SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
LA I REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
Siglo XVIII  Época de
revoluciones:
◦Políticas
◦Económicas
◦Sociales
Burguesas-liberales
 Atlánticas
Industrial
Definición Revolución Industrial
“Conjunto de cambios de una economía
PREINDUSTRIAL (Baja productividad) hacia una fase
industrializada y moderna de desarrollo económico”
Cambios:
◦ Subsistencia  Economía de consumo
◦ Desplazamiento capital entre sectores
◦ Mercantilismo  Capitalismo
◦ Innovaciones tecnológicas
Definición Revolución Industrial
Evolución humana más importante desde Neolítico.
Terminología confusa  NO PROCESO EXPLOSIVO,
NO REVOLUCIÓN
Proceso evolutivo desde Edad Media
protoindustrialización que proporcionó aprendizaje,
capitales, mercados, etc.
Conceptos Revolución Industrial
I Revolución Industrial  Proceso transformación estructuras
económicas, productivas y sociales en Inglaterra (1750-1840)
mediante el uso de energías fósiles (carbón), maquinaria (vapor) y
nuevos tipos de industria (textil y metalúrgica)
Industrialización  Expansión de características I Revolución
Industrial hacia continente europeo (Bélgica, Francia, Alemania)
II Revolución Industrial  Evolución del proceso hacia nuevas
fuentes de energía (electricidad, petróleo) e industrias (química) y
territorios (EEUU, Japón)
¿POR QUÉ INGLATERRA?
Causas internas:
◦Modelo político ventajoso:
◦ monarquía parlamentaria  burguesía activa políticamente.
◦Economía capitalista  capitales procedentes del
comercio internacional.
◦Iniciativa tecnológica
Causas externas:
◦Redes de transporte  canales.
◦Educación
◦Existencia de materias primas
◦Crecimiento de la población
◦Desarrollo agrario
¿POR QUÉ INGLATERRA?
No modelo universal  No repetición
en otras partes del planeta.
Fracaso exportación a Países
subdesarrollados.
REVOLUCIONES PARALELAS
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
Crecimiento población MALTHUS (Ensayo sobre población,
1789)
◦ 1700-1750  Régimen demográfico Antiguo Régimen  Alta
Natalidad, Alta Mortalidad  Crecimiento natural bajo.
◦ 1750-1800  Revolución demográfica  Alta Natalidad, caída brusca
mortalidad.
DATOS:
◦ Europa 115 millones de habitantes (1700)  187 (1800) Crecimiento
europeo no uniforme:
◦ INGLATERRA + 133%
◦ RUSIA, PRUSIA, HUNGRÍA +138%
◦ FRANCIA +39%
◦ PROVINCIAS UNIDAS +8%
◦ ESPAÑA 7,5 millones  11 millones
«Creo poder honradamente sentar los dos postulados siguientes:
•Primero: el alimento es necesario a la existencia del hombre.
•Segundo: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá
prácticamente en su estado actual.
Estas dos leyes, que han regido desde los tiempos más remotos del
conocimiento humano, aparecen como leyes fijas de la naturaleza…
Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de
crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de
la tierra para producir alimentos para el hombre.
La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión
geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética.
Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder
apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra Naturaleza, según la cual el
alimento es indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan
desiguales deben ser mantenidas al mismo nivel.»
T. R. MALTHUS: Primer ensayo sobre la población (1798).
CAUSAS:
◦ Matrimonios tempranos.
◦ Mejoras agrarias por climatología benéfica  Mejora de la
alimentación  Descenso mortalidad FIN HAMBRUNAS
CATASTRÓFICAS y mejor defensa enfermedades.
◦ Progresos médicos  CUIDADO (consecuencias a largo plazo):
◦ Fin Peste (1710 MARSELLA) y menor incidencia cólera y tifus.
◦ Vacunas  Viruela Jenner (1796)
◦ Asepsia, cirugía con anestesia, etc.
◦ Progresos sanitarios :
◦ Suministros de agua corriente.
◦ Alcantarillado.
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
CONSECUENCIAS:
◦ Aumento de la mano de obra y del consumo.
◦ Movimientos migratorios:
◦ Éxodo rural.
◦ Colonialismo por presión demográfica.
◦ Expansión de los mercados.
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
REVOLUCIÓN AGRARIA
Orientación de la producción al mercado.
Principales cambios:
◦Nuevos tipos de rotación  Fin del barbecho:
◦ Suelos pesados  pasto/cereales
◦ Suelos ligeros  Sistema Norfolk
◦Nuevos cultivos más productivos  forrajeras,
legumbres, etc.
◦Desarrollo de la ganadería estabulada
◦Cercamientos (ENCLOSURES)
REVOLUCIÓN AGRARIA
Estructura típica feudal 
campo abierto
(OPENFIELD):
◦ División del campo por
rotación.
◦ Trabajo comunitario
◦ Tierras comunales.
1760-1840 ENCLOSURE
ACTS  Cercamiento de
tierras  Consecuencias:
◦ + tierra cultivable (+25%)
◦ Burguesía y nobleza acaparan
mejores tierras.
◦ Proletarización del
campesinado.
REVOLUCIÓN AGRARIA
Progresos técnicos  SOBREVALORADOS:
◦ Siembra en hileras (Jethro Tull)
◦ Arado Rotherham (1730)  Triangular tirado por dos animales.
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Consecuencias:
◦Mano de obra barata desligada del campo.
◦Capitalismo agrario.
◦+ producción, - precios.
◦Mejora vida campesino  + consumo
industrial
◦+ demanda maquinaria  + producción
industrial
◦Autosuficiencia británica hasta 1850 
ahorro capitales.
REVOLUCIÓN TRANSPORTES
Y COMERCIO
ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
COMERCIO
INTERIOR
+ INGRESOS
CAMPESINOS
POR
REVOLUCIÓN
AGRARIA
+ INTERCAMBIOS
CAMPO-CIUDAD
COMERCIO EXTERIOR
LEGAL:
TRIANGULAR
Esclav
os
Materias
primas
Manufact
uras
ILEGAL:
CONTRA
BANDO
REVOLUCIÓN TRANSPORTES
Y COMERCIO
Mejoras
en
transpor
te
Necesari
as para:
• Agricultur
a
• Industria
• Minería
Innovaciones
• 1750  Turnpike
roads
• Asfaltado
• Ampliación red de
canales
• 1769  Máquina
de vapor
CARRETERAS
Antes Revolución Industrial  Carreteras intransitables y uso de calzadas
romanas.
1750  Turnpike roads  Liberalización carreteras de peaje.
Nuevo asfaltado  Método Macadam
1830  35.000 km de carreteras
CANALES
Canales fluviales
◦Red de transporte rápido y
barato materias primas
pesadas.
◦Conexión minas-puertos-
ciudades.
1780  Canal del duque de
Bridgwater  -50% precio
carbón.
1858  +6720 km
MÁQUINA DE VAPOR
1769  James Watt
1804  Stephenson 
aplicación al transporte.
1814  máquina minera
(3 tm a 7 km/h)
1825  primer uso
público Stockton-
Darlington
1830  Manchester-
Liverpool
CONSECUENCIAS
FERROCARRIL
Movilizará
capitales
provenientes de
otros sectores
(Textil) 
Crecimiento
espectacular:
◦1830  157 km.
◦1840  2390 km
◦1850  9797 km
CONSECUENCIAS
FERROCARRIL
Facilitará intercambios y
movilidad.
Estimuló crecimiento
económico:
◦ + demanda (carbón, hierro)
◦ + trabajo.
Relanzó revolución industrial
Difundió Gran Capitalismo 
nuevas formas de inversión.
REVOLUCIÓN FINANZAS
¿Capital?  Controversia 
Ahorro individual + primera
fase revolución industrial.
Sistema bancario muy
desarrollado
Ferrocarril  Nuevas formas
de inversión:
◦ Sociedades Anónimas
◦ Bolsa
INNOVACIONES TÉCNICO
ENERGÉTICAS
DE LA MANUFACTURAA LA
INDUSTRIA
Proceso lento e irregular:
dos etapas:
Era de las manufacturas
(hasta 1820)  putting-
out system
Era de la fábrica (desde
1820)  Factory system
DE LA MANUFACTURAA LA
INDUSTRIA
Era de la fábrica (desde
1820)  Factory system
• Lanzadera volante, KAY (1833)
INNOVACIONES INDUSTRIA
TEXTIL
• Máquinas de hilar:
• Spinning-jenny (1764)
• Water-frame (1769)
• Mule (1779)
• 1830  Telar mecánico.
INNOVACIONES INDUSTRIA
TEXTIL
• S. XVIII Aumento
de la demanda de
hierro  Necesidad
de fuente de energía
barata y efectiva.
• Hasta 1750 Se
usaba carbón
vegetal. Sólo 5% del
hierro se hacía con
mineral.
• Necesidad de más
materia prima y
acelerar el proceso
de producción.
INNOVACIONES SIDERURGIA
• Principales
innovaciones:
• 1709  Carbón de coque
Darby.
• 1783  Pudelado y
laminación  Cort
• 1855  Convertidor 
Bessemer  Permitía
producir acero.
INNOVACIONES SIDERURGIA
• Protagonista  James Watt a partir de
un diseño de Newcomen y asociado
con Matthew Boulton.
• La máquina de vapor  Aprovecha la
fuerza del vapor para generar un
movimiento continuo.
MÁQUINA VAPOR
MÁQUINA DE VAPOR
LA INDUSTRIA TEXTIL
ALGODONERA BRITÁNICA
EVOLUCIÓN
• Lana  Industria tradicional 
producción propia + mercado estable.
• Algodón:
• Ventajas:
• mano de obra abundante y barata (esclava)
• Disponibilidad colonial.
• Fácil mecanización.
• Desventajas:
• Importación.
• Alta calidad productos India.
EVOLUCIÓN
• Hasta 1830 
sistema preindustrial:
• Pequeños manufactureros.
• Abundancia mano de obra
especializada.
• Después  Aumento de
los beneficios =
generalización
innovaciones  +
producción – costes.
• + Transportes 
concentración geográfica.
 Lancashire
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
BRITÁNICA
EVOLUCIÓN
Antes de la Revolución Industrial Industria rural (Carbón vegetal)
Finales s. XVIII  + demanda  materiales construcción + revolución
agraria + textil.
Concentración cerca de las minas de carbón  Midlands y Gales.
1840-1850  Factorización por demanda ferrocarril y urbanización.
LA EXPANSIÓN
CONTINENTAL
EXPANSIÓN CONTINENTAL
1840-1850  Inglaterra 
Bienes de consumo y de
producción.
Europa  Desarrollo
posterior:
Países adelantados:
Francia, Bélgica,
Alemania (1850-1914)
Países tardíos: Italia,
Austria-Hungría,
España, Rusia (1880-
+1914)
EXPANSIÓN CONTINENTAL
Bélgica
• Hasta
1815 
Industria
textil.
• Después

Siderurgia
exportada
a Francia
y Europa
oriental.
Francia
• Despegue II
Imperio x
reparto tierras
revolución
francesa,
lento
crecimiento
poblacional,
etc
• Tras II Imperio
 Políticas
librecambistas
,
transformacio
nes bancarias,
obas públicas.
Alemania
• División
interna.
• Rápida
conversión
tras
Zollverein
(1834)
• Abundancia
de hierro y
carbón 
Cuenca del
Rhur.
CONSECUENCIAS SOCIALES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS
NUEVA DIVISIÓN
ECONÓMICA DE LA
SOCIEDAD
OBJETIVO:MAXIMIZAR
LOS BENEFICIOS
CRISIS CÍCLICAS
CAPITALISTAS - PROPIETARIOS
PROLETARIADO –FUERZA DE TRABAJO
AUMENTO DE LA DESIGUALDAD
AUMENTO INDEFINIDO DE LA PRODUCCIÓN
REDUCIR COSTES DE PRODUCCIÓN
AUMENTAR LAS VENTAS
SOBREPRODUCCIÓN
DESCENSO DE LOS BENEFICIOS
CICLOS RECURRENTES
SATURACIÓN DEL MERCADO
CIERRE DE EMPRESAS
CRISIS CÍCLICAS
AUMENTO EXPONENCIAL DE LOS BIENES INDUSTRIALES
SOCIEDAD ANTIGUO RÉGIMEN
ESTAMENTAL
PRIVILEGIADOS
PRIVILEGIADOS
NO PRIVILEGIADOS
GRUPOS
CERRADOS
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
NOBLEZA
CLERO
ESTADO
LLANO
PROPIETARIOS DE TIERRAS Y SEÑORIOS
PRIVILEGIADOS
CONTROL IDEOLÓGICO – RIQUEZA PATRIMONIAL
NO PRIVILEGIADOS
SE PERTENECE POR NACIMIENTO
CAMPESINOS – BURGUESES –POBLACIÓN MARGINAL
DESIGUALDAD
NATURAL
NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL
CLASES
GRUPOS
ABIERTOS
SE PERTENECE EN FUNCIÓN DE LA RIQUEZA
IGUALDAD
JURIDICA
PROPIETARIOS DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN
SOCIEDAD
DE CLASES
CLASE ALTA
CLASE
MEDIA
CLASE BAJA
CONTROL ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO
PEQUEÑOS PROPIETARIOS, PROFESIONES LIBERALES
GRUPO INTERMEDIO ENTRE CLASE ALTA Y CLASE BAJA
NO PROPIETARIOS,PROLETARIADO , JORNALEROS….
NIVEL DE VIDA MUY BAJO
SOCIEDAD PERMEABLE
NUEVA ORGANIZACIÓN
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
NUEVO CONCEPTO DE SOCIEDAD
VALORES DE
LA CLASE
ALTA
(BURGUESÍA)
TRABAJO
AHORRO
INDIVIDUALISMO
NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN SÓLIDA
CONSERVACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA
OPOSICIÓN A LOS VALORES DE LA NOBLEZA
FAMILIA REDUCIDA COMO NÚCLEO SOCIAL Y ECONÓMICO
DIFERENCIACIÓN DE
GÉNEROS
MUJER: MUNDO DOMÉSTICO
VARÓN: MUNDO PÚBLICO
DESAPARICIÓN
DE LOS VALORES
TRADICIONALES
BASADOS EN LA
RELIGIÓN Y LA
COSTUMBRE
NUEVAS FORMAS DE VIDA
DE LA
SOCIEDAD
RURAL
A LA
SOCIEDAD
URBANA
LA CIUDAD SÍMBOLO DE LA NUEVA ECONOMÍA – RESIDENCIA DE LAS BURGUESÍA
EMIGRACIÓN RURAL ACELERADA
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
NECESIDAD DE MANO DE OBRA
TRANSFORMACIÓN
DE LA
CIUDAD MEDIEVAL
DESAPARICIÓN DE LAS MURALLAS
CREACIÓN DE NUEVOS SERVICIOS URBANOS
NUEVA
ZONIFICACIÓN
CIUDAD ANTIGUA
ENSANCHES BURGUESES
BARRIOS OBREROS
NUEVOS BARRIOS – EL ENSANCHE
SERVICIOS
URBANOS
URBANISMO
PLANIFICADO
RESIDENCIA
DE LA
BURGUESÍA
VIVIENDAS DE
NUEVA
CONSTRUCCIÓN
CON NUEVOS
MATERIALES
VIAS DE
COMUNICACIÓN
AMPLIAS
NUEVOS BARRIOS – EL BARRIO OBRERO
SIN
SERVICIOS
URBANOS
URBANISMO NO
PLANIFICADO
RESIDENCIA
DEL
PROLETARIADO
VIVIENDAS DE
BAJA CALIDAD
AUTO
CONSTRUCCIÓN
FÁBRICAS
SIN
COMUNICACIÓN
PLANIFICADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U3. La revolució Industrial (1)
U3. La revolució Industrial (1)U3. La revolució Industrial (1)
U3. La revolució Industrial (1)Eladi Fernàndez
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
sonia martinez
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 
Revolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSSRevolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSSEduard Costa
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
ROSANA FUERTES CACHO
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Jorge Zulueta
 
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOII REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
sonia martinez
 
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
FRANCISCO GASPAR Marco Sastre
 
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
rubempaul
 
7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO
7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO
7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESOmartav57
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
Unitat 6. societa i moviments socials al segle xix
Unitat 6. societa i moviments socials al segle xixUnitat 6. societa i moviments socials al segle xix
Unitat 6. societa i moviments socials al segle xix
Julia Valera
 

La actualidad más candente (20)

U3. La revolució Industrial (1)
U3. La revolució Industrial (1)U3. La revolució Industrial (1)
U3. La revolució Industrial (1)
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
Revolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSSRevolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSS
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
 
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOII REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
La Segona Republica Espanyola
La Segona Republica EspanyolaLa Segona Republica Espanyola
La Segona Republica Espanyola
 
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
 
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
2º BAC. Tema teórico: Transformacións recentes na estrutura das cidades
 
7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO
7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO
7. CATALUNYA I ESPANYA AL SEGLE XX 1898-1931 4 ESO
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
Unitat 6. societa i moviments socials al segle xix
Unitat 6. societa i moviments socials al segle xixUnitat 6. societa i moviments socials al segle xix
Unitat 6. societa i moviments socials al segle xix
 

Similar a Tema 2: La Primera Revolución Industrial

Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial ivanfmgr
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
RicardoAdrinRamrezMe
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
JAMM10
 
La 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución IndustrialLa 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución Industrial
papefons Fons
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
Miguel Durango
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
aulasocialesmarpe
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
danilorenzo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
MiryamSanz
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 

Similar a Tema 2: La Primera Revolución Industrial (20)

Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución IndustrialLa 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución Industrial
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
 
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
T.3. revolucion industrial
T.3. revolucion industrialT.3. revolucion industrial
T.3. revolucion industrial
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tema 2: La Primera Revolución Industrial

  • 1. TEMA 2 LA I REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 2. INTRODUCCIÓN Siglo XVIII  Época de revoluciones: ◦Políticas ◦Económicas ◦Sociales Burguesas-liberales  Atlánticas Industrial
  • 3. Definición Revolución Industrial “Conjunto de cambios de una economía PREINDUSTRIAL (Baja productividad) hacia una fase industrializada y moderna de desarrollo económico” Cambios: ◦ Subsistencia  Economía de consumo ◦ Desplazamiento capital entre sectores ◦ Mercantilismo  Capitalismo ◦ Innovaciones tecnológicas
  • 4. Definición Revolución Industrial Evolución humana más importante desde Neolítico. Terminología confusa  NO PROCESO EXPLOSIVO, NO REVOLUCIÓN Proceso evolutivo desde Edad Media protoindustrialización que proporcionó aprendizaje, capitales, mercados, etc.
  • 5. Conceptos Revolución Industrial I Revolución Industrial  Proceso transformación estructuras económicas, productivas y sociales en Inglaterra (1750-1840) mediante el uso de energías fósiles (carbón), maquinaria (vapor) y nuevos tipos de industria (textil y metalúrgica) Industrialización  Expansión de características I Revolución Industrial hacia continente europeo (Bélgica, Francia, Alemania) II Revolución Industrial  Evolución del proceso hacia nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo) e industrias (química) y territorios (EEUU, Japón)
  • 6. ¿POR QUÉ INGLATERRA? Causas internas: ◦Modelo político ventajoso: ◦ monarquía parlamentaria  burguesía activa políticamente. ◦Economía capitalista  capitales procedentes del comercio internacional. ◦Iniciativa tecnológica Causas externas: ◦Redes de transporte  canales. ◦Educación ◦Existencia de materias primas ◦Crecimiento de la población ◦Desarrollo agrario
  • 7. ¿POR QUÉ INGLATERRA? No modelo universal  No repetición en otras partes del planeta. Fracaso exportación a Países subdesarrollados.
  • 9.
  • 10. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Crecimiento población MALTHUS (Ensayo sobre población, 1789) ◦ 1700-1750  Régimen demográfico Antiguo Régimen  Alta Natalidad, Alta Mortalidad  Crecimiento natural bajo. ◦ 1750-1800  Revolución demográfica  Alta Natalidad, caída brusca mortalidad. DATOS: ◦ Europa 115 millones de habitantes (1700)  187 (1800) Crecimiento europeo no uniforme: ◦ INGLATERRA + 133% ◦ RUSIA, PRUSIA, HUNGRÍA +138% ◦ FRANCIA +39% ◦ PROVINCIAS UNIDAS +8% ◦ ESPAÑA 7,5 millones  11 millones
  • 11. «Creo poder honradamente sentar los dos postulados siguientes: •Primero: el alimento es necesario a la existencia del hombre. •Segundo: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente en su estado actual. Estas dos leyes, que han regido desde los tiempos más remotos del conocimiento humano, aparecen como leyes fijas de la naturaleza… Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. Para que se cumpla la ley de nuestra Naturaleza, según la cual el alimento es indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidas al mismo nivel.» T. R. MALTHUS: Primer ensayo sobre la población (1798).
  • 12.
  • 13. CAUSAS: ◦ Matrimonios tempranos. ◦ Mejoras agrarias por climatología benéfica  Mejora de la alimentación  Descenso mortalidad FIN HAMBRUNAS CATASTRÓFICAS y mejor defensa enfermedades. ◦ Progresos médicos  CUIDADO (consecuencias a largo plazo): ◦ Fin Peste (1710 MARSELLA) y menor incidencia cólera y tifus. ◦ Vacunas  Viruela Jenner (1796) ◦ Asepsia, cirugía con anestesia, etc. ◦ Progresos sanitarios : ◦ Suministros de agua corriente. ◦ Alcantarillado. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
  • 14. CONSECUENCIAS: ◦ Aumento de la mano de obra y del consumo. ◦ Movimientos migratorios: ◦ Éxodo rural. ◦ Colonialismo por presión demográfica. ◦ Expansión de los mercados. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
  • 15. REVOLUCIÓN AGRARIA Orientación de la producción al mercado. Principales cambios: ◦Nuevos tipos de rotación  Fin del barbecho: ◦ Suelos pesados  pasto/cereales ◦ Suelos ligeros  Sistema Norfolk ◦Nuevos cultivos más productivos  forrajeras, legumbres, etc. ◦Desarrollo de la ganadería estabulada ◦Cercamientos (ENCLOSURES)
  • 16.
  • 17.
  • 18. REVOLUCIÓN AGRARIA Estructura típica feudal  campo abierto (OPENFIELD): ◦ División del campo por rotación. ◦ Trabajo comunitario ◦ Tierras comunales. 1760-1840 ENCLOSURE ACTS  Cercamiento de tierras  Consecuencias: ◦ + tierra cultivable (+25%) ◦ Burguesía y nobleza acaparan mejores tierras. ◦ Proletarización del campesinado.
  • 19. REVOLUCIÓN AGRARIA Progresos técnicos  SOBREVALORADOS: ◦ Siembra en hileras (Jethro Tull) ◦ Arado Rotherham (1730)  Triangular tirado por dos animales.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Consecuencias: ◦Mano de obra barata desligada del campo. ◦Capitalismo agrario. ◦+ producción, - precios. ◦Mejora vida campesino  + consumo industrial ◦+ demanda maquinaria  + producción industrial ◦Autosuficiencia británica hasta 1850  ahorro capitales.
  • 27. REVOLUCIÓN TRANSPORTES Y COMERCIO ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMERCIO INTERIOR + INGRESOS CAMPESINOS POR REVOLUCIÓN AGRARIA + INTERCAMBIOS CAMPO-CIUDAD COMERCIO EXTERIOR LEGAL: TRIANGULAR Esclav os Materias primas Manufact uras ILEGAL: CONTRA BANDO
  • 28.
  • 29. REVOLUCIÓN TRANSPORTES Y COMERCIO Mejoras en transpor te Necesari as para: • Agricultur a • Industria • Minería Innovaciones • 1750  Turnpike roads • Asfaltado • Ampliación red de canales • 1769  Máquina de vapor
  • 30. CARRETERAS Antes Revolución Industrial  Carreteras intransitables y uso de calzadas romanas. 1750  Turnpike roads  Liberalización carreteras de peaje. Nuevo asfaltado  Método Macadam 1830  35.000 km de carreteras
  • 31.
  • 32. CANALES Canales fluviales ◦Red de transporte rápido y barato materias primas pesadas. ◦Conexión minas-puertos- ciudades. 1780  Canal del duque de Bridgwater  -50% precio carbón. 1858  +6720 km
  • 33.
  • 34. MÁQUINA DE VAPOR 1769  James Watt 1804  Stephenson  aplicación al transporte. 1814  máquina minera (3 tm a 7 km/h) 1825  primer uso público Stockton- Darlington 1830  Manchester- Liverpool
  • 35. CONSECUENCIAS FERROCARRIL Movilizará capitales provenientes de otros sectores (Textil)  Crecimiento espectacular: ◦1830  157 km. ◦1840  2390 km ◦1850  9797 km
  • 36. CONSECUENCIAS FERROCARRIL Facilitará intercambios y movilidad. Estimuló crecimiento económico: ◦ + demanda (carbón, hierro) ◦ + trabajo. Relanzó revolución industrial Difundió Gran Capitalismo  nuevas formas de inversión.
  • 37. REVOLUCIÓN FINANZAS ¿Capital?  Controversia  Ahorro individual + primera fase revolución industrial. Sistema bancario muy desarrollado Ferrocarril  Nuevas formas de inversión: ◦ Sociedades Anónimas ◦ Bolsa
  • 39. DE LA MANUFACTURAA LA INDUSTRIA Proceso lento e irregular: dos etapas: Era de las manufacturas (hasta 1820)  putting- out system Era de la fábrica (desde 1820)  Factory system
  • 40. DE LA MANUFACTURAA LA INDUSTRIA Era de la fábrica (desde 1820)  Factory system
  • 41.
  • 42. • Lanzadera volante, KAY (1833) INNOVACIONES INDUSTRIA TEXTIL
  • 43. • Máquinas de hilar: • Spinning-jenny (1764) • Water-frame (1769) • Mule (1779) • 1830  Telar mecánico. INNOVACIONES INDUSTRIA TEXTIL
  • 44. • S. XVIII Aumento de la demanda de hierro  Necesidad de fuente de energía barata y efectiva. • Hasta 1750 Se usaba carbón vegetal. Sólo 5% del hierro se hacía con mineral. • Necesidad de más materia prima y acelerar el proceso de producción. INNOVACIONES SIDERURGIA
  • 45. • Principales innovaciones: • 1709  Carbón de coque Darby. • 1783  Pudelado y laminación  Cort • 1855  Convertidor  Bessemer  Permitía producir acero. INNOVACIONES SIDERURGIA
  • 46. • Protagonista  James Watt a partir de un diseño de Newcomen y asociado con Matthew Boulton. • La máquina de vapor  Aprovecha la fuerza del vapor para generar un movimiento continuo. MÁQUINA VAPOR
  • 49. EVOLUCIÓN • Lana  Industria tradicional  producción propia + mercado estable. • Algodón: • Ventajas: • mano de obra abundante y barata (esclava) • Disponibilidad colonial. • Fácil mecanización. • Desventajas: • Importación. • Alta calidad productos India.
  • 50. EVOLUCIÓN • Hasta 1830  sistema preindustrial: • Pequeños manufactureros. • Abundancia mano de obra especializada. • Después  Aumento de los beneficios = generalización innovaciones  + producción – costes. • + Transportes  concentración geográfica.  Lancashire
  • 52. EVOLUCIÓN Antes de la Revolución Industrial Industria rural (Carbón vegetal) Finales s. XVIII  + demanda  materiales construcción + revolución agraria + textil. Concentración cerca de las minas de carbón  Midlands y Gales. 1840-1850  Factorización por demanda ferrocarril y urbanización.
  • 54. EXPANSIÓN CONTINENTAL 1840-1850  Inglaterra  Bienes de consumo y de producción. Europa  Desarrollo posterior: Países adelantados: Francia, Bélgica, Alemania (1850-1914) Países tardíos: Italia, Austria-Hungría, España, Rusia (1880- +1914)
  • 55.
  • 56. EXPANSIÓN CONTINENTAL Bélgica • Hasta 1815  Industria textil. • Después  Siderurgia exportada a Francia y Europa oriental. Francia • Despegue II Imperio x reparto tierras revolución francesa, lento crecimiento poblacional, etc • Tras II Imperio  Políticas librecambistas , transformacio nes bancarias, obas públicas. Alemania • División interna. • Rápida conversión tras Zollverein (1834) • Abundancia de hierro y carbón  Cuenca del Rhur.
  • 58. CONSECUENCIAS NUEVA DIVISIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD OBJETIVO:MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS CRISIS CÍCLICAS CAPITALISTAS - PROPIETARIOS PROLETARIADO –FUERZA DE TRABAJO AUMENTO DE LA DESIGUALDAD AUMENTO INDEFINIDO DE LA PRODUCCIÓN REDUCIR COSTES DE PRODUCCIÓN AUMENTAR LAS VENTAS SOBREPRODUCCIÓN DESCENSO DE LOS BENEFICIOS CICLOS RECURRENTES SATURACIÓN DEL MERCADO CIERRE DE EMPRESAS CRISIS CÍCLICAS AUMENTO EXPONENCIAL DE LOS BIENES INDUSTRIALES
  • 59. SOCIEDAD ANTIGUO RÉGIMEN ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS GRUPOS CERRADOS SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA CLERO ESTADO LLANO PROPIETARIOS DE TIERRAS Y SEÑORIOS PRIVILEGIADOS CONTROL IDEOLÓGICO – RIQUEZA PATRIMONIAL NO PRIVILEGIADOS SE PERTENECE POR NACIMIENTO CAMPESINOS – BURGUESES –POBLACIÓN MARGINAL DESIGUALDAD NATURAL
  • 60. NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL CLASES GRUPOS ABIERTOS SE PERTENECE EN FUNCIÓN DE LA RIQUEZA IGUALDAD JURIDICA PROPIETARIOS DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN SOCIEDAD DE CLASES CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA CONTROL ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO PEQUEÑOS PROPIETARIOS, PROFESIONES LIBERALES GRUPO INTERMEDIO ENTRE CLASE ALTA Y CLASE BAJA NO PROPIETARIOS,PROLETARIADO , JORNALEROS…. NIVEL DE VIDA MUY BAJO SOCIEDAD PERMEABLE NUEVA ORGANIZACIÓN
  • 61.
  • 62. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NUEVO CONCEPTO DE SOCIEDAD VALORES DE LA CLASE ALTA (BURGUESÍA) TRABAJO AHORRO INDIVIDUALISMO NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN SÓLIDA CONSERVACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA OPOSICIÓN A LOS VALORES DE LA NOBLEZA FAMILIA REDUCIDA COMO NÚCLEO SOCIAL Y ECONÓMICO DIFERENCIACIÓN DE GÉNEROS MUJER: MUNDO DOMÉSTICO VARÓN: MUNDO PÚBLICO DESAPARICIÓN DE LOS VALORES TRADICIONALES BASADOS EN LA RELIGIÓN Y LA COSTUMBRE
  • 63. NUEVAS FORMAS DE VIDA DE LA SOCIEDAD RURAL A LA SOCIEDAD URBANA LA CIUDAD SÍMBOLO DE LA NUEVA ECONOMÍA – RESIDENCIA DE LAS BURGUESÍA EMIGRACIÓN RURAL ACELERADA CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN NECESIDAD DE MANO DE OBRA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD MEDIEVAL DESAPARICIÓN DE LAS MURALLAS CREACIÓN DE NUEVOS SERVICIOS URBANOS NUEVA ZONIFICACIÓN CIUDAD ANTIGUA ENSANCHES BURGUESES BARRIOS OBREROS
  • 64. NUEVOS BARRIOS – EL ENSANCHE SERVICIOS URBANOS URBANISMO PLANIFICADO RESIDENCIA DE LA BURGUESÍA VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN CON NUEVOS MATERIALES VIAS DE COMUNICACIÓN AMPLIAS
  • 65. NUEVOS BARRIOS – EL BARRIO OBRERO SIN SERVICIOS URBANOS URBANISMO NO PLANIFICADO RESIDENCIA DEL PROLETARIADO VIVIENDAS DE BAJA CALIDAD AUTO CONSTRUCCIÓN FÁBRICAS SIN COMUNICACIÓN PLANIFICADA