SlideShare una empresa de Scribd logo
LA I GUERRA
MUNDIAL
1914-1918
CAUSAS DE LA GUERRA
CAUSAS DE LA
GUERRA
- A principios del siglo XX
Europa se vio sometida a una
serie de tensiones y crisis
- Se estaba originando un clima
de enfrentamiento entre países
que en cualquier momento podía
estallar
- Las causas que antecedieron a
la Gran Guerra fueron:
1. Las rivalidades entre las grandes
potencias europeas
2. La formación de los bloques y la
carrera de armamentos
3. Los enfrentamientos coloniales:
las crisis marroquíes
4. Las crisis de los Balcanes
5. la crisis de julio de 1914
Inició una importante política naval Convertirá
la flota en la 2ª del mundo
Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena
(ocupadas por Alemania desde 1870) más las rivalidades coloniales
Disputa entre los imperios austrohúngaro y el ruso por el control político y económico
de la zona de los Balcanes.
Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania.
La competencia empujó a Alemania a buscar mercados y crear un
imperio colonial donde colocar las manufacturas que producía
Suponía una amenaza al Imperio británico, a su hegemonía
comercial y a su poderosa marina de guerra
Provocó la alianza GB (aislacionista) con Francia
1. LAS RIVALIDADES ENTRE LAS
GRANDES POTENCIAS
-De carácter defensivo
-Aislar diplomáticamente a Francia
-Defender el flanco sur de Austria
ante Rusia en los Balcanes
Con Guillermo II, la política alemana se
caracterizó por un expansionismo
nacionalista y militarista : WELTPOLITIK*
A partir de 1907 Europa se dividió en dos bloques opuestos:
La Triple Alianza
La Triple Entente
Francia, Rusia y Reino Unido
-Con un sistema de alianzas defensivas
-El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido (1904) (pactos sobre las
colonias de Egipto y Marruecos)
Alemania, Austria-Hungría
e Italia
2 LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES Y
LA CARRERA DE ARMAMENTOS
Este sistema de alianzas y de tensión provocó una
carrera de armamentos
Establecer el servicio militar obligatorio
Que consistió en
Los ejércitos doblaron sus efectivos de
tierra y mar (salvo en el Reino Unido)
Causó inquietud en la opinión pública, contraria al enfrentamiento bélico
Gastos militares 1905-1914
Aprovechar mejora de la tecnología
armamentística gracias a los avances 2ª Rev. Ind.
Los gobiernos insisten en el peligro de guerra
para justificar sus politicas, se crearon ligas
nacionalistas con campañas de propaganda y
exaltación bélica
“la paz armada”
2 LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES Y
LA CARRERA DE ARMAMENTOS
A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas
Marruecos
Alemania insatisfecha del reparto de África realizado a la Conferencia de Berlín de 1885
La primera
crisis
marroquí
(1906)
Provocó
dos
crisis
El escenario fue
- El desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del
sultán marroquí para mantener independencia y evitar
reparto Francia-España
Se resolvió con La Conferencia de Algeciras 1906
Se creó el protectorado Franco-español
(“independencia” Marruecos)
La crisis
de
Agadir
(1911)
- Ayuda militar francesa al sultán marroquí
y Alemania envía el acorazado Panther
Se resolvió con
-La cesión de una parte del Congo
francés a los alemanes
-Reconocimiento del protectorado
marroquí
3 LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES:
LAS CRISIS MARROQUÍES
Los Balcanes (ocupados por Imperio Turco) eran el escenario de la llamada “cuestión de
Oriente” desde mediados siglo XIX
En 1900 Serbia, Grecia, Rumanía y
Bulgaria rebelan contra los turcos y
obtienen la independencia
Despertando
Los intereses de Austria-Hungría y Rusia
- Serbia era aliada de Rusia
- Austria-H se sentía amenazada por el
nacionalismo eslavo (Rusia y aliados)
4 LAS CRISIS DE LOS BALCANES
Esta situación de debilidad provocó que
se sucedieran tres crisis entre 1908 y 1913
En 1908 el Imperio Austro-húngaro se
anexionó Bosnia-Herzegovina
Provocando las protestas de Serbia
En 1912 la Liga Balcánica (Serbia,
Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquía
Provocando la independencia de Albania
y el reparto de tierras del Imperio Turco
En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y
engrandece sus territorios en los Balcanes
En las que se fueron anexionando
territorios y cambiando fronteras
4 LAS CRISIS DE LOS BALCANES
El autor era un bosnio a favor de Serbia
El asesinato del heredero al trono austro-
húngaro, el archiduque Francisco Fernando y
su esposa, en una visita a Bosnia, fue el
detonante de la guerra
Austria-Hungría acusó a los serbios
de estar detrás del atentado
Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia
Rusia acudió en ayuda de Serbia y
Alemania en ayuda de Austria
A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir
la paz el mecanismo de las alianzas y bloques se
puso en marcha y la guerra fue inevitable
5 LA MARCHA HACIA LA GUERRA:
LA CRISIS DE JULIO DE 1914
LA GRAN GUERRA (1914-1918)
En agosto de 1914 estallaba la guerra, que se pensaba corta y localizada, pero fue larga, implicó a todo el continente y a
zonas no europeas y se caracterizó por la aparición de nuevas tácticas y técnicas béilicas
Los Imperios centrales Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría) contra
Triple Entente, potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Rusia)
TRIPLE ENTENTE (Aliados)
Superioridad numérica
pero en dos frentes fragmentados
Fuerza naval británica superior
TRIPLE ALIANZA (Imperios centrales)
Buena situación estratégica
Superioridad de artillería y automóviles alemanes
Especialización alemana en submarinos
En la guerra llegaron a participar hasta catorce países europeos con sus respectivas colonias, más Japón y Estados
Unidos
FUERZAS ENFRENTADAS Y ESCENARIOS
Fue la primera “guerra total”
Utilización de todos los recursos humanos, económicos y
técnicos
Se movilizaron setenta millones de soldados
Fabricación de armamento moderno y mortífero
Se impuso una economía de guerra
-Industria de guerra
-Racionamiento y la penuria para la población
-Se recurre a la mujer para los trabajos masculinos
Se recurrió a emisión de deuda pública y a préstamos del exterior
Utilización de la propaganda aclamando al patriotismo y minar la moral enemiga
- Artillería, ametralladoras, acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de
cambate, lanzallamas, aviación...
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
Ampliación
Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen)
Rápido avance por el frente occidental francés y luego encargarse del frente ruso
-Los alemanes (Moltke) entran en Francia tras invadir
Bélgica
-Pero son frenados en la batalle del Marne (Joffre)
Los rusos sorprenden, inicialmente, a los alemanes
pero son derrotados en Tannenberg
Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de
posiciones
FASES: GUERRA DE MOVIMIENTOS
(AGOSTO-DICIEMBRE 1914)
Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras
La guerra iba a ser larga y de desgaste
-Barrera de alambradas y de trincheras
Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o debilitar la fuerza
del adversario
Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos
Nuevos países entraron en guerra
(Verdún, Somme) de 1916 (violencia y crueldad
sin precedentes)
Murieron mas de 1 millón de soldados
Dieron lugar a las
La derrota naval de Alemania provocó la intensificación de
la guerra submarina
2ª FASE
FASES: GUERRA DE POSICIONES (1915-
1916)
En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra
La guerra submarina provocó la entrada en la guerra de los Estados Unidos (perjudicaba a sus
exportaciones)  Lusitania (1915) y Vigilantia (1917)
En Rusia la revolución bolchevique provocó un
armisticio y el tratado de paz de Brest-Litovsk
A pesar de la retirada de los rusos, la llegada de los
estadounidenses rompió el equilibrio en el frente
occidental
Derrotas, crisis económica, revueltas sociales hacen
abdicar a Guillermo II
-Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11
de noviembre de 1918)
3ª FASE
FASES: 1917 AÑO DECISIVO
CONFERENCIAS DE PAZ
El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson, para asegurar la paz justa y duradera propuso un programa de
catorce puntos
-Supresión de la diplomacia secreta
-Libertad de navegación y de comercio internacional
-Reducción de armamentos
-Desmembrar los antiguos Imperios y reconocer el derecho a la autodeterminación de los
pueblos
-La creación de una Sociedad de Naciones
Sus objetivos
eran
-Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada
Pero Francia, la mas destruida, pedía un trato de dureza hacia los alemanes
Exigía
-Reparaciones de guerra, incluso desmembrar Alemania
CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS
En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz y las nuevas fronteras, en la que
no participaron los países vencidos
Los tratados fueron impuestos por el Consejo de los Cuatro: Clemenceau (Francia), Lloyd George (R.U.), Wilson
(EUA) Orlando (Italia)
El más importante de los tratados fue el de Versalles
-Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania
El tratado consistía en
Recortes y pérdidas territoriales
-Alsacia y la Lorena a Francia
- El corredor de Polonia que dividía Alemania en dos y
Danzig “ciudad libre”
-Pérdida todas las colonias, para SDN
Fuertes reparaciones de guerra
- Entregar la flota mercante, locomotoras y
ceder a Francia la explotación de sus minas
de carbón del Sarre (quince años)
Limitaciones militares
-Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y
desmilitarizar la Renania
-15 años ocupación izquierda Rin por ejército de
los aliados
NUEVO MAPA DE EUROPA
Los tratados de paz reorganizaron las
fronteras y los Estados de Europa
central y balcánica
“Cordón sanitario” frente la
revolución bolchevique
Los tratados de paz de Saint
Germain (Austria), Trianon
(Hungría), Neuilly (Bulgaria) y
Sèvres (Turquía)
-establecieron
nuevos Estados
TRATADOS
-Versalles
-Saint Germain
-Trianon
-Neully
-Sevres
REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LOS
TRATADOS
REPERCUSIONES POLÍTICAS
DE LOS TRATADOS (RESUMEN)
• 1.- desaparecieron los grandes imperios
• 2.- la revolución de los bolcheviques acabó con el Imperio Ruso de los zares
• 3.- desaparecen los imperios Austro-Húngaro y Alemán y se proclamaron
repúblicas
• 4.- se extendieron las constituciones democráticas por los antiguos imperios
autoritarios
• 5.- desapareció el Imperio Turco y se originaron países nuevos
• 6.- en 1920 Europa estaba formada por 28 estados; todos, excepto dos, eran
democracias parlamentarias y en casi todos se impuso el sufragio universal
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de
1918 (por las carencias sanitarias y alimenticias) además del descenso de la natalidad
Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
Destrucciones en medios de producción (campos, industrias) y de
transporte
Costes financieros (intereses)
A causa de la deuda pública y a los préstamos
bancarios al exterior (Estados Unidos)
Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del
planeta = PÉRDIDA HEGEMONIA EUROPEA
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos
ricos” y los “nuevos pobres”
Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes,
industriales) y el resto de población empobrecida por la inflación y
paro
Mujeres trabajando en una fábrica de armamento
Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación
femenina
La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante
la guerra
Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto
Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados por la
guerra
CONSECUENCIAS SOCIALES
LA SOCIEDAD DE NACIONES
Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación
económica y cultural entre los diversos Estados del mundo
Sus órganos
rectores eran cuatro
La Asamblea General
Integrada por todos los Estados miembros
El consejo
Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón)
La Secretaría
Órgano administrativo
El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya)
Fue una organización débil
-Sin ejército ni capacidad ejecutiva
-No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética
-Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN
Aspectos positivos Inicio de una diplomacia multilateral, prohibición de tratados secretos y la constitución de
organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud, OIT…)
Minorías nacionales y problemas político-territoriales de la
posguerra en Europa
Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales
-La cuestión de las
nacionalidades
Los nuevos Estados no eran
étnicamente homogéneos
-La cuestión de las
reparaciones de guerra
Enfrentó a franceses y alemanes (ante la
suspensión de pagos alemana, Francia
ocupó el Ruhr)
A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional
A causa de En 1924, el Plan Dawes (solución a problema de las reparaciones)
En 1925, la Conferencia de Locarno
(Se comprometieron a aceptar las fronteras occidentales
Y desmilitarizar Renania)
En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN
En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la guerra)
LOS PROBLEMAS DE POSGUERRA
La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino impulsó a las colonias
al despertar de una conciencia nacional
En el Próximo Oriente
El reparto entre franceses y británicos de los restos del
Imperio Turco
Provocó
El descontento de los pueblos
árabes
La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917
(la promesa de “un hogar nacional judío”)
LOS PROBLEMAS DE POSGUERRA EN
LAS COLONIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
María Miranda
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).palomaromero
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
Carlos Cogollo H
 
U3 tema ii la primera guerra mundial
U3 tema ii la primera guerra mundialU3 tema ii la primera guerra mundial
U3 tema ii la primera guerra mundial
Silvia c?dova
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
almm2008
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
Maria Jesus Frick
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialGracia Requena Pérez
 
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
Unidad 7   Imperialismo y Guerra Unidad 7   Imperialismo y Guerra
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
anabel sánchez
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
FRS1
 
Tema 9: La II Guerra Mundial
Tema 9: La II Guerra MundialTema 9: La II Guerra Mundial
Tema 9: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasTema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasCarlos Arrese
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
Carlos Arrese
 
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Geohistoria23
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
 
U3 tema ii la primera guerra mundial
U3 tema ii la primera guerra mundialU3 tema ii la primera guerra mundial
U3 tema ii la primera guerra mundial
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
 
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
Unidad 7   Imperialismo y Guerra Unidad 7   Imperialismo y Guerra
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
 
Tema 9: La II Guerra Mundial
Tema 9: La II Guerra MundialTema 9: La II Guerra Mundial
Tema 9: La II Guerra Mundial
 
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasTema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
 
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 

Similar a Tema 8: La I Guerra Mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Trinimb
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
La primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundialLa primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundial
itzelvences5
 
La i guerra mundial
La i guerra mundialLa i guerra mundial
La i guerra mundial
lamartuquis1978
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
hugo584896
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial
Aula de Historia
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialphermosillaq
 
Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Adh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundialAdh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundial
Aula de Historia
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalLuis Salgado
 
Clase 1 unidad 1 iww
Clase 1 unidad 1 iwwClase 1 unidad 1 iww
Clase 1 unidad 1 iwwterceroblue
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 

Similar a Tema 8: La I Guerra Mundial (20)

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
La primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundialLa primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundial
 
La i guerra mundial
La i guerra mundialLa i guerra mundial
La i guerra mundial
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
 
Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial
 
Adh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundialAdh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundial
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. final
 
I gm 1º
I gm 1ºI gm 1º
I gm 1º
 
Primera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básicaPrimera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básica
 
Primera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básicaPrimera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básica
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Esquema 1gm
Esquema 1gmEsquema 1gm
Esquema 1gm
 
Clase 1 unidad 1 iww
Clase 1 unidad 1 iwwClase 1 unidad 1 iww
Clase 1 unidad 1 iww
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Ricardo Santamaría Pérez
 
TEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRA
TEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRATEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRA
TEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRA
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
TEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRA
TEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRATEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRA
TEMA 6: EL AGUA EN LA TIERRA
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tema 8: La I Guerra Mundial

  • 2.
  • 3. CAUSAS DE LA GUERRA
  • 4. CAUSAS DE LA GUERRA - A principios del siglo XX Europa se vio sometida a una serie de tensiones y crisis - Se estaba originando un clima de enfrentamiento entre países que en cualquier momento podía estallar - Las causas que antecedieron a la Gran Guerra fueron: 1. Las rivalidades entre las grandes potencias europeas 2. La formación de los bloques y la carrera de armamentos 3. Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes 4. Las crisis de los Balcanes 5. la crisis de julio de 1914
  • 5. Inició una importante política naval Convertirá la flota en la 2ª del mundo Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena (ocupadas por Alemania desde 1870) más las rivalidades coloniales Disputa entre los imperios austrohúngaro y el ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes. Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania. La competencia empujó a Alemania a buscar mercados y crear un imperio colonial donde colocar las manufacturas que producía Suponía una amenaza al Imperio británico, a su hegemonía comercial y a su poderosa marina de guerra Provocó la alianza GB (aislacionista) con Francia 1. LAS RIVALIDADES ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS
  • 6.
  • 7. -De carácter defensivo -Aislar diplomáticamente a Francia -Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los Balcanes Con Guillermo II, la política alemana se caracterizó por un expansionismo nacionalista y militarista : WELTPOLITIK* A partir de 1907 Europa se dividió en dos bloques opuestos: La Triple Alianza La Triple Entente Francia, Rusia y Reino Unido -Con un sistema de alianzas defensivas -El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido (1904) (pactos sobre las colonias de Egipto y Marruecos) Alemania, Austria-Hungría e Italia 2 LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES Y LA CARRERA DE ARMAMENTOS
  • 8. Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera de armamentos Establecer el servicio militar obligatorio Que consistió en Los ejércitos doblaron sus efectivos de tierra y mar (salvo en el Reino Unido) Causó inquietud en la opinión pública, contraria al enfrentamiento bélico Gastos militares 1905-1914 Aprovechar mejora de la tecnología armamentística gracias a los avances 2ª Rev. Ind. Los gobiernos insisten en el peligro de guerra para justificar sus politicas, se crearon ligas nacionalistas con campañas de propaganda y exaltación bélica “la paz armada” 2 LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES Y LA CARRERA DE ARMAMENTOS
  • 9. A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas Marruecos Alemania insatisfecha del reparto de África realizado a la Conferencia de Berlín de 1885 La primera crisis marroquí (1906) Provocó dos crisis El escenario fue - El desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del sultán marroquí para mantener independencia y evitar reparto Francia-España Se resolvió con La Conferencia de Algeciras 1906 Se creó el protectorado Franco-español (“independencia” Marruecos) La crisis de Agadir (1911) - Ayuda militar francesa al sultán marroquí y Alemania envía el acorazado Panther Se resolvió con -La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes -Reconocimiento del protectorado marroquí 3 LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES: LAS CRISIS MARROQUÍES
  • 10. Los Balcanes (ocupados por Imperio Turco) eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente” desde mediados siglo XIX En 1900 Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria rebelan contra los turcos y obtienen la independencia Despertando Los intereses de Austria-Hungría y Rusia - Serbia era aliada de Rusia - Austria-H se sentía amenazada por el nacionalismo eslavo (Rusia y aliados) 4 LAS CRISIS DE LOS BALCANES
  • 11. Esta situación de debilidad provocó que se sucedieran tres crisis entre 1908 y 1913 En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina Provocando las protestas de Serbia En 1912 la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquía Provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y engrandece sus territorios en los Balcanes En las que se fueron anexionando territorios y cambiando fronteras 4 LAS CRISIS DE LOS BALCANES
  • 12. El autor era un bosnio a favor de Serbia El asesinato del heredero al trono austro- húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa, en una visita a Bosnia, fue el detonante de la guerra Austria-Hungría acusó a los serbios de estar detrás del atentado Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia Rusia acudió en ayuda de Serbia y Alemania en ayuda de Austria A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir la paz el mecanismo de las alianzas y bloques se puso en marcha y la guerra fue inevitable 5 LA MARCHA HACIA LA GUERRA: LA CRISIS DE JULIO DE 1914
  • 13. LA GRAN GUERRA (1914-1918)
  • 14. En agosto de 1914 estallaba la guerra, que se pensaba corta y localizada, pero fue larga, implicó a todo el continente y a zonas no europeas y se caracterizó por la aparición de nuevas tácticas y técnicas béilicas Los Imperios centrales Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría) contra Triple Entente, potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Rusia) TRIPLE ENTENTE (Aliados) Superioridad numérica pero en dos frentes fragmentados Fuerza naval británica superior TRIPLE ALIANZA (Imperios centrales) Buena situación estratégica Superioridad de artillería y automóviles alemanes Especialización alemana en submarinos En la guerra llegaron a participar hasta catorce países europeos con sus respectivas colonias, más Japón y Estados Unidos FUERZAS ENFRENTADAS Y ESCENARIOS
  • 15. Fue la primera “guerra total” Utilización de todos los recursos humanos, económicos y técnicos Se movilizaron setenta millones de soldados Fabricación de armamento moderno y mortífero Se impuso una economía de guerra -Industria de guerra -Racionamiento y la penuria para la población -Se recurre a la mujer para los trabajos masculinos Se recurrió a emisión de deuda pública y a préstamos del exterior Utilización de la propaganda aclamando al patriotismo y minar la moral enemiga - Artillería, ametralladoras, acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de cambate, lanzallamas, aviación... CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ampliación Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen) Rápido avance por el frente occidental francés y luego encargarse del frente ruso -Los alemanes (Moltke) entran en Francia tras invadir Bélgica -Pero son frenados en la batalle del Marne (Joffre) Los rusos sorprenden, inicialmente, a los alemanes pero son derrotados en Tannenberg Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de posiciones FASES: GUERRA DE MOVIMIENTOS (AGOSTO-DICIEMBRE 1914)
  • 19. Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras La guerra iba a ser larga y de desgaste -Barrera de alambradas y de trincheras Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos Nuevos países entraron en guerra (Verdún, Somme) de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes) Murieron mas de 1 millón de soldados Dieron lugar a las La derrota naval de Alemania provocó la intensificación de la guerra submarina 2ª FASE FASES: GUERRA DE POSICIONES (1915- 1916)
  • 20.
  • 21. En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra La guerra submarina provocó la entrada en la guerra de los Estados Unidos (perjudicaba a sus exportaciones)  Lusitania (1915) y Vigilantia (1917) En Rusia la revolución bolchevique provocó un armisticio y el tratado de paz de Brest-Litovsk A pesar de la retirada de los rusos, la llegada de los estadounidenses rompió el equilibrio en el frente occidental Derrotas, crisis económica, revueltas sociales hacen abdicar a Guillermo II -Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918) 3ª FASE FASES: 1917 AÑO DECISIVO
  • 23. El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson, para asegurar la paz justa y duradera propuso un programa de catorce puntos -Supresión de la diplomacia secreta -Libertad de navegación y de comercio internacional -Reducción de armamentos -Desmembrar los antiguos Imperios y reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos -La creación de una Sociedad de Naciones Sus objetivos eran -Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada Pero Francia, la mas destruida, pedía un trato de dureza hacia los alemanes Exigía -Reparaciones de guerra, incluso desmembrar Alemania CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS
  • 24. En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz y las nuevas fronteras, en la que no participaron los países vencidos Los tratados fueron impuestos por el Consejo de los Cuatro: Clemenceau (Francia), Lloyd George (R.U.), Wilson (EUA) Orlando (Italia)
  • 25. El más importante de los tratados fue el de Versalles -Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania El tratado consistía en Recortes y pérdidas territoriales -Alsacia y la Lorena a Francia - El corredor de Polonia que dividía Alemania en dos y Danzig “ciudad libre” -Pérdida todas las colonias, para SDN Fuertes reparaciones de guerra - Entregar la flota mercante, locomotoras y ceder a Francia la explotación de sus minas de carbón del Sarre (quince años) Limitaciones militares -Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y desmilitarizar la Renania -15 años ocupación izquierda Rin por ejército de los aliados NUEVO MAPA DE EUROPA
  • 26. Los tratados de paz reorganizaron las fronteras y los Estados de Europa central y balcánica “Cordón sanitario” frente la revolución bolchevique Los tratados de paz de Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y Sèvres (Turquía) -establecieron nuevos Estados TRATADOS -Versalles -Saint Germain -Trianon -Neully -Sevres REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LOS TRATADOS
  • 27. REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LOS TRATADOS (RESUMEN) • 1.- desaparecieron los grandes imperios • 2.- la revolución de los bolcheviques acabó con el Imperio Ruso de los zares • 3.- desaparecen los imperios Austro-Húngaro y Alemán y se proclamaron repúblicas • 4.- se extendieron las constituciones democráticas por los antiguos imperios autoritarios • 5.- desapareció el Imperio Turco y se originaron países nuevos • 6.- en 1920 Europa estaba formada por 28 estados; todos, excepto dos, eran democracias parlamentarias y en casi todos se impuso el sufragio universal
  • 29. Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de 1918 (por las carencias sanitarias y alimenticias) además del descenso de la natalidad Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
  • 30. Destrucciones en medios de producción (campos, industrias) y de transporte Costes financieros (intereses) A causa de la deuda pública y a los préstamos bancarios al exterior (Estados Unidos) Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del planeta = PÉRDIDA HEGEMONIA EUROPEA CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
  • 31. La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres” Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes, industriales) y el resto de población empobrecida por la inflación y paro Mujeres trabajando en una fábrica de armamento Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación femenina La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante la guerra Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados por la guerra CONSECUENCIAS SOCIALES
  • 32. LA SOCIEDAD DE NACIONES
  • 33. Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo Sus órganos rectores eran cuatro La Asamblea General Integrada por todos los Estados miembros El consejo Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón) La Secretaría Órgano administrativo El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya) Fue una organización débil -Sin ejército ni capacidad ejecutiva -No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética -Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN Aspectos positivos Inicio de una diplomacia multilateral, prohibición de tratados secretos y la constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud, OIT…)
  • 34. Minorías nacionales y problemas político-territoriales de la posguerra en Europa Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales -La cuestión de las nacionalidades Los nuevos Estados no eran étnicamente homogéneos -La cuestión de las reparaciones de guerra Enfrentó a franceses y alemanes (ante la suspensión de pagos alemana, Francia ocupó el Ruhr) A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional A causa de En 1924, el Plan Dawes (solución a problema de las reparaciones) En 1925, la Conferencia de Locarno (Se comprometieron a aceptar las fronteras occidentales Y desmilitarizar Renania) En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la guerra) LOS PROBLEMAS DE POSGUERRA
  • 35. La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino impulsó a las colonias al despertar de una conciencia nacional En el Próximo Oriente El reparto entre franceses y británicos de los restos del Imperio Turco Provocó El descontento de los pueblos árabes La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”) LOS PROBLEMAS DE POSGUERRA EN LAS COLONIAS