SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y
CAMBIOS AGRARIOS.
En el Antiguo Régimen: propiedad de la tierra amortizada.
Amortizada:
- Vinculada a la nobleza (mayorazgo).
- Iglesia.
- Ayuntamientos: bienes propios y bienes comunes.
- Estado.
Tierras vinculadas= tierras en manos muertas: no se pueden vender ni
dividir, NO TRIBUTAN IMPUESTOS.
Los ilustrados: quieren cambiar la situación para aumentar su
rendimiento y su explotación. La solución: desamortización.
Desamortización: consiste en la expropiación por
parte del Estado de las tierras amortizadas que
posteriormente en subasta pública.
Objetivos:
1. Ampliar la cantidad de tierra disponible en el
mercado.
2. Mejorar la hacienda pública a través del dinero
recaudado.
DESMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL.
Causas:
1º Obtener recursos para hacer frente a la 1ª Guerra Carlista.
2º Difusión en el país de un clima anticlerical, a causa del apoyo del clero
a la causa carlista.
La desamortización se iniciará en 1836 sobre bienes eclesiásticos del
clero regular y posteriormente se realizará otra sobre bienes civiles de los
ayuntamientos por parte del ministro Madoz en 1855.
Juan Álvarez de Mendizábal fue primer ministro y luego ministro de
Hacienda en los gobiernos progresistas de 1835-1836.
Cuando accede al gobierno ya ha estallado la Primera Guerra Carlista. Su
objetivo es ganarla para lo cual necesita dinero.
Objeto: la desamortización se realiza a través de varios Decretos de
febrero y marzo de 1836, que declaraban extinguidos los conventos,
colegios, congregaciones, etc., adjudicándose al Estado y ordenándose
su venta para pagar la Deuda pública.
El proceso se aceleró en 1838 y a partir de 1840, las ventas se hicieron
irreversibles. Desde 1841, bajo Espartero, se incluyen bienes del clero
secular.
DESMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
Objetivos:
1º- Financiero: buscar ingresos para pagar la Deuda Pública del
Estado. Ofrece a los compradores de los bienes la posibilidad de que
pagaran con títulos emitidos por el Estado. Así podría financiar la
guerra carlista.
2º Político: quería ampliar la base de simpatizantes al liberalismo,
crear un sector de propietarios unidos al régimen liberal isabelino, ya
que los compraderos relacionarían su suerte con la victoria del
liberal, pues un triunfo de los carlistas significaría devolver las
propiedades a la Iglesia.
3º Social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios.
4º Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica: que de ser
amortizada y colectiva pasaría a ser libre e individual.
Las fincas fueron tasadas y después subastadas. Había de
diferentes tamaños, lo que permitía la adquisición a grupos
sociales de bajo ingresos. Sin embargo en la práctica los
burgueses acapararon las compras, ya que eran los que tenían
liquidez.
Comprar era un buen negocio:
- solo se abona 20% al contado.
- el resto: pago a plazos, admitiendo títulos de deuda pública
por su valor nominal, no el de mercado que era más bajo.
Para el estado el proceso fue negativo:
Sabían que admitir el pago con títulos por valor nominal era
negativo para el estado. Todo indica que no se pretendía un
reparto de tierras, ni una reforma agraria, sino beneficiar a la
burguesía que era un claro apoyo del régimen isabelino.
PREGUNTAS DESAMORTIZACIONES
1.- ¿Qué son las desamortizaciones?
2.- ¿Qué significa que las tierras estaban amortizadas?
3.- En el Antiguo Régimen ¿Quiénes poseían tierras vinculadas y qué tipo de tierras eran?
4.- Realiza un cuadro sobre las desamortizaciones realizadas en España antes del reinado de Isabel
II. Donde se recoja la siguiente información:
Personaje/Institución Años Tipos de tierras Objetivos
5.- Realiza un cuadro como el anterior donde se recoja el proceso de desamortización de
Mendizábal: años 1836-1841.
6.- ¿Logró Mendizábal los objetivos propuestos?
7.- Bajo qué etapa/s política/s se realizan las desamortizaciones de Mendizábal?
8.- Analiza el mapa de las desamortizaciones de Mendizábal y responde:
a) ¿En qué provincia/s alcanzan las ventas de tierras desamortizadas valores más altos?
b) ¿Qué provincias les siguen en cuanto a ventas de tierras?
DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)
Pascual Madoz fue ministro de Hacienda. El 1 de
mayo de 1855 sacó a la luz su Ley de
desamortización general. Se llama GENERAL
se pone en venta todas las propiedades rústicas y
urbanas pertenecientes a la Iglesia, que no habían
sido vendidas en la etapa anterior; los bienes de
propiedad municipal de propios: bienes propiedad de un
municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados.
Generalmente son fincas rústicas, prados, dehesas, montes, etc. El municipio las
arrienda, obteniendo así unos ingresos económicos
y comunes: bienes propiedad del municipio que no se arriendan, sino
que se aprovechan directamente por los vecinos.
Son bienes de propiedad colectiva.
Se trataba de completar el proceso de desamortización
iniciado por Mendizábal.
A diferencia de Mendizábal, la Ley Madoz se desarrolló
rápidamente.
Se pagaba solo el 10% de entrada,
el resto a plazos. Solo se admite el pago en efectivo.
Excepcionalmente se admite pago con títulos de
deuda, pero no por el valor nominal, sino según la
cotización del día anterior.
El volumen del dinero fue casi el doble que la anterior.
Destinándose a amortizar la deuda, cubrir las
necesidades de Hacienda y financiar la construcción
de ferrocarriles.
CONSECUENCIAS DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL.
- Los resultados fueron decepcionantes: gran parte de las compras las
realizan la burguesía de negocios, alejadas de donde estaban las fincas.
- Se produjo un desmantelamiento de las propiedades de la Iglesia y de
sus fuentes de riqueza.
CONSECUENCIAS SOCIALES:
- No fue una verdadera reforma agraria, ya que muchos campesinos
que eran arrendatarios de tierras, dejaron de serlo y se convirtieron en
jornaleros. Acentuando el latifundio en Andalucía y Extremadura y el
minifundio en Galicia.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
- Los nuevos propietarios no realizan mejoras en la explotación, al
contrario, suben los arrendamientos.
- La Hacienda Pública obtiene menos beneficios de los esperados.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
- En parte se consigue atraer al liberalismo a todos los compradores de los
lotes de tierras, sin embargo los sectores más católicos relacionados con la
Iglesia, vieron la desamortización como algo negativo, también los
campesinos que vieron subir el dinero de los arrendamientos.
CONSECUENCIAS URBANÍSTICAS:
- Urbanismo discriminador: las clases altas comprar los mejores edificios
que estaban en el centro, excluyendo a las clases medias y a los
a desplazarse a las afueras de la ciudad.
CONSECUENCIAS DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.
- Eliminación de la propiedad de lo que quedaba de la
eclesiástica, lo que provocó un agravamiento considerable de
la situación económica del campesinado y una ruptura de las
relaciones con la Iglesia ante la violación del Concordato.
-Sin las angustias anteriores de Hacienda, el dinero fue
dedicado a la industrialización del país y en concreto a la
expansión del ferrocarril. En este proceso la burguesía con
dinero fue de nuevo la gran beneficiada, aunque la
participación de los pequeños propietarios de los pueblos fue
más elevada que con Mendizábal.
RESUMEN:
- La desmortización favoreció a la burguesía, ya que fueron los compradores de una enorme
masa de tierras.
- Se crea una nueva élite terrateniente: procedente de la burguesía urbana y de la antigua
aristrocracia feudal.
- No se cambia la estructura de la propiedad de la tierra: los campesinos no pueden acceder
a la compra de los lotes, por lo que las tierras cambian de manos pero siguen siendo
latifundios.
- Aumenta la producción de las tierras: ya que los nuevos propietarios trabajan tierras que
hasta entonces no habían sido labradas.
- El Estado consigue dinero.
CAMBIOS AGRARIOS
CAMBIOS
1- Aumenta la roturación de las tierras: la superficie agraria pasó
de 10 a 16 millones de hectáreas. Se consigue prescindir de las
importaciones de cereales y permitir un crecimiento de la
población.
2- Cultivos: la mayor expansión fueron los cereales, en 1860
representan el 80% del suelo agrícola. Le sigue la vid, que se
consolida como exportación y otros cultivos fueron el maíz y la
patata.
3- Ganadería: ovina y lanar en retroceso. Baja la exportación de
lana, influenciada por la supresión de la Mesta y el aumento de
tierras roturadas. Aumenta la porcina.
4- Innovaciones agrícolas: en el litoral valenciano (cultivos
hortícolas y frutícolas, y los cítricos). En Ias Islas Canarias (plátano,
tomate y tabaco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismochinoduro
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
JaimeTrelles
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
J Luque
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
Samuel Perrino Martínez
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8   el periodo de entreguerrasTema 8   el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerras
legio septima
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Florencio Ortiz Alejos
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOJose Clemente
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8   el periodo de entreguerrasTema 8   el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerras
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 

Similar a Tema 8. Desamortizaciones

Tema 4
Tema 4Tema 4
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...FranciscoJ62
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
DepartamentoGH
 
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUTema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUEleuterio J. Saura
 
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
oscarjgope
 
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
mzamorasuero
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones defJuani Gonzalez
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosBaldomero Rodriguez Oliver
 
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilDoble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilOscar Leon
 
Desamortización Historia
Desamortización HistoriaDesamortización Historia
Desamortización Historia
sheila2796
 
Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02
Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02
Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02Javier Gallego
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
Peter Abarca
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
Maria_Fernandez_Asensi
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Juan Luis Gómez Medina
 

Similar a Tema 8. Desamortizaciones (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 4.ppt
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
 
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUTema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
 
Tema 7 desamort
Tema 7   desamortTema 7   desamort
Tema 7 desamort
 
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
 
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilDoble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
 
Desamortización Historia
Desamortización HistoriaDesamortización Historia
Desamortización Historia
 
Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02
Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02
Elprocesodedesamortizacinenespaa 101128174043-phpapp02
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
 

Más de Carmen Molina Povea

T8. Joaquin de Agrela y Moreno
T8. Joaquin de Agrela y MorenoT8. Joaquin de Agrela y Moreno
T8. Joaquin de Agrela y Moreno
Carmen Molina Povea
 
General Narváez
General NarváezGeneral Narváez
General Narváez
Carmen Molina Povea
 
Protocolo Covid - Familias
Protocolo Covid - FamiliasProtocolo Covid - Familias
Protocolo Covid - Familias
Carmen Molina Povea
 
The duke of Wellington
The duke of Wellington The duke of Wellington
The duke of Wellington
Carmen Molina Povea
 
The renaissance
The renaissanceThe renaissance
The renaissance
Carmen Molina Povea
 
Spanish american war
Spanish american warSpanish american war
Spanish american war
Carmen Molina Povea
 
Confiscation of Madoz
Confiscation of MadozConfiscation of Madoz
Confiscation of Madoz
Carmen Molina Povea
 
Goya paintings
Goya paintingsGoya paintings
Goya paintings
Carmen Molina Povea
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
Carmen Molina Povea
 
Unificacion italiana
Unificacion italianaUnificacion italiana
Unificacion italiana
Carmen Molina Povea
 
British mining community
British mining communityBritish mining community
British mining community
Carmen Molina Povea
 
Isabella II
Isabella IIIsabella II
Isabella II
Carmen Molina Povea
 
The duke of wellington
The duke of wellingtonThe duke of wellington
The duke of wellington
Carmen Molina Povea
 
The treaty of utrecht
The treaty of utrechtThe treaty of utrecht
The treaty of utrecht
Carmen Molina Povea
 
The Treaty of Tordesillas
The Treaty of TordesillasThe Treaty of Tordesillas
The Treaty of Tordesillas
Carmen Molina Povea
 
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Carmen Molina Povea
 
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Carmen Molina Povea
 
Defence agreement between USA and Spain 1953
Defence agreement between USA and Spain 1953Defence agreement between USA and Spain 1953
Defence agreement between USA and Spain 1953
Carmen Molina Povea
 
The Decree of Unification- 1937
The Decree of Unification- 1937The Decree of Unification- 1937
The Decree of Unification- 1937
Carmen Molina Povea
 
The Programme of the Popular Front
The Programme of the Popular FrontThe Programme of the Popular Front
The Programme of the Popular Front
Carmen Molina Povea
 

Más de Carmen Molina Povea (20)

T8. Joaquin de Agrela y Moreno
T8. Joaquin de Agrela y MorenoT8. Joaquin de Agrela y Moreno
T8. Joaquin de Agrela y Moreno
 
General Narváez
General NarváezGeneral Narváez
General Narváez
 
Protocolo Covid - Familias
Protocolo Covid - FamiliasProtocolo Covid - Familias
Protocolo Covid - Familias
 
The duke of Wellington
The duke of Wellington The duke of Wellington
The duke of Wellington
 
The renaissance
The renaissanceThe renaissance
The renaissance
 
Spanish american war
Spanish american warSpanish american war
Spanish american war
 
Confiscation of Madoz
Confiscation of MadozConfiscation of Madoz
Confiscation of Madoz
 
Goya paintings
Goya paintingsGoya paintings
Goya paintings
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 
Unificacion italiana
Unificacion italianaUnificacion italiana
Unificacion italiana
 
British mining community
British mining communityBritish mining community
British mining community
 
Isabella II
Isabella IIIsabella II
Isabella II
 
The duke of wellington
The duke of wellingtonThe duke of wellington
The duke of wellington
 
The treaty of utrecht
The treaty of utrechtThe treaty of utrecht
The treaty of utrecht
 
The Treaty of Tordesillas
The Treaty of TordesillasThe Treaty of Tordesillas
The Treaty of Tordesillas
 
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711
 
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
 
Defence agreement between USA and Spain 1953
Defence agreement between USA and Spain 1953Defence agreement between USA and Spain 1953
Defence agreement between USA and Spain 1953
 
The Decree of Unification- 1937
The Decree of Unification- 1937The Decree of Unification- 1937
The Decree of Unification- 1937
 
The Programme of the Popular Front
The Programme of the Popular FrontThe Programme of the Popular Front
The Programme of the Popular Front
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tema 8. Desamortizaciones

  • 1. TEMA 8. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.
  • 2. En el Antiguo Régimen: propiedad de la tierra amortizada. Amortizada: - Vinculada a la nobleza (mayorazgo). - Iglesia. - Ayuntamientos: bienes propios y bienes comunes. - Estado. Tierras vinculadas= tierras en manos muertas: no se pueden vender ni dividir, NO TRIBUTAN IMPUESTOS. Los ilustrados: quieren cambiar la situación para aumentar su rendimiento y su explotación. La solución: desamortización.
  • 3.
  • 4. Desamortización: consiste en la expropiación por parte del Estado de las tierras amortizadas que posteriormente en subasta pública. Objetivos: 1. Ampliar la cantidad de tierra disponible en el mercado. 2. Mejorar la hacienda pública a través del dinero recaudado.
  • 5.
  • 6.
  • 7. DESMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL. Causas: 1º Obtener recursos para hacer frente a la 1ª Guerra Carlista. 2º Difusión en el país de un clima anticlerical, a causa del apoyo del clero a la causa carlista. La desamortización se iniciará en 1836 sobre bienes eclesiásticos del clero regular y posteriormente se realizará otra sobre bienes civiles de los ayuntamientos por parte del ministro Madoz en 1855. Juan Álvarez de Mendizábal fue primer ministro y luego ministro de Hacienda en los gobiernos progresistas de 1835-1836. Cuando accede al gobierno ya ha estallado la Primera Guerra Carlista. Su objetivo es ganarla para lo cual necesita dinero. Objeto: la desamortización se realiza a través de varios Decretos de febrero y marzo de 1836, que declaraban extinguidos los conventos, colegios, congregaciones, etc., adjudicándose al Estado y ordenándose su venta para pagar la Deuda pública. El proceso se aceleró en 1838 y a partir de 1840, las ventas se hicieron irreversibles. Desde 1841, bajo Espartero, se incluyen bienes del clero secular.
  • 8. DESMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Objetivos: 1º- Financiero: buscar ingresos para pagar la Deuda Pública del Estado. Ofrece a los compradores de los bienes la posibilidad de que pagaran con títulos emitidos por el Estado. Así podría financiar la guerra carlista. 2º Político: quería ampliar la base de simpatizantes al liberalismo, crear un sector de propietarios unidos al régimen liberal isabelino, ya que los compraderos relacionarían su suerte con la victoria del liberal, pues un triunfo de los carlistas significaría devolver las propiedades a la Iglesia. 3º Social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios. 4º Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica: que de ser amortizada y colectiva pasaría a ser libre e individual.
  • 9. Las fincas fueron tasadas y después subastadas. Había de diferentes tamaños, lo que permitía la adquisición a grupos sociales de bajo ingresos. Sin embargo en la práctica los burgueses acapararon las compras, ya que eran los que tenían liquidez. Comprar era un buen negocio: - solo se abona 20% al contado. - el resto: pago a plazos, admitiendo títulos de deuda pública por su valor nominal, no el de mercado que era más bajo. Para el estado el proceso fue negativo: Sabían que admitir el pago con títulos por valor nominal era negativo para el estado. Todo indica que no se pretendía un reparto de tierras, ni una reforma agraria, sino beneficiar a la burguesía que era un claro apoyo del régimen isabelino.
  • 10.
  • 11. PREGUNTAS DESAMORTIZACIONES 1.- ¿Qué son las desamortizaciones? 2.- ¿Qué significa que las tierras estaban amortizadas? 3.- En el Antiguo Régimen ¿Quiénes poseían tierras vinculadas y qué tipo de tierras eran? 4.- Realiza un cuadro sobre las desamortizaciones realizadas en España antes del reinado de Isabel II. Donde se recoja la siguiente información: Personaje/Institución Años Tipos de tierras Objetivos 5.- Realiza un cuadro como el anterior donde se recoja el proceso de desamortización de Mendizábal: años 1836-1841. 6.- ¿Logró Mendizábal los objetivos propuestos? 7.- Bajo qué etapa/s política/s se realizan las desamortizaciones de Mendizábal? 8.- Analiza el mapa de las desamortizaciones de Mendizábal y responde: a) ¿En qué provincia/s alcanzan las ventas de tierras desamortizadas valores más altos? b) ¿Qué provincias les siguen en cuanto a ventas de tierras?
  • 12. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855) Pascual Madoz fue ministro de Hacienda. El 1 de mayo de 1855 sacó a la luz su Ley de desamortización general. Se llama GENERAL se pone en venta todas las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes a la Iglesia, que no habían sido vendidas en la etapa anterior; los bienes de propiedad municipal de propios: bienes propiedad de un municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados. Generalmente son fincas rústicas, prados, dehesas, montes, etc. El municipio las arrienda, obteniendo así unos ingresos económicos y comunes: bienes propiedad del municipio que no se arriendan, sino que se aprovechan directamente por los vecinos. Son bienes de propiedad colectiva.
  • 13. Se trataba de completar el proceso de desamortización iniciado por Mendizábal. A diferencia de Mendizábal, la Ley Madoz se desarrolló rápidamente. Se pagaba solo el 10% de entrada, el resto a plazos. Solo se admite el pago en efectivo. Excepcionalmente se admite pago con títulos de deuda, pero no por el valor nominal, sino según la cotización del día anterior. El volumen del dinero fue casi el doble que la anterior. Destinándose a amortizar la deuda, cubrir las necesidades de Hacienda y financiar la construcción de ferrocarriles.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CONSECUENCIAS DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL. - Los resultados fueron decepcionantes: gran parte de las compras las realizan la burguesía de negocios, alejadas de donde estaban las fincas. - Se produjo un desmantelamiento de las propiedades de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza. CONSECUENCIAS SOCIALES: - No fue una verdadera reforma agraria, ya que muchos campesinos que eran arrendatarios de tierras, dejaron de serlo y se convirtieron en jornaleros. Acentuando el latifundio en Andalucía y Extremadura y el minifundio en Galicia. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: - Los nuevos propietarios no realizan mejoras en la explotación, al contrario, suben los arrendamientos. - La Hacienda Pública obtiene menos beneficios de los esperados.
  • 17. CONSECUENCIAS POLÍTICAS: - En parte se consigue atraer al liberalismo a todos los compradores de los lotes de tierras, sin embargo los sectores más católicos relacionados con la Iglesia, vieron la desamortización como algo negativo, también los campesinos que vieron subir el dinero de los arrendamientos. CONSECUENCIAS URBANÍSTICAS: - Urbanismo discriminador: las clases altas comprar los mejores edificios que estaban en el centro, excluyendo a las clases medias y a los a desplazarse a las afueras de la ciudad.
  • 18. CONSECUENCIAS DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. - Eliminación de la propiedad de lo que quedaba de la eclesiástica, lo que provocó un agravamiento considerable de la situación económica del campesinado y una ruptura de las relaciones con la Iglesia ante la violación del Concordato. -Sin las angustias anteriores de Hacienda, el dinero fue dedicado a la industrialización del país y en concreto a la expansión del ferrocarril. En este proceso la burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiada, aunque la participación de los pequeños propietarios de los pueblos fue más elevada que con Mendizábal.
  • 19. RESUMEN: - La desmortización favoreció a la burguesía, ya que fueron los compradores de una enorme masa de tierras. - Se crea una nueva élite terrateniente: procedente de la burguesía urbana y de la antigua aristrocracia feudal. - No se cambia la estructura de la propiedad de la tierra: los campesinos no pueden acceder a la compra de los lotes, por lo que las tierras cambian de manos pero siguen siendo latifundios. - Aumenta la producción de las tierras: ya que los nuevos propietarios trabajan tierras que hasta entonces no habían sido labradas. - El Estado consigue dinero.
  • 21. CAMBIOS 1- Aumenta la roturación de las tierras: la superficie agraria pasó de 10 a 16 millones de hectáreas. Se consigue prescindir de las importaciones de cereales y permitir un crecimiento de la población. 2- Cultivos: la mayor expansión fueron los cereales, en 1860 representan el 80% del suelo agrícola. Le sigue la vid, que se consolida como exportación y otros cultivos fueron el maíz y la patata. 3- Ganadería: ovina y lanar en retroceso. Baja la exportación de lana, influenciada por la supresión de la Mesta y el aumento de tierras roturadas. Aumenta la porcina. 4- Innovaciones agrícolas: en el litoral valenciano (cultivos hortícolas y frutícolas, y los cítricos). En Ias Islas Canarias (plátano, tomate y tabaco.