SlideShare una empresa de Scribd logo
ůĞƵƚĞƌŝŽ :͘ ^ĂƵƌĂ
hE/  ϵ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐĂƐ ĚĞů ƐŝŐůŽ y/y͗ ĂƐ ĚĞƐĂŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ
                                                                                                    /^ ůũĂĚĂ


           INTRODUCCIÓN
           Según los principios del liberalismo, los hombres tienen derecho a la propiedad
           privada y el Estado liberal burgués debe garantizarla. En el Antiguo Régimen la
           mayoría de la tierra pertenecía a la nobleza, Iglesia y municipios en régimen
           de “manos muertas” (fuera del mercado, no tributaban y no podían ser vendidas).
           Para cambiar este sistema de tenencia y propiedad de la tierra era necesario:
       - Desvincular: La tierra ligada al título nobiliario convertía a sus dueños en usufructuarios
           (no podían vender), debiendo transmitirlos íntegramente al primogénito heredero
           (mayorazgo). Para convertirlos en propietarios y que pudieran vender había que
           suprimir mayorazgos y abolir señoríos, acabando también con las relaciones de
           dominio señores-campesinos en sus territorios.
       - Desamortizar: El Estado expropia y nacionaliza bienes raíces colectivos eclesiásticos y
           civiles (municipios) para su venta en subasta pública y convertirlos en propiedad
           privada libre de venderse y comprarse. Se pretendía aumentar el número y riqueza
           de los propietarios lo que contribuiría a incrementar los ingresos del Estado que
           solía destinar los ingresos obtenidos a amortizar su enorme deuda pública.
               Los primeros antecedentes se dan en el reinado de Carlos III, con las críticas de los
           ilustrados reformistas a la amortización de bienes raíces en un intento de mejorar las
           explotaciones agrícolas. Con Carlos IV y Godoy se dará un primer paso que irá más
           allá con el gobierno de Bonaparte y las Cortes de Cádiz, pero la Guerra de la
           Independencia las dejó en nada. Durante el Trienio se retomó la desamortización civil
           pero no será hasta el reinado de Isabel II cuando se realizarán las principales: primero
           la eclesiástica de Mendizábal y después la civil de Madoz.

           I. INICIOS DEL PROCESO DESAMORTIZADOR EN ESPAÑA (1767-1823)
              La desamortización se produjo de manera discontinua en una serie de fases, siendo
           impulsada o frenada según el signo político de los gobiernos de cada momento:
           - Carlos III (1767) Los jesuitas fueron expulsados de España e incautadas sus
           propiedades por el gobierno ilustrado.
           - Carlos IV y Godoy (1798) inician una de las primeras desamortizaciones
           eclesiásticas al obtener el Estado permiso de la Santa Sede para expropiar y vender
           los bienes de los jesuitas y de obras pías (hospicios y beneficencias) y colegios
           mayores universitarios.
           - José I y las Cortes de Cádiz (1808-14) Se decretaron nuevas desamortizaciones,
           que no tuvieron repercusión debido a la guerra y a la restauración absolutista.
           - Trienio Liberal (1820-1823), medidas poco ambiciosas y que no entran en vigor.
           Las más importantes, por la gran cantidad de bienes afectados y su transcendencia
           serán la eclesiástica de Mendizábal (1835) y la civil de Madoz (1855).

           II. DESAMORTIZACIÓN ECLESÍASTICA DE MENDIZÁBAL (1835-37)
               Siendo primero Presidente del Consejo de Ministros y más tarde como ministro de
           Hacienda, Mendizábal adoptó una serie de medidas que reactivaron la
           desamortización de los bienes del clero regular (órdenes religiosas), que supusieron
           una continuación de las iniciadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz
           y los gobiernos del Trienio Liberal.


                                                                      ƒ• †‡•ƒ‘”–‹œƒ…‹‘‡•   ž‰‹ƒ ͷ
ůĞƵƚĞƌŝŽ :͘ ^ĂƵƌĂ
hE/  ϵ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐĂƐ ĚĞů ƐŝŐůŽ y/y͗ ĂƐ ĚĞƐĂŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ
                                                                                                   /^ ůũĂĚĂ



           Proceso:
           Entre 1835 y 1837 Mendizábal emprendió una gran desamortización eclesiástica con
           la nacionalización y venta en pública subasta (en todos los ayuntamientos y en
           presencia de un juez) de los bienes expropiados previamente a la Iglesia. Su
           legislación acabó con las tierras y propiedades eclesiásticas (rústicas y urbanas)
           amortizadas y suprimió los monasterios y conventos de las órdenes religiosas
           masculinas y femeninas, excepto las de beneficencia y las misiones en Asia.

           En 1837, otra ley amplió los bienes afectados a los del clero secular pero la caída de
           los progresistas retrasó su aplicación hasta 1841, durante la Regencia de Espartero.

           Esta desamortización se complementó con otras medidas : la desaparición de
           señoríos y mayorazgos (1836), supresión de la Mesta, introducción de la libertad total
           de producción y comercio y supresión de todos los derechos señoriales (1837).

           Objetivos de la desamortización
           - Convertir la propiedad vinculada del Antiguo Régimen en propiedad libre para circular
              en el mercado.
           - Sufragar la deuda pública
           - Lograr financiación para los gastos de la guerra carlista
           - Poder respaldar las futuras peticiones de préstamos a instituciones extranjeras con
             las que financiar los proyectos de desarrollo liberales.
           - Generar una clase media de campesinos propietarios, aumentando así los apoyos
             sociales y políticos del régimen liberal isabelino.

           Consecuencias: En general no fueron muy positivas pudiendo resumirse así:
           - Palió momentáneamente la grave situación de la Hacienda pública aunque no se
             produjeron tantos ingresos como se esperaba ya que, en las ventas, además de
             dinero en metálico, se admitieron como pago los títulos de deuda pública por su valor
             nominal. Esto benefició a los compradores y perjudicó a la Hacienda pública ya que
             los títulos de deuda se encontraban muy depreciados en el mercado.
           - No logró crear una clase media de campesinos propietarios porque los enormes lotes
             de tierras subastadas escapaban a sus posibilidades económicas.
           - Empobreció a los campesinos, despojados de su trabajo en las tierras de la Iglesia
             que venían cultivando desde hacía siglos, y muchos cayeron en la miseria.
           - Creó una nueva clase propietaria: la burguesía agraria, que identificaría sus
             intereses con el mantenimiento y la estabilidad del nuevo régimen liberal. La mayoría
             de las tierras fueron compradas por fortunas nacidas de los negocios burgueses que
             ansiaban poseer tierras como la nobleza.
           - Supuso la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano y aumentó las
             distancias entre el sistema liberal y el clero, que perdió la mayor parte de sus
             propiedades y el cobro del diezmo de las mismas.




                                                                     ƒ• †‡•ƒ‘”–‹œƒ…‹‘‡•   ž‰‹ƒ ͸
ůĞƵƚĞƌŝŽ :͘ ^ĂƵƌĂ
hE/  ϵ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐĂƐ ĚĞů ƐŝŐůŽ y/y͗ ĂƐ ĚĞƐĂŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ
                                                                                                  /^ ůũĂĚĂ


           II. DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855)

               A través de la Ley de Desamortización general, el ministro de Hacienda Pascual
           Madoz, completó la iniciada por Mendizábal. Afectó de nuevo a los bienes del clero
           que todavía quedaban, pero sobre todo a los bienes de propiedad municipal:
           * Bienes de propios: propiedades del municipio arrendados a los vecinos para sufrafar
             los gastos del concejo.
           * Bienes comunales o baldíos que pertenecían al Concejo o colectividad de vecinos y
             usados por estos de forma directa y gratuita (tierras de labor, prados y bosques).
           Fue la más importante en cuanto al volumen de ventas y significó la desaparición
           definitiva de los bienes de manos muertas en España. Los objetivos fueron obtener
           ingresos para reducir el déficit estatal y financiar nuevas obras públicas.
               Esta vez, salvo en contadas excepciones, sólo se aceptó el pago en metálico. Al
           pagarse los bienes por su valor real, la burguesía no mostró tanto interés como en la
           desamortización anterior. Además, a partir de 1870, aparecerán en España nuevas
           opciones de inversión que ofrecían mayor rentabilidad.
               Aunque el campesinado participó en mayor medida en las compras (sobre todo en
           el centro y norte peninsular) en el sur, el gran tamaño de las fincas sacadas a
           subasta continuó impidiendo al pequeño campesino acceder a las subastas.
               Pese a incrementar los ingresos estatales no solucionó el problema crónico de la
           deuda pública. Además, la venta de las tierras municipales arruinó a muchos
           ayuntamientos y las clases populares perdieron los esenciales recursos que obtenían
           de los bienes comunales, viéndose abocados a la emigración.
               En conjunto, de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la iglesia, el 20% a
           beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales. El Estatuto Municipal de Calvo
           Sotelo (1924) derogó definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de
           los pueblos y con ello la ley Madoz.

           CONSECUENCIAS DEL PROCESO DESAMORTIZADOR
            El alcance de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz fue extraordinario, ya
           que afectaron al 20% del suelo español.
           - Aumentaron la superficie cultivada y la producción, pero no tanto la productividad
           debido a la existencia de un sistema de explotación agraria que daba grandes
           beneficios a los pocos propietarios existentes, que explotaban una mano de obra muy
           abundante y barata con el menor coste de inversión posible.
           - La tierra no quedó repartida de manera equitativa, ya que el objetivo no era una
           reforma agraria, sino recaudar dinero para el Estado por lo que tampoco se modificó la
           estructura económica vigente: Los viejos señores se convirtieron en propietarios,
           aumentando incluso sus patrimonios.
           - Nació una nueva burguesía agrícola que tratará de emular el estilo de vida y los
           comportamientos propios de la vieja nobleza.
           - Propició el surgimiento de un proletariado agrícola compuesto por más de tres
           millones de jornaleros sometidos a unas condiciones de trabajo y vida muy duras.
           - El tipo de propiedad existente en cada región quedó acentuada: latifundismo en la
           zona centro-sur y el minifundismo en la zona norte.


                                                                    ƒ• †‡•ƒ‘”–‹œƒ…‹‘‡•   ž‰‹ƒ ͹

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
fjgn1972
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
Pedro Colmenero
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
estribor
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Francisco Ayén
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
aarasha013
 
Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)
Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)
Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)
Historiaespanya
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Historiaespanya
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
Daniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)
Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)
Tema 4. El segle XVIII: El reformisme dels primers Borbó (1700 - 1788)
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
 

Similar a Tema 9. las desamortizaciones.PAU

DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 7 desamort
Tema 7   desamortTema 7   desamort
Tema 7 desamort
FranciscoJ62
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
frayjulian
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
DepartamentoGH
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
FranciscoJ62
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
oscarjgope
 
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilDoble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Oscar Leon
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
inmaprofesorasociales
 
Comentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábalComentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábal
Eleuterio J. Saura
 
Tema 4. desamortización
Tema 4. desamortizaciónTema 4. desamortización
Tema 4. desamortización
Juani Gonzalez
 
La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.
Javier Pérez
 
Tema 8. Desamortizaciones
Tema 8. DesamortizacionesTema 8. Desamortizaciones
Tema 8. Desamortizaciones
Carmen Molina Povea
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
Fernando Fernández Caraballo
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
juanblancoperez
 
Desamortizaciones España del XIX
Desamortizaciones España del XIXDesamortizaciones España del XIX
Desamortizaciones España del XIX
colegio santa cecilia
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
Tema 2 20 21
Tema 2 20 21Tema 2 20 21
Tema 2 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1
Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1
Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1
proyecto2bachilleratohuercal
 

Similar a Tema 9. las desamortizaciones.PAU (20)

DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
 
Tema 7 desamort
Tema 7   desamortTema 7   desamort
Tema 7 desamort
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 4.ppt
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
 
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilDoble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Comentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábalComentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábal
 
Tema 4. desamortización
Tema 4. desamortizaciónTema 4. desamortización
Tema 4. desamortización
 
La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.
 
Tema 8. Desamortizaciones
Tema 8. DesamortizacionesTema 8. Desamortizaciones
Tema 8. Desamortizaciones
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
 
Desamortizaciones España del XIX
Desamortizaciones España del XIXDesamortizaciones España del XIX
Desamortizaciones España del XIX
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
Tema 2 20 21
Tema 2 20 21Tema 2 20 21
Tema 2 20 21
 
Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1
Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1
Tema 4.-proceso-de-desamortización-y-cambios-agrarios1
 

Más de Eleuterio J. Saura

Competencia digital docente
Competencia digital docenteCompetencia digital docente
Competencia digital docente
Eleuterio J. Saura
 
Uso educativo de marcadores sociales: Diigo
Uso educativo de marcadores sociales: DiigoUso educativo de marcadores sociales: Diigo
Uso educativo de marcadores sociales: Diigo
Eleuterio J. Saura
 
Napola. ficha de trabajo
Napola. ficha de trabajoNapola. ficha de trabajo
Napola. ficha de trabajo
Eleuterio J. Saura
 
Los fascismos. Generalidades
Los fascismos. GeneralidadesLos fascismos. Generalidades
Los fascismos. Generalidades
Eleuterio J. Saura
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
Eleuterio J. Saura
 
Primera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerra
Primera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerraPrimera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerra
Primera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerra
Eleuterio J. Saura
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Eleuterio J. Saura
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
Eleuterio J. Saura
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
Eleuterio J. Saura
 
Segunda República - 2: Bienio derechas y frente popular
Segunda República - 2: Bienio derechas y frente popularSegunda República - 2: Bienio derechas y frente popular
Segunda República - 2: Bienio derechas y frente popular
Eleuterio J. Saura
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Eleuterio J. Saura
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la Restauracion
Eleuterio J. Saura
 
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Eleuterio J. Saura
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
Eleuterio J. Saura
 
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberalUnidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Eleuterio J. Saura
 
Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
Eleuterio J. Saura
 
Sátira política: Los Borbones en pelota. Visión general
Sátira política: Los Borbones en pelota. Visión generalSátira política: Los Borbones en pelota. Visión general
Sátira política: Los Borbones en pelota. Visión general
Eleuterio J. Saura
 

Más de Eleuterio J. Saura (20)

Competencia digital docente
Competencia digital docenteCompetencia digital docente
Competencia digital docente
 
Uso educativo de marcadores sociales: Diigo
Uso educativo de marcadores sociales: DiigoUso educativo de marcadores sociales: Diigo
Uso educativo de marcadores sociales: Diigo
 
Napola. ficha de trabajo
Napola. ficha de trabajoNapola. ficha de trabajo
Napola. ficha de trabajo
 
Los fascismos. Generalidades
Los fascismos. GeneralidadesLos fascismos. Generalidades
Los fascismos. Generalidades
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Primera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerra
Primera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerraPrimera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerra
Primera Guerra Mundial: Guía de lectura puta guerra
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Segunda República - 2: Bienio derechas y frente popular
Segunda República - 2: Bienio derechas y frente popularSegunda República - 2: Bienio derechas y frente popular
Segunda República - 2: Bienio derechas y frente popular
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la Restauracion
 
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberalUnidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
 
Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
 
Sátira política: Los Borbones en pelota. Visión general
Sátira política: Los Borbones en pelota. Visión generalSátira política: Los Borbones en pelota. Visión general
Sátira política: Los Borbones en pelota. Visión general
 
10.hispania visigoda
10.hispania visigoda10.hispania visigoda
10.hispania visigoda
 
7.hispania romana 2
7.hispania romana 27.hispania romana 2
7.hispania romana 2
 
6.hispania romana 1
6.hispania romana 16.hispania romana 1
6.hispania romana 1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Tema 9. las desamortizaciones.PAU

  • 1. ůĞƵƚĞƌŝŽ :͘ ^ĂƵƌĂ hE/ ϵ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐĂƐ ĚĞů ƐŝŐůŽ y/y͗ ĂƐ ĚĞƐĂŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ /^ ůũĂĚĂ INTRODUCCIÓN Según los principios del liberalismo, los hombres tienen derecho a la propiedad privada y el Estado liberal burgués debe garantizarla. En el Antiguo Régimen la mayoría de la tierra pertenecía a la nobleza, Iglesia y municipios en régimen de “manos muertas” (fuera del mercado, no tributaban y no podían ser vendidas). Para cambiar este sistema de tenencia y propiedad de la tierra era necesario: - Desvincular: La tierra ligada al título nobiliario convertía a sus dueños en usufructuarios (no podían vender), debiendo transmitirlos íntegramente al primogénito heredero (mayorazgo). Para convertirlos en propietarios y que pudieran vender había que suprimir mayorazgos y abolir señoríos, acabando también con las relaciones de dominio señores-campesinos en sus territorios. - Desamortizar: El Estado expropia y nacionaliza bienes raíces colectivos eclesiásticos y civiles (municipios) para su venta en subasta pública y convertirlos en propiedad privada libre de venderse y comprarse. Se pretendía aumentar el número y riqueza de los propietarios lo que contribuiría a incrementar los ingresos del Estado que solía destinar los ingresos obtenidos a amortizar su enorme deuda pública. Los primeros antecedentes se dan en el reinado de Carlos III, con las críticas de los ilustrados reformistas a la amortización de bienes raíces en un intento de mejorar las explotaciones agrícolas. Con Carlos IV y Godoy se dará un primer paso que irá más allá con el gobierno de Bonaparte y las Cortes de Cádiz, pero la Guerra de la Independencia las dejó en nada. Durante el Trienio se retomó la desamortización civil pero no será hasta el reinado de Isabel II cuando se realizarán las principales: primero la eclesiástica de Mendizábal y después la civil de Madoz. I. INICIOS DEL PROCESO DESAMORTIZADOR EN ESPAÑA (1767-1823) La desamortización se produjo de manera discontinua en una serie de fases, siendo impulsada o frenada según el signo político de los gobiernos de cada momento: - Carlos III (1767) Los jesuitas fueron expulsados de España e incautadas sus propiedades por el gobierno ilustrado. - Carlos IV y Godoy (1798) inician una de las primeras desamortizaciones eclesiásticas al obtener el Estado permiso de la Santa Sede para expropiar y vender los bienes de los jesuitas y de obras pías (hospicios y beneficencias) y colegios mayores universitarios. - José I y las Cortes de Cádiz (1808-14) Se decretaron nuevas desamortizaciones, que no tuvieron repercusión debido a la guerra y a la restauración absolutista. - Trienio Liberal (1820-1823), medidas poco ambiciosas y que no entran en vigor. Las más importantes, por la gran cantidad de bienes afectados y su transcendencia serán la eclesiástica de Mendizábal (1835) y la civil de Madoz (1855). II. DESAMORTIZACIÓN ECLESÍASTICA DE MENDIZÁBAL (1835-37) Siendo primero Presidente del Consejo de Ministros y más tarde como ministro de Hacienda, Mendizábal adoptó una serie de medidas que reactivaron la desamortización de los bienes del clero regular (órdenes religiosas), que supusieron una continuación de las iniciadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal. ƒ• †‡•ƒ‘”–‹œƒ…‹‘‡• ž‰‹ƒ ͷ
  • 2. ůĞƵƚĞƌŝŽ :͘ ^ĂƵƌĂ hE/ ϵ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐĂƐ ĚĞů ƐŝŐůŽ y/y͗ ĂƐ ĚĞƐĂŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ /^ ůũĂĚĂ Proceso: Entre 1835 y 1837 Mendizábal emprendió una gran desamortización eclesiástica con la nacionalización y venta en pública subasta (en todos los ayuntamientos y en presencia de un juez) de los bienes expropiados previamente a la Iglesia. Su legislación acabó con las tierras y propiedades eclesiásticas (rústicas y urbanas) amortizadas y suprimió los monasterios y conventos de las órdenes religiosas masculinas y femeninas, excepto las de beneficencia y las misiones en Asia. En 1837, otra ley amplió los bienes afectados a los del clero secular pero la caída de los progresistas retrasó su aplicación hasta 1841, durante la Regencia de Espartero. Esta desamortización se complementó con otras medidas : la desaparición de señoríos y mayorazgos (1836), supresión de la Mesta, introducción de la libertad total de producción y comercio y supresión de todos los derechos señoriales (1837). Objetivos de la desamortización - Convertir la propiedad vinculada del Antiguo Régimen en propiedad libre para circular en el mercado. - Sufragar la deuda pública - Lograr financiación para los gastos de la guerra carlista - Poder respaldar las futuras peticiones de préstamos a instituciones extranjeras con las que financiar los proyectos de desarrollo liberales. - Generar una clase media de campesinos propietarios, aumentando así los apoyos sociales y políticos del régimen liberal isabelino. Consecuencias: En general no fueron muy positivas pudiendo resumirse así: - Palió momentáneamente la grave situación de la Hacienda pública aunque no se produjeron tantos ingresos como se esperaba ya que, en las ventas, además de dinero en metálico, se admitieron como pago los títulos de deuda pública por su valor nominal. Esto benefició a los compradores y perjudicó a la Hacienda pública ya que los títulos de deuda se encontraban muy depreciados en el mercado. - No logró crear una clase media de campesinos propietarios porque los enormes lotes de tierras subastadas escapaban a sus posibilidades económicas. - Empobreció a los campesinos, despojados de su trabajo en las tierras de la Iglesia que venían cultivando desde hacía siglos, y muchos cayeron en la miseria. - Creó una nueva clase propietaria: la burguesía agraria, que identificaría sus intereses con el mantenimiento y la estabilidad del nuevo régimen liberal. La mayoría de las tierras fueron compradas por fortunas nacidas de los negocios burgueses que ansiaban poseer tierras como la nobleza. - Supuso la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano y aumentó las distancias entre el sistema liberal y el clero, que perdió la mayor parte de sus propiedades y el cobro del diezmo de las mismas. ƒ• †‡•ƒ‘”–‹œƒ…‹‘‡• ž‰‹ƒ ͸
  • 3. ůĞƵƚĞƌŝŽ :͘ ^ĂƵƌĂ hE/ ϵ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐĂƐ ĚĞů ƐŝŐůŽ y/y͗ ĂƐ ĚĞƐĂŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ /^ ůũĂĚĂ II. DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855) A través de la Ley de Desamortización general, el ministro de Hacienda Pascual Madoz, completó la iniciada por Mendizábal. Afectó de nuevo a los bienes del clero que todavía quedaban, pero sobre todo a los bienes de propiedad municipal: * Bienes de propios: propiedades del municipio arrendados a los vecinos para sufrafar los gastos del concejo. * Bienes comunales o baldíos que pertenecían al Concejo o colectividad de vecinos y usados por estos de forma directa y gratuita (tierras de labor, prados y bosques). Fue la más importante en cuanto al volumen de ventas y significó la desaparición definitiva de los bienes de manos muertas en España. Los objetivos fueron obtener ingresos para reducir el déficit estatal y financiar nuevas obras públicas. Esta vez, salvo en contadas excepciones, sólo se aceptó el pago en metálico. Al pagarse los bienes por su valor real, la burguesía no mostró tanto interés como en la desamortización anterior. Además, a partir de 1870, aparecerán en España nuevas opciones de inversión que ofrecían mayor rentabilidad. Aunque el campesinado participó en mayor medida en las compras (sobre todo en el centro y norte peninsular) en el sur, el gran tamaño de las fincas sacadas a subasta continuó impidiendo al pequeño campesino acceder a las subastas. Pese a incrementar los ingresos estatales no solucionó el problema crónico de la deuda pública. Además, la venta de las tierras municipales arruinó a muchos ayuntamientos y las clases populares perdieron los esenciales recursos que obtenían de los bienes comunales, viéndose abocados a la emigración. En conjunto, de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la iglesia, el 20% a beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales. El Estatuto Municipal de Calvo Sotelo (1924) derogó definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos y con ello la ley Madoz. CONSECUENCIAS DEL PROCESO DESAMORTIZADOR El alcance de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz fue extraordinario, ya que afectaron al 20% del suelo español. - Aumentaron la superficie cultivada y la producción, pero no tanto la productividad debido a la existencia de un sistema de explotación agraria que daba grandes beneficios a los pocos propietarios existentes, que explotaban una mano de obra muy abundante y barata con el menor coste de inversión posible. - La tierra no quedó repartida de manera equitativa, ya que el objetivo no era una reforma agraria, sino recaudar dinero para el Estado por lo que tampoco se modificó la estructura económica vigente: Los viejos señores se convirtieron en propietarios, aumentando incluso sus patrimonios. - Nació una nueva burguesía agrícola que tratará de emular el estilo de vida y los comportamientos propios de la vieja nobleza. - Propició el surgimiento de un proletariado agrícola compuesto por más de tres millones de jornaleros sometidos a unas condiciones de trabajo y vida muy duras. - El tipo de propiedad existente en cada región quedó acentuada: latifundismo en la zona centro-sur y el minifundismo en la zona norte. ƒ• †‡•ƒ‘”–‹œƒ…‹‘‡• ž‰‹ƒ ͹