SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
DRA. ANA BACA PADILLA
MEDICO PATOLOGO CLINICO
PIURA, 2016

DEFINICION
Conjunto de medidas preventivas de “sentido común” para
proteger la salud del personal.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se
encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos.
La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral y exposición a
riesgos mecánicos, físicos y químicos.

Por lo tanto la Bioseguridad, es la aplicación del
conocimiento, técnicas y equipamiento para prevenir la
exposición del personal de laboratorio y del medio
ambiente a agentes potencialmente infecciosos y
riesgos mecánicos, físicos, químicos, riesgo
condicionado a factores humanos y ambientales.

 AGENTES BIOLÓGICOS:
Rutas de infección: Ingestión, inoculación, contacto
directo, aerosoles, cristalería contaminada, falta de
higiene, contraviene a las medidas de bioseguridad,
inadecuada eliminación de material contaminado.
Factores de los cuales depende la infección.
Extensión de la contaminación, vías de la infección
(inoculación, inhalación), virulencia del
microorganismo, susceptibilidad del hospedero.
AGENTES DE RIESGO

 AGENTES QUÍMICOS: Puede ser nocivo para el
hombre.
Clasificación: Explosivas: Puede provocar incendio o
quemaduras, por ejemplo: Compuestos orgánicos
nitrosos, ésteres de ácidos nítricos.
Inflamables (líquido con punto de ebullición), mezcla de
gases.
Tóxicos (absorción de gases venenosos; arsénico, benceno,
cianuro. Corrosivos (ácidos alcalis).
Inflamación irritantes (metanol).
Cancerígenos, mutagénica, teratogénica. Ejm.: ácido
nitroso, benceno.

 AGENTES FÍSICOS:
Pueden ser: Mecánicos: Interfieren en el
movimiento, puede provocar caídas.
Objetos en movimiento, objetos con energía potencial
mal ubicado.
Térmicos: Fuego (mechero de Bunsen). Equipos que
generan temperaturas muy altas o muy bajas.
Radiaciones eléctricas: cables, equipos defectuosos,
ausencia de conexión a tierra.

 AGENTES DE RIESGO CONDICIONADO A
FACTOR HUMANO
Incrementan el riesgo de los otros factores.
Está relacionado con las aptitudes y habilidades,
estado físico, psicológico, capacidad intelectual,
capacitación, organización general.

 AGENTE DE RIESGO: FACTOR AMBIENTAL
Características de las condiciones de trabajo,
temperatura, humedad, ventilación, iluminación,
procedimiento riesgoso, hacinamiento.

 La ergonomía estudia la relación entre el trabajo y el
trabajador que lo realiza, son riesgos ergonómicos: El
sobre esfuerzo, posturas forzadas, movimientos
repetitivos, exceso de cargas, arrastre sin la ayuda de
medios auxiliares.
 Lesiones frecuentes: Tendinitis, tenosinovitis, Sind.
del Túnel Carpiano, Sind. Servical por tensión,
lumbalgia, etc.
Riesgos Ergonómicos

 Rotación de trabajo.
 Pausa de trabajo.
 Diseño ergonómico de los mobiliarios.
Prevención de Riesgos Ergonómicos

PRINCIPIOS
A) Universalidad:
 Las medidas deben involucrar a todo el personal, aplicable a todos las
personas independientemente de presentar o no patologías, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal.
B) Uso de barreras:
 Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
 La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición
a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado:
 Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD
EN EL LABORATORIO
 Manual de Bioseguridad
 Evaluación del riesgo (epidemiología, identificación
de niveles de laboratorio, M.P. registro de
accidentes).
 Fluxograma o Protocolos
 Equipos de seguridad
 Eliminación de Residuos
 Comité de Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN
GRUPOS DE RIESGO DEPENDE DE LA PELIGROSIDAD
DEL AGENTE Y SI EL DAÑO ES INDIVIDUAL O
COMUNITARIO
Grupo de
Riesgo
Características Microorganismos
1 Escaso o nulo riesgo
individual y comunitario
Acanthamoeba, Bacillus subtilis,
Cereus, Protozoarios, Helmintos
Intestinales.
2 Riesgo individual moderado,
riesgo comunitario bajo
Chlamydia trachomatis. Neisseria
gonorrea, Treponema pallidum,
Trichomonas vaginalis. Candila
albicans, pseudonoma, Hepatitis
Brucella.
3 Riesgo individual elevado,
riesgo comunitario bajo.
Fiebre amarilla, brucella.
Histoplasma. Micobacterium
tubeculosis, chagas, tenia, solium
4 Elevado riesgo individual y
comunitario
Virus Ebola, Dengue, producen
enfermedades graves.

CLASIFICACIÓN DE LOS LABORATORIOS
EN NIVEL DE SEGURIDAD
NIVEL I
 Trabajo que involucra a agentes de peligro
potencial mínimo para el personal y el medio
ambiente.
 Se trabaja con agentes del grupo Riesgo 1 en
laboratorio básico.
 Representa un sistema básico de contención que
se basa en prácticas microbiológicas estándar sin
ninguna barrera primaria o secundaria especial,
salvo mesas de trabajo con lavadero, acceso
controlado.

BARRERAS SECUNDARIAS
ESTANDAR
NIVEL I

NIVEL II
 Se trabaja en laboratorio básico con agentes del Grupo riesgo 2.
 Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el
personal y el medio ambiente.
 La mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad.
 Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están
relacionados con exposiciones accidentales en piel o mucosas, o
percutáneas, o ingestión de materiales infecciosos.
 Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes
contaminados.
 Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales
como máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales, guantes y
batas.

 Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas
para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de
desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio
ambiente
 Acceso restringido por riesgo biológico.
 Equipo de seguridad (BP) cabinas de B. equipos de protección
personal.
 Instalación para eliminación de desechos (BS) contar con
autoclave.

BARRERAS SECUNDARIAS
NIVEL II

NIVEL III
 Se trabaja con agentes de riesgo III, con laboratorios especializados o de
investigación.
 Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o
letales como resultado de la exposición, puede haber transmisión aérea.
 Trabajo con agentes tóxicos y con potencial de transmisión respiratoria, y
que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Se pone
mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias.
 Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis
en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas
contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles
potencialmente infecciosos.

 Acceso restringido por riesgo biológico.
 Equipos de bioseguridad: B.P., cabinas I – II, equipos de
protección personal, protección respiratoria.
 Instalación (BS), acceso separado, aire sin recirculación.

BARRERAS SECUNDARIAS
NIVEL III

NIVEL IV
 Son laboratorios especializados y de investigación.
 Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un
alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro
la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para
las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.
 Los riesgos principales para el personal que trabaja con
agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposición
respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de
membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y
la auto inoculación.
 Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico
potencialmente infecciosos, cepas puras y animales
infectados en forma natural o experimental, implican un alto
riesgo de exposición e infección para el personal de
laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.


PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Medidas para reducir el riesgo de transmisión de
enfermedades infectocontagiosas relacionadas
con el trabajo del Equipo de Salud.
Técnicas de Barrera
 Uso de dispositivos de Protección Personal como
por ej: gorros, anteojos de seguridad, guantes,
mandiles, delantales y botas, para impedir la
contaminación con microorganismos eliminados
por los enfermos, y en otros casos que
microorganismos del personal sanitario sean
transmitidos a los pacientes.

BARRERAS PRIMARIAS
 Primera línea de defensa cuando se manipulan
materiales biológicos que puedan contener agentes
patógenos.
 El concepto de barrera primaria podría asimilarse a
la imagen de una "burbuja" protectora que resulta
del encerramiento del material considerado como
foco de contaminación.
 Cuando no es posible el aislamiento del foco de
contaminación, la actuación va encaminada a la
protección del trabajador mediante el empleo de
prendas de protección personal.

BARRERAS PRIMARIAS

BARRERAS PRIMARIAS

EQUIPOS DE SEGURIDAD
 BARRERAS PRIMARIAS

MEDIDAS DE PROTECCION
Clasificación
 Protección Primaria:
Protección del personal y del ambiente del laboratorio contra la
exposición a agentes infecciosos y productos químicos
Utilización de buenas técnicas microbiológicas
Uso de equipos de seguridad apropiados
Vacunas.
 Protección Secundaria:
Protección del ambiente exterior al laboratorio de la exposición
a materiales infecciosos mediante:
Diseño de las instalaciones
Hábitos de trabajo seguros

 Métodos que hacen seguro el manejo de material
infeccioso.
 Reducir al mínimo la exposición a agentes
potencialmente peligrosos.
 Técnicas de procedimientos de muestras.
 Equipos de bioseguridad.
 Diseño de las instalaciones.
CONTENCIÓN

 Combinan: Técnica microbiológica, equipo de
bioseguridad y diseño de la instalación dirigido al
tipo de actividades que se realizan en el laboratorio,
la finalidad es reducir la exposición a agentes
potencialmente peligrosos.
NIVELES DE CONTENCIÓN O PROTECCIÓN

NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
ASEPSIA: Procedimientos que disminuyen al
mínimo la posibilidad de contaminación
microbiana.
 LAVADO DE MANOS.
 UTILIZACION DE GUANTES, MASCARILLAS, ROPA
PROTECTORA.
 USO DE CAMPO ESTERIL.
 DESINFECCION.
 ESTERILIZACION.
 MANEJO DE DESECHOS BIOLOGICOS.
 NO PIPETEAR CON LA BOCA.

 Se definen como agentes germicidas para ser usados
sobre la piel y los tejidos vivos a diferencia de los
desinfectantes que se usan sobre objetos inanimados.
ANTISÉPTICOS

LIMPIEZA
 Es el proceso mediante el cual se eliminan materias
orgánicas y otros elementos extraños de los objetos en
uso, el lavado con agua, con o sin detergente,
utilizando una acción mecánica o de arrastre.
 La limpieza debe preceder a todos los procedimientos
de desinfección y esterilización.
 Debe ser efectuada en todas las áreas.
 La limpieza debe ser realizada con paños húmedos y
el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la
resuspensión de los gérmenes que se encuentran en el
suelo.
 La limpieza deberá iniciarse por las partes más altas,
siguiendo la línea horizontal, descendiendo por
planos.

DESINFECCION
 Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos
patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados.
 Se efectúa mediante procedimientos en los que se utilizan
principalmente agentes químicos en estado líquido, la
pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.
 El grado de desinfección producido depende de varios factores:
♦ Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y
existe materia orgánica (sangre) presente, el desinfectante se
inactiva.
♦ Calidad y concentración del agente antimicrobiano.
♦ Naturaleza de la contaminación de los objetos.
♦ Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.
♦ Configuración física del objeto.
♦ Tiempo y pH del proceso de desinfección.

DESCONTAMINACION
 Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron
contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de
inactivar microorganismos en piel u otros tejidos
corporales.

ESTERILIZACION
 La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos,
que pueda contener un material.
A. Esterilización por vapor:
Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener
por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una presión de dos
atmósferas.
B. Esterilización por calor seco:
Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los
170ºC.
C. Esterilización por inmersión en productos químicos:
Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se
usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida
que suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgánico, no
hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario, Timersal,
Iodóforos, etc).
 Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
DEL PERSONAL
 EXAMEN MEDICO ANUAL.
 MUESTRA DE SANGRE BASAL
(VIH, HEPATITIS C, VDRL,
HEMOGLOBINA, ETC).
 VESTIDO: MANDIL CON
MANGAS LARGAS, ZAPATOS
CERRADOS ANTIDESLIZANTES
 USO DE GUANTES,
MASCARILLAS, LENTES SEGÚN
OCASIÓN.
 PELO RECOGIDO.
 NO TRANSITO DE PERSONAS
EXTRAÑAS, EN ZONAS DE
PROCESAMIENTO DE
MUESTRAS.
 INMUNIZACION
 TÉTANOS Y DIFTERIA.
 PPD.
 HEPATITIS VIRAL B.
 ANTIRRABICA.
 FIEBRE AMARILLA.

Ambiente
 Ventilación, iluminación.
 Cámaras de bioseguridad.
 Luz ultravioleta.
 Mesas de trabajo con superficie sólida lavable.
 Paredes y pisos lavables.
 Eliminación por desagüe previa desinfección o
esterilización.
 Tránsito limitado por área de riesgo.
 Uso de extinguidores.
 Señal de riesgo biológico.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
EN EL AMBIENTE

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
EL MANEJO DE MUESTRAS
BIOLÓGICAS
Manejo de Muestras Biológicas
 Consideraciones altamente infecciosas.
 Uso de mascarillas y guantes.
 Cuidado con jeringa o tubos al vacío evitando generar
aerosoles.
 No volver a tapar las agujas con el capuchón.
 No comer ni beber en el área de trabajo.
 Lavarse las manos.
 Limpieza de equipos.
 Evitar sonidos fuertes.

 Segregación adecuada y recolección en bolsas
Negras: Basura común administrativa.
Rojas: Residuos biocontaminados.
Amarillas: Medicamentos reactivos, radioactiva.
MANEJO DE RESIDUOS

HABITOS DE TRABAJO
SEGUROS
 Objetivos:
• Proteger al personal frente a la exposición de agentes infecciosos
• Prevenir la contaminación ambiental
• Proporcionar un lugar de trabajo seguro
 “Las actitudes y las acciones de los que trabajan en el laboratorio
determinan su propia seguridad, las de sus colegas y la de la
comunidad”
 “El diseño y equipamiento del laboratorio únicamente
contribuirán a la Seguridad si se utilizan de forma adecuada”

Limpieza de un derrame de una
muestra biológica
 Ponerse cualquier tipo de guante
 Utilizar Máscara N-95
 Cubrir con papel
 Decontaminar la zona. ( Fenol 5%, Hipoclorito de Sodio,
Alcohol 70%, etc) . Dejar 20 a 30 minutos
 Recoger y eliminar



EN CASO DE UN ACCIDENTE
• Los accidentes no ocurren, son provocados
• El comportamiento humano es el factor
desencadenante en la mayor parte de los
mismos

Accidente por punzo – cortante
Protocolo
 Lavarse inmediatamente con agua y jabón
 Presionar la herida.
 Notificar el accidente a la Infectología, Comité, o al
Jefe de Guardia.
 Evaluar Inmunización y Profilaxis.
(gammaglobulina, antirretrovirales, etc.)

LAS MEJORES MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
EN EL LABORATORIO :
LAVADO DE MANOS HABITOS SEGUROS DE
TRABAJO


LO QUE NO SE DEBE HACER

ENVIO DE MUESTRAS Y
MATERIALES INFECCIOSOS
 ROTULAR TUBOS.
TRANSPORTAR
MUESTRAS EN
CONTENEDOR
SECUNDARIO .
 LLENAR TUBOS A
2/3 PARA EVITAR
DERRAMES.



1. Prohibido comer, beber, fumar y maquillarse en el
laboratorio.
2. Prohibido pipetear con la boca.
3. El personal de laboratorio debe comportarse en
forma segura y responsable en todo momento.
4. Usar vestimenta protectora y guantes.
5. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado y
contener solo los elementos necesarios para las
tareas que se realicen.
Reglas Comunes de Seguridad en
el Laboratorio

6. Descontaminar todas las superficies al finalizar la
jornada laboral y después de cualquier accidente o
derrame.
7. El personal debe lavarse las manos antes de
abandonar el laboratorio.
8. Evitar la formación de aerosoles y salpicaduras.
9. Todos los desechos contaminados y elementos no
desechables deben descontaminarse antes de su
eliminación o reutilización.

10. El acceso al laboratorio debe restringirse al personal
autorizado.
11. Informar de inmediato todos los incidentes o
accidentes y tomar las medidas necesarias para
prevenirlos en el futuro.
12. El persona debe recibir capacitación adecuada
acerca de las tareas que realiza y las normas de
seguridad en el laboratorio.

La Bioseguridad es un
compromiso de todos y
debe practicarse en todo
momento para tener vida
segura
DRA. ANA BACA PADILLA
MEDICO PATOLOGO CLINICO
PIURA, 2016

Es el control de los diferentes factores en el
proceso de un análisis de laboratorio para que el
resultado sea exacto, confiable, preciso que
realmente corresponde al paciente y que sirva de
ayuda al médico tratante.
DEFINICIÓN

 Manual de calidad y procedimientos
 Programa de mantenimiento y calibración de equipos
 Capacitación del personal
 Implementación de controles de calidad
Alcanzar la calidad en el
laboratorio clínico requiere de
varias herramientas como:

 Exactitud: Aproximación al valor real.
 Precisión: Semejanza entre valores de resultados de
repeticiones de una misma muestra.
 Reproducibilidad: Diferentes días, diferentes
técnicos y distintos lotes de reactivos.
 Repetividad: La misma persona, mismo lote de
reactivos.
 Fiabilidad: Capacidad de un método para mantener
la exactitud y la precisión.
CONCEPTOS GENERALES EN EL
CONTROL DE CALIDAD EN EL
LABORATORIO CLÍNICO

 Fase pre-analítica
 Fase analítica
 Fase post-analítica
FASES DEL CONTROL DE
CALIDAD


 PRE ANALÍTICA:
- Emisión de solicitud
- Indicaciones.
- Preparación del paciente.
- Identificación del paciente.
- Toma de muestra.
- Identificación de la muestra.
- Recolección de la muestra.
- Preparación de la muestra (centrifugación, etc.).
- Conservación de la muestra.
PROCESO DE UN ANÁLISIS DE
LABORATORIO CLÍNICO

 ANALÍTICA:
- Seguimiento del procedimiento.
- Calibración de equipo.
- Control estándar de reactivo.
- Reactivos.
- Temperaturas.

 POS ANALÍTICA:
- Verificación de controles.
- Validación de resultados.
- Transcripción.
- Ingreso a informática.
- Archivo en H.C.
- Entrega de resultados.

 Se utiliza controles un material similar al del paciente
elaborado idealmente a partir de suero humano, orina o LCR.
 Se puede adquirir líquido o liofilizado.
 Puede estar compuesto por uno o varios constituyentes
(analíticos) de concentración conocida.
 Deben ser analizados de la misma manera que las muestras de
pacientes.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONTROL DE CALIDAD

Puede ser:
 Control normal: contiene niveles comprendidos
entre los valores de referencia del analito que se va a
determinar.
 Control anormal: contiene el analito a una
concentración mayor o menor del rango considerado
como de referencia para ese analito.
CLASES DE CONTROLES DE
CALIDAD

 Los resultados obtenidos para un control de calidad
deben compararse con los límites estadísticos
específicos para ese control.
 Si el resultados obtenido de ese día para el control
cae dentro de ese rango definido, indica que el
proceso analítico está “dentro del control”
COMPARACIÓN DE
RESULTADOS DE CONTROL
DE CALIDAD

 Si por el contrario, el resultado obtenido en ese día
para el control, se sale del rango definido, esto indica
que el proceso analítico esta “fuera del control”, lo
que significa que ocurrió algún error.
COMPARACIÓN DE
RESULTADOS DEL CONTROL
DE CALIDAD

 Error es la diferencia con el valor verdadero ó con lo
establecido en un estándar.
ERRORES

 Pre-analíticos
 Analíticos
 Post-analíticos
TIPOS DE ERRORES

ERRORES ADMINISTRATIVOS:
 Muestras tomadas a un paciente equivocado.
 Muestra analizada errónea.
 Orden del examen incorrecta.
ERRORES DE LA MUESTRA:
 Mala preservación de la muestra del paciente
 Mala toma de la muestra del paciente
 Preparación del paciente incorrecta e incompleta.
HEMÓLISIS
 Sustancias que interfieren.
ERRORES PRE-ANALÍTICOS

 Inadecuado entrenamiento del analista
 Uso de reactivos y/o calibradores no óptimos
ERRORES ANALÍTICOS

ALEATORIOS: Son inevitables.
CAUSAS:
 Mal funcionamiento de los equipos.
 Inestabilidad de los instrumentos como fluctuaciones de
temperatura, voltaje, variaciones en pipeteo, mezcla,
tiempo, variabilidad de los operadores afectan la
precisión lo cual se puede corregir.
 Inadecuado suministro de agua
ERRORES ANALÍTICOS

 Determinados o evitables, describen un error
coherente bajo o elevado.
CAUSAS
 Poco mantenimiento de los equipos.
 Instrumentación y materiales: Operaciones
incorrectas, funcionamiento defectuoso de los
instrumentos o mala calidad de los materiales como
el vidrio o productos químicos.
ERRORES SISTEMÁTICOS

 Reactivos empleados incorrectamente.
 Temperatura errónea.
 Curva de calibración.
 Factores de conversión.
 Afectan la exactitud.
ERRORES DE METODOLOGÍA

1. Recepción del Paciente, satisfacción del usuario:
registro de quejas.
2. Obtención de las Muestras: uso de técnicas y
materiales adecuados y por personal capacitado.
3. Clasificación y Distribución de Muestras:
Rotulado, identificación e indicación correcta.
4. Transporte – Recepción de Muestras: Registro de
rechazo de muestras, rotulado, identificación e
indicaciones correctas, solicitudes.
PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL PREANALÍTICO

TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS
1. Manuales de Técnicas y Procedimientos aprobados
para su uso y de conocimiento general: determinar
momentos de control de calidad.
2. Desempeño del personal (muestras ciegas,
concordancia).
PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL ANALÍTICO

1. Programa de mantenimiento preventivo, control del
cumplimiento.
2. Manual de procedimientos operacionales
3. Validación de Equipos (Automáticos) paralelos en
su desempeño con métodos manuales
estandarizados.
4. Calibración del Instrumento y control del equipo.
EQUIPOS

 Calidad de material de vidrio.
 Calidad de reactivos.
 Lavado de material.
 Material de toma de muestras.
MATERIAL

TRANSCRIPCIÓN:
 Reporte de resultados erróneos (error de
transcripción)
 Interpretación incorrecta de los resultados
 Valores de referencia incorrectos
ERRORES POST-ANALÍTICOS

1. Diariamente: Programa de mantenimiento de
equipos.
2. Uso de sueros controles normales y patológicos. En
algunos casos se puede emplear pool de sueros
preparados en el laboratorio, pero guardar en
congeladora alucuotado para mayor tiempo de uso.
Los controles comerciales vienen liofilizados, se
hidratan con el volumen exacto, se alícuotan y se
guardan congelados. Una vez utilizado previa
descongelación ya no se vuelven a utilizar.
CONTROL INTERNO DE
CALIDAD ANALÍTICA

3. Control de precisión. Gráfica de LEVY – JENNINGS
Se construyen la curva para control normal y para el
patológico haciendo uso del valor de la media y desviación
estándar, 1, 2 y 3 desviaciones estándar por encima y debajo de
la media. Se cuenta con software para este control, si no se
dispone se hace manualmente en un papel milimetrado. Al
iniciar el trabajo diario lo primero que se hace, después de dar
el mantenimiento diario y colocado los reactivos, es correr
controles normales y patológicos de cada metabolito o enzima.
Si todo es correcto se inicia la corrida de las muestras. Si
alguna norma no se cumple de toda la medida correctiva del
caso: nueva calibración, cambio de reactivos, cambio de
material, cambio de controles.

 Los Valores de los sueros control deberían caer a
ambos lados de la línea media: el 95% de las veces
dentro de la línea de +- 2DE. Los límites del
coeficiente de variabilidad es 5% para sustratos y en
enzima es hasta 10%, debe haber una distribución
casi uniforme a ambos lados de la línea media.
 Se deben cumplir las siguientes reglas de Shewhart
para evitar los errores señalados a la izquierda.
CRITERIOS DE LA GRÁFICA
DE LEVY - JENNINGS

 10X: Los valores deberían distribuirse casi uniformemente
a ambos lados de la línea media, no es posible que haya
10 determinaciones consecutivas encimas o debajo de la
media, se rechaza la corrida, error sistemático. Si se usan
dos controles (normal y patológico serán 5 observaciones
sucesivas.
 1 2DS: Si un valor pasa 2DS o -2DS, es señal de alerta, o se
rechaza la corrida.
 1 3DS: Ningún valor debería caer fuerza de los límite
superior e inferior de la línea media de control +/-3 DE.
(Línea de trazado grueso de color rojo) que es límite de
control. Si ocurre, se rechaza la corrida, error aleatorio.

 2 2DS: No puede haber dos observaciones consecutivas
que excedan los límites del control fijado a +/-2DS. Se
rechaza la corrida, error sistemático.
 4 1DS: No pueden haber 4 valores consecutivos por
encima o por debajo de la 1 DS. Si ocurre se rechaza la
corrida, error sistemático.
 R 4DS. No puede haber una observación que excede
+2DS con una segunda observación que excede -2DS, o
viceversa. Se rechaza, error aleatorio.

GRÁFICO DE LEVY-JENNINGS

Trazar la grafica uniendo con una línea los
resultados obtenidos con el control de cada día.

INTERPRETACION:
Si el procedimiento analítico muestra buena precisión y el error es
nulo o despreciable Se espera que los valores del control, se
encuentren entre encuentren entre ±2 SD, distribuyéndose de forma
normal: de forma simétrica.

Los controles se desvían más de 2DS
de media a ambos lados.

 Buen Control:
Todos los valores obtenidos están dentro de la media
± 2 DE, también se comprueba que los valores se
distribuyen casi equitativamente a ambos lados de la
media, no hay incremento o disminución gradual
significativo en los resultados analíticos, tampoco
hay valores fuera.
GRÁFICOS DE CONTROL

 Cuando en los análisis de un suero control hay una
tendencia hacia valores más bajos durante la
segunda mitad del mes, puede deberse a un
deterioro, del reactivo o a un estándar que se está
volviendo más concentrado por evaporación o
alguna otra causa. También es posible una tendencia
similar a dar valores más altos, indicando un
deterioro del estándar, una cubeta sucia u otro
problema. Error sistemático.
TENDENCIA

 Cuando en la gráfica del control de calidad ocurre un
cambio brusco en los valores hacia abajo o hacia
arriba puede deberse a un cambio de reactivos o
patrones, se puede corregir cambiando un nuevo lote
de reactivos o calibrando nuevamente.
CAMBIO BRUSCO O
DESPLAZAMIENTO

 Cuando los valores son erráticos y no siguen
ninguna pauta. Muchos resultados no solo están
fuera de la línea de la media +2 DE sino también
fuera de la línea media +3 DE, esto indica que hay un
problema serio con la precisión de estos análisis, que
podría indicar una perdida de la sensibilidad de los
instrumentos, una cubeta sucia, un error en el cálculo
de DE. Este tipo de gráfica es bastante infrecuente y
estrictamente hipotético.
PROBLEMA DE PRECISIÓN

La capacidad de obtener
resultados confiables al volver a
procesar una muestra o control

 Pipeteado inadecuado de controles y muestras
 Mala homogeneización de los controles
 Materiales auxiliares sucios o en malas condiciones
 Método de mala sensibilidad
 Variación de Tº
 Imprecisión fotométrica
 Variaciones de voltaje
PERDIDA DE PRECISION

Garantía de Calidad Analítica
Control de Calidad
Interno
Evaluación Externa
de Calidad

 Complemento imprescindible del CIC el cual se lleva a
cabo a partir de un programa de evaluación externa de
calidad organizado por una agencia externa al laboratorio
y en el cual se pretende que participe el mayor número de
laboratorios clínicos de la red nacional.
 Universidades: UNMSM, UPCH, USMP, etc.
 Estatales: INS, etc
 Privados: Nacionales y foráneos. (Randox, Sigma)
CONTROL DE CALIDAD
EXTERNO

 Error Aleatorio
–Afecta a la precisión del análisis
–Se mide con el control interno
 Error Sistemático
–Afecta a la veracidad del análisis
–Se mide con el control externo
CONTROL INTERNO VS
CONTROL EXTERNO

 Selección material, equipos y personal: mantenimiento,
aseguramiento de la calidad, formación continuada.
 Utilización de controles Internos
 Establecimiento de límites de aceptación: Media, DS,
CV%, Gráfico de Lewey Jennings.
 Controles externos: Controles comerciales, evaluaciones
externas
Como conseguir la Calidad?

 Por Venipunción
Personal: Con mandil y guantes.
Material: Tubo adecuado, agujas, algodón, alcohol,
ligadura, gradillas.
TOMA DE MUESTRA

 Paciente sentado o en decúbito.
 Identificar al paciente.
 De acuerdo a solicitud verificar el material necesario.
 Marcar el ó los tubos y las láminas con los nombres
completos del paciente.
 Ubicar vena del antebrazo (mediana o cubital).
 Colocar la ligadura. Hacer que el paciente cierre y abra la
mano.
 Limpiar la zona de dentro afuera con algodón embebido
de alcohol.
 Punzar con aguja 20 x 1.5 con hisel hacia arriba.
Procedimiento

 Recoger la muestra en tubo con ó sin anticoagulantes
según los casos.
 Aflojar la ligadura.
 Sacar la aguja.
 Colocar algodón humedecido con alcohol.
 Flexionar el antebrazo.
 Hacer extendido con la sangre directamente de la aguja (si
piden Hemograma).
 Eliminar la aguja en un recipiente de paredes rígidas
apropiadas para la eliminación.
 Llevar la muestra al área correspondiente.
Procedimiento

 Si se usa tubo al vacío el mismo procedimiento pero
usar aguja Vacutainer.
 Para ello colocar la aguja en su capuchón.
 Punzar con la aguja, por la parte posterior de la
aguja hacer ingresar el tubo.
 Completar el volumen en el tubo.
 Cambiar a otro tubo si es necesario, retirar el tubo y
luego la aguja y continuar con el procedimiento.
Procedimiento

 Bioquímica e Inmunología. Tubos al vacío con gel
acelerador y separador o singel, son tubos con tapa roja o
tapa amarilla.
 Para Hemograma. Tubos con EDTA sal potásica 10%,
tiene de 0.2ml. a anticoagulante y se agrega 2.8 ml. de
sangre en tubos al vacío con tapa lila.
 Para Perfil de Coagulación: Tubos al vacío con tapa
celeste con citrato de sodio al 3.8%, 0.2 ml. de citrato, 1.8
de muestra volumen final 2 ml.
TUBOS DE TOMA DE
MUESTRA

 Hemocultivos y Mielocultivos. Frascos especiales
con medio de cultivo para niños y adultos con
volumen diferentes.
 V. de Sedimentación 0.4 ml. de citrato y 1.6 de
sangre, volumen final 2 ml.
BIOSEGURIDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx

Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoDaniela Vega RedWitch
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....FelixTarazonaBertha
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico43207747
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdfMayerliSaraiSalguero
 
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxgiuliana14106
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxJoelitoYaringaoGonza
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialErikaING
 

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx (20)

Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
tema1 bioseguridad.pptx
tema1 bioseguridad.pptxtema1 bioseguridad.pptx
tema1 bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgo
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 

Más de DeysiBenavides3

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptxDeysiBenavides3
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxDeysiBenavides3
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxDeysiBenavides3
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxDeysiBenavides3
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...DeysiBenavides3
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptxDeysiBenavides3
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxDeysiBenavides3
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfDeysiBenavides3
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxDeysiBenavides3
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxDeysiBenavides3
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxDeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxDeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfDeysiBenavides3
 

Más de DeysiBenavides3 (20)

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
laboratorio.pdf
laboratorio.pdflaboratorio.pdf
laboratorio.pdf
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
 
asesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptxasesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptx
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
 
2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

BIOSEGURIDAD.pptx

  • 1. DRA. ANA BACA PADILLA MEDICO PATOLOGO CLINICO PIURA, 2016
  • 2.  DEFINICION Conjunto de medidas preventivas de “sentido común” para proteger la salud del personal. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral y exposición a riesgos mecánicos, físicos y químicos.
  • 3.  Por lo tanto la Bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, técnicas y equipamiento para prevenir la exposición del personal de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos y riesgos mecánicos, físicos, químicos, riesgo condicionado a factores humanos y ambientales.
  • 4.   AGENTES BIOLÓGICOS: Rutas de infección: Ingestión, inoculación, contacto directo, aerosoles, cristalería contaminada, falta de higiene, contraviene a las medidas de bioseguridad, inadecuada eliminación de material contaminado. Factores de los cuales depende la infección. Extensión de la contaminación, vías de la infección (inoculación, inhalación), virulencia del microorganismo, susceptibilidad del hospedero. AGENTES DE RIESGO
  • 5.   AGENTES QUÍMICOS: Puede ser nocivo para el hombre. Clasificación: Explosivas: Puede provocar incendio o quemaduras, por ejemplo: Compuestos orgánicos nitrosos, ésteres de ácidos nítricos. Inflamables (líquido con punto de ebullición), mezcla de gases. Tóxicos (absorción de gases venenosos; arsénico, benceno, cianuro. Corrosivos (ácidos alcalis). Inflamación irritantes (metanol). Cancerígenos, mutagénica, teratogénica. Ejm.: ácido nitroso, benceno.
  • 6.   AGENTES FÍSICOS: Pueden ser: Mecánicos: Interfieren en el movimiento, puede provocar caídas. Objetos en movimiento, objetos con energía potencial mal ubicado. Térmicos: Fuego (mechero de Bunsen). Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas. Radiaciones eléctricas: cables, equipos defectuosos, ausencia de conexión a tierra.
  • 7.   AGENTES DE RIESGO CONDICIONADO A FACTOR HUMANO Incrementan el riesgo de los otros factores. Está relacionado con las aptitudes y habilidades, estado físico, psicológico, capacidad intelectual, capacitación, organización general.
  • 8.   AGENTE DE RIESGO: FACTOR AMBIENTAL Características de las condiciones de trabajo, temperatura, humedad, ventilación, iluminación, procedimiento riesgoso, hacinamiento.
  • 9.   La ergonomía estudia la relación entre el trabajo y el trabajador que lo realiza, son riesgos ergonómicos: El sobre esfuerzo, posturas forzadas, movimientos repetitivos, exceso de cargas, arrastre sin la ayuda de medios auxiliares.  Lesiones frecuentes: Tendinitis, tenosinovitis, Sind. del Túnel Carpiano, Sind. Servical por tensión, lumbalgia, etc. Riesgos Ergonómicos
  • 10.   Rotación de trabajo.  Pausa de trabajo.  Diseño ergonómico de los mobiliarios. Prevención de Riesgos Ergonómicos
  • 11.  PRINCIPIOS A) Universalidad:  Las medidas deben involucrar a todo el personal, aplicable a todos las personas independientemente de presentar o no patologías, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal. B) Uso de barreras:  Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.  La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. C) Medios de eliminación de material contaminado:  Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 12.  PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO  Manual de Bioseguridad  Evaluación del riesgo (epidemiología, identificación de niveles de laboratorio, M.P. registro de accidentes).  Fluxograma o Protocolos  Equipos de seguridad  Eliminación de Residuos  Comité de Bioseguridad
  • 13.  CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN GRUPOS DE RIESGO DEPENDE DE LA PELIGROSIDAD DEL AGENTE Y SI EL DAÑO ES INDIVIDUAL O COMUNITARIO Grupo de Riesgo Características Microorganismos 1 Escaso o nulo riesgo individual y comunitario Acanthamoeba, Bacillus subtilis, Cereus, Protozoarios, Helmintos Intestinales. 2 Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo Chlamydia trachomatis. Neisseria gonorrea, Treponema pallidum, Trichomonas vaginalis. Candila albicans, pseudonoma, Hepatitis Brucella. 3 Riesgo individual elevado, riesgo comunitario bajo. Fiebre amarilla, brucella. Histoplasma. Micobacterium tubeculosis, chagas, tenia, solium 4 Elevado riesgo individual y comunitario Virus Ebola, Dengue, producen enfermedades graves.
  • 14.  CLASIFICACIÓN DE LOS LABORATORIOS EN NIVEL DE SEGURIDAD NIVEL I  Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio ambiente.  Se trabaja con agentes del grupo Riesgo 1 en laboratorio básico.  Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especial, salvo mesas de trabajo con lavadero, acceso controlado.
  • 16.  NIVEL II  Se trabaja en laboratorio básico con agentes del Grupo riesgo 2.  Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente.  La mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad.  Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con exposiciones accidentales en piel o mucosas, o percutáneas, o ingestión de materiales infecciosos.  Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados.  Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales, guantes y batas.
  • 17.   Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente  Acceso restringido por riesgo biológico.  Equipo de seguridad (BP) cabinas de B. equipos de protección personal.  Instalación para eliminación de desechos (BS) contar con autoclave.
  • 19.  NIVEL III  Se trabaja con agentes de riesgo III, con laboratorios especializados o de investigación.  Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de la exposición, puede haber transmisión aérea.  Trabajo con agentes tóxicos y con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias.  Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.
  • 20.   Acceso restringido por riesgo biológico.  Equipos de bioseguridad: B.P., cabinas I – II, equipos de protección personal, protección respiratoria.  Instalación (BS), acceso separado, aire sin recirculación.
  • 22.  NIVEL IV  Son laboratorios especializados y de investigación.  Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.  Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación.  Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección para el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.
  • 23.
  • 24.  PRECAUCIONES UNIVERSALES  Medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud. Técnicas de Barrera  Uso de dispositivos de Protección Personal como por ej: gorros, anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, para impedir la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes.
  • 25.  BARRERAS PRIMARIAS  Primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos.  El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que resulta del encerramiento del material considerado como foco de contaminación.  Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal.
  • 28.  EQUIPOS DE SEGURIDAD  BARRERAS PRIMARIAS
  • 29.  MEDIDAS DE PROTECCION Clasificación  Protección Primaria: Protección del personal y del ambiente del laboratorio contra la exposición a agentes infecciosos y productos químicos Utilización de buenas técnicas microbiológicas Uso de equipos de seguridad apropiados Vacunas.  Protección Secundaria: Protección del ambiente exterior al laboratorio de la exposición a materiales infecciosos mediante: Diseño de las instalaciones Hábitos de trabajo seguros
  • 30.   Métodos que hacen seguro el manejo de material infeccioso.  Reducir al mínimo la exposición a agentes potencialmente peligrosos.  Técnicas de procedimientos de muestras.  Equipos de bioseguridad.  Diseño de las instalaciones. CONTENCIÓN
  • 31.   Combinan: Técnica microbiológica, equipo de bioseguridad y diseño de la instalación dirigido al tipo de actividades que se realizan en el laboratorio, la finalidad es reducir la exposición a agentes potencialmente peligrosos. NIVELES DE CONTENCIÓN O PROTECCIÓN
  • 32.  NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ASEPSIA: Procedimientos que disminuyen al mínimo la posibilidad de contaminación microbiana.  LAVADO DE MANOS.  UTILIZACION DE GUANTES, MASCARILLAS, ROPA PROTECTORA.  USO DE CAMPO ESTERIL.  DESINFECCION.  ESTERILIZACION.  MANEJO DE DESECHOS BIOLOGICOS.  NO PIPETEAR CON LA BOCA.
  • 33.   Se definen como agentes germicidas para ser usados sobre la piel y los tejidos vivos a diferencia de los desinfectantes que se usan sobre objetos inanimados. ANTISÉPTICOS
  • 34.  LIMPIEZA  Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgánicas y otros elementos extraños de los objetos en uso, el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una acción mecánica o de arrastre.  La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfección y esterilización.  Debe ser efectuada en todas las áreas.  La limpieza debe ser realizada con paños húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la resuspensión de los gérmenes que se encuentran en el suelo.  La limpieza deberá iniciarse por las partes más altas, siguiendo la línea horizontal, descendiendo por planos.
  • 35.  DESINFECCION  Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados.  Se efectúa mediante procedimientos en los que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.  El grado de desinfección producido depende de varios factores: ♦ Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgánica (sangre) presente, el desinfectante se inactiva. ♦ Calidad y concentración del agente antimicrobiano. ♦ Naturaleza de la contaminación de los objetos. ♦ Tiempo de exposición al agente antimicrobiano. ♦ Configuración física del objeto. ♦ Tiempo y pH del proceso de desinfección.
  • 36.  DESCONTAMINACION  Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros tejidos corporales.
  • 37.  ESTERILIZACION  La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener un material. A. Esterilización por vapor: Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una presión de dos atmósferas. B. Esterilización por calor seco: Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 170ºC. C. Esterilización por inmersión en productos químicos: Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgánico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario, Timersal, Iodóforos, etc).  Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.
  • 38.  MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL  EXAMEN MEDICO ANUAL.  MUESTRA DE SANGRE BASAL (VIH, HEPATITIS C, VDRL, HEMOGLOBINA, ETC).  VESTIDO: MANDIL CON MANGAS LARGAS, ZAPATOS CERRADOS ANTIDESLIZANTES  USO DE GUANTES, MASCARILLAS, LENTES SEGÚN OCASIÓN.  PELO RECOGIDO.  NO TRANSITO DE PERSONAS EXTRAÑAS, EN ZONAS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS.  INMUNIZACION  TÉTANOS Y DIFTERIA.  PPD.  HEPATITIS VIRAL B.  ANTIRRABICA.  FIEBRE AMARILLA.
  • 39.  Ambiente  Ventilación, iluminación.  Cámaras de bioseguridad.  Luz ultravioleta.  Mesas de trabajo con superficie sólida lavable.  Paredes y pisos lavables.  Eliminación por desagüe previa desinfección o esterilización.  Tránsito limitado por área de riesgo.  Uso de extinguidores.  Señal de riesgo biológico. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AMBIENTE
  • 40.  MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Manejo de Muestras Biológicas  Consideraciones altamente infecciosas.  Uso de mascarillas y guantes.  Cuidado con jeringa o tubos al vacío evitando generar aerosoles.  No volver a tapar las agujas con el capuchón.  No comer ni beber en el área de trabajo.  Lavarse las manos.  Limpieza de equipos.  Evitar sonidos fuertes.
  • 41.   Segregación adecuada y recolección en bolsas Negras: Basura común administrativa. Rojas: Residuos biocontaminados. Amarillas: Medicamentos reactivos, radioactiva. MANEJO DE RESIDUOS
  • 42.  HABITOS DE TRABAJO SEGUROS  Objetivos: • Proteger al personal frente a la exposición de agentes infecciosos • Prevenir la contaminación ambiental • Proporcionar un lugar de trabajo seguro  “Las actitudes y las acciones de los que trabajan en el laboratorio determinan su propia seguridad, las de sus colegas y la de la comunidad”  “El diseño y equipamiento del laboratorio únicamente contribuirán a la Seguridad si se utilizan de forma adecuada”
  • 43.  Limpieza de un derrame de una muestra biológica  Ponerse cualquier tipo de guante  Utilizar Máscara N-95  Cubrir con papel  Decontaminar la zona. ( Fenol 5%, Hipoclorito de Sodio, Alcohol 70%, etc) . Dejar 20 a 30 minutos  Recoger y eliminar
  • 44.
  • 45.
  • 46.  EN CASO DE UN ACCIDENTE • Los accidentes no ocurren, son provocados • El comportamiento humano es el factor desencadenante en la mayor parte de los mismos
  • 47.  Accidente por punzo – cortante Protocolo  Lavarse inmediatamente con agua y jabón  Presionar la herida.  Notificar el accidente a la Infectología, Comité, o al Jefe de Guardia.  Evaluar Inmunización y Profilaxis. (gammaglobulina, antirretrovirales, etc.)
  • 48.  LAS MEJORES MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO : LAVADO DE MANOS HABITOS SEGUROS DE TRABAJO
  • 49.
  • 50.  LO QUE NO SE DEBE HACER
  • 51.  ENVIO DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS  ROTULAR TUBOS. TRANSPORTAR MUESTRAS EN CONTENEDOR SECUNDARIO .  LLENAR TUBOS A 2/3 PARA EVITAR DERRAMES.
  • 52.
  • 53.
  • 54.  1. Prohibido comer, beber, fumar y maquillarse en el laboratorio. 2. Prohibido pipetear con la boca. 3. El personal de laboratorio debe comportarse en forma segura y responsable en todo momento. 4. Usar vestimenta protectora y guantes. 5. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado y contener solo los elementos necesarios para las tareas que se realicen. Reglas Comunes de Seguridad en el Laboratorio
  • 55.  6. Descontaminar todas las superficies al finalizar la jornada laboral y después de cualquier accidente o derrame. 7. El personal debe lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio. 8. Evitar la formación de aerosoles y salpicaduras. 9. Todos los desechos contaminados y elementos no desechables deben descontaminarse antes de su eliminación o reutilización.
  • 56.  10. El acceso al laboratorio debe restringirse al personal autorizado. 11. Informar de inmediato todos los incidentes o accidentes y tomar las medidas necesarias para prevenirlos en el futuro. 12. El persona debe recibir capacitación adecuada acerca de las tareas que realiza y las normas de seguridad en el laboratorio.
  • 57.  La Bioseguridad es un compromiso de todos y debe practicarse en todo momento para tener vida segura
  • 58. DRA. ANA BACA PADILLA MEDICO PATOLOGO CLINICO PIURA, 2016
  • 59.  Es el control de los diferentes factores en el proceso de un análisis de laboratorio para que el resultado sea exacto, confiable, preciso que realmente corresponde al paciente y que sirva de ayuda al médico tratante. DEFINICIÓN
  • 60.   Manual de calidad y procedimientos  Programa de mantenimiento y calibración de equipos  Capacitación del personal  Implementación de controles de calidad Alcanzar la calidad en el laboratorio clínico requiere de varias herramientas como:
  • 61.   Exactitud: Aproximación al valor real.  Precisión: Semejanza entre valores de resultados de repeticiones de una misma muestra.  Reproducibilidad: Diferentes días, diferentes técnicos y distintos lotes de reactivos.  Repetividad: La misma persona, mismo lote de reactivos.  Fiabilidad: Capacidad de un método para mantener la exactitud y la precisión. CONCEPTOS GENERALES EN EL CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO
  • 62.   Fase pre-analítica  Fase analítica  Fase post-analítica FASES DEL CONTROL DE CALIDAD
  • 63.
  • 64.   PRE ANALÍTICA: - Emisión de solicitud - Indicaciones. - Preparación del paciente. - Identificación del paciente. - Toma de muestra. - Identificación de la muestra. - Recolección de la muestra. - Preparación de la muestra (centrifugación, etc.). - Conservación de la muestra. PROCESO DE UN ANÁLISIS DE LABORATORIO CLÍNICO
  • 65.   ANALÍTICA: - Seguimiento del procedimiento. - Calibración de equipo. - Control estándar de reactivo. - Reactivos. - Temperaturas.
  • 66.   POS ANALÍTICA: - Verificación de controles. - Validación de resultados. - Transcripción. - Ingreso a informática. - Archivo en H.C. - Entrega de resultados.
  • 67.   Se utiliza controles un material similar al del paciente elaborado idealmente a partir de suero humano, orina o LCR.  Se puede adquirir líquido o liofilizado.  Puede estar compuesto por uno o varios constituyentes (analíticos) de concentración conocida.  Deben ser analizados de la misma manera que las muestras de pacientes. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CALIDAD
  • 68.  Puede ser:  Control normal: contiene niveles comprendidos entre los valores de referencia del analito que se va a determinar.  Control anormal: contiene el analito a una concentración mayor o menor del rango considerado como de referencia para ese analito. CLASES DE CONTROLES DE CALIDAD
  • 69.   Los resultados obtenidos para un control de calidad deben compararse con los límites estadísticos específicos para ese control.  Si el resultados obtenido de ese día para el control cae dentro de ese rango definido, indica que el proceso analítico está “dentro del control” COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE CONTROL DE CALIDAD
  • 70.   Si por el contrario, el resultado obtenido en ese día para el control, se sale del rango definido, esto indica que el proceso analítico esta “fuera del control”, lo que significa que ocurrió algún error. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD
  • 71.   Error es la diferencia con el valor verdadero ó con lo establecido en un estándar. ERRORES
  • 72.   Pre-analíticos  Analíticos  Post-analíticos TIPOS DE ERRORES
  • 73.  ERRORES ADMINISTRATIVOS:  Muestras tomadas a un paciente equivocado.  Muestra analizada errónea.  Orden del examen incorrecta. ERRORES DE LA MUESTRA:  Mala preservación de la muestra del paciente  Mala toma de la muestra del paciente  Preparación del paciente incorrecta e incompleta. HEMÓLISIS  Sustancias que interfieren. ERRORES PRE-ANALÍTICOS
  • 74.   Inadecuado entrenamiento del analista  Uso de reactivos y/o calibradores no óptimos ERRORES ANALÍTICOS
  • 75.  ALEATORIOS: Son inevitables. CAUSAS:  Mal funcionamiento de los equipos.  Inestabilidad de los instrumentos como fluctuaciones de temperatura, voltaje, variaciones en pipeteo, mezcla, tiempo, variabilidad de los operadores afectan la precisión lo cual se puede corregir.  Inadecuado suministro de agua ERRORES ANALÍTICOS
  • 76.   Determinados o evitables, describen un error coherente bajo o elevado. CAUSAS  Poco mantenimiento de los equipos.  Instrumentación y materiales: Operaciones incorrectas, funcionamiento defectuoso de los instrumentos o mala calidad de los materiales como el vidrio o productos químicos. ERRORES SISTEMÁTICOS
  • 77.   Reactivos empleados incorrectamente.  Temperatura errónea.  Curva de calibración.  Factores de conversión.  Afectan la exactitud. ERRORES DE METODOLOGÍA
  • 78.  1. Recepción del Paciente, satisfacción del usuario: registro de quejas. 2. Obtención de las Muestras: uso de técnicas y materiales adecuados y por personal capacitado. 3. Clasificación y Distribución de Muestras: Rotulado, identificación e indicación correcta. 4. Transporte – Recepción de Muestras: Registro de rechazo de muestras, rotulado, identificación e indicaciones correctas, solicitudes. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PREANALÍTICO
  • 79.  TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS 1. Manuales de Técnicas y Procedimientos aprobados para su uso y de conocimiento general: determinar momentos de control de calidad. 2. Desempeño del personal (muestras ciegas, concordancia). PROCEDIMIENTOS DE CONTROL ANALÍTICO
  • 80.  1. Programa de mantenimiento preventivo, control del cumplimiento. 2. Manual de procedimientos operacionales 3. Validación de Equipos (Automáticos) paralelos en su desempeño con métodos manuales estandarizados. 4. Calibración del Instrumento y control del equipo. EQUIPOS
  • 81.   Calidad de material de vidrio.  Calidad de reactivos.  Lavado de material.  Material de toma de muestras. MATERIAL
  • 82.  TRANSCRIPCIÓN:  Reporte de resultados erróneos (error de transcripción)  Interpretación incorrecta de los resultados  Valores de referencia incorrectos ERRORES POST-ANALÍTICOS
  • 83.  1. Diariamente: Programa de mantenimiento de equipos. 2. Uso de sueros controles normales y patológicos. En algunos casos se puede emplear pool de sueros preparados en el laboratorio, pero guardar en congeladora alucuotado para mayor tiempo de uso. Los controles comerciales vienen liofilizados, se hidratan con el volumen exacto, se alícuotan y se guardan congelados. Una vez utilizado previa descongelación ya no se vuelven a utilizar. CONTROL INTERNO DE CALIDAD ANALÍTICA
  • 84.  3. Control de precisión. Gráfica de LEVY – JENNINGS Se construyen la curva para control normal y para el patológico haciendo uso del valor de la media y desviación estándar, 1, 2 y 3 desviaciones estándar por encima y debajo de la media. Se cuenta con software para este control, si no se dispone se hace manualmente en un papel milimetrado. Al iniciar el trabajo diario lo primero que se hace, después de dar el mantenimiento diario y colocado los reactivos, es correr controles normales y patológicos de cada metabolito o enzima. Si todo es correcto se inicia la corrida de las muestras. Si alguna norma no se cumple de toda la medida correctiva del caso: nueva calibración, cambio de reactivos, cambio de material, cambio de controles.
  • 85.   Los Valores de los sueros control deberían caer a ambos lados de la línea media: el 95% de las veces dentro de la línea de +- 2DE. Los límites del coeficiente de variabilidad es 5% para sustratos y en enzima es hasta 10%, debe haber una distribución casi uniforme a ambos lados de la línea media.  Se deben cumplir las siguientes reglas de Shewhart para evitar los errores señalados a la izquierda. CRITERIOS DE LA GRÁFICA DE LEVY - JENNINGS
  • 86.   10X: Los valores deberían distribuirse casi uniformemente a ambos lados de la línea media, no es posible que haya 10 determinaciones consecutivas encimas o debajo de la media, se rechaza la corrida, error sistemático. Si se usan dos controles (normal y patológico serán 5 observaciones sucesivas.  1 2DS: Si un valor pasa 2DS o -2DS, es señal de alerta, o se rechaza la corrida.  1 3DS: Ningún valor debería caer fuerza de los límite superior e inferior de la línea media de control +/-3 DE. (Línea de trazado grueso de color rojo) que es límite de control. Si ocurre, se rechaza la corrida, error aleatorio.
  • 87.   2 2DS: No puede haber dos observaciones consecutivas que excedan los límites del control fijado a +/-2DS. Se rechaza la corrida, error sistemático.  4 1DS: No pueden haber 4 valores consecutivos por encima o por debajo de la 1 DS. Si ocurre se rechaza la corrida, error sistemático.  R 4DS. No puede haber una observación que excede +2DS con una segunda observación que excede -2DS, o viceversa. Se rechaza, error aleatorio.
  • 89.  Trazar la grafica uniendo con una línea los resultados obtenidos con el control de cada día.
  • 90.  INTERPRETACION: Si el procedimiento analítico muestra buena precisión y el error es nulo o despreciable Se espera que los valores del control, se encuentren entre encuentren entre ±2 SD, distribuyéndose de forma normal: de forma simétrica.
  • 91.  Los controles se desvían más de 2DS de media a ambos lados.
  • 92.   Buen Control: Todos los valores obtenidos están dentro de la media ± 2 DE, también se comprueba que los valores se distribuyen casi equitativamente a ambos lados de la media, no hay incremento o disminución gradual significativo en los resultados analíticos, tampoco hay valores fuera. GRÁFICOS DE CONTROL
  • 93.   Cuando en los análisis de un suero control hay una tendencia hacia valores más bajos durante la segunda mitad del mes, puede deberse a un deterioro, del reactivo o a un estándar que se está volviendo más concentrado por evaporación o alguna otra causa. También es posible una tendencia similar a dar valores más altos, indicando un deterioro del estándar, una cubeta sucia u otro problema. Error sistemático. TENDENCIA
  • 94.   Cuando en la gráfica del control de calidad ocurre un cambio brusco en los valores hacia abajo o hacia arriba puede deberse a un cambio de reactivos o patrones, se puede corregir cambiando un nuevo lote de reactivos o calibrando nuevamente. CAMBIO BRUSCO O DESPLAZAMIENTO
  • 95.   Cuando los valores son erráticos y no siguen ninguna pauta. Muchos resultados no solo están fuera de la línea de la media +2 DE sino también fuera de la línea media +3 DE, esto indica que hay un problema serio con la precisión de estos análisis, que podría indicar una perdida de la sensibilidad de los instrumentos, una cubeta sucia, un error en el cálculo de DE. Este tipo de gráfica es bastante infrecuente y estrictamente hipotético. PROBLEMA DE PRECISIÓN
  • 96.  La capacidad de obtener resultados confiables al volver a procesar una muestra o control
  • 97.   Pipeteado inadecuado de controles y muestras  Mala homogeneización de los controles  Materiales auxiliares sucios o en malas condiciones  Método de mala sensibilidad  Variación de Tº  Imprecisión fotométrica  Variaciones de voltaje PERDIDA DE PRECISION
  • 98.  Garantía de Calidad Analítica Control de Calidad Interno Evaluación Externa de Calidad
  • 99.   Complemento imprescindible del CIC el cual se lleva a cabo a partir de un programa de evaluación externa de calidad organizado por una agencia externa al laboratorio y en el cual se pretende que participe el mayor número de laboratorios clínicos de la red nacional.  Universidades: UNMSM, UPCH, USMP, etc.  Estatales: INS, etc  Privados: Nacionales y foráneos. (Randox, Sigma) CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
  • 100.   Error Aleatorio –Afecta a la precisión del análisis –Se mide con el control interno  Error Sistemático –Afecta a la veracidad del análisis –Se mide con el control externo CONTROL INTERNO VS CONTROL EXTERNO
  • 101.   Selección material, equipos y personal: mantenimiento, aseguramiento de la calidad, formación continuada.  Utilización de controles Internos  Establecimiento de límites de aceptación: Media, DS, CV%, Gráfico de Lewey Jennings.  Controles externos: Controles comerciales, evaluaciones externas Como conseguir la Calidad?
  • 102.   Por Venipunción Personal: Con mandil y guantes. Material: Tubo adecuado, agujas, algodón, alcohol, ligadura, gradillas. TOMA DE MUESTRA
  • 103.   Paciente sentado o en decúbito.  Identificar al paciente.  De acuerdo a solicitud verificar el material necesario.  Marcar el ó los tubos y las láminas con los nombres completos del paciente.  Ubicar vena del antebrazo (mediana o cubital).  Colocar la ligadura. Hacer que el paciente cierre y abra la mano.  Limpiar la zona de dentro afuera con algodón embebido de alcohol.  Punzar con aguja 20 x 1.5 con hisel hacia arriba. Procedimiento
  • 104.   Recoger la muestra en tubo con ó sin anticoagulantes según los casos.  Aflojar la ligadura.  Sacar la aguja.  Colocar algodón humedecido con alcohol.  Flexionar el antebrazo.  Hacer extendido con la sangre directamente de la aguja (si piden Hemograma).  Eliminar la aguja en un recipiente de paredes rígidas apropiadas para la eliminación.  Llevar la muestra al área correspondiente. Procedimiento
  • 105.   Si se usa tubo al vacío el mismo procedimiento pero usar aguja Vacutainer.  Para ello colocar la aguja en su capuchón.  Punzar con la aguja, por la parte posterior de la aguja hacer ingresar el tubo.  Completar el volumen en el tubo.  Cambiar a otro tubo si es necesario, retirar el tubo y luego la aguja y continuar con el procedimiento. Procedimiento
  • 106.   Bioquímica e Inmunología. Tubos al vacío con gel acelerador y separador o singel, son tubos con tapa roja o tapa amarilla.  Para Hemograma. Tubos con EDTA sal potásica 10%, tiene de 0.2ml. a anticoagulante y se agrega 2.8 ml. de sangre en tubos al vacío con tapa lila.  Para Perfil de Coagulación: Tubos al vacío con tapa celeste con citrato de sodio al 3.8%, 0.2 ml. de citrato, 1.8 de muestra volumen final 2 ml. TUBOS DE TOMA DE MUESTRA
  • 107.   Hemocultivos y Mielocultivos. Frascos especiales con medio de cultivo para niños y adultos con volumen diferentes.  V. de Sedimentación 0.4 ml. de citrato y 1.6 de sangre, volumen final 2 ml.