SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen Tema 8
La economía española (1833-1900)
HªEspaña_ IES Doctor Balmis
 
AGRICULTURA: LA REFORMA AGRARIA LIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS 
★ La reforma agraria liberal durante la primera mitad del s. XIX. 
Durante la primera mitad del s. XIX se produce la reforma agraria que permitió la                             
abolición del Antiguo Régimen y la formación de una nueva sociedad liberal-capitalista.                       
Sus ​principales objetivos​ fueron: 
- Acabar con la gran cantidad de tierra amortizada y en manos muertas. 
- Conseguir recursos económicos para sanear la Hacienda 
- Consolidar la propiedad privada e incrementar la producción agrícola.  
Para conseguirlo ​llevaron a cabo una serie de acciones que tuvieron principalmente                       
cuatro componentes: 
1. La abolición del régimen señorial: Se eliminó definitivamente la jurisdicción                   
señorial y los antiguos señores pasaron en muchos casos a ser los nuevos                         
propietarios de la tierra. Como consecuencia, los campesinos pasaron a la                     
condición de arrendatarios o jornaleros.  
2. La desvinculación de mayorazgos: permitió a los propietarios poder vender                   
libremente las tierras. 
3. La abolición de los privilegios de la Mesta y los gremios: junto con la abolición de                               
los diezmos eclesiásticos, fueron las medidas que consolidaron la libertad de                     
contratación en el trabajo y la libertad de industria. 
4. La desamortización de bienes de la Iglesia y civiles: las desamortizaciones se                       
realizaron en dos fases que abarcan gran parte del s. XIX.  
Durante la primera mitad de siglo se realizó la desamortización de los bienes de la                             
iglesia ideada por Mendizábal(1936-54), durante el contexto de la Regencia de Mª                       
Cristina (Constitución de 1837).​ Esta desamortización perseguía tres objetivos:  
- Obtener recursos para abastecer el ejército liberal. 
- Disminuir el déficit de la Haciend y mejorar las finanzas reales. 
- Forjar una clase de propietarios defensores del liberalismo dispuestos a                   
invertir en mejoras agrarias. 
La desamortización de bienes del clero regular y secular fue precedida por la                         
disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza y a la                           
asistencia sanitaria) y su patrimonio fue incautado por el Estado. Los bienes                       
nacionalizados fueron vendidos en subasta pública y adquiridos con dinero o con vales                         
de deuda pública. 
La segunda fase de la desamortización la llevó a cabo Pascual Madoz durante la                           
segunda mitad del s.XIX a partir de 1855, durante el Bienio Progresista, con la nueva ley                               
1
Resumen Tema 8
La economía española (1833-1900)
HªEspaña_ IES Doctor Balmis
de desamortización civil y eclesiástica aprobada por las Cortes. A diferencia de la de                           
Mendizábal, y como novedad, afectó a los bienes de los ayuntamientos y diputaciones,                         
pero también a la iglesia, órdenes militares e instituciones benéficas.  
Con su privatización se consiguieron recursos para la hacienda y se desarrolló la                         
agricultura de mercado en beneficio de la nueva burguesía agraria. Pero debemos                       
destacar, que ninguna de las dos desamortizaciones consiguió su principal objetivo                     
que era el de sanear la deuda pública, de este modo, el endeudamiento del Estado                             
persistió durante todo el s. XIX. 
 
★ Las leyes liberales como marco de la reforma. 
Las leyes anteriores a 1833, permitieron la liberalización de la propiedad y la                         
recaudación del dinero para la Hacienda pública: la Ley de abolición de los señoríos,                           
Ley de repartos propios y comunes, ley de desvinculación, Ley de reparto de fincas …                             
terminando así con el Antiguo Régimen.  
Este marco legal se completó con ​medidas encaminadas a dar libertad a los                         
propietarios para disponer de sus tierras y sus frutos. Las reformas transformaron la                         
tierra en mercancía que podía ser vendida y comprada libremente consolidando así la                         
propiedad privada. El proceso de privatización, puso la tierra en manos de individuos                         
interesados en obtener beneficios rápidos sin arriesgarse en grandes inversiones.  
 
★ Aumento de la producción y escasa productividad. 
La consecuencia más importante de la reforma agraria fue el ​aumento de la roturación                           
de la tierra hasta entonces sin cultivar​, de modo que, la superficie cultivada pasó de 10                               
a 16 mill/hct durante la primera mitad del s. XIX. 
Los cereales representaban el 80% del suelo agrícola, lo cual permitió prescindir de las                           
importaciones y favoreció el aumento de la población. La vid se convirtió en un                           
producto de exportación, se extendió el cultivo del maíz y de la patata.  
 
★ Mantenimiento de una agricultura tradicional. 
A pesar del aumento de la producción agrícola, ​no se produjo una modernización de                           
las técnicas de cultivo como sucedio en otros países europeos. De este modo                         
observamos un ​lento aumento de la productividad ​debido a un marco geográfico poco                         
favorable (condiciones climáticas, orográficas y del suelo). Y a una estructura de la                         
propiedad que no fomentaba la mejor técnica.  
En los minifundios (pequeñas propiedades del Norte de la península), toda la                       
producción se destinaba al autoconsumo. Y en los latifundios (grandes propiedades de                       
2
Resumen Tema 8
La economía española (1833-1900)
HªEspaña_ IES Doctor Balmis
Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura), los grandes propietarios no estaban                     
interesados en invertir en mejoras sino en la obtención de beneficios rápidos.  
Esta situación frenó la innovación agricola y los campesinos sufrieron graves crisis de                         
subsistencias que provocaron graves episodios de conflictividad ​durante todo el s. XIX.  
 
★ Transformaciones de la reforma en el campo español: propietarios y jornaleros: 
La reforma agraria liberal pretendía acabar definitivamente con el peso de la nobleza,                         
terratenientes y de la iglesia en el campo. Pretendía abrir la agricultura al mercado                           
capitalista y modernizar las explotaciones. Incrementar la productividad con el fin de                       
liberar brazos para la industria y aumentar las rentas agrarias para convertir a los                           
campesinos en consumidores de productos industriales. Pero el modo en el qué                       
hicieron estas reformas, explican el freno que supuso la situación agraria para la                         
industrialización del país.  
- La nueva estructura de la propiedad consolidó amplias zonas de latifundio en                       
manos de propietarios nobles y burgueses, los campesinos se convirtieron en                     
arrendatarios o jornaleros corto plazo sin ningún derecho sobre la tierra. 
- La nobleza no perdió su poder ni en muchos casos, sus tierras, solamente se les                             
acabaron concediendo en propiedad.  
- Para los propietarios de tierras, éstas eran una fuente de rentas por lo que                           
presionaron a los gobiernos para adoptar medidas proteccionistas y evitar las                     
importaciones agrarias. 
Como ​resultado​, la ​escasa modernización de la agricultura que se hacía más evidente                         
en comparación con otros países europeos.  
Los ​aspectos positivos de la reforma agraria se traducen en una liberalización de la                           
propiedad y la desamortización y venta de bienes.  
En cuanto a los ​aspectos negativos ​destacamos que las grandes propiedades seguían                       
predominando en amplias zonas, la consolidación de un exceso de población agraria y                         
una escasa modernización. 
 
 
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
josemariaherrera
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
estribor
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
iesclarin
 
España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)
José Monllor Valentín
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
jesus ortiz
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
smerino
 

La actualidad más candente (20)

Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
08. CATALANISME
08. CATALANISME08. CATALANISME
08. CATALANISME
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 

Similar a Resumen reforma agraria liberal

Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Juan Luis Gómez Medina
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
FranciscoJ62
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
Dudas-Historia
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
artesonado
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Baldomero Rodriguez Oliver
 

Similar a Resumen reforma agraria liberal (20)

Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
 
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrariosProceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Tema 7 desamort
Tema 7   desamortTema 7   desamort
Tema 7 desamort
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 

Más de Maria_Fernandez_Asensi

Más de Maria_Fernandez_Asensi (20)

Rubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologicoRubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologico
 
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
 
Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
 
Trabajo voluntario 3er trimestre
Trabajo voluntario 3er trimestreTrabajo voluntario 3er trimestre
Trabajo voluntario 3er trimestre
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Tema 10 y 11
Tema 10 y 11Tema 10 y 11
Tema 10 y 11
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Vocabulario ud8
Vocabulario ud8Vocabulario ud8
Vocabulario ud8
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
T09. economia
T09. economiaT09. economia
T09. economia
 
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
 
T07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosarioT07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosario
 
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
 
Vocabulario t3
Vocabulario t3Vocabulario t3
Vocabulario t3
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
 
Comentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramasComentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramas
 
Ficha de rios
Ficha de riosFicha de rios
Ficha de rios
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Resumen reforma agraria liberal

  • 1. Resumen Tema 8 La economía española (1833-1900) HªEspaña_ IES Doctor Balmis   AGRICULTURA: LA REFORMA AGRARIA LIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS  ★ La reforma agraria liberal durante la primera mitad del s. XIX.  Durante la primera mitad del s. XIX se produce la reforma agraria que permitió la                              abolición del Antiguo Régimen y la formación de una nueva sociedad liberal-capitalista.                        Sus ​principales objetivos​ fueron:  - Acabar con la gran cantidad de tierra amortizada y en manos muertas.  - Conseguir recursos económicos para sanear la Hacienda  - Consolidar la propiedad privada e incrementar la producción agrícola.   Para conseguirlo ​llevaron a cabo una serie de acciones que tuvieron principalmente                        cuatro componentes:  1. La abolición del régimen señorial: Se eliminó definitivamente la jurisdicción                    señorial y los antiguos señores pasaron en muchos casos a ser los nuevos                          propietarios de la tierra. Como consecuencia, los campesinos pasaron a la                      condición de arrendatarios o jornaleros.   2. La desvinculación de mayorazgos: permitió a los propietarios poder vender                    libremente las tierras.  3. La abolición de los privilegios de la Mesta y los gremios: junto con la abolición de                                los diezmos eclesiásticos, fueron las medidas que consolidaron la libertad de                      contratación en el trabajo y la libertad de industria.  4. La desamortización de bienes de la Iglesia y civiles: las desamortizaciones se                        realizaron en dos fases que abarcan gran parte del s. XIX.   Durante la primera mitad de siglo se realizó la desamortización de los bienes de la                              iglesia ideada por Mendizábal(1936-54), durante el contexto de la Regencia de Mª                        Cristina (Constitución de 1837).​ Esta desamortización perseguía tres objetivos:   - Obtener recursos para abastecer el ejército liberal.  - Disminuir el déficit de la Haciend y mejorar las finanzas reales.  - Forjar una clase de propietarios defensores del liberalismo dispuestos a                    invertir en mejoras agrarias.  La desamortización de bienes del clero regular y secular fue precedida por la                          disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza y a la                            asistencia sanitaria) y su patrimonio fue incautado por el Estado. Los bienes                        nacionalizados fueron vendidos en subasta pública y adquiridos con dinero o con vales                          de deuda pública.  La segunda fase de la desamortización la llevó a cabo Pascual Madoz durante la                            segunda mitad del s.XIX a partir de 1855, durante el Bienio Progresista, con la nueva ley                                1
  • 2. Resumen Tema 8 La economía española (1833-1900) HªEspaña_ IES Doctor Balmis de desamortización civil y eclesiástica aprobada por las Cortes. A diferencia de la de                            Mendizábal, y como novedad, afectó a los bienes de los ayuntamientos y diputaciones,                          pero también a la iglesia, órdenes militares e instituciones benéficas.   Con su privatización se consiguieron recursos para la hacienda y se desarrolló la                          agricultura de mercado en beneficio de la nueva burguesía agraria. Pero debemos                        destacar, que ninguna de las dos desamortizaciones consiguió su principal objetivo                      que era el de sanear la deuda pública, de este modo, el endeudamiento del Estado                              persistió durante todo el s. XIX.    ★ Las leyes liberales como marco de la reforma.  Las leyes anteriores a 1833, permitieron la liberalización de la propiedad y la                          recaudación del dinero para la Hacienda pública: la Ley de abolición de los señoríos,                            Ley de repartos propios y comunes, ley de desvinculación, Ley de reparto de fincas …                              terminando así con el Antiguo Régimen.   Este marco legal se completó con ​medidas encaminadas a dar libertad a los                          propietarios para disponer de sus tierras y sus frutos. Las reformas transformaron la                          tierra en mercancía que podía ser vendida y comprada libremente consolidando así la                          propiedad privada. El proceso de privatización, puso la tierra en manos de individuos                          interesados en obtener beneficios rápidos sin arriesgarse en grandes inversiones.     ★ Aumento de la producción y escasa productividad.  La consecuencia más importante de la reforma agraria fue el ​aumento de la roturación                            de la tierra hasta entonces sin cultivar​, de modo que, la superficie cultivada pasó de 10                                a 16 mill/hct durante la primera mitad del s. XIX.  Los cereales representaban el 80% del suelo agrícola, lo cual permitió prescindir de las                            importaciones y favoreció el aumento de la población. La vid se convirtió en un                            producto de exportación, se extendió el cultivo del maíz y de la patata.     ★ Mantenimiento de una agricultura tradicional.  A pesar del aumento de la producción agrícola, ​no se produjo una modernización de                            las técnicas de cultivo como sucedio en otros países europeos. De este modo                          observamos un ​lento aumento de la productividad ​debido a un marco geográfico poco                          favorable (condiciones climáticas, orográficas y del suelo). Y a una estructura de la                          propiedad que no fomentaba la mejor técnica.   En los minifundios (pequeñas propiedades del Norte de la península), toda la                        producción se destinaba al autoconsumo. Y en los latifundios (grandes propiedades de                        2
  • 3. Resumen Tema 8 La economía española (1833-1900) HªEspaña_ IES Doctor Balmis Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura), los grandes propietarios no estaban                      interesados en invertir en mejoras sino en la obtención de beneficios rápidos.   Esta situación frenó la innovación agricola y los campesinos sufrieron graves crisis de                          subsistencias que provocaron graves episodios de conflictividad ​durante todo el s. XIX.     ★ Transformaciones de la reforma en el campo español: propietarios y jornaleros:  La reforma agraria liberal pretendía acabar definitivamente con el peso de la nobleza,                          terratenientes y de la iglesia en el campo. Pretendía abrir la agricultura al mercado                            capitalista y modernizar las explotaciones. Incrementar la productividad con el fin de                        liberar brazos para la industria y aumentar las rentas agrarias para convertir a los                            campesinos en consumidores de productos industriales. Pero el modo en el qué                        hicieron estas reformas, explican el freno que supuso la situación agraria para la                          industrialización del país.   - La nueva estructura de la propiedad consolidó amplias zonas de latifundio en                        manos de propietarios nobles y burgueses, los campesinos se convirtieron en                      arrendatarios o jornaleros corto plazo sin ningún derecho sobre la tierra.  - La nobleza no perdió su poder ni en muchos casos, sus tierras, solamente se les                              acabaron concediendo en propiedad.   - Para los propietarios de tierras, éstas eran una fuente de rentas por lo que                            presionaron a los gobiernos para adoptar medidas proteccionistas y evitar las                      importaciones agrarias.  Como ​resultado​, la ​escasa modernización de la agricultura que se hacía más evidente                          en comparación con otros países europeos.   Los ​aspectos positivos de la reforma agraria se traducen en una liberalización de la                            propiedad y la desamortización y venta de bienes.   En cuanto a los ​aspectos negativos ​destacamos que las grandes propiedades seguían                        predominando en amplias zonas, la consolidación de un exceso de población agraria y                          una escasa modernización.      3