SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8
CITOSOL Y CITOESQUELETO
CITOPLASMA
 Es la parte de la célula comprendida entre la
membrana plasmática y la membrana nuclear.
 Esta constituido por el citosol, donde se
encuentran inmersos los orgánulos.
 El citosol tiene una estructura interna compleja
formada por filamentos proteicos que
constituyen el citoesqueleto.
 En el citoplasma también podemos encontrar
inclusiones.
CITOSOL
 Es el medio líquido interno de la célula.
 Tiene consistencia viscosa, pero puede variar pasando de sol
(líquido) a gel (semisólido).
 En él se localizan todas los orgánulos y estructuras de la célula.
 Composición química:
 85% agua
 Sales minerales
 Proteínas, enzimas, aminoácidos
 Metabolitos
 Ácidos nucleicos, RNAm RNAt, ATP, ADP
 Lípidos
 Polisacáridos, monosacáridos
 Inclusiones (grasa, glucógeno…)
CITOSOL
 Funciones:
 Regula el pH intracelular
 Lugar en el que se realizan muchas reacciones
metabólicas:
 Glucogénesis y Glucólisis
 Biosíntesis de aminoácidos y ácidos grasos
 Modificaciones de proteínas
 Reacciones con participación de ATP y ARNt
 Almacén de los compuestos de síntesis (inclusiones)
INCLUSIONES
 Sustancias de reserva en forma de gránulos (no
rodeadas de membrana) que se almacenan en el
citosol.
 Glucógeno, en hepatocitos y células musculares
 Triglicéridos, en adipocitos
 Aceites esenciales en células vegetales
 Latex en células vegetales
INCLUSIONES
Micrografía electrónica de un adipocito de feto de cerdo
Micrografía electrónica de un hepatocito de rata
CITOESQUELETO
 Está formado por filamentos de proteínas.
 Es una estructura muy dinámica.
 Hay tres tipos de componentes fibrosos:
• Microfilamentos, o filamentos de actina
• Microtúbulos
• Filamentos intermedios.
CITOESQUELETO
CITOESQUELETO
Membrana
plasmática
Microfilamentos
Filamentos
intermedios
Microtúbulos
CITOESQUELETO
 Funciones:
 Interviene en la estructura y organización
interna del citoplasma.
 Da forma a la célula e interviene en sus
cambios de forma.
 Participa en los movimientos celulares y en los
movimientos de los orgánulos dentro de la
célula.
 Es responsable de la formación de vías de
comunicación entre distintas áreas celulares.
Microfilamentos
 Tienen un diámetro de 5 a 9 nm.
 Están formados por moléculas de actina G, que en
presencia de ATP polimeriza formando actina filamentosa o
actina F.
 Son estructuras dinámicas que pueden aparecer y
desaparecer en función de las necesidades de la célula.
Filamentos de actina
 En la actina la polimerización esta
polarizada, de forma que existe un
extremo + en el que la hebra se
alarga por adición de subunidades
y un extremo – en el que se acorta
por pérdida de ellas, lo que puede
suceder a diferentes velocidades.
Filamentos de actina
 Los filamentos de actina se encuentran
justo debajo de la membrana plasmática
y están entrecruzados por varias
proteínas.
 La actina es la proteína celular más
abundante
Funciones de los Microfilamentos
 Están ampliamente distribuidos en las células y se
encuentran asociados a otros tipos de proteínas.
 Según sean estos otros tipos de proteínas, las
funciones pueden cambiar:
 Contracción muscular,
 Movimiento ameboide y emisión de pseudópodos,
 Refuerzo de la membrana celular,
 Formación de microvellosidades,
 Formación de corrientes citoplasmáticas
 Formación del anillo contractil
Funciones de los Microfilamentos
 Intervienen en la contracción muscular
Actina
Miosina
Músculo relajado
Músculo contraído
Cabezas de miosina
Funciones de los Microfilamentos
 Intervienen en el movimiento ameboide y la fagocitosis.
Funciones de los Microfilamentos
 Contribuyen a reforzar la membrana plasmática.
 Mantienen la estructura de las microvellosidades.
 Forman el anillo contráctil.
Funciones de los Microfilamentos
 Producen corrientes
citoplasmáticas o
ciclosis.
Filamentos intermedios
 Son proteínas fibrosas
resistentes y estables.
 Tienen una función
mecánica o estructural en
la célula.
 Abundan en las células
que están sometidas a
importantes tensiones
mecánicas.
Filamentos intermedios
 Varían según el tipo celular:
 Los filamentos de queratina de las células epiteliales.
 Los neurofilamentos de las células nerviosas.
 Los filamentos de vimentina y otras proteínas
relacionadas, como la desmina.
 Los filamentos de la lámina nuclear.
Funciones de los Filamentos intermedios
 Su principal función es otorgar resistencia a la célula al
estrés mecánico, gracias a la formación de largos
polímeros.
 También contribuyen al mantenimiento de la forma celular.
 Ayudan a la distribución y posicionamiento de los
orgánulos celulares.
Microtúbulos
 Es una estructura cilíndrica hueca
de varias micras de longitud.
 Es el componente mas
abundante del citoesqueleto.
 Están constituidos por dímeros
de tubulina.
 Los dímeros de tubulina están
asociados en 13 protofilamentos
lineares que constituyen las
paredes del microtúbulo.
Los microtúbulos se forman por la
polimerización de tubulina.
Microtúbulos
Microtúbulos
• La polimerización de los
microtúbulos, al igual que en los
filamentos de actina, está
polarizada.
• El extremo (+) crece a mayor
velocidad, y el extremo (-) crece
más lentamente.
• En las células animales los
microtúbulos se polimerizan y
despolimerizan continuamente
(GTP).
Formación de los microtúbulos
 Los microtúbulos se originan a
partir del centrosoma en las
células animales, y de un
centro organizador de
microtúbulos, en las células
vegetales.
 A partir de ellos se originan:
 El citoesqueleto
 El huso acromático
 Los centríolos
 Los cilios y los flagelos
Funciones de los microtúbulos
 Determinan la forma y polaridad de la célula.
 Relacionados con el movimiento de la célula:
 Junto a los microfilamentos, participan en la emisión de pseudópodos
 Son los principales elementos estructurales de cilios y flagelos.
 Organización y distribución de orgánulos (Retículo
endoplásmico y Aparato de Golgi) y transporte intracelular.
 Forman el huso mitótico (separación de cromosomas)
 Intervienen en la organización de todos los filamentos del
citoesqueleto.
Proteínas motoras
 Las proteínas motoras se
fijan a los microtúbulos y
utilizan la energía del ATP
para desplazar orgánulos a
lo largo de los
microtúbulos.
Esquema del transporte axonal de vesículas
CENTROSOMA
 Está sólo en células animales, próximo al núcleo.
 Está formado por dos centríolos centrales, dispuestos
perpendicularmente, (diplosoma).
 Rodeandolos hay un material
amorfo y denso: material
pericentriolar.
 De la centrosfera parten unas
fibras de microtúbulos
dispuestos de forma radial:
áster.
Diplosoma
 Cada centríolo consta de 9
tripletes de microtúbulos.
 Los tripletes se unen entre si por
puentes de nexina.
 En cada triplete de microtúbulos,
sólo uno es completo (13
protofilamentos), en tanto que los
otros dos poseen sólo 10 y
comparten tres protofilamentos
con el anterior.
Funciones del centrosoma
 Es el centro organizador de los microtúbulos.
 En interfase organiza los microtúbulos citoplasmáticos.
 En la división celular, cuando se separan los dos diplosomas, entre
ellos, se extienden los microtúbulos que forman el huso acromático.
 En los vegetales, el huso mitótico se forma en torno a una
zona difusa que hace las veces de Centro Organizador
de Microtúbulos (COM).
 El corpúsculo basal que se halla en la base de cada cilio
y flagelo es un centríolo típico, que sirve de anclaje y
organización de los microtúbulos que forman la estructura
interna del cilio o del flagelo.
CILIOS Y FLAGELOS
 Prolongaciones de la membrana plasmática dotadas de
movimiento presentes en células animales.
 En células libres tienen una función locomotriz.
 En células fijas provocan el movimiento del fluido extracelular
formando pequeños remolinos que atrapan partículas.
 La diferencia entre unos y otros estriba en el tamaño y el
número.
 Cilios: Pequeños (2 a 10 µm) y muy numerosos.
 Flagelos: Largos (hasta 200 µm) y escasos.
 En ambos casos el diámetro (unas 2 µm) y la estructura
interna es la misma.
CILIOS Y FLAGELOS
Estructura cilios y flagelos
 Se pueden distinguir las siguientes partes:
 el eje o axonema cuya flexión produce el movimiento del cilio o
flagelo.
 la zona de transición.
 el corpúsculo basal.
 Ambos presentan la misma
estructura pero diferente
movimiento:
 Los cilios se mueven como un
látigo.
 Los flagelos tienen movimiento
ondulatorio.
Axonema
 Sistema de 9 pares de microtúbulos periféricos
y un par de microtúbulos centrales, (9+2).
 Los dos microtúbulos centrales son completos
(13 protofilamentos) y están envueltos por una
vaina.
 En los perifericos, el A es completo, y el B sólo
tiene 10 protofilamentos.
 El microtúbulo A emite dos prolongaciones de
otra proteína llamada dineína (responsable del
movimiento)
 Los dobletes vecinos se unen por puentes de
nexina.
 Las fibras radiales conectan cada doblete con
la vaina central.
Zona de transición
• No se halla rodeada de membrana, ya que se sitúa en el
citoplasma.
• Carece del doblete central.
• Es la base del cilio o flagelo y aparece la placa basal (se
interrumpe el doblete central), que conecta la base del cilio
o flagelo con la membrana plasmática.
Corpúsculo basal
Corpúsculo basal
 Lugar donde se organizan los microtúbulos que constituyen
el axonema.
 Estructura identica al centríolo (9+0)
 Presenta tripletes y en él se aprecian dos zonas:
 una distal que es similar a un centríolo,
 una proximal en la que aparece un eje central proteico del que
parten radialmente proteínas hacia los tripletes de la periferia;
esta estructura se denomina «rueda de carro».
Movimiento de cilios y flagelos
 Se produce por el
deslizamiento de unos
dobletes periféricos con
respecto a otros.
 La dineína es una proteína
motora responsable del
deslizamiento.
 En presencia de ATP, los
brazos de dineína hacen
que los dobletes se muevan
uno respecto del otro.
Proteínas de cilios y flagelos
Formación de cilios y flagelos
• La estructura de microtúbulos que forman cilios y flagelos
se forma durante el proceso de diferenciación celular a
partir del corpúsculo basal.
• Estos cuerpos basales se forman a partir de uno de los
centriolos del centrosoma que migra hacia la membrana
plasmática y inicia la polimerización de los túbulos A y B
del axonema.
• Al final del proceso el centriolo se transforma en cuerpo
basal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
Eti Kostova
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
Angie Pareja
 
RETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICORETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICO
VICTOR M. VITORIA
 
Nucléolo
NucléoloNucléolo
Nucléolo
Adrian Gonzalez
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
Kevin Rojaz Peltroche
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iiijujosansan
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
July Araujo
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoVortick
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Menchu Morón Ruiz
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
IES Suel - Ciencias Naturales
 

La actualidad más candente (20)

Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
 
RETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICORETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICO
 
Nucléolo
NucléoloNucléolo
Nucléolo
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
histología humana
histología humanahistología humana
histología humana
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmático
 
Clase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo CelularClase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo Celular
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 

Similar a Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024

Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Tema 8 citoplasma y organulos no membranosos
Tema 8 citoplasma y organulos no membranososTema 8 citoplasma y organulos no membranosos
Tema 8 citoplasma y organulos no membranososJulio Sanchez
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososmartabiogeo
 
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulos09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulosRosi Bermudez Tena
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Daniel
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Richard Lopez
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
juan alpuche
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribopacozamora1
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdfPresentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
dayana45276
 
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
Fsanperg
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
mufinrams
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Julio Sanchez
 
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptxTema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
RaulRico10
 
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptxSEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
ValentinaFigueroa49
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
FR GB
 

Similar a Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024 (20)

Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Tema 8 citoplasma y organulos no membranosos
Tema 8 citoplasma y organulos no membranososTema 8 citoplasma y organulos no membranosos
Tema 8 citoplasma y organulos no membranosos
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulos09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdfPresentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
 
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
 
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptxTema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
 
Citoesqueleto y estructuras microtubulares
Citoesqueleto y estructuras microtubularesCitoesqueleto y estructuras microtubulares
Citoesqueleto y estructuras microtubulares
 
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptxSEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024

  • 1. TEMA 8 CITOSOL Y CITOESQUELETO
  • 2. CITOPLASMA  Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear.  Esta constituido por el citosol, donde se encuentran inmersos los orgánulos.  El citosol tiene una estructura interna compleja formada por filamentos proteicos que constituyen el citoesqueleto.  En el citoplasma también podemos encontrar inclusiones.
  • 3. CITOSOL  Es el medio líquido interno de la célula.  Tiene consistencia viscosa, pero puede variar pasando de sol (líquido) a gel (semisólido).  En él se localizan todas los orgánulos y estructuras de la célula.  Composición química:  85% agua  Sales minerales  Proteínas, enzimas, aminoácidos  Metabolitos  Ácidos nucleicos, RNAm RNAt, ATP, ADP  Lípidos  Polisacáridos, monosacáridos  Inclusiones (grasa, glucógeno…)
  • 4. CITOSOL  Funciones:  Regula el pH intracelular  Lugar en el que se realizan muchas reacciones metabólicas:  Glucogénesis y Glucólisis  Biosíntesis de aminoácidos y ácidos grasos  Modificaciones de proteínas  Reacciones con participación de ATP y ARNt  Almacén de los compuestos de síntesis (inclusiones)
  • 5. INCLUSIONES  Sustancias de reserva en forma de gránulos (no rodeadas de membrana) que se almacenan en el citosol.  Glucógeno, en hepatocitos y células musculares  Triglicéridos, en adipocitos  Aceites esenciales en células vegetales  Latex en células vegetales
  • 6. INCLUSIONES Micrografía electrónica de un adipocito de feto de cerdo Micrografía electrónica de un hepatocito de rata
  • 7. CITOESQUELETO  Está formado por filamentos de proteínas.  Es una estructura muy dinámica.  Hay tres tipos de componentes fibrosos: • Microfilamentos, o filamentos de actina • Microtúbulos • Filamentos intermedios.
  • 10. CITOESQUELETO  Funciones:  Interviene en la estructura y organización interna del citoplasma.  Da forma a la célula e interviene en sus cambios de forma.  Participa en los movimientos celulares y en los movimientos de los orgánulos dentro de la célula.  Es responsable de la formación de vías de comunicación entre distintas áreas celulares.
  • 11. Microfilamentos  Tienen un diámetro de 5 a 9 nm.  Están formados por moléculas de actina G, que en presencia de ATP polimeriza formando actina filamentosa o actina F.  Son estructuras dinámicas que pueden aparecer y desaparecer en función de las necesidades de la célula.
  • 12. Filamentos de actina  En la actina la polimerización esta polarizada, de forma que existe un extremo + en el que la hebra se alarga por adición de subunidades y un extremo – en el que se acorta por pérdida de ellas, lo que puede suceder a diferentes velocidades.
  • 13. Filamentos de actina  Los filamentos de actina se encuentran justo debajo de la membrana plasmática y están entrecruzados por varias proteínas.  La actina es la proteína celular más abundante
  • 14. Funciones de los Microfilamentos  Están ampliamente distribuidos en las células y se encuentran asociados a otros tipos de proteínas.  Según sean estos otros tipos de proteínas, las funciones pueden cambiar:  Contracción muscular,  Movimiento ameboide y emisión de pseudópodos,  Refuerzo de la membrana celular,  Formación de microvellosidades,  Formación de corrientes citoplasmáticas  Formación del anillo contractil
  • 15.
  • 16. Funciones de los Microfilamentos  Intervienen en la contracción muscular Actina Miosina Músculo relajado Músculo contraído Cabezas de miosina
  • 17. Funciones de los Microfilamentos  Intervienen en el movimiento ameboide y la fagocitosis.
  • 18. Funciones de los Microfilamentos  Contribuyen a reforzar la membrana plasmática.  Mantienen la estructura de las microvellosidades.  Forman el anillo contráctil.
  • 19. Funciones de los Microfilamentos  Producen corrientes citoplasmáticas o ciclosis.
  • 20. Filamentos intermedios  Son proteínas fibrosas resistentes y estables.  Tienen una función mecánica o estructural en la célula.  Abundan en las células que están sometidas a importantes tensiones mecánicas.
  • 21. Filamentos intermedios  Varían según el tipo celular:  Los filamentos de queratina de las células epiteliales.  Los neurofilamentos de las células nerviosas.  Los filamentos de vimentina y otras proteínas relacionadas, como la desmina.  Los filamentos de la lámina nuclear.
  • 22. Funciones de los Filamentos intermedios  Su principal función es otorgar resistencia a la célula al estrés mecánico, gracias a la formación de largos polímeros.  También contribuyen al mantenimiento de la forma celular.  Ayudan a la distribución y posicionamiento de los orgánulos celulares.
  • 23. Microtúbulos  Es una estructura cilíndrica hueca de varias micras de longitud.  Es el componente mas abundante del citoesqueleto.  Están constituidos por dímeros de tubulina.  Los dímeros de tubulina están asociados en 13 protofilamentos lineares que constituyen las paredes del microtúbulo.
  • 24. Los microtúbulos se forman por la polimerización de tubulina. Microtúbulos
  • 25. Microtúbulos • La polimerización de los microtúbulos, al igual que en los filamentos de actina, está polarizada. • El extremo (+) crece a mayor velocidad, y el extremo (-) crece más lentamente. • En las células animales los microtúbulos se polimerizan y despolimerizan continuamente (GTP).
  • 26. Formación de los microtúbulos  Los microtúbulos se originan a partir del centrosoma en las células animales, y de un centro organizador de microtúbulos, en las células vegetales.  A partir de ellos se originan:  El citoesqueleto  El huso acromático  Los centríolos  Los cilios y los flagelos
  • 27. Funciones de los microtúbulos  Determinan la forma y polaridad de la célula.  Relacionados con el movimiento de la célula:  Junto a los microfilamentos, participan en la emisión de pseudópodos  Son los principales elementos estructurales de cilios y flagelos.  Organización y distribución de orgánulos (Retículo endoplásmico y Aparato de Golgi) y transporte intracelular.  Forman el huso mitótico (separación de cromosomas)  Intervienen en la organización de todos los filamentos del citoesqueleto.
  • 28. Proteínas motoras  Las proteínas motoras se fijan a los microtúbulos y utilizan la energía del ATP para desplazar orgánulos a lo largo de los microtúbulos. Esquema del transporte axonal de vesículas
  • 29.
  • 30. CENTROSOMA  Está sólo en células animales, próximo al núcleo.  Está formado por dos centríolos centrales, dispuestos perpendicularmente, (diplosoma).  Rodeandolos hay un material amorfo y denso: material pericentriolar.  De la centrosfera parten unas fibras de microtúbulos dispuestos de forma radial: áster.
  • 31. Diplosoma  Cada centríolo consta de 9 tripletes de microtúbulos.  Los tripletes se unen entre si por puentes de nexina.  En cada triplete de microtúbulos, sólo uno es completo (13 protofilamentos), en tanto que los otros dos poseen sólo 10 y comparten tres protofilamentos con el anterior.
  • 32. Funciones del centrosoma  Es el centro organizador de los microtúbulos.  En interfase organiza los microtúbulos citoplasmáticos.  En la división celular, cuando se separan los dos diplosomas, entre ellos, se extienden los microtúbulos que forman el huso acromático.  En los vegetales, el huso mitótico se forma en torno a una zona difusa que hace las veces de Centro Organizador de Microtúbulos (COM).  El corpúsculo basal que se halla en la base de cada cilio y flagelo es un centríolo típico, que sirve de anclaje y organización de los microtúbulos que forman la estructura interna del cilio o del flagelo.
  • 33. CILIOS Y FLAGELOS  Prolongaciones de la membrana plasmática dotadas de movimiento presentes en células animales.  En células libres tienen una función locomotriz.  En células fijas provocan el movimiento del fluido extracelular formando pequeños remolinos que atrapan partículas.  La diferencia entre unos y otros estriba en el tamaño y el número.  Cilios: Pequeños (2 a 10 µm) y muy numerosos.  Flagelos: Largos (hasta 200 µm) y escasos.  En ambos casos el diámetro (unas 2 µm) y la estructura interna es la misma.
  • 35. Estructura cilios y flagelos  Se pueden distinguir las siguientes partes:  el eje o axonema cuya flexión produce el movimiento del cilio o flagelo.  la zona de transición.  el corpúsculo basal.  Ambos presentan la misma estructura pero diferente movimiento:  Los cilios se mueven como un látigo.  Los flagelos tienen movimiento ondulatorio.
  • 36.
  • 37. Axonema  Sistema de 9 pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales, (9+2).  Los dos microtúbulos centrales son completos (13 protofilamentos) y están envueltos por una vaina.  En los perifericos, el A es completo, y el B sólo tiene 10 protofilamentos.  El microtúbulo A emite dos prolongaciones de otra proteína llamada dineína (responsable del movimiento)  Los dobletes vecinos se unen por puentes de nexina.  Las fibras radiales conectan cada doblete con la vaina central.
  • 38. Zona de transición • No se halla rodeada de membrana, ya que se sitúa en el citoplasma. • Carece del doblete central. • Es la base del cilio o flagelo y aparece la placa basal (se interrumpe el doblete central), que conecta la base del cilio o flagelo con la membrana plasmática.
  • 40. Corpúsculo basal  Lugar donde se organizan los microtúbulos que constituyen el axonema.  Estructura identica al centríolo (9+0)  Presenta tripletes y en él se aprecian dos zonas:  una distal que es similar a un centríolo,  una proximal en la que aparece un eje central proteico del que parten radialmente proteínas hacia los tripletes de la periferia; esta estructura se denomina «rueda de carro».
  • 41. Movimiento de cilios y flagelos  Se produce por el deslizamiento de unos dobletes periféricos con respecto a otros.  La dineína es una proteína motora responsable del deslizamiento.  En presencia de ATP, los brazos de dineína hacen que los dobletes se muevan uno respecto del otro.
  • 42. Proteínas de cilios y flagelos
  • 43. Formación de cilios y flagelos • La estructura de microtúbulos que forman cilios y flagelos se forma durante el proceso de diferenciación celular a partir del corpúsculo basal. • Estos cuerpos basales se forman a partir de uno de los centriolos del centrosoma que migra hacia la membrana plasmática y inicia la polimerización de los túbulos A y B del axonema. • Al final del proceso el centriolo se transforma en cuerpo basal.