SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRUCCIONES CLASE
ONLINE
Apagamos cámara
Apagamos micro
Atiende y toma notas
Dudas por el chat
La clase se graba para que podáis verla de nuevo
TEMA 9: LA
REVOLUCIÓN
RUSA
IMPORTANCIA DE LA
REVOLUCIÓN
Cambios trascendentales en poco tiempo:
• Paso del Antiguo Régimen al Comunismo
• Potencia mundial
• Quebrar y dividirse
2ª potencia mundial y liderar uno de los
dos bloques antagónicos del siglo XX.
Influir en todos los partidos de izquierda
del mundo.
Intervenir en la descolonización
Intervenir en las dos Guerras Mundiales
CAUSAS
PROFUNDAS
INMEDIATAS
INCAPACIDAD
DEL SISTEMA
PARA
REFORMARSE
OPOSICIÓN GENERALIZADA DE TODA LA
SOCIEDAD
ATRASO SOCIAL
ATRASO ECONÓMICO
ATRASO POLITICO
REVOLUCIÓN DE
1905
1ª GUERRA
MUNDIAL
ANTECEDENTE
DE LA
REVOLUCIÓN DE
1917
CAUSA
DESENCADENANTE
RUSIA A
PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX
El régimen zarista
Poder absoluto del zar
(Autocracia zarista)
A comienzos del siglo XX, Rusia era un país
inmenso con más de 140 millones de personas
Sometido a
El régimen se sustentaba en
tres pilares
La nobleza
Los altos cargos de la
administración y del ejército y la
policía secreta (Okhrana)
La Iglesia ortodoxa
La coronación del último zar de Rusia,
Nicolás II, en la catedral ortodoxa
Ouspensky de Moscú
Una sociedad muy
atrasada y poco
industrializada
-La abolición del régimen feudal y de la
servidumbre campesina se proclamó en 1861
Campesinos rusos a comienzos del siglo XX
INMOBILISMO POLÍTICO
ATRASO SOCIAL
ATRASO ECONOMICO
SEMIESTAMENTAL – SIERVOS HASTA 1861
AGRICULTURA
PRE-INDUSTRIAL
INDUSTRIA
ATRASADA
NOBLEZA
CLERO
BURGUESÍA DÉBIL
80% DE POBLACIÓN
POBRE
PODER ECONÓMICO Y
POLITICO
CAMPESINADO
PROLETARIADO
INDUSTRIAL
GRANDES PROPIEDADES DE
ORIGEN FEUDAL (98% TERRT.)
POCO PRODUCTIVA
DESARROLLO ESCASO Y
DESIGUAL
DEPENDIENTE DEL EXTERIOR
ATRASO GENERALIZADO
170 MILL. DE HAB (DIFERENTES ETNIAS)
ATRASO
POLÍTICO
MONARQUÍA ABSOLUTA
AUSENCIA DE REPRESENTACIÓN POPULAR
IMPORTANCIA DE
LA NOBLEZA Y EL
CLERO
ZAR CESAR SISTEMA AUTOCRÁTICO
NICOLAS II INCAPACIDAD MANIFIESTA
NEGATIVA DEL ZAR
PROMESA TRAS 1905
CONVOCATORIA DE LA DUMA
ELABORACIÓN DE UNA
CONSTITUCIÓN
RECONOCIMIENTO DE PARTIDOS
POLÍTICOS
ALTOS CARGOS MILITARES Y POLITICOS - FAVORITOS
INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPESINADO
ATRASO GENERALIZADO
Querido hermano: Creo más oportuno ese tratamiento, pues me dirijo más bien al
hombre-hermano que al zar. Un tercio de Rusia se halla en estado de prevención,
o sea, fuera de la ley. El ejército de policías uniformados y secretos aumenta sin
cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidio están repletos, además de
cientos de delincuentes comunes, de presos políticos a los que ahora se añaden
también los obreros. La censura ha llegado a tales absurdos en las prohibiciones
como no ha llegado en los peores tiempos […].
Y como resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno la
población agrícola […] va empobreciéndose de año en año hasta el punto de que
el hambre se ha convertido en un fenómeno normal […].
La autocracia es una forma de gobierno caduca que puede corresponder a las
exigencias de un pueblo en algún sitio del Asia Central, apartada del mundo
entero; pero no a las exigencias del pueblo ruso que se ilustra más y más...
León TOLSTOI, Carta al zar Nicolás II, 1902
TODOS LOS GRUPOS SOCIALES PERCIBIÁN LA SITUACIÓN COMO INSOSTENIBLE
POPULISTAS
PARTIDOS BURGUESES
GRUPOS OBREROS Y
CAMPESINOS
NARODNIKI
NIHILISMO
DECIMONÓNICO
INTELECTUALES
LIBERALES
SOCIALISMO
NO MARXISTA
CONSTITUCIONALISTAS
SOCIALISTAS
REVOLUCIONARIOS
PSDRMARXISTAS
ANARQUISTAS
MENCHEVIQUES
BOLCHEVIQUES
OPOSICIÓN AL ZARISMO
La oposición al zarismo se organizó en el seno de una reducida clase intelectual
- En 1870 surgieron los populistas (narodniks)
Pretendían Un socialismo agrario basado en la colectivización
La organización “Tierra y Libertad”
Fundaron
- En 1898 se fundó el Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso (marxista)
En 1903 se dividió
Los mencheviques
Partidarios de
-Un partido de masas
-Esperar al desarrollo capitalista y a una
revolución burguesa previa
Los bolcheviques
Partidarios de
-La dictadura del proletariado
Actuaciones terroristas
- En 1905 se creó el Partido Socialista
Revolucionario (SR o eseritas)
Partidarios de
-socialismo agrario y revolución campesina
- En 1905 la burguesía liberal creó el Partido
Constitucional Demócrata o cadetes
Partidarios de Una monarquía
constitucional
OPOSICIÓN AL ZARISMO
LA REVOLUCIÓN
DE 1905 Y LOS
INTENTOS DE
REFORMA
Una crisis económica en 1904 provocó una gran agitación social y las
derrotas de los rusos ante los japoneses provocaron el descrédito del zar
El descontento provocó una serie de
huelgas en San Petersburgo (Putilov)
En enero de 1905 una manifestación ante el Palacio de
Invierno acabo trágicamente: era el “domingo sangriento”
La guardia del zar abrió fuego contra
los manifestantes
Provocó un movimiento revolucionario en Rusia
Desprestigio del zar
El descontento afloró en el ejército (“motín del
acorazado Potemkin”)
El zar anunció medidas de carácter liberal (Manifiesto de octubre)
-Se concedían libertades civiles (de conciencia, de expresión...)
-Se creaba un régimen representativo (parlamento o duma legislativa
elegida por un amplio sufragio)
REVOLUCIÓN 1905
Se crearon los primeros sóviets
Las expectativas de profundas reformas prometidas en
1905 no se hicieron realidad
El Parlamento o Duma pasó por cuatro
etapas antes disolverse en 1917
La primera Duma
(1906)
-Se intentó una reforma agraria
(repartición de la tierra)
-El zar vetó todas las reformas y
disolvió la Duma
La segunda Duma
(1907)
-Resultó una asamblea más radical y el zar optó por
disolverla y reformar el sistema electoral para que la
oligarquía obtuviese más representación
La tercera Duma
(1907-1912)
-Con mayoría conservadora, el zar no tuvo problemas
La cuarta Duma (1912-
1917)
-Con mayoría conservadora
El zar fracasó en sus
intentos reformistas
-La reforma agraria y el intento de crear una clase campesina
acomodada (Kulaks)
-La represión política continuó
-Las crisis de los gobiernos del zar fueron continuas, acrecentadas por
la escandalosa influencia de Rasputín, el favorito del zar
Caricatura de Rasputín
REFORMAS FRACASADAS
LA REVOLUCIÓN
DE 1917
INFLUENCIA DE LA GRAN
GUERRATRAS LAS PRIMERAS VICTORIAS - DERROTAS CONTINUAS
INCAPACIDAD DE LOS ALTOS MANDOS
NEGATIVA ZARISTA A MODERNIZAR VS REVOLUCIÓN
CRISIS ECONÓMICA GENERAL – HAMBRE
DESCONTENTO GENERAL DE LOS RUSOS
CULPABILIZACIÓN DE NICOLAS II
El 23 de febrero se inició una huelga general en San Petersburgo
(Petrogrado)
Las tropas de la guarnición de la ciudad se unieron
a los manifestantes
Se reorganizó el sóviet de Petrogrado
(con mencheviques, socialistas
revolucionarios y bolcheviques)
Ante la actitud del ejército y la
oposición al zar de los liberales
(cadetes)
El zar Nicolás II
abdicó
Se creó un gobierno provisional
(dirigido por el príncipe Luov y con el
apoyo de cadetes y socialistas
revolucionarios)
LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO
Príncipe Lvov
Alexander Kerensky
A partir de marzo hubo dos poderes paralelos, el gobierno provisional
y el de los sóviets
El gobierno provisional
Realizó una
serie de
Reformas
Declaró una amnistía
Reconoció libertades civiles
Prometió tierras a los campesinos
Convocó una asamblea constituyente
Reconoció la independencia de Finlandia y
Polonia
Decidió continuar la guerra
Provocó nuevas
crisis
Con los
bolcheviques
Lenin expuso las
“Tesis de abril”
Rechazo a la guerra
Ruptura con el gobierno
provisional
Todo el poder a los sóviets
Acabó siendo
dirigido por
Kerenski que
Intento de golpe
de Estado del
general Kornilov
Se quiso imponer
una dictadura
militar
El fracaso del golpe
reforzó a los
bolcheviques
DE MARZO A OCTUBRE:
GOBIERNO PROVISIONAL
1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña
que sea […].
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa
de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos
proletariado y de los sectores pobres del campesinado […].
3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional.
4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros
nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de
diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario.
5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de
diputados obreros […].
6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las
tierras del país […].
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único,
sometido al control de los sóviets […].
LENIN, 3 de abril de 1917
Los bolcheviques se convierten en la alternativa
más popular al gobierno provisional
A causa del empeoramiento de las
condiciones de vida y de las
derrotas en el frente de batalla
Lenin aprovechó el caos para tomar
el poder inmediatamente
Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de
la insurrección armada
Se formó un Comité Militar
Revolucionario para preparar la toma
del poder bajo la dirección de Trotski
Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin”
PODER BOCHEVIQUE
Derrota Kornilov = Defensa nuevo régimen
OBJETIVO: REVOLUCIÓN SOCIAL
APROVECHAR LA
OPORTUNIDAD
DESCREDITO DEL
GOBIERNO PROVISIONAL
ELIMINACIÓN DE LOS
MILITARES ZARISTAS
BOLCHEVIQUES
PROGRAMA
REVOLUCIONARIO
PAZ
TIERRA
LIBERTAD
PODER A LOS SOVIETS
OBJETIVOS DE LA
REVOLUCIÓN
TÉCNICA DE GOLPE DE ESTADO
EL 9 DE OCTUBRE LLEGA LENIN A PETROGRADO.
EL 10 DE OCTUBRE: REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL BOLCHEVIQUE. EL 16 DE
OCTUBRE: SE CREA UN COMITÉ MILITAR REVOLUCIONARIO. EL 24 DE
OCTUBRE: LENIN SE INSTALA EN EL INSTITUTO SMOLNY
EL 25 DE OCTUBRE: SE DA LA ACCIÓN ARMADA. ASALTO
PALACIO DE INVIERNO
GUARDIAS ROJOS, EJERCITO, MARINA – LEON TROSTKY
CRONOLOGÍA DEL GOLPE DE
ESTADO
La noche del 24 de octubre las fuerzas leales a los bolcheviques y
la Guardia Roja ocuparon los centros neurálgicos de Petrogrado
El momento culminante llegó
con el asalto del Palacio de
Invierno
Se detuvo al gobierno
provisional
(Kerenski consiguió huir)
Se formó un nuevo gobierno
Consejo de Comisarios del Pueblo
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
LA
CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO
SOVIÉTICO
Decreto sobre la tierraDecreto sobre la paz
Los bolcheviques se aseguraban la permanencia en el
poder
Se firma la paz de Brest-Litovsk
Lenin inició su mandato con la realización de
promesa hechas en las Tesis de abril: Decretos
de octubre
Abandono de la
guerra
Expropiación de
tierras a los
terratenientes, a la
Iglesia y a la corona
Y su entrega a los
sóviets de
campesinos
Otras
medidas
para
asegurar el
control
político y el
apoyo
popular
Se concedió a los sóviets el control de tierras y
fábricas
Derecho de autodeterminación para las
nacionalidades
Se convocó elecciones para una Asamblea
Constituyente
-Se aplastó a la oposición (con la Checa,
policía política)
-No se aceptaron los resultados de las
elecciones a la Asamblea Constituyente
Disolución de la Asamblea. Se formó el Estado Soviético (Dictadura
del Proletariado, bajo control del Partido Comunista de Rusia)
LAS PRIMERAS MEDIDAS
Decreto Consejo
Comisarios del
Pueblo
La disolución de la Asamblea Constituyente desencadenó una guerra civil
Se enfrentaron
Los ejércitos blancos
(antiguos oficiales
zaristas)
-con el apoyo del exterior (dinero y tropas
de los británicos, japoneses, franceses)
El Ejército Rojo
(Bajo la dirección de Trotski)
La guerra duró hasta 1921
contra
-con la victoria bolchevique
LA GUERRA CIVIL (1917-1921)
El Estado pasó a controlar la economía
Conseguir recursos para ganar la guerra
Con dos objetivos
Acelerar la “construcción del socialismo” eliminando la propiedad privada
Consistió en
-Nacionalización de la industria
-Militarización de la producción
-Supresión del dinero
-Represión
-Requisa forzosa de las cosechas
-Control de los sindicatos y supresión del derecho de huelga
-El comunismo de guerra significó un gran fracaso a pesar de ganar
la guerra
Provocó
Grandes hambrunas (1921)
EL COMUNISMO DE GUERRA
Descontento
popular (la
rebelión de
Kronstadt)
Enfrentamiento entre
Revolucionarios
DESASTRES HUMANOS Y MATERIALES INGENTES
PÉRDIDA DE GRANDES TERRITORIOS Y POBLACIÓN
AISLAMIENTO INTERNACIONAL DEL RÉGIMEN
APARICIÓN DE UNA ALTERNATIVA AL LIBERALISMO
RUPTURA EN EL MOVIMIENTO OBRERO EUROPEO.
SOCIALISMO vs COMUNISMO
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN
NUEVA ORIENTACIÓN ECONÓMICANEP
CONTROL ESTATAL DE LAS GRANDES EMPRESAS
CONTROL ESTATAL DE LOS TRANSPORTES
CONTROL ESTATAL DEL SECTOR FINANCIERO
MEJORA DE LA ECONOMÍA – ETAPA MÁS CREATIVA DE LA URSS
APERTURA A LA INICIATIVA PRIVADA
AGRICULTURA
PEQUEÑAS INDUSTRIAS
COMERCIO MINORISTA
SECTOR
ESTATAL
DISPARIDADES SOCIALES
KULAKS PROLETARIADO
NEPMEN CAMPESINADO
LA NEP
LA NEP
A partir de 1921 se endureció el régimen
-Se prohibieron las corrientes internas en el Partido
Comunista
-Las revueltas fueron aplastadas
-Se reprimió toda oposición política
-Las libertades se vieron reducidas y la Iglesia
perseguida
En este ambiente se
consolidó el sistema político
En 1922 se creó la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS)
En 1924 se creó una Constitución
El Partido Comunista continuó
ejerciendo todo el poder
Pero
REFORMAS POLÍTICAS
1924 - MUERTE DE LENIN
DOS GRANDES
CORRIENTES POLÍTICAS
EN EL PCUS
DOS ASPIRANTES AL
PODER
RADICALES
(IZQUIERDA)
MODERADOS
(DERECHA)
ACABAR CON LA NEP
VÍA LENINISTA
IZQUIERDA DEL PCUS
MUY POPULAR -EJERCITO
TROSTKY
PREFERIDO DE LENIN
APARATO DEL PARTIDO
STALIN
REVOLUCIÓN PERMANENTE
SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS
LA LUCHA POR EL PODER
DERROTA POLITICA DE TROSTKY
TEMOR A LA RADICALIDAD TROSTKISTA
1927 – NUEVA CONSTITUCIÓN RECONOCE PODER PERSONAL DE STALIN
ELIMINACIÓN MODERADOS
POR PARTE DE STALIN
CONTROL DEL PARTIDO
CONTROL DEL GOBIERNO
SUPRESIÓN DE LA NEP
ALINEAMIENTO DE
STALIN CON LOS
MODERADOS
EXILIO Y EXPULSIÓN DEL PCUS Y DE LA URSS
LA LUCHA POR EL PODER
EL ESTALINISMO
CAMBIO POLÍTICO – EL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS
SISTEMA
TOTALITARIO
DICTADURA PERSONAL
FINAL DEL DEBATE POLÍTICO
CULTO A LA
PERSONALIDAD
CONTROL DE TODAS
LAS INSTITUCIONES
DEL PODER
NOMENKLATURA
ELIMINACIÓN DE LA DISIDENCIA
PURGAS
(Procesos de Moscú)
GULAG
(Campos de trabajo)
NKVD
(Policía política)
REORGANIZACIÓN
DEL PCUS
CONTROL PARTIDOS COMUNISTAS EXTRANJEROS – III iNTERNACIONAL
CARACTERÍSTIAS POLÍTICAS
Los planes quinquenales
En 1928 abandonó la NEP y se inclinó por la planificación y el
control de la economía por parte del Estado
Se inició la colectivización de la agricultura
Cartel de propaganda de un Koljós
Consistió en Acabar con la propiedad privada
creando granjas colectivas (Koljoses) o
granjas del Estado (Sovjoses)
La política industrial
Se buscaba -Potenciar la industria pesada
-Lograr la independencia económica, tecnológica y
militarA través
de La planificación estatal
Primer plan quinquenal (1929-1933)
-Industria pesada
Segundo plan quinquenal (1934-1938)
-Industria de armamento
Espectacular desarrollo de la industria
pesada y militar a costa del nivel de vida y
de la industria de consumo
ESTATALIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion rusa revisada y editada
Revolucion rusa revisada y editada Revolucion rusa revisada y editada
Revolucion rusa revisada y editada
daniel231097
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
sofiagabas
 
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
L A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A SL A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A S
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
Fernando Gómez
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
Vicky Uribe Guarín
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusasmerino
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
jorgemayor1
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917AndresKhoury
 
Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917 Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917
Jose Reynold Quintanilla Morán
 
Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917
lauragomezpueyo
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
vadmorda
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Jimena Nuñez Martinez
 
LA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSALA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSA
charlifuster
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
anabel sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion rusa revisada y editada
Revolucion rusa revisada y editada Revolucion rusa revisada y editada
Revolucion rusa revisada y editada
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
L A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A SL A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A S
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917
 
Esquema la caída del zarismo revol1917
Esquema la caída del zarismo revol1917Esquema la caída del zarismo revol1917
Esquema la caída del zarismo revol1917
 
Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917 Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917
 
Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917
 
revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusa
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
LA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSALA REVOLUCION RUSA
LA REVOLUCION RUSA
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 

Similar a Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA

La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaatenearte
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
marianogomez1986
 
La etapa zarista y el estallido de la revolución
La etapa zarista y el estallido de la revoluciónLa etapa zarista y el estallido de la revolución
La etapa zarista y el estallido de la revolución
EstelaCespedesCastro
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Adh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusaAdh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusa
Aula de Historia
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
La revolución Rusa
La revolución RusaLa revolución Rusa
La revolución Rusa
marianogomez1986
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusaKrmn Hernandez
 
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSSLa Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSS
Antonio Ortega Castillo
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
Gilbert Charpentier
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.pptLA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
ivonne636317
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
dedededo
 
9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa
Marioandres1405
 

Similar a Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA (20)

La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La etapa zarista y el estallido de la revolución
La etapa zarista y el estallido de la revoluciónLa etapa zarista y el estallido de la revolución
La etapa zarista y el estallido de la revolución
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
Adh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusaAdh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusa
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución Rusa
La revolución RusaLa revolución Rusa
La revolución Rusa
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusa
 
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSSLa Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.pptLA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA

  • 1. INTRUCCIONES CLASE ONLINE Apagamos cámara Apagamos micro Atiende y toma notas Dudas por el chat La clase se graba para que podáis verla de nuevo
  • 3. IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN Cambios trascendentales en poco tiempo: • Paso del Antiguo Régimen al Comunismo • Potencia mundial • Quebrar y dividirse 2ª potencia mundial y liderar uno de los dos bloques antagónicos del siglo XX. Influir en todos los partidos de izquierda del mundo. Intervenir en la descolonización Intervenir en las dos Guerras Mundiales
  • 4. CAUSAS PROFUNDAS INMEDIATAS INCAPACIDAD DEL SISTEMA PARA REFORMARSE OPOSICIÓN GENERALIZADA DE TODA LA SOCIEDAD ATRASO SOCIAL ATRASO ECONÓMICO ATRASO POLITICO REVOLUCIÓN DE 1905 1ª GUERRA MUNDIAL ANTECEDENTE DE LA REVOLUCIÓN DE 1917 CAUSA DESENCADENANTE
  • 6. El régimen zarista Poder absoluto del zar (Autocracia zarista) A comienzos del siglo XX, Rusia era un país inmenso con más de 140 millones de personas Sometido a El régimen se sustentaba en tres pilares La nobleza Los altos cargos de la administración y del ejército y la policía secreta (Okhrana) La Iglesia ortodoxa La coronación del último zar de Rusia, Nicolás II, en la catedral ortodoxa Ouspensky de Moscú Una sociedad muy atrasada y poco industrializada -La abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina se proclamó en 1861 Campesinos rusos a comienzos del siglo XX INMOBILISMO POLÍTICO
  • 7. ATRASO SOCIAL ATRASO ECONOMICO SEMIESTAMENTAL – SIERVOS HASTA 1861 AGRICULTURA PRE-INDUSTRIAL INDUSTRIA ATRASADA NOBLEZA CLERO BURGUESÍA DÉBIL 80% DE POBLACIÓN POBRE PODER ECONÓMICO Y POLITICO CAMPESINADO PROLETARIADO INDUSTRIAL GRANDES PROPIEDADES DE ORIGEN FEUDAL (98% TERRT.) POCO PRODUCTIVA DESARROLLO ESCASO Y DESIGUAL DEPENDIENTE DEL EXTERIOR ATRASO GENERALIZADO 170 MILL. DE HAB (DIFERENTES ETNIAS)
  • 8.
  • 9. ATRASO POLÍTICO MONARQUÍA ABSOLUTA AUSENCIA DE REPRESENTACIÓN POPULAR IMPORTANCIA DE LA NOBLEZA Y EL CLERO ZAR CESAR SISTEMA AUTOCRÁTICO NICOLAS II INCAPACIDAD MANIFIESTA NEGATIVA DEL ZAR PROMESA TRAS 1905 CONVOCATORIA DE LA DUMA ELABORACIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN RECONOCIMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS ALTOS CARGOS MILITARES Y POLITICOS - FAVORITOS INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPESINADO ATRASO GENERALIZADO
  • 10. Querido hermano: Creo más oportuno ese tratamiento, pues me dirijo más bien al hombre-hermano que al zar. Un tercio de Rusia se halla en estado de prevención, o sea, fuera de la ley. El ejército de policías uniformados y secretos aumenta sin cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidio están repletos, además de cientos de delincuentes comunes, de presos políticos a los que ahora se añaden también los obreros. La censura ha llegado a tales absurdos en las prohibiciones como no ha llegado en los peores tiempos […]. Y como resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno la población agrícola […] va empobreciéndose de año en año hasta el punto de que el hambre se ha convertido en un fenómeno normal […]. La autocracia es una forma de gobierno caduca que puede corresponder a las exigencias de un pueblo en algún sitio del Asia Central, apartada del mundo entero; pero no a las exigencias del pueblo ruso que se ilustra más y más... León TOLSTOI, Carta al zar Nicolás II, 1902
  • 11. TODOS LOS GRUPOS SOCIALES PERCIBIÁN LA SITUACIÓN COMO INSOSTENIBLE POPULISTAS PARTIDOS BURGUESES GRUPOS OBREROS Y CAMPESINOS NARODNIKI NIHILISMO DECIMONÓNICO INTELECTUALES LIBERALES SOCIALISMO NO MARXISTA CONSTITUCIONALISTAS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS PSDRMARXISTAS ANARQUISTAS MENCHEVIQUES BOLCHEVIQUES OPOSICIÓN AL ZARISMO
  • 12. La oposición al zarismo se organizó en el seno de una reducida clase intelectual - En 1870 surgieron los populistas (narodniks) Pretendían Un socialismo agrario basado en la colectivización La organización “Tierra y Libertad” Fundaron - En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (marxista) En 1903 se dividió Los mencheviques Partidarios de -Un partido de masas -Esperar al desarrollo capitalista y a una revolución burguesa previa Los bolcheviques Partidarios de -La dictadura del proletariado Actuaciones terroristas - En 1905 se creó el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas) Partidarios de -socialismo agrario y revolución campesina - En 1905 la burguesía liberal creó el Partido Constitucional Demócrata o cadetes Partidarios de Una monarquía constitucional OPOSICIÓN AL ZARISMO
  • 13.
  • 14. LA REVOLUCIÓN DE 1905 Y LOS INTENTOS DE REFORMA
  • 15. Una crisis económica en 1904 provocó una gran agitación social y las derrotas de los rusos ante los japoneses provocaron el descrédito del zar El descontento provocó una serie de huelgas en San Petersburgo (Putilov) En enero de 1905 una manifestación ante el Palacio de Invierno acabo trágicamente: era el “domingo sangriento” La guardia del zar abrió fuego contra los manifestantes Provocó un movimiento revolucionario en Rusia Desprestigio del zar El descontento afloró en el ejército (“motín del acorazado Potemkin”) El zar anunció medidas de carácter liberal (Manifiesto de octubre) -Se concedían libertades civiles (de conciencia, de expresión...) -Se creaba un régimen representativo (parlamento o duma legislativa elegida por un amplio sufragio) REVOLUCIÓN 1905 Se crearon los primeros sóviets
  • 16. Las expectativas de profundas reformas prometidas en 1905 no se hicieron realidad El Parlamento o Duma pasó por cuatro etapas antes disolverse en 1917 La primera Duma (1906) -Se intentó una reforma agraria (repartición de la tierra) -El zar vetó todas las reformas y disolvió la Duma La segunda Duma (1907) -Resultó una asamblea más radical y el zar optó por disolverla y reformar el sistema electoral para que la oligarquía obtuviese más representación La tercera Duma (1907-1912) -Con mayoría conservadora, el zar no tuvo problemas La cuarta Duma (1912- 1917) -Con mayoría conservadora El zar fracasó en sus intentos reformistas -La reforma agraria y el intento de crear una clase campesina acomodada (Kulaks) -La represión política continuó -Las crisis de los gobiernos del zar fueron continuas, acrecentadas por la escandalosa influencia de Rasputín, el favorito del zar Caricatura de Rasputín REFORMAS FRACASADAS
  • 18. INFLUENCIA DE LA GRAN GUERRATRAS LAS PRIMERAS VICTORIAS - DERROTAS CONTINUAS INCAPACIDAD DE LOS ALTOS MANDOS NEGATIVA ZARISTA A MODERNIZAR VS REVOLUCIÓN CRISIS ECONÓMICA GENERAL – HAMBRE DESCONTENTO GENERAL DE LOS RUSOS CULPABILIZACIÓN DE NICOLAS II
  • 19. El 23 de febrero se inició una huelga general en San Petersburgo (Petrogrado) Las tropas de la guarnición de la ciudad se unieron a los manifestantes Se reorganizó el sóviet de Petrogrado (con mencheviques, socialistas revolucionarios y bolcheviques) Ante la actitud del ejército y la oposición al zar de los liberales (cadetes) El zar Nicolás II abdicó Se creó un gobierno provisional (dirigido por el príncipe Luov y con el apoyo de cadetes y socialistas revolucionarios) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO Príncipe Lvov Alexander Kerensky
  • 20. A partir de marzo hubo dos poderes paralelos, el gobierno provisional y el de los sóviets El gobierno provisional Realizó una serie de Reformas Declaró una amnistía Reconoció libertades civiles Prometió tierras a los campesinos Convocó una asamblea constituyente Reconoció la independencia de Finlandia y Polonia Decidió continuar la guerra Provocó nuevas crisis Con los bolcheviques Lenin expuso las “Tesis de abril” Rechazo a la guerra Ruptura con el gobierno provisional Todo el poder a los sóviets Acabó siendo dirigido por Kerenski que Intento de golpe de Estado del general Kornilov Se quiso imponer una dictadura militar El fracaso del golpe reforzó a los bolcheviques DE MARZO A OCTUBRE: GOBIERNO PROVISIONAL
  • 21. 1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea […]. 2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos proletariado y de los sectores pobres del campesinado […]. 3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional. 4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. 5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados obreros […]. 6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país […]. 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los sóviets […]. LENIN, 3 de abril de 1917
  • 22. Los bolcheviques se convierten en la alternativa más popular al gobierno provisional A causa del empeoramiento de las condiciones de vida y de las derrotas en el frente de batalla Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de la insurrección armada Se formó un Comité Militar Revolucionario para preparar la toma del poder bajo la dirección de Trotski Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin” PODER BOCHEVIQUE Derrota Kornilov = Defensa nuevo régimen
  • 23. OBJETIVO: REVOLUCIÓN SOCIAL APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DESCREDITO DEL GOBIERNO PROVISIONAL ELIMINACIÓN DE LOS MILITARES ZARISTAS BOLCHEVIQUES PROGRAMA REVOLUCIONARIO PAZ TIERRA LIBERTAD PODER A LOS SOVIETS OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN
  • 24. TÉCNICA DE GOLPE DE ESTADO EL 9 DE OCTUBRE LLEGA LENIN A PETROGRADO. EL 10 DE OCTUBRE: REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL BOLCHEVIQUE. EL 16 DE OCTUBRE: SE CREA UN COMITÉ MILITAR REVOLUCIONARIO. EL 24 DE OCTUBRE: LENIN SE INSTALA EN EL INSTITUTO SMOLNY EL 25 DE OCTUBRE: SE DA LA ACCIÓN ARMADA. ASALTO PALACIO DE INVIERNO GUARDIAS ROJOS, EJERCITO, MARINA – LEON TROSTKY CRONOLOGÍA DEL GOLPE DE ESTADO
  • 25. La noche del 24 de octubre las fuerzas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los centros neurálgicos de Petrogrado El momento culminante llegó con el asalto del Palacio de Invierno Se detuvo al gobierno provisional (Kerenski consiguió huir) Se formó un nuevo gobierno Consejo de Comisarios del Pueblo REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
  • 27. Decreto sobre la tierraDecreto sobre la paz Los bolcheviques se aseguraban la permanencia en el poder Se firma la paz de Brest-Litovsk Lenin inició su mandato con la realización de promesa hechas en las Tesis de abril: Decretos de octubre Abandono de la guerra Expropiación de tierras a los terratenientes, a la Iglesia y a la corona Y su entrega a los sóviets de campesinos Otras medidas para asegurar el control político y el apoyo popular Se concedió a los sóviets el control de tierras y fábricas Derecho de autodeterminación para las nacionalidades Se convocó elecciones para una Asamblea Constituyente -Se aplastó a la oposición (con la Checa, policía política) -No se aceptaron los resultados de las elecciones a la Asamblea Constituyente Disolución de la Asamblea. Se formó el Estado Soviético (Dictadura del Proletariado, bajo control del Partido Comunista de Rusia) LAS PRIMERAS MEDIDAS Decreto Consejo Comisarios del Pueblo
  • 28. La disolución de la Asamblea Constituyente desencadenó una guerra civil Se enfrentaron Los ejércitos blancos (antiguos oficiales zaristas) -con el apoyo del exterior (dinero y tropas de los británicos, japoneses, franceses) El Ejército Rojo (Bajo la dirección de Trotski) La guerra duró hasta 1921 contra -con la victoria bolchevique LA GUERRA CIVIL (1917-1921)
  • 29. El Estado pasó a controlar la economía Conseguir recursos para ganar la guerra Con dos objetivos Acelerar la “construcción del socialismo” eliminando la propiedad privada Consistió en -Nacionalización de la industria -Militarización de la producción -Supresión del dinero -Represión -Requisa forzosa de las cosechas -Control de los sindicatos y supresión del derecho de huelga -El comunismo de guerra significó un gran fracaso a pesar de ganar la guerra Provocó Grandes hambrunas (1921) EL COMUNISMO DE GUERRA Descontento popular (la rebelión de Kronstadt) Enfrentamiento entre Revolucionarios
  • 30. DESASTRES HUMANOS Y MATERIALES INGENTES PÉRDIDA DE GRANDES TERRITORIOS Y POBLACIÓN AISLAMIENTO INTERNACIONAL DEL RÉGIMEN APARICIÓN DE UNA ALTERNATIVA AL LIBERALISMO RUPTURA EN EL MOVIMIENTO OBRERO EUROPEO. SOCIALISMO vs COMUNISMO CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN
  • 31. NUEVA ORIENTACIÓN ECONÓMICANEP CONTROL ESTATAL DE LAS GRANDES EMPRESAS CONTROL ESTATAL DE LOS TRANSPORTES CONTROL ESTATAL DEL SECTOR FINANCIERO MEJORA DE LA ECONOMÍA – ETAPA MÁS CREATIVA DE LA URSS APERTURA A LA INICIATIVA PRIVADA AGRICULTURA PEQUEÑAS INDUSTRIAS COMERCIO MINORISTA SECTOR ESTATAL DISPARIDADES SOCIALES KULAKS PROLETARIADO NEPMEN CAMPESINADO LA NEP
  • 33. A partir de 1921 se endureció el régimen -Se prohibieron las corrientes internas en el Partido Comunista -Las revueltas fueron aplastadas -Se reprimió toda oposición política -Las libertades se vieron reducidas y la Iglesia perseguida En este ambiente se consolidó el sistema político En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) En 1924 se creó una Constitución El Partido Comunista continuó ejerciendo todo el poder Pero REFORMAS POLÍTICAS
  • 34. 1924 - MUERTE DE LENIN DOS GRANDES CORRIENTES POLÍTICAS EN EL PCUS DOS ASPIRANTES AL PODER RADICALES (IZQUIERDA) MODERADOS (DERECHA) ACABAR CON LA NEP VÍA LENINISTA IZQUIERDA DEL PCUS MUY POPULAR -EJERCITO TROSTKY PREFERIDO DE LENIN APARATO DEL PARTIDO STALIN REVOLUCIÓN PERMANENTE SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS LA LUCHA POR EL PODER
  • 35. DERROTA POLITICA DE TROSTKY TEMOR A LA RADICALIDAD TROSTKISTA 1927 – NUEVA CONSTITUCIÓN RECONOCE PODER PERSONAL DE STALIN ELIMINACIÓN MODERADOS POR PARTE DE STALIN CONTROL DEL PARTIDO CONTROL DEL GOBIERNO SUPRESIÓN DE LA NEP ALINEAMIENTO DE STALIN CON LOS MODERADOS EXILIO Y EXPULSIÓN DEL PCUS Y DE LA URSS LA LUCHA POR EL PODER
  • 37. CAMBIO POLÍTICO – EL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS SISTEMA TOTALITARIO DICTADURA PERSONAL FINAL DEL DEBATE POLÍTICO CULTO A LA PERSONALIDAD CONTROL DE TODAS LAS INSTITUCIONES DEL PODER NOMENKLATURA ELIMINACIÓN DE LA DISIDENCIA PURGAS (Procesos de Moscú) GULAG (Campos de trabajo) NKVD (Policía política) REORGANIZACIÓN DEL PCUS CONTROL PARTIDOS COMUNISTAS EXTRANJEROS – III iNTERNACIONAL CARACTERÍSTIAS POLÍTICAS
  • 38. Los planes quinquenales En 1928 abandonó la NEP y se inclinó por la planificación y el control de la economía por parte del Estado Se inició la colectivización de la agricultura Cartel de propaganda de un Koljós Consistió en Acabar con la propiedad privada creando granjas colectivas (Koljoses) o granjas del Estado (Sovjoses) La política industrial Se buscaba -Potenciar la industria pesada -Lograr la independencia económica, tecnológica y militarA través de La planificación estatal Primer plan quinquenal (1929-1933) -Industria pesada Segundo plan quinquenal (1934-1938) -Industria de armamento Espectacular desarrollo de la industria pesada y militar a costa del nivel de vida y de la industria de consumo ESTATALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA