SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FORMACIÓN DEL
MUNDO SOCIALISTA
“De la REVOLUCIÓN RUSA a la CREACIÓN DE LA URSS”
1917 - 1922
Prof. Fernando de los Ángeles
¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN RUSA?
• Es un proceso revolucionario surgido en Rusia en 1917, y se compone de
dos fases:
A- La Revolución de Febrero (Burguesa)
B- La Revolución de Octubre (Socialista)
• Es a partir de este proceso revolucionario, que la Monarquía imperial del
Zar Nicolás II será derrocado, lo cual permite la instauración del PRIMER
GOBIERNO SOCIALISTA – COMUNISTA, y culmina con la conformación de
la Unión Soviética.
“La revolución fue hija de la guerra del siglo XX: de manera
particular, la revolución rusa de 1917 que dio origen a la Unión
Soviética, convertida en una superpotencia cuando se inició la
segunda fase de la guerra de los Treinta y Un Años, pero más en
general, la revolución como constante mundial en la historia
del siglo.”
HOBSBAWM, E. (2014): “Historia del Siglo XX”. Critica,
Buenos Aires, p. 55
ANTECEDENTES
¿CÓMO ERA RUSIA ANTES DE
1914?
Tomado de DELGADO DE CANTÚ,Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo.Del
siglo XX a los albores del siglo XXI”.T. II.Pearson Educación,México,p. 28
LA RUSIA DE LOS ZARES:
• Al comenzar el siglo XX, en Rusia se mantenía el sistema
absolutista del Antiguo Régimen bajo el gobierno de un Zar o
emperador cuyo poder era ilimitado.
• Este régimen absolutista, incapaz de llevar a cabo la
modernización política, económica y social de Rusia, lo cual
generaba cada vez más un “divorcio” de la sociedad, este
divorcio social genero que algunos sectores se organizaran en
Partidos Políticos.
• En 1905 se produce una revolución, que dio origen al SOVIETS
(Consejo popular), favoreciendo la constitución de la DUMA.
• En los primeros años del siglo XX, Rusia tenía una estructura
demográfica y social caracterizada por:
I. Crecimiento demográfico acelerado (1887-1914):pasó de
125.5 millones a 174 millones, de los cuales una tercera parte
(58 millones) eran menos de 21 años. Población
predominantemente rural. Solo el 15.5% vivía en la ciudad.
II. Desigualdad Social: 74% de la población era campesina; 13%
obreros industriales; 9% se situaba en las clases dirigentes
(3% eran de la nobleza y militares, el 6% clase media).
III. Composición multinacional: el territorio ruso se extendía por
dos continente (Europa y Asia), convivían diversos grupos
étnicos, que hablaban múltiples lenguas y profesaban
distintas religiones
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
• La actividad económica estaba centrada en la agricultura, a la que
escasamente se había incorporado nuevas tecnologías.
• Hacia finales del siglo XIX, comienzan los primeros esfuerzos de
industrialización, producto de la ayuda económica extranjera
(franceses, ingleses)
• Los polos de este desarrollo industrial fueron las grandes ciudades:
Moscú y San Petersburgo, donde se concentraron las industrias
textiles, químicas y de la construcción.
• El desarrollo industrial se favorece gracias a la construcción de
ferrocarriles que recorrían todo el territorio de Rusia
PANORAMA POLÍTICO E
IDEOLÓGICO
• El panorama político ruso a principios del siglo XX, se destaca la
influencia ideológica la cual favoreció en el proceso de formación
de partidos políticos en oposición al régimen zarista:
Partido “Social-
revolucionario”
Partido de carácter populista,
con tendencias anarquistas,
pretendía marcar diferencias
con el marxismo. Su foco de
acción eran los problemas
campesinos y su base
partidaria: EL CAMPESINADO
Partido “Liberal”
El liberalismo ruso era mas
intelectual que burgués, debido
al escaso desarrollo de la
burguesía. Lo conformaban
terratenientes medios,
profesionales liberales que
intentaban promover las
libertades civiles y políticas.
Fueron llamados “Kadetes”
Partido “Social-Democracia”
De origen marxista, su principal
prioridad era el problema
obrero. Se dividieron dos
grupos mencheviques y
bolcheviques. Los primeros
aceptar las alianzas con los
liberales, los segundos,
dirigidos por Lenin, desean
estructurar el partido sobre la
base de un grupo pequeño
revolucionario.
LA REVOLUCIÓN DE 1917:
• Los historiadores han tendido a simplificar esta revolución, hablando de una
REVOLUCIÓN BURGUESA (febrero), y una REVOLUCIÓN PROLETARIA
(octubre).
“El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones diferentes y
sucesivas,la burguesa y la socialista.”
CARR, E. (1985): “La revolución Rusa de Lenin a Stalin 1917-1929)”. Ed. Alianza,
Madrid, p. 1
La realidad es más compleja, ya que las revoluciones son producto de fuerzas
sociales en acción, y no a su clasificación según los partidos políticos en el poder.
AMBOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS FORMAN PARTE DEL MISMO
PROCESO.
PRIMERA FASE:“REVOLUCIÓN
BURGUESA (FEBRERO)”
• Comienza con una huelga general de obreros metalúrgicos y textiles, a la cual se
suman otros movimientos sociales a las reivindicaciones: sectores medios y
estudiantes.
• Tras el descontento social y las reiteradas movilizaciones sociales, el Zar Nicolás II
se obligado a abdicar poniendo fin al Antiguo Régimen en Rusia.
• Tras la abdicación del monarca, la burguesía liberal ve la oportunidad para asumir
el poder.
• La revolución crea un gobierno dual, que se compone por el comité ejecutivo de la
Duma (diputados liberales), los soviets obreros y soldados. Esto favorece el
nombramiento de diversos gobiernos provisionales.
DELGADO DE CANTÚ,Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo.Del
siglo XX a los albores del siglo XXI”.T. II.Pearson Educación,México,p. 33
SEGUNDA FASE:“REVOLUCIÓN
BOLCHEVIQUE (OCTUBRE)”
• Lenin el principal de los representantes de la revolución bolchevique, plantea
una serie de medidas para modificar las estructuras existentes en Rusia:
propone “Las Tesis de Abril”: “Todo el poder a los soviets”.
• Tras las demandas del pueblo ruso y de los soviets, lanzó la consigna: “Pan,
Paz,y Tierras”, que debía encabezar el proceso revolucionario.
• Tras la derrota, de Kerenski, Lenin logro dentro del Partido imponer su tesis
de organizar el levantamiento armado, con la cual logró la victoria y la
eliminación provisional, lo cual permitió que Lenin accediera al poder.
EL GOBIERNO DE VLADIMIR ILICH ULIANOV, LENIN
(1917-1924)
“Una vez que los bolcheviques terminaron por derrotar a las
fuerzas reaccionarias rebeldes en 1920, el Estado ruso se
encontraba en una gran crisis económica. Para superarla el
gobierno ideo un plan económico que se conoció como Nueva
Política Económica (NEP). Se trataba de una economía mixta,
por lo tanto, tenía elementos propios del capitalismo, los cuales
consideraba la intervención estatal en determinados sectores
productivos, especialmente los sectores estratégicos: energía e
industria pesada. La revitalización de la economía fue
inmediata. En 1923, la producción agraria había alcanzado los
niveles previos a la guerra y la industrial se afirmó en 1927.
Diferentes visiones políticas y sociales al interior del partido
hacía peligrar la NEP, la que fue abolida en 1929 por Josep
Stalin, ya en el poder como sucesor de Lenin.”
ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): “IV Medio: Historia y Ciencias
Sociales”. Zig-Zag S.A, Santiago de Chile, p. 24
Pensamiento de Lenin
1. El desarrollo desigual del capitalismo […] crea la posibilidad
objetiva de una revolución triunfante del proletariado en algunos
países…
2. Merced a un determinado concurso de circunstancias, puede
verificarse la primera revolución proletaria triunfante en un país
relativamente atrasado desde el punto de vista capitalista, cosa
probada por la historia de la revolución rusa…
5. El proletariado … debe hacer todo para sostener y desarrollar el
movimiento revolucionario internacional.
ZINÓVIEV,“El leninismo”,citado en FERNÁNDEZ Antonio (1998): “Historia del mundo contemporáneo”,
Vicens Vives,España.
Las primeras medidas de Lenin son :
• 1) Suprime la DUMA. En el que la mayor parte de sus miembros eran hostiles a
los bolcheviques. El máximo poder recae en el congreso de los Soviets, pero
controlado por el partido comunista.
• 2) Según Lenin, la revolución bolchevique, constituía una nueva forma de
Estado: Una República Federal de Estados llamada Unión de Republica
Soviética Socialista.U.R.S.S.1918.
• 3)Ley de reforma Agraria. Las tierra son para los campesinos desapareciendo
las propiedades individuales.
• 4)Firma de la paz de Brest- Litovsk, por el que se ponía fin a la intervención de
Rusia en la primera guerra mundial. A Rusia se le imponía durísimas
condiciones puesto que renunció a los países bálticos (Estonia, Letonia y
Lituania) y reconocía la independencia de Polonia y Ucrania.
• 5)Nacionalización de la banca y de la industria. En perjuicio de la industria
extranjera

Más contenido relacionado

Similar a La formación del mundo socialista.pdf

La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
smerino
 
Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)
Néstor De La Torre
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
Mario Montal
 
La revolucion rusa a'm 2013
La revolucion rusa a'm 2013La revolucion rusa a'm 2013
La revolucion rusa a'm 2013
Angie Moreno
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
Bárbara C.
 

Similar a La formación del mundo socialista.pdf (20)

La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Revolucin rusa
Revolucin rusaRevolucin rusa
Revolucin rusa
 
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución RusaClase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución Rusa
 
Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917
 
La Revolución de Febrero de 1917: la revolución olvidada
La Revolución de Febrero de 1917: la revolución olvidadaLa Revolución de Febrero de 1917: la revolución olvidada
La Revolución de Febrero de 1917: la revolución olvidada
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Guerra Rusa
Guerra  RusaGuerra  Rusa
Guerra Rusa
 
La rev rusa
La rev rusaLa rev rusa
La rev rusa
 
Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolucion rusa a'm 2013
La revolucion rusa a'm 2013La revolucion rusa a'm 2013
La revolucion rusa a'm 2013
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

La formación del mundo socialista.pdf

  • 1. LA FORMACIÓN DEL MUNDO SOCIALISTA “De la REVOLUCIÓN RUSA a la CREACIÓN DE LA URSS” 1917 - 1922 Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN RUSA? • Es un proceso revolucionario surgido en Rusia en 1917, y se compone de dos fases: A- La Revolución de Febrero (Burguesa) B- La Revolución de Octubre (Socialista) • Es a partir de este proceso revolucionario, que la Monarquía imperial del Zar Nicolás II será derrocado, lo cual permite la instauración del PRIMER GOBIERNO SOCIALISTA – COMUNISTA, y culmina con la conformación de la Unión Soviética.
  • 4. “La revolución fue hija de la guerra del siglo XX: de manera particular, la revolución rusa de 1917 que dio origen a la Unión Soviética, convertida en una superpotencia cuando se inició la segunda fase de la guerra de los Treinta y Un Años, pero más en general, la revolución como constante mundial en la historia del siglo.” HOBSBAWM, E. (2014): “Historia del Siglo XX”. Critica, Buenos Aires, p. 55
  • 6. Tomado de DELGADO DE CANTÚ,Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo.Del siglo XX a los albores del siglo XXI”.T. II.Pearson Educación,México,p. 28
  • 7. LA RUSIA DE LOS ZARES: • Al comenzar el siglo XX, en Rusia se mantenía el sistema absolutista del Antiguo Régimen bajo el gobierno de un Zar o emperador cuyo poder era ilimitado. • Este régimen absolutista, incapaz de llevar a cabo la modernización política, económica y social de Rusia, lo cual generaba cada vez más un “divorcio” de la sociedad, este divorcio social genero que algunos sectores se organizaran en Partidos Políticos. • En 1905 se produce una revolución, que dio origen al SOVIETS (Consejo popular), favoreciendo la constitución de la DUMA.
  • 8. • En los primeros años del siglo XX, Rusia tenía una estructura demográfica y social caracterizada por: I. Crecimiento demográfico acelerado (1887-1914):pasó de 125.5 millones a 174 millones, de los cuales una tercera parte (58 millones) eran menos de 21 años. Población predominantemente rural. Solo el 15.5% vivía en la ciudad. II. Desigualdad Social: 74% de la población era campesina; 13% obreros industriales; 9% se situaba en las clases dirigentes (3% eran de la nobleza y militares, el 6% clase media). III. Composición multinacional: el territorio ruso se extendía por dos continente (Europa y Asia), convivían diversos grupos étnicos, que hablaban múltiples lenguas y profesaban distintas religiones
  • 9. ACTIVIDAD ECONÓMICA: • La actividad económica estaba centrada en la agricultura, a la que escasamente se había incorporado nuevas tecnologías. • Hacia finales del siglo XIX, comienzan los primeros esfuerzos de industrialización, producto de la ayuda económica extranjera (franceses, ingleses) • Los polos de este desarrollo industrial fueron las grandes ciudades: Moscú y San Petersburgo, donde se concentraron las industrias textiles, químicas y de la construcción. • El desarrollo industrial se favorece gracias a la construcción de ferrocarriles que recorrían todo el territorio de Rusia
  • 10. PANORAMA POLÍTICO E IDEOLÓGICO • El panorama político ruso a principios del siglo XX, se destaca la influencia ideológica la cual favoreció en el proceso de formación de partidos políticos en oposición al régimen zarista: Partido “Social- revolucionario” Partido de carácter populista, con tendencias anarquistas, pretendía marcar diferencias con el marxismo. Su foco de acción eran los problemas campesinos y su base partidaria: EL CAMPESINADO Partido “Liberal” El liberalismo ruso era mas intelectual que burgués, debido al escaso desarrollo de la burguesía. Lo conformaban terratenientes medios, profesionales liberales que intentaban promover las libertades civiles y políticas. Fueron llamados “Kadetes” Partido “Social-Democracia” De origen marxista, su principal prioridad era el problema obrero. Se dividieron dos grupos mencheviques y bolcheviques. Los primeros aceptar las alianzas con los liberales, los segundos, dirigidos por Lenin, desean estructurar el partido sobre la base de un grupo pequeño revolucionario.
  • 11. LA REVOLUCIÓN DE 1917: • Los historiadores han tendido a simplificar esta revolución, hablando de una REVOLUCIÓN BURGUESA (febrero), y una REVOLUCIÓN PROLETARIA (octubre). “El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones diferentes y sucesivas,la burguesa y la socialista.” CARR, E. (1985): “La revolución Rusa de Lenin a Stalin 1917-1929)”. Ed. Alianza, Madrid, p. 1 La realidad es más compleja, ya que las revoluciones son producto de fuerzas sociales en acción, y no a su clasificación según los partidos políticos en el poder. AMBOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS FORMAN PARTE DEL MISMO PROCESO.
  • 12. PRIMERA FASE:“REVOLUCIÓN BURGUESA (FEBRERO)” • Comienza con una huelga general de obreros metalúrgicos y textiles, a la cual se suman otros movimientos sociales a las reivindicaciones: sectores medios y estudiantes. • Tras el descontento social y las reiteradas movilizaciones sociales, el Zar Nicolás II se obligado a abdicar poniendo fin al Antiguo Régimen en Rusia. • Tras la abdicación del monarca, la burguesía liberal ve la oportunidad para asumir el poder. • La revolución crea un gobierno dual, que se compone por el comité ejecutivo de la Duma (diputados liberales), los soviets obreros y soldados. Esto favorece el nombramiento de diversos gobiernos provisionales.
  • 13. DELGADO DE CANTÚ,Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo.Del siglo XX a los albores del siglo XXI”.T. II.Pearson Educación,México,p. 33
  • 14. SEGUNDA FASE:“REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE (OCTUBRE)” • Lenin el principal de los representantes de la revolución bolchevique, plantea una serie de medidas para modificar las estructuras existentes en Rusia: propone “Las Tesis de Abril”: “Todo el poder a los soviets”. • Tras las demandas del pueblo ruso y de los soviets, lanzó la consigna: “Pan, Paz,y Tierras”, que debía encabezar el proceso revolucionario. • Tras la derrota, de Kerenski, Lenin logro dentro del Partido imponer su tesis de organizar el levantamiento armado, con la cual logró la victoria y la eliminación provisional, lo cual permitió que Lenin accediera al poder.
  • 15. EL GOBIERNO DE VLADIMIR ILICH ULIANOV, LENIN (1917-1924) “Una vez que los bolcheviques terminaron por derrotar a las fuerzas reaccionarias rebeldes en 1920, el Estado ruso se encontraba en una gran crisis económica. Para superarla el gobierno ideo un plan económico que se conoció como Nueva Política Económica (NEP). Se trataba de una economía mixta, por lo tanto, tenía elementos propios del capitalismo, los cuales consideraba la intervención estatal en determinados sectores productivos, especialmente los sectores estratégicos: energía e industria pesada. La revitalización de la economía fue inmediata. En 1923, la producción agraria había alcanzado los niveles previos a la guerra y la industrial se afirmó en 1927. Diferentes visiones políticas y sociales al interior del partido hacía peligrar la NEP, la que fue abolida en 1929 por Josep Stalin, ya en el poder como sucesor de Lenin.” ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): “IV Medio: Historia y Ciencias Sociales”. Zig-Zag S.A, Santiago de Chile, p. 24
  • 16. Pensamiento de Lenin 1. El desarrollo desigual del capitalismo […] crea la posibilidad objetiva de una revolución triunfante del proletariado en algunos países… 2. Merced a un determinado concurso de circunstancias, puede verificarse la primera revolución proletaria triunfante en un país relativamente atrasado desde el punto de vista capitalista, cosa probada por la historia de la revolución rusa… 5. El proletariado … debe hacer todo para sostener y desarrollar el movimiento revolucionario internacional. ZINÓVIEV,“El leninismo”,citado en FERNÁNDEZ Antonio (1998): “Historia del mundo contemporáneo”, Vicens Vives,España.
  • 17. Las primeras medidas de Lenin son : • 1) Suprime la DUMA. En el que la mayor parte de sus miembros eran hostiles a los bolcheviques. El máximo poder recae en el congreso de los Soviets, pero controlado por el partido comunista. • 2) Según Lenin, la revolución bolchevique, constituía una nueva forma de Estado: Una República Federal de Estados llamada Unión de Republica Soviética Socialista.U.R.S.S.1918. • 3)Ley de reforma Agraria. Las tierra son para los campesinos desapareciendo las propiedades individuales. • 4)Firma de la paz de Brest- Litovsk, por el que se ponía fin a la intervención de Rusia en la primera guerra mundial. A Rusia se le imponía durísimas condiciones puesto que renunció a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y reconocía la independencia de Polonia y Ucrania. • 5)Nacionalización de la banca y de la industria. En perjuicio de la industria extranjera