialismo: la juventud, los militares, los obreros, los campesinos y
los intelectuales.
La estrella roja fue colocada junto a la hoz y martillo en la bandera de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. De ahí rápidamente diferentes tendencias comunistas fueron identificándose
con este símbolo.
Revolcion rusa erlita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesBolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviques
IES Las Musas
 
Presentacion de sociales
Presentacion de sociales Presentacion de sociales
Presentacion de sociales
kathyerazo
 
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de EstadoTema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
katijaranda
 
Rusia, mencheviques y bolcheviques
Rusia, mencheviques y bolcheviquesRusia, mencheviques y bolcheviques
Rusia, mencheviques y bolcheviquesIES Las Musas
 
Esquemas tema 7
Esquemas tema 7Esquemas tema 7
Esquemas tema 7silvia689
 
Revolución rusa PRUEBA.
Revolución rusa PRUEBA.Revolución rusa PRUEBA.
Revolución rusa PRUEBA.
angeldelamo
 
El Periodo Estalinista
El Periodo EstalinistaEl Periodo Estalinista
El Periodo Estalinistaiesboliches
 
Revolucion mexicana china
Revolucion mexicana chinaRevolucion mexicana china
Revolucion mexicana china
GiovannyRodriguezV
 
Revolución rusia
Revolución  rusiaRevolución  rusia
Revolución rusia
Anna Cortes
 
LA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSALA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSA
charlifuster
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
leticiaortilles
 
La revolución Rusa
La revolución RusaLa revolución Rusa
La revolución Rusa
marianogomez1986
 
Vladimir Ilich Ulianov
Vladimir Ilich UlianovVladimir Ilich Ulianov
Vladimir Ilich UlianovFer
 
TEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºC
TEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºCTEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºC
TEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºC
AlexCallejas19
 
Biografia De Lenin
Biografia De LeninBiografia De Lenin
Biografia De Leninkrishna
 
La revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez Yun
La revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez YunLa revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez Yun
La revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez YunJAMM10
 

La actualidad más candente (20)

Bolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesBolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviques
 
REVOLUCIÓN RUSA.docx
REVOLUCIÓN RUSA.docxREVOLUCIÓN RUSA.docx
REVOLUCIÓN RUSA.docx
 
Las etapas de la revolución rusa 1917
Las etapas de la revolución rusa 1917Las etapas de la revolución rusa 1917
Las etapas de la revolución rusa 1917
 
Presentacion de sociales
Presentacion de sociales Presentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de EstadoTema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
 
Lenin
LeninLenin
Lenin
 
Rusia, mencheviques y bolcheviques
Rusia, mencheviques y bolcheviquesRusia, mencheviques y bolcheviques
Rusia, mencheviques y bolcheviques
 
Esquemas tema 7
Esquemas tema 7Esquemas tema 7
Esquemas tema 7
 
Revolución rusa PRUEBA.
Revolución rusa PRUEBA.Revolución rusa PRUEBA.
Revolución rusa PRUEBA.
 
El Periodo Estalinista
El Periodo EstalinistaEl Periodo Estalinista
El Periodo Estalinista
 
Revolucion mexicana china
Revolucion mexicana chinaRevolucion mexicana china
Revolucion mexicana china
 
Revolución rusia
Revolución  rusiaRevolución  rusia
Revolución rusia
 
la revolucion rusa
la revolucion rusala revolucion rusa
la revolucion rusa
 
LA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSALA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSA
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La revolución Rusa
La revolución RusaLa revolución Rusa
La revolución Rusa
 
Vladimir Ilich Ulianov
Vladimir Ilich UlianovVladimir Ilich Ulianov
Vladimir Ilich Ulianov
 
TEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºC
TEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºCTEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºC
TEMA-7 La Revolución rusa- Alejandro Callejas 1ºC
 
Biografia De Lenin
Biografia De LeninBiografia De Lenin
Biografia De Lenin
 
La revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez Yun
La revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez YunLa revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez Yun
La revolucion rusa. Carmen Cáceres y Pilar Sánchez Yun
 

Destacado

Trabajo revolución rusa
Trabajo revolución rusaTrabajo revolución rusa
Trabajo revolución rusa
Alberto Gonzalez Reyes
 
Revolucion rusa (1)
Revolucion rusa (1)Revolucion rusa (1)
Revolucion rusa (1)
inesturrau
 
Descripcion De La Revolucion Rusa
Descripcion De La Revolucion RusaDescripcion De La Revolucion Rusa
Descripcion De La Revolucion Rusaesc4 de20
 
Simón bolivar
Simón bolivarSimón bolivar
Simón bolivar
jrprhistoria
 
La revolción francesa
La revolción francesaLa revolción francesa
La revolción francesa
jrprhistoria
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusashaggydown13
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
Vicky Uribe Guarín
 
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivasgrimilda juarez
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Martin Gatica
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
dsconsultora
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Liliana Quirós
 
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urssBloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Destacado (14)

Trabajo revolución rusa
Trabajo revolución rusaTrabajo revolución rusa
Trabajo revolución rusa
 
Revolucion rusa (1)
Revolucion rusa (1)Revolucion rusa (1)
Revolucion rusa (1)
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Descripcion De La Revolucion Rusa
Descripcion De La Revolucion RusaDescripcion De La Revolucion Rusa
Descripcion De La Revolucion Rusa
 
Simón bolivar
Simón bolivarSimón bolivar
Simón bolivar
 
La revolción francesa
La revolción francesaLa revolción francesa
La revolción francesa
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urssBloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
 

Similar a Revolcion rusa erlita

Información separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docxInformación separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docx
Maritza438836
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
MellerCastilloF
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa
Marioandres1405
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaBárbara C.
 
revolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdf
revolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdfrevolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdf
revolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdf
RosiClaros
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
dedededo
 
Rev. Rusa.ppt tener presente para el mundo
Rev. Rusa.ppt tener presente para el mundoRev. Rusa.ppt tener presente para el mundo
Rev. Rusa.ppt tener presente para el mundo
socialesbvsc
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
Junta de Castilla y León
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaSharon Cermeño
 
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Florencio Ortiz Alejos
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusahotandcold1
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
Trinimb
 
La RevolucióNrusa
La RevolucióNrusaLa RevolucióNrusa
La RevolucióNrusacarrevilla
 
La rev rusa
La rev rusaLa rev rusa
La rev rusa
meticrayo
 
Realidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssRealidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urss
AnahiBarrera5
 

Similar a Revolcion rusa erlita (20)

Información separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docxInformación separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docx
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
revolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdf
revolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdfrevolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdf
revolucion-rusa1diaspositivas-100105151422-phpapp01.pdf
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Rev. Rusa.ppt tener presente para el mundo
Rev. Rusa.ppt tener presente para el mundoRev. Rusa.ppt tener presente para el mundo
Rev. Rusa.ppt tener presente para el mundo
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
 
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
La RevolucióNrusa
La RevolucióNrusaLa RevolucióNrusa
La RevolucióNrusa
 
La rev rusa
La rev rusaLa rev rusa
La rev rusa
 
Realidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssRealidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urss
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Revolcion rusa erlita

  • 1. REVOLCION RUSA Durante la revolución rusa las mujeres estuvieron envueltas en casi todos los aspectos de la revolución de octubre. El gobierno revolucionario estableció leyes que permitían o hacían posible la igualdad política y social de la mujer, estas incluían el derecho al voto, el derecho al divorcio y a ocupar cargos públicos, acceso legal y gratuito para todas las mujeres, la abolición de leyes en contra de la homosexualidad, el principio de igual paga por igual trabajo, licencia por maternidad de 4 meses antes y después del alumbramiento y cuidado de niños gratuito. Los restaurantes, los centros de cuidado de niños y las lavanderías fueron socializadas por el gobierno para facilitar la participación de las mujeres en el manejo de sus centros de trabajo y del gobierno. La revolución rusa tuvo logros para con la lucha de la liberación de la mujer nunca vistos en la historia de la humanidad. Estos logros fueron destruidos por la restauración del capitalismo en Rusia llevada a cabo en la década del treinta por Joseph Stalin. La Rusia socialista fue destruida más sin embargo tenemos que recordar los ejemplos de lucha que nos legó. La revolución mostró que cuando las mujeres se unen a la lucha obrera junto a los hombres la opresión queda atras en el proceso pues las ideas sexistas son borradas por la experiencia. En una sociedad capitalista es imposible erradicar la opresión de la mujer por completo. Es por eso que es necesario derrocar el sistema capitalista y construir un sistema libre de opresión. La emancipación de la mujer sólo será posible mediante su inmersión a gran escala en la fuerza laboral y mediante el auto control de su potencial reproductivo. La relación colectiva de la mujer con otros trabajadores la hará ganar conciencia de los niveles de opresión y la impulsará a unirse en la lucha contra el capitalismo. La lucha por la emancipación de la mujer es inherente a la lucha de los trabajadores por el socialismo. Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético (Simbirsk, 1870 - Nijni- Novgorod, 1924). Procedía de una familia de clase media de la región del Volga. Su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov.
  • 2. En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de las obras de Marx y Engels y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado como Rusia (El desarrollo del capitalismo en Rusia). Tras su liberación en 1900 partió al exilio y fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en colaboración con Plejánov; por entonces publicó la obra Qué hacer (1902), en donde defendió la posibilidad de hacer triunfar en Rusia una revolución socialista con tal de que estuviera dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales decididos y organizados como un ejército. En el II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (1903), impuso aquellas ideas al frente del grupo radical bolchevique, que defendía su modelo de partido fuertemente disciplinado como vanguardia de la revolución que creía viable a corto plazo; en 1912 quedaría confirmada definitivamente la ruptura con la minoríamenchevique de Plejánov y Martov, apegada a un modelo de partido de masas que preparara las condiciones para el triunfo de la revolución obrera a más largo plazo, pasando antes por una etapa de democracia burguesa. Lenin En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la Revolución que había estallado en Rusia como consecuencia de la derrota en la Guerra Ruso- Japonesa; aunque el régimen zarista superó la crisis, Lenin consideró aquel movimiento como un «ensayo general» de la revolución socialista, del que apreció especialmente la forma organizativa espontánea de los revolucionarios rusos, como eran los sóviets o consejos populares. El fracaso de aquella revolución le obligó a exiliarse de nuevo en 1907. Luchó por atraer a sus posturas radicales a otros líderes socialistas, al tiempo que completaba un programa revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando la herencia de Marx con la tradición insurreccionalista de Blanqui, propuso
  • 3. anticipar la revolución en Rusia por ser este uno de los «eslabones débiles» de la cadena capitalista, en donde un pequeño grupo de revolucionarios decididos y bien organizados podía arrastrar a las masas obreras y campesinas a una revolución, de la que saldría un Estado socialista. En El Estado y la Revolución(1917) Lenin definía ese Estado como una fase transitoria y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de preparar el camino para el futuro comunista. El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le dio la oportunidad de poner en práctica sus ideas: definió la contienda como fruto de las contradicciones del capitalismo y del imperialismo (El imperialismo, fase superior del capitalismo,1916) y, en nombre del internacionalismo proletario, llamó sin éxito al movimiento socialista mundial a transformar la contienda en una guerra civil generalizada; más tarde, el deterioro del régimen zarista por efecto de la guerra le permitió pensar en lanzar la revolución socialista en su país como primer paso para una era de revolución mundial. Cuando la Revolución de febrero de 1917 derrocó al zar y llevó al gobierno a Kerenski, Lenin regresó apresuradamente a Rusia con la ayuda del ejército alemán (que veía en Lenin un agitador capaz de debilitar a su enemiga Rusia). Publicó susTesis de Abril ordenando a los bolcheviques cesar en el apoyo al gobierno provisional y preparar su propia revolución mediante la reclamación de «todo el poder para lossóviets». Un primer intento fracasado en julio le obligó a refugiarse en Finlandia, dejando que fuera Trotski quien dirigiera al partido para tomar el poder mediante un golpe de Estado en los primeros días de noviembre de 1917 (según el calendario occidental). El golpe se convirtió en la triunfante Revolución de octubre gracias a la estrategia bolchevique de centrar sus demandas en el fin de la guerra (lo que les atrajo el apoyo de los soldados y las clases populares) y el reparto de tierras (que les permitió contar con la simpatía del campesinado). Lenin regresó enseguida para presidir el nuevo gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo. Como líder indiscutido del Partido (que en 1918 pasó a llamarse Partido Comunista), dirigió desde entonces la edificación del primer Estado socialista de la Historia. Cumplió sus promesas iniciales al apartar a Rusia de la guerra por la Paz de Brest-Litowsk (1918) y repartir a los campesinos tierras expropiadas a los grandes terratenientes. Pero, consciente del carácter minoritario de sus ideas radicales, demostrado por los resultados electorales, despreció la tradición democrática del socialismo occidental y adoptó una violenta dictadura de partido único, empleando métodos brutales de represión. Disolvió la Asamblea constituyente (1918), proscribió a la oposición y creó una policía política para perseguir a los disidentes; a escala mundial, exigió a los demás partidos socialistas fidelidad absoluta a sus
  • 4. directrices, provocando la escisión del movimiento obrero con la aparición en todos los países de partidos comunistas sometidos al control de una Tercera Internacional comunista (Komintern) con sede en Moscú (1919). Delegó en Trotski la organización del Ejército Rojo, con el que consiguió resistir al ataque combinado de los ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y la intervención extranjera en el curso de una larga Guerra Civil (1918-20). Una vez recuperado el control del antiguo imperio de los zares, articuló el territorio creando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922), a la que dotó de organización formal por la Constitución de 1923. Acuciado por las necesidades de la guerra, pero también siguiendo sus propias convicciones ideológicas, impuso una política de socialización inmediata de la economía, nacionalizando los principales medios de producción y sometiendo las actividades a una estricta planificación central (comunismo de guerra); las dificultades de una transformación tan radical (que nunca había sido prevista por Marx) provocaron el hundimiento de la producción y una desorganización general de la economía rusa. Lenin tuvo entonces el pragmatismo suficiente como para rectificar sus errores iniciales, convenciendo a su partido de la necesidad de introducir la Nueva Política Económica (1921), que consistió en volver atrás en el camino de la socialización, dejando un cierto margen para la libertad de mercado y la iniciativa privada (autorización de inversiones extranjeras, libertad de salarios.), con lo cual consiguió una apreciable recuperación económica. Aquejado por una grave enfermedad, Lenin se fue retirando paulatinamente de la dirección política, mientras veía cómo sus colaboradores -especialmente Trotski y Stalin- iniciaban la disputa por la sucesión; antes de morir llegó a dejar constancia de su preocupación por la creciente burocratización del Partido y del Estado, así como por la ascensión de Stalin, del cual desconfiaba. Efectivamente, sería éste quien le sucediera, desvirtuando en parte la herencia política del fundador del Estado soviético. La URSS sobrevivió a su creador bajo un régimen comunista hasta 1991; entretanto, el movimiento comunista (basado en la ideología marxista- leninista) se extendió por todo el mundo, inspirando revoluciones y regímenes políticos tan importantes como los implantados en Europa central y oriental, China, Cuba, Vietnam, etc. La figura de Lenin fue objeto de un culto semirreligioso bajo el régimen soviético: su cuerpo fue embalsamado y expuesto en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú; su ciudad natal fue rebautizada en su honor como Ulianovsk y la capital en donde desarrolló su lucha política (San Petersburgo o Petrogrado) cambió su nombre por el de Leningrado.
  • 5. Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia Uliánov y María Alexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento en Simbirsk, una ciudad de provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular, participando de la vida de los campesinos rusos confinados en la miseria y la ignorancia. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni levantaba la voz-, despertó en los suyos un amor rayano en la adoración.
  • 6. La bandera de la Unión Soviética corresponde al emblema utilizado por dicho Estado desde su establecimiento en 1922 hasta su disolución durante 1991. A lo largo de su historia, el emblema tuvo diversas modificaciones, pero en general mantuvo la misma estructura desde su adopción, el 12 de noviembre de 1923. La bandera, en proporción 1:2, era completamente roja (color tradicional del Socialismo) y en su cantón tenía en dorado el símbolo de la hoz y el martillo y sobre éste una estrella roja con borde dorado. La bandera tuvo gran importancia para los diversos movimientos políticos de carácter marxista y sirvió de inspiración para diversos emblemas, especialmente de países socialistas durante la época de la Guerra Fría. A su vez, las diversas banderas de las repúblicas que conformaban la URSS eran modificaciones de la bandera nacional
  • 7. La hoz y el martillo es un símbolo usado para representar al socialismo y al comunismo en particular, así como a los partidos comunistas y algunos socialistas. Está compuesto por un martillo sobreimpuesto a una hoz. Estas dos herramientas son un símbolo del proletariado industrial y del campesinado, respectivamente; el hecho de que estén una sobre la otra simboliza la unidad entre los trabajadores agricultores e industriales. El símbolo es conocido sobre todo por haber sido parte, junto con la estrella roja, de la bandera roja de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas la estrella Representa a la vez los cinco dedos de la mano del proletario y los cinco continentes, lo que se relaciona con el internacionalismo del lema marxista: ¡Proletarios de todos los países, uníos!. Citándose menos frecuentemente, se relaciona las puntas con los cinco grupos sociales que posibilitaron el tránsito al socialismo: la juventud, los militares, los obreros, los campesinos y los intelectuales. La estrella roja fue colocada junto a la hoz y martillo en la bandera de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De ahí rápidamente diferentes tendencias comunistas fueron identificándose con este símbolo.