SlideShare una empresa de Scribd logo
Inhibidores de la síntesis de proteína 
Las tetraciclinas fueron descubiertas hace 50 años por Duggar. Actualmente son un 
grupo de antibióticos ampliamente formulados en el mundo. Son un grupo de 
compuestos estrechamente relacionados que, como su nombre lo indica, constan de 4 
anillos fusionados con un sistema de dobles enlaces conjugados. 
Las Tetraciclinas se pueden dividir en: 
1. Derivados naturales del streptomyces: 
- Tetraciclina 
- Oxitetraciclina 
- Demeclociclina 
2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina: 
- Doxiciclina 
- Minociclina 
• 1º) Las de vida media corta (6-8 h), 
Clortetraciclina, oxitetraciclina y tetraciclina. 
• 2º) Las de vida media intermedia (12-14 h), 
Demeclociclina y metaciclina. 
• 3º) Las de vida media larga (16-18 h), 
Doxiciclina y minociclina 
Modo de acción 
La penetración de estos agentes en los microorganismos susceptibles esta mediada por 
proteínas de transporte peculiares de la membrana citoplasmica interna de la 
bacteriana. 
Espectro anti bacteriano 
Como antibióticos de amplio espectro las tetraciclinas también son eficaces contra 
microorganismo distintos a la bacteria. Son bacteriostáticas y constituyen los fármacos 
de preferencia para las infecciones por 
Clamidias 
Microplasma
Espiroquetas 
Rickettsia rickettsii 
contra algunos bacilos gram negativos como la Brucella, el Helicobacter Pylori 
Resistencia 
una resistencia muy extendida limita el empleo de las tetraciclinas en clínica .El factor R 
natural que se encuentra con mayor frecuencia confiere a los microorganismos 
incapacidad para acumular el fármaco y produce resistencia esto se logra mediante un 
flujo activo de salida del fármaco dependiendo de mg++ mediado por la resistencia 
tetA también se describen otros mecanismo como la posible modificación del sitio de 
unión de tetraciclina. 
FARMACO CINETICA 
Absorción : todas las tetraciclinas se absorben de manera adecuada pero incompleta 
luego de su administración oral .Sin embargo, cuando estos fármacos se toman junto 
con alimentos lácteos en la dieta la absorción disminuye por la formación de quelatos 
no absorbibles de tetraciclina con iones calcio. 
Distribución: las tetraciclinas se concentran en el hígado, el riñón, el bazo, y la piel y se 
unen a tejidos en proceso de calcificación como (huesos y dientes) o a tumores con alto 
contenido de calcio. Se distribuyen bien en casi todos los tejidos corporales. Todas las 
tetraciclinas entran en el líquido cefalorraquídeo, atraviesan la barrera placentaria y 
se concentran en los huesos y dientes del feto. 
Destino 
Se metabolizan en parte en el hígado donde se concentran y se conjugan para formar 
glucuronidos solubles.la mayor parte de las tetraciclinas se reabsorbe en el intestino y 
entra a la orina por filtración glomerular 
EFECTOS ADVERSOS 
Malestar gástrico: casi siempre se debe a irritación de la mucosa gástrica. El malestar 
puede controlarse si el fármaco se administra junto con los alimentos, con la condición 
que no sean productos lácteos. 
Efectos sobre tejidos calcificados: El depósito del fármaco en los huesos y la dentición 
primaria tiene lugar durante la calcificación en niños en etapas de crecimiento, esto 
ocasiona alteraciones en el color de los dientes y detención temporal del crecimiento. 
Hepatocidad mortal: occure cuando se administran dosis altas de tetraciclinas en 
mujeres embarazadas en especial si sufre de pielonefristis.
Fototoxicidad: puede aparecer cuando el paciente que recibe tetraciclinas se expone al 
sol o rayos ultravioleta. Esta toxicidad es más frecuente con tetraciclina, doxiciclina, y 
demeclociclina 
Problemas vestibulares: estos efectos colaterales mareos vómitos) se observan con la 
minociclina que se concentra en la endolinfa. 
Seudotumor cerebral: puede observar en adultos hipertensión intracraneal benigna 
caracterizada por cefalea y visión borrosa. 
Súper infecciones: a veces se observa crecimiento excesivo de candina en la vagina o 
estafilococos resistentes en el intestino 
CONTRAINDICACIONES 
Pacientes con deficiencia renal no debe tratarse con cualquier tetraciclina excepto 
doxiciclina.mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ni en niños menores de 
ocho años de edad. 
Nombre comercial 
Tetraciclina 
Tetrex 
Urobiotico 
acromicina 
Dociclina 
vibramicina 
cildox 
Minociclina 
Minocin 
Demeclocina 
Declomycin 
Presentaciones 
TETRACICLINA 500 mg cápsulas, se presenta en folios de papel aluminio, disponible en 
cajas de 500 unidades
Doxiciclina 
Capsula 100 mg 
Suspensión oral 50 mg/5ml 
Ampolla 100mg/5ml 
Minoxiclina 
Tabletas 50- 100mg 
Comprimido 50-100mg 
Demecloxiclina 
Capsula 150-300mg 
DOSIFICACION 
Doxiciclina: 100-200 mg/día cada 12-24 h (oral, IV) 
Minociclina: 100-200 mg/día cada 12-24 h (oral, IM, IV) 
Tetraciclina 1-2 g /día cada 6 h (oral, IM, IV) 
Demeclociclina 150 mg/6 h o 300 mg/12 h. 
Aminoglucosidos 
Los antibióticos aminoglucosidos constituyen la principal alternativa en el 
tratamiento de infecciones graves causadas por bacilos aerobios gramnegativos, 
sin embargo su empleo esta limitado por su excesiva toxicidad. 
El termino Aminoglucosido se origina en su estructura por dos azucares amina por un 
enlace glucosidico a un núcleo hexosa central 
• Se cree que todos los miembros de esta familia inhiben la síntesis de 
proteínas bacteriana por el mecanismo determinado por estreptomicina. 
Los microorganismos susceptibles poseen un sistema dependiente de 
oxigeno que transporta el antibiótico a través de la membrana celular. 
• Todos los aminoglucosidos son bactericidas, solo son eficaces contra 
microorganismos aerobios.
• Todos los aminoglucosidos excepto la neomicina deben administrarse por vía 
parenteral para alcanzar concentraciones séricas adecuadas. 
• Amikacina 
• La amikacina es un antibiótico semisintetico del grupo de los 
Aminoglucosidos, derivado de la kanamicina de acción bactericida. 
• Mecanismo de acción: 
• La kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano 
impidiendo la transcripción del ADN bacteriano y por tanto la síntesis de 
proteínas en los microorganismos susceptibles 
• Farmacocinética 
• La Amikacina se absorbe rápidamente tras la administración 
intramuscular. Las concentraciones séricas máximas son de 12, 16y 21 
mg/ml respectivamente. 
• El 84% de la dosis administrada se excreta en la orina a las 9 horas con 
función renal normal. 
La Amikacina se encuentra activa frente a los sigtes microorganismo: 
• Gran negativos: Especie de Pseudomonas, Escherichia coli y Proteus. 
• Gran positivos: Especie de Estafilococos productores y no productores de 
penicilinasa. Sin embargo la Amikacina es poco activa a otros gran 
positivos: como los Estreptococos Pyogenes, Estreptococos Pneumoniae y 
Enterococos. 
Vida media 
• 2horas 
• Excreción 
• Se excreta principalmente por filtración glomerular. 
• Indicaciones 
Esta indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas 
simples o mixtas: como septicemia, infecciones del tracto respiratorio, del SNC, de la 
piel, quemaduras y aparato urinario 
Vías de administración 
• Vía intramuscular: Adultos y niños dosis normal de 15mg /kg /dia en 2 o 3 
dosis iguales. 
• Vía intravenosa: Puede utilizarse en situaciones especiales cuando la vía 
intramuscular no sea factible. 
• Contraindicaciones 
Esta contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad y reacciones grave a 
la Amikacina o a otros Aminoglucosidos 
Reacciones adversas 
• Nefrotoxicidad 
• Picor de la piel 
• Fiebre
• Cefalea 
• Nauseas 
• Hipotensión 
• Vomito 
• Temblor 
• 
Presentación 
• Amikacina ,solución inyectable :500mg 
• Biclin: 125y 500mg 
• Amikacina Normon:125mg,250mg,y frasco con 100ml 
Gentamicina. 
• Mecanismo de acción: bactericida, penetra en la bacteria y se une a la 
subunidad ribosomales 30S inhibiendo la síntesis proteica. 
• Indicaciones: Septicemia, endocarditis, infección del SNC, 
Gastrointestinal, piel quemadura. 
Vía de administración: I.M. e I.V. 1mg /kg /8h 
Vida media. 
• Contraindicaciones: hipersensibilidad a aminoglucosidos, embarazo y 
lactancia. 
• Reacciones adversas: 
• Mareos 
• Vértigos 
• Zumbido de oído 
• Contracción muscular 
• Hipertensión 
• Depresión respiratoria 
Presentación: solución inyectable, 100ml y crema, 20g 
Neomicina 
• Es uno de los antibióticos tópicos mas utilizado y se utiliza en clínica, 
como antibiótico bactericida tanto por vía tópica como por vía oral. 
• Mecanismo de acción: Antidiarreico, antibacteriano de acción local 
digestiva. 
• Indicaciones: Diarreas de origen bacteriano infecciones hepática graves. 
Presentación. 
Ungüento de 10g a 15g
Vía de administración 
• Tópica y Oral. 
• Oral: 1g a 2gen 3 o4 toma antes de comida. 
• Contradicaciones. 
• Hipersensibilidad, embarazo y lactancia. 
• Reacciones adversas. 
• Atrofia muscular. 
Síndrome de malabsorción 
Estreptomicina 
• Fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucosidos. 
• Mecanismo de acción. 
• Bactericida, inhibe la síntesis proteica a nivel de subunidad 30S ribosomal. 
• Indicaciones. 
Endocarditis, infección urinaria, gonorrea, diarrea y reducción de la flora intestinal 
Presentación: Solución inyectable de 1g 
Vía de administración 
• I.M: 1g /dia max.4g /dia. 
• Niños: 20 a 40 mg /kg /dia en 2 dosis. 
• Vida media: 
• 2 a 4 horas 
• Contraindicaciones: 
• Hipersensibilidad a aminoglucosidos,y embarazo ya que ha producido en 
el feto otoxicidad y sordera. 
Reacciones adversas 
• Neuropatía 
• Otoxicidad 
• Sordera 
• Neuritis óptica 
• Dermatitis exfoliativa 
Macrolidos. 
Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se 
caracterizan por tener un anillo macro cíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo 
prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la 
azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina. 
 Mecanismo de acción.
Ejercen su actividad antimicrobiana al obstaculizar la síntesis de proteínas en la 
bacteria a nivel ribosómico, se fijan a la unidad 50 S del mismo, e impiden la reacción 
de translocación en la cual la cadena de péptido en crecimiento se desplaza del sitio 
aceptor al donador, por esta particularidad se proscribe su combinación con otras 
drogas que compiten con un sitio similar de fijación en el ribosoma como serían la 
clindamicina y el cloranfenicol. 
 Farmacocinética. 
De forma general nos referiremos a las características de la eritromicina como 
compuesto típico del grupo y al referirnos a los nuevos macrólidos particularizaremos 
en cada uno de ellos. La eritromicina se absorbe en la parte superior del intestino 
delgado, penetra y difunde en casi todos los tejidos, excepto en encéfalo y líquido 
cefalorraquídeo. Penetra el líquido prostático, atraviesa la barrera placentaria, sin 
embargo, no es teratógena y alcanza, además, bajas concentraciones urinarias. 
 Modificación enzimática. 
Los macrólidos de 14 carbonos pueden inactivarse por: 
-esterasas, glicolasas. 
-fosfotransferasas. 
 Donde se encuentran los macrolidos? 
Se concentra fundamentalmente en el hígado y se excreta por la bilis; está en relación 
proporcional el aumento de las concentraciones con las dosis administradas. Por este 
motivo en las hepatopatías o enfermedades que cursen con ictericia obstructiva no 
deben ser utilizadas a dosis más bajas que las usuales.4 
 Indicación. 
-Toxoplasmosis. 
-Neumonía adquirida en la comunidad. 
-Otitis media aguda. 
-Difteria y tos ferina. 
-Infecciones intestinales por Campylobacter. 
-Infecciones urogenitales, como la uretritis por Chlamydia trachomatis. 
-enfermedad inflamatoria pélvica.
 Efectos adversos; 
M14 y M15 estimulan la motilidad intestinal, por lo que pueden producir : 
-dolor abdominal. 
-náuseas y vómitos. 
-Hipersensibilidad cutánea. 
-Eosinofilia. 
 Vida media. 
La vida media plasmática es de una y media horas, pero las concentraciones hísticas 
permanecen por un tiempo mayor. 
La mayor parte de la droga es inactivada por desmetilación hepática; no es eliminada 
por diálisis peritoneal ni por hemodiálisis. 
 Tipos de macrolidos: 
-Eritromicina. 
-Oleandomicina. 
- azitromicina. 
- espiromicina. 
- josamicina. 
-Diritromicina. 
- fluritromicina. 
- claritromicina 
Los macrólidos poseen un anillo lactónico macro cíclico al que se unen diversos 
desoxiazúcares y se clasifican atendiendo al número de miembros de la molécula. Ej.: 
-14 miembros: eritromicina, claritromicina. 
-15 miembros. 
-16 miembros: espiramicina, midecamicina.
 Eritromicina 
La eritromicina es una base débil (pKa de 8.9) que forma rápidamente sales y ésteres 
cuando se pone en contacto con ácidos orgánicos. 
-La Eritromicina fue el primer macrólido, descubierto en 1952, por Manuel Alexander 
McGwire y colaboradores, en los productos metabólicos de una cepa del Streptomyces 
erytherus,1 obtenido originalmente de una muestra de tierra recolectada en el 
archipiélago de las Filipinas. 
 Uso. 
La eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del 
tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos 
susceptibles (principalmente cocos (Bacteria Gram positiva Gram positivos), y 
especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas. 
 Dosis. 
Vía oral, adulto y niños mayores de 8 años: eritromicina base, 500 mg, cada 6-8 horas, 
eritromicina estearato 250mg cada 6 horas. Todas esta formas pueden elevarse 
hasta cuatros días, en caso severo (dosis diaria máxima) niños; 30- 50 mg/kg/días, en 4 
dosis divididas. No se aconseja injerirlo con los alimentos, vía iv: 25-50 mg/kg diluida al 
menos 250ml, difundir en 45-60 minutos. 
 Vida media 
1-5 horas. 
 Farmacocinética 
La eritromicina y sus sales, digieren en cuanto a sus disponibilidad en generar 
presentan mejor absorción si son ingerida lejos de la comida, excepto en el estolato. 
Puede administrarse por vía intravenosa, no se debe administrar por vía intramuscular 
.tiene muy buena distribución en los tejido incluyendo el líquido cefalorraquídeo y 
articular. 
 Efectos adversos. 
-Nausea. 
- Vómitos. 
- diarrea hasta el 20% de los pacientes.
- Taquicardia ventricular. 
 Claritromicina y azitromicina. 
Tiene mejor biodisponibilidad oral con menores efectos adversos gastrointestinales 
vida media más prolongada y un mayor espectro antibacteriano comparados con la 
eritrimicina. 
 Indicaciones 
Infecciones del tracto respiratorios por m.pneumoniae y neumonía. 
Infecciones por neumonía, h. influenciae cuando no puedan usar veta latamico. 
Reactivación de bronquitis crónicas. 
 Dosis. 
-Vía oral. Adulto 250-500mg cada 12 horas. 
-Niños peso menor 8kg/ 7.5 ml cada 12 horas. 8.11 kg 62.5 mg cada 12 horas. De 12- 
19 ´kg 125mg cada 12 horas, de 20- 30 kg. 250 mg cada 12 horas,. 
-Vía IV: 500 mg cada 12 horas en vena proximal solo en adultos 
 Farmacocinética. 
Claritrimicina tiene buena absorción oral con o sin alimentos . El metabolismo es 
hepático por citocromo p4503a. No alcanza concentraciones en LCR. Deben 
MODIFICARSE LA DOSIS EN insuficiencia renal severa . Si la función renal esta 
conservada no se modifica da la dosis en caso de insuficiencia hepática. 
 Efectos adversos 
Son raro, puede ocurrir hipersensibilidad. A dosis elevadas puedes provocar síntomas 
neurológico y disminución de la audición , reversible. 
 Contraindicaciones. 
-Hipersensibilidad. 
-alergia a macrolidos. 
- Insuficiencia hepática. 
 Azitromicina. 
Indicación.
-Tratamiento de uretritis. 
- Infecciones del tracto respiratorio en caso de intolerancia de la eritromocina 
- alergia a la penicilina. 
 Dosis. 
-Vía oral: adulto 500mg / día el primer día luego 250mg/ día por 3 días . 
-Niños de 15-25 kg, 200mg por 3 días, 
- 26-35 kg , 300mg por 3 días,. 
- 36-45 kg. 400mg por 3 días. 
 Farmacocinética. 
Buena disponibilidad vía oral, debe alejarse de la comida .no de ingerirse junto con 
sales de magnesio o de aluminio. Tiene una vida muy larga lo que permite un 
tratamiento corto. Existe actividad antibacteriana durante 15 días en los tejidos luego 
de un tratamiento por 5 días. 
 Reacciones adversas. 
-Las alteraciones gastrointestinales 
 Contraindicaciones. 
-Insuficiencia hepática. 
EL CLORANFENICOL 
Es un antibiótico contra una amplia variedad de microorganismo Gram positivos y 
Gram negativos y pertenece al grupo de anfenicoles. 
El cloranfenicol se emplea en infecciones mixtas aerobios –anaerobios, como absceso 
cerebral, fiebre ,tifoidea, infecciones abdominales etc… ,también es muy eficacia 
contra la mayoría bacteria anaeróbicas y otro microorganismos como rickettsias.El 
tiene varias aplicaciones terapéuticas ,sin embargo no se recomienda su uso en el 
tratamiento de infección leves que puede ser tratar con otros antibióticos.
RESISTENCIA 
La resistencia al cloranfenicol se debe al gen cat.Este se codifica una enzima llamada 
cloranfenicol acetiltransferasa 
Que desactiva el cloranfenicol enlazando uno de dos grupos acetil -s-coenzima A, a los 
grupos hidroxilo del cloranfenicol 
FARMACOLOGIA 
El antibiótico inhibe la síntesis de proteínas bloqueando la actividad de enzima 
peptidil-transferasa al unirse a la subunidad 50s del ribosoma evitanda la formación 
del enlace peptídico. 
FARMACOCINETICA 
-El cloranfenicol puede administrar por vía intravenosa u oral, se absorbe por completo 
por vía oral gracias a su naturaleza lipofilica.su distribución se hace en la mayor parte 
de los tejidos líquidos del cuerpo incluyendo el LCR, hígado y riñones. 
-se metaboliza principalmente por la glucuronil transferasa hepática en metabolito 
inactivo 
-Excreción cerca de 10%-12% de la dosis se excreta por los riñones y el resto se 
elimina en forma metabolito sin actividad farmacológica. 
PRESENTACION FARMACOCEUTICA 
-capsulas: 250mg-500mg 
-suspensión: 125 o 250mg por cada 5ml 
-solución: que contiene 0.5% 
-ungüento oftálmico: con cloranfenicol en concentraciones del 1% 
-solución otica: para instilación del oído con 0.5% 
-El cloranfenicol posee una vida media alrededor de 4horas y su dosis usual es de 50- 
100mg cada 6 horas, su dosis máxima es de 4g. 
-Su Nombre comercial: isoptofenicol, poenfenicol, quemicetina, farmicetina,bioticap 
REACCION ADVERSOS 
La depresión de la medula ósea es el efecto más serio y peligroso del cloranfenicol. 
Hay dos tipos de depresión de la medula ósea :
1) una que no depende de la dosis administrada, ni el tiempo de uso. Y puede conducir 
anemia aplasica y es irreversible. 
2) la otra depresión de la medula, depende de la dosis y relaciona con concentración 
plasmática del fármaco. 
También puede reaccionar sobre: 
*hepática: anemia aplasica ,anemia hipoplastica,trombocitopenia y anemia hemolítica. 
La anemia hemolítica ocurre al paciente con concentración baja de deshidrogenasa de 
glucosa 6-fosfato 
*SNC: cefalea, neupatia periférica,confusión,deprecion leve,delirio 
*gastrointestinales: náusea, vómito ,diarrea, estomatitis 
*síndrome del Bebe gris. 
SINDROME DEL BEBE GRIS 
Este efecto adverso aparece en neonato cuando la posología del cloranfenicol no se 
ajusta de manera apropiada,Es mas común en neonato con deficiencia de glucoronil-transferasa 
y menor excreción renal.Esto conduce falta de apetito,depresión 
respiratorio,colapso cadiovascular cianosis y muerte. 
INTERACCIONES 
El cloranfenicol puede inhibir algunas de las oxidasas hepáticas de función mixta y por 
tanto bloquear el metabolismo de fármaco como: la warfarina,fenitoina,tolbutamina 
y clorpropamida. 
Warfarina 
Es un medicamento anti coagulante que se administra por vía oral y muy rara vez por 
inyección. 
Está indicada en el tratamiento de trombosis venosa, embolia pulmonar, fibracion 
auricular,infarto miocardio. 
-su vida media es: de 36y 42horas 
-metaboliza en: el hígado 
-excreta: en el bilis y orina
FENITOINA 
Se llama también difenilhidantoina, es un antiepiléptico de uso común. 
Indicacion: epilepsia psicomotora,epilepsia tonicoclonica,epilepsia focal etc... 
-Vía de administración: oral y parenteral 
-vida media: 22 horas 
-Metaboliza :en el hígado 
-excretada: en el bilis y orina 
TORBUTAMIDA Y CLORPROPAMIDA 
Son nombres del grupo de las sulfonilureas de primera generación que indicado en el 
tratamiento de la diabetes mellitus tipos 2, especialmente en el paciente cuya 
hiperglicemia no puede controlar solamente con modificación dietéticas. 
-su absorción: por el tracto gastro intestinal, se puede detectar en la sangre a los 30 
minutos. 
-se administra por: vía oral 
-concentración máxima se alcanza de 3-5 horas 
-vida media: aproximadamente 6 horas 
-Metaboliza: en el hígado 
-excretada: por vía renal 
CLOPROPAMIDA 
*Absorción: en el tracto gastrointestinal 
*administración: por via oral 
*vida media: de 25 a 60 horas 
*concentración máxima es de 3 a 6 horas después de su administración 
*Acción de duración de 24 a 48 horas
*Metaboliza: en el hígado 
*Excreta: en la orina 
Inhibidores de síntesis de proteínas: CLINDAMICINAS 
Bosquejo: 
• Historia 
• Forma farmacéutica 
• Indicaciones terapéuticas 
• Contraindicaciones 
• Precauciones 
• Reacciones 
• Interacciones medicamentosas 
• Dosis y vía de administración 
• Mecanismo de acción 
• Farmacocinética 
Historia 
• La lincomicina fue aislada por Mason en 1962 de Streptomyces linconlnensis 
encontrada en un campo de Lincoin Nebraska 
• En1966 Magerlein modifico sintéticamente su estructura química y obtuvo la 
Clindamicina. 
• La clindamicina es un antibiótico semisintético producido por un 7 (S)-cloro-sustitución 
de la 7 (R)-hidroxilo grupo de la lincomicina compuesto original. 
• La fórmula estructural se representa a continuación:
Lincosamina 
• Antibacteriano que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas al fijarse al 
ribosoma bacteriano. 
• Produce efecto preferentemente bacteriostático, tiene buena actividad frente a 
bacterias gram-positivas y puede producir diarrea y una forma especial de 
superinfección: la colitis seudomembranosa. 
• Son cristales blancos muy solubles en agua y solventes orgánicos. Muy estables 
al calor y a las variaciones de pH 
• Las lincosamidas no contiene núcleo macro láctico como los macro lides y están 
constituidas por un ácido aminado, metilprolina y un azúcar, piranosa, unidos 
por una amina. 
• En 1981 Gerber y 1986 Craig Demostraron el efecto post antibióticos 
• In vitro y en infecciones respiratorias 
• La lincomicina NO tiene actividad sobre Haemophilus, Neisseria y Enterococos. 
Activas contra M. hominis, Ureaplasma. 
• Clindamicina es activa sobre Estafilococo, Neumococo, Bacteroides, H. 
influenzae y otros anaerobios. 
Forma Farmacéuticas 
• Cada ampolleta contiene: 
• Clindamicina.............................. 300, 600 y 900 mg 
• Vehículo, c.b.p. 2, 4 y 50 ml. 
• Cada CÁPSULA contiene: 
• Clindamicina............................................ 300 mg 
Indicaciones Terapéuticas 
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? 
• La clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, 
como infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductores 
femeninos y los órganos internos. 
• Actúa al retardar o frenar la multiplicación de las bacterias. Los antibióticos 
como la clindamicina no matan los virus de los resfriados, la gripe y otras 
infecciones virales. 
Tratamientos:
• Acné vulgar 
• Profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis 
• Infecciones por anaerobios (estreptococos y babesia) 
• Profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la 
penicilina 
• Vaginosis bacteriana (alterno al metrodinazol) 
• Bacteroides y Chlamydia 
• Diverticulosis y endometritis 
• Microsporidiosis 
• Leptotrichia y malaria 
• Neumonías asociadas a pneumocystis carinii 
• Gram positivos como Staphylococcus aureus 
Espectro bacteriano 
• Trabaja contra de la mayoría de las bacterias grampositivas. Son sensibles 
Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Estreptococos pyogenes, S. pneumoniae, 
S. viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y C. 
diphtheriae. 
• El S. faecalis es resistente. 
• CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los amino glucósidos. 
• Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios 
son sensibles, en especial las especies de Bacteroides. 
Contraindicaciones 
• se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o 
historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina. 
• En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. 
• Es posible que desencadene supe infecciones por organismos no sensibles, 
incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis 
seudomembranosa. 
• En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una 
indicación para suspender su uso.
Precauciones 
• PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un 
subgrupo de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden 
tolerar menos la diarrea. Cuando CLINDAMICINA esté indicada para estos 
pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la 
frecuencia de evacuaciones. 
• CLINDAMICINA se debe prescribir con precaución en personas con historial de 
padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos. 
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: 
• Categoría de riesgo B: CLINDAMICINA no está contraindicada en el embarazo, 
dado que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo 
del producto. Sin embargo, no se han realizado estudios bien controlados en 
mujeres embarazadas. 
• Se asocia al síndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol 
bencílico en su principio activo. 
Reacciones: 
La clindamicina puede provocar efectos secundarios. Avísele a su médico si 
cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece: 
• náuseas 
• vómitos 
• dolor en las articulaciones 
• dolor al tragar 
• acidez estomacal 
• aparición de manchas blancas en la boca 
• flujo vaginal blanco y espeso 
• escozor, picazón e hinchazón de la vagina 
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta cualquiera de 
estos síntomas o de los mencionados en la sección ADVERTENCIA 
IMPORTANTE, llame a su médico de inmediato: 
• ampollas 
• sarpullido 
• urticaria
• dificultad para respirar o tragar 
• coloración amarillenta en la piel o los ojos 
• pocas ganas de orinar 
Interacciones Medicamentosas 
• INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El tratamiento con 
CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los agentes relajantes 
musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con 
lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral 
de CLINDAMICINA. 
• PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, 
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios 
realizados en animales de experimentación no se ha encontrado efecto 
carcinogénico, teratogénico ni sobre la fertilidad. 
Dosis y vía de administración 
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intramuscular. 
• Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de 
infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria 
recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 
1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No 
se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M. 
• Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, 
divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg. 
• También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal, 
calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20 
mg/kg/día en 3 ó 4 dosis. 
Mecanismo de acción: Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se 
ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, 
Estreptococos y Bacteroides. 
Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del 
ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. 
El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, 
inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y 
no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha demostrado que inhiben la
producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al síndrome de shock tóxico y 
previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, 
clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, 
incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared 
bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus 
aureus a las células huésped y facilita su destrucción. 
La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias 
susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica. 
Resistencia: por mutaciones del receptor en los ribosomas bacterianos, por 
inactivación enzimática del antibiótico y pos las escasa permeabilidad de la pared 
celular de las bacterias gramnegativas. 
Farmacocinética: adecuada distribución en tejidos (incluso hueso y abscesos) y 
líquidos corporales excepto en LCR. Vida media de 2.4hrs. Excreción por bilis, hígado y 
orina. No requiere ajuste de dosis en pacientes con IR. 
Indicaciones: Anaerobios (cocos gram positivos, gramnegativos no esórulados y 
Clostridium, excepto difficile y perfringes, aerobios (cocos grampositivos como SAMS, 
S.Epidermidis y estreptococo excepto enterococos). Corynebacterium, Toxoplasma, 
Plasmodium, Clamidias, Neisseria y Helicobacter 
. 
Efectos adversos: gastrointestinales leves como diarrea y nauseas hasta graves como 
colitis pseudomembranosa, hipersensibilidad al fármaco, flebitis, aumento de las 
transaminasas, ictericia, artralgias y leucopenia. 
Contraindicaciones: pacientes alérgicos.
Universidad Católica Nordestana 
Facultad de Medicina 
Farmacología 
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE 
PROTEINAS 
Moonlight Dorcelus 2011.0527 
Soranlly Altagracia Del Orbe 2011.0076 
Olga Lidia Marte Mena 2010.0034 
Marie Andy Laborde 2011.0367 
Xavier A. Collado Méndez 2012.1125

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Lily Mijares Mevan
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
akilo
 
Amikacina[1]
Amikacina[1]Amikacina[1]
Amikacina[1]
Privada
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Stein Corp
 

La actualidad más candente (20)

Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
 
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Aminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitolesAminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitoles
 
Tetraciclinas expocicion[1]
Tetraciclinas expocicion[1]Tetraciclinas expocicion[1]
Tetraciclinas expocicion[1]
 
Tetraciclinas y Cloranfenicol
Tetraciclinas y CloranfenicolTetraciclinas y Cloranfenicol
Tetraciclinas y Cloranfenicol
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
93.macrolidos y lincosamidas
93.macrolidos y lincosamidas93.macrolidos y lincosamidas
93.macrolidos y lincosamidas
 
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Tetraciclina farmaco II
Tetraciclina farmaco IITetraciclina farmaco II
Tetraciclina farmaco II
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Amikacina[1]
Amikacina[1]Amikacina[1]
Amikacina[1]
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Aminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinicaAminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinica
 

Similar a Tema12inhibidores de la sintesis de proteinas (1)

Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
Diana Coy Quintero
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
LISSETH8923
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Rodrigo Fonseca
 

Similar a Tema12inhibidores de la sintesis de proteinas (1) (20)

Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
presentacion-de-farmaco.pptx
presentacion-de-farmaco.pptxpresentacion-de-farmaco.pptx
presentacion-de-farmaco.pptx
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Exposicion Tetraciclinas.pptx
Exposicion Tetraciclinas.pptxExposicion Tetraciclinas.pptx
Exposicion Tetraciclinas.pptx
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
MACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdfMACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdf
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 
GINECOLOGÍA.pdf
GINECOLOGÍA.pdfGINECOLOGÍA.pdf
GINECOLOGÍA.pdf
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
 
3. tetra_clora.pdf
3. tetra_clora.pdf3. tetra_clora.pdf
3. tetra_clora.pdf
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 
Fabian antibioticos
Fabian antibioticosFabian antibioticos
Fabian antibioticos
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
 

Tema12inhibidores de la sintesis de proteinas (1)

  • 1. Inhibidores de la síntesis de proteína Las tetraciclinas fueron descubiertas hace 50 años por Duggar. Actualmente son un grupo de antibióticos ampliamente formulados en el mundo. Son un grupo de compuestos estrechamente relacionados que, como su nombre lo indica, constan de 4 anillos fusionados con un sistema de dobles enlaces conjugados. Las Tetraciclinas se pueden dividir en: 1. Derivados naturales del streptomyces: - Tetraciclina - Oxitetraciclina - Demeclociclina 2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina: - Doxiciclina - Minociclina • 1º) Las de vida media corta (6-8 h), Clortetraciclina, oxitetraciclina y tetraciclina. • 2º) Las de vida media intermedia (12-14 h), Demeclociclina y metaciclina. • 3º) Las de vida media larga (16-18 h), Doxiciclina y minociclina Modo de acción La penetración de estos agentes en los microorganismos susceptibles esta mediada por proteínas de transporte peculiares de la membrana citoplasmica interna de la bacteriana. Espectro anti bacteriano Como antibióticos de amplio espectro las tetraciclinas también son eficaces contra microorganismo distintos a la bacteria. Son bacteriostáticas y constituyen los fármacos de preferencia para las infecciones por Clamidias Microplasma
  • 2. Espiroquetas Rickettsia rickettsii contra algunos bacilos gram negativos como la Brucella, el Helicobacter Pylori Resistencia una resistencia muy extendida limita el empleo de las tetraciclinas en clínica .El factor R natural que se encuentra con mayor frecuencia confiere a los microorganismos incapacidad para acumular el fármaco y produce resistencia esto se logra mediante un flujo activo de salida del fármaco dependiendo de mg++ mediado por la resistencia tetA también se describen otros mecanismo como la posible modificación del sitio de unión de tetraciclina. FARMACO CINETICA Absorción : todas las tetraciclinas se absorben de manera adecuada pero incompleta luego de su administración oral .Sin embargo, cuando estos fármacos se toman junto con alimentos lácteos en la dieta la absorción disminuye por la formación de quelatos no absorbibles de tetraciclina con iones calcio. Distribución: las tetraciclinas se concentran en el hígado, el riñón, el bazo, y la piel y se unen a tejidos en proceso de calcificación como (huesos y dientes) o a tumores con alto contenido de calcio. Se distribuyen bien en casi todos los tejidos corporales. Todas las tetraciclinas entran en el líquido cefalorraquídeo, atraviesan la barrera placentaria y se concentran en los huesos y dientes del feto. Destino Se metabolizan en parte en el hígado donde se concentran y se conjugan para formar glucuronidos solubles.la mayor parte de las tetraciclinas se reabsorbe en el intestino y entra a la orina por filtración glomerular EFECTOS ADVERSOS Malestar gástrico: casi siempre se debe a irritación de la mucosa gástrica. El malestar puede controlarse si el fármaco se administra junto con los alimentos, con la condición que no sean productos lácteos. Efectos sobre tejidos calcificados: El depósito del fármaco en los huesos y la dentición primaria tiene lugar durante la calcificación en niños en etapas de crecimiento, esto ocasiona alteraciones en el color de los dientes y detención temporal del crecimiento. Hepatocidad mortal: occure cuando se administran dosis altas de tetraciclinas en mujeres embarazadas en especial si sufre de pielonefristis.
  • 3. Fototoxicidad: puede aparecer cuando el paciente que recibe tetraciclinas se expone al sol o rayos ultravioleta. Esta toxicidad es más frecuente con tetraciclina, doxiciclina, y demeclociclina Problemas vestibulares: estos efectos colaterales mareos vómitos) se observan con la minociclina que se concentra en la endolinfa. Seudotumor cerebral: puede observar en adultos hipertensión intracraneal benigna caracterizada por cefalea y visión borrosa. Súper infecciones: a veces se observa crecimiento excesivo de candina en la vagina o estafilococos resistentes en el intestino CONTRAINDICACIONES Pacientes con deficiencia renal no debe tratarse con cualquier tetraciclina excepto doxiciclina.mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ni en niños menores de ocho años de edad. Nombre comercial Tetraciclina Tetrex Urobiotico acromicina Dociclina vibramicina cildox Minociclina Minocin Demeclocina Declomycin Presentaciones TETRACICLINA 500 mg cápsulas, se presenta en folios de papel aluminio, disponible en cajas de 500 unidades
  • 4. Doxiciclina Capsula 100 mg Suspensión oral 50 mg/5ml Ampolla 100mg/5ml Minoxiclina Tabletas 50- 100mg Comprimido 50-100mg Demecloxiclina Capsula 150-300mg DOSIFICACION Doxiciclina: 100-200 mg/día cada 12-24 h (oral, IV) Minociclina: 100-200 mg/día cada 12-24 h (oral, IM, IV) Tetraciclina 1-2 g /día cada 6 h (oral, IM, IV) Demeclociclina 150 mg/6 h o 300 mg/12 h. Aminoglucosidos Los antibióticos aminoglucosidos constituyen la principal alternativa en el tratamiento de infecciones graves causadas por bacilos aerobios gramnegativos, sin embargo su empleo esta limitado por su excesiva toxicidad. El termino Aminoglucosido se origina en su estructura por dos azucares amina por un enlace glucosidico a un núcleo hexosa central • Se cree que todos los miembros de esta familia inhiben la síntesis de proteínas bacteriana por el mecanismo determinado por estreptomicina. Los microorganismos susceptibles poseen un sistema dependiente de oxigeno que transporta el antibiótico a través de la membrana celular. • Todos los aminoglucosidos son bactericidas, solo son eficaces contra microorganismos aerobios.
  • 5. • Todos los aminoglucosidos excepto la neomicina deben administrarse por vía parenteral para alcanzar concentraciones séricas adecuadas. • Amikacina • La amikacina es un antibiótico semisintetico del grupo de los Aminoglucosidos, derivado de la kanamicina de acción bactericida. • Mecanismo de acción: • La kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano impidiendo la transcripción del ADN bacteriano y por tanto la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles • Farmacocinética • La Amikacina se absorbe rápidamente tras la administración intramuscular. Las concentraciones séricas máximas son de 12, 16y 21 mg/ml respectivamente. • El 84% de la dosis administrada se excreta en la orina a las 9 horas con función renal normal. La Amikacina se encuentra activa frente a los sigtes microorganismo: • Gran negativos: Especie de Pseudomonas, Escherichia coli y Proteus. • Gran positivos: Especie de Estafilococos productores y no productores de penicilinasa. Sin embargo la Amikacina es poco activa a otros gran positivos: como los Estreptococos Pyogenes, Estreptococos Pneumoniae y Enterococos. Vida media • 2horas • Excreción • Se excreta principalmente por filtración glomerular. • Indicaciones Esta indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas simples o mixtas: como septicemia, infecciones del tracto respiratorio, del SNC, de la piel, quemaduras y aparato urinario Vías de administración • Vía intramuscular: Adultos y niños dosis normal de 15mg /kg /dia en 2 o 3 dosis iguales. • Vía intravenosa: Puede utilizarse en situaciones especiales cuando la vía intramuscular no sea factible. • Contraindicaciones Esta contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad y reacciones grave a la Amikacina o a otros Aminoglucosidos Reacciones adversas • Nefrotoxicidad • Picor de la piel • Fiebre
  • 6. • Cefalea • Nauseas • Hipotensión • Vomito • Temblor • Presentación • Amikacina ,solución inyectable :500mg • Biclin: 125y 500mg • Amikacina Normon:125mg,250mg,y frasco con 100ml Gentamicina. • Mecanismo de acción: bactericida, penetra en la bacteria y se une a la subunidad ribosomales 30S inhibiendo la síntesis proteica. • Indicaciones: Septicemia, endocarditis, infección del SNC, Gastrointestinal, piel quemadura. Vía de administración: I.M. e I.V. 1mg /kg /8h Vida media. • Contraindicaciones: hipersensibilidad a aminoglucosidos, embarazo y lactancia. • Reacciones adversas: • Mareos • Vértigos • Zumbido de oído • Contracción muscular • Hipertensión • Depresión respiratoria Presentación: solución inyectable, 100ml y crema, 20g Neomicina • Es uno de los antibióticos tópicos mas utilizado y se utiliza en clínica, como antibiótico bactericida tanto por vía tópica como por vía oral. • Mecanismo de acción: Antidiarreico, antibacteriano de acción local digestiva. • Indicaciones: Diarreas de origen bacteriano infecciones hepática graves. Presentación. Ungüento de 10g a 15g
  • 7. Vía de administración • Tópica y Oral. • Oral: 1g a 2gen 3 o4 toma antes de comida. • Contradicaciones. • Hipersensibilidad, embarazo y lactancia. • Reacciones adversas. • Atrofia muscular. Síndrome de malabsorción Estreptomicina • Fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucosidos. • Mecanismo de acción. • Bactericida, inhibe la síntesis proteica a nivel de subunidad 30S ribosomal. • Indicaciones. Endocarditis, infección urinaria, gonorrea, diarrea y reducción de la flora intestinal Presentación: Solución inyectable de 1g Vía de administración • I.M: 1g /dia max.4g /dia. • Niños: 20 a 40 mg /kg /dia en 2 dosis. • Vida media: • 2 a 4 horas • Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a aminoglucosidos,y embarazo ya que ha producido en el feto otoxicidad y sordera. Reacciones adversas • Neuropatía • Otoxicidad • Sordera • Neuritis óptica • Dermatitis exfoliativa Macrolidos. Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macro cíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.  Mecanismo de acción.
  • 8. Ejercen su actividad antimicrobiana al obstaculizar la síntesis de proteínas en la bacteria a nivel ribosómico, se fijan a la unidad 50 S del mismo, e impiden la reacción de translocación en la cual la cadena de péptido en crecimiento se desplaza del sitio aceptor al donador, por esta particularidad se proscribe su combinación con otras drogas que compiten con un sitio similar de fijación en el ribosoma como serían la clindamicina y el cloranfenicol.  Farmacocinética. De forma general nos referiremos a las características de la eritromicina como compuesto típico del grupo y al referirnos a los nuevos macrólidos particularizaremos en cada uno de ellos. La eritromicina se absorbe en la parte superior del intestino delgado, penetra y difunde en casi todos los tejidos, excepto en encéfalo y líquido cefalorraquídeo. Penetra el líquido prostático, atraviesa la barrera placentaria, sin embargo, no es teratógena y alcanza, además, bajas concentraciones urinarias.  Modificación enzimática. Los macrólidos de 14 carbonos pueden inactivarse por: -esterasas, glicolasas. -fosfotransferasas.  Donde se encuentran los macrolidos? Se concentra fundamentalmente en el hígado y se excreta por la bilis; está en relación proporcional el aumento de las concentraciones con las dosis administradas. Por este motivo en las hepatopatías o enfermedades que cursen con ictericia obstructiva no deben ser utilizadas a dosis más bajas que las usuales.4  Indicación. -Toxoplasmosis. -Neumonía adquirida en la comunidad. -Otitis media aguda. -Difteria y tos ferina. -Infecciones intestinales por Campylobacter. -Infecciones urogenitales, como la uretritis por Chlamydia trachomatis. -enfermedad inflamatoria pélvica.
  • 9.  Efectos adversos; M14 y M15 estimulan la motilidad intestinal, por lo que pueden producir : -dolor abdominal. -náuseas y vómitos. -Hipersensibilidad cutánea. -Eosinofilia.  Vida media. La vida media plasmática es de una y media horas, pero las concentraciones hísticas permanecen por un tiempo mayor. La mayor parte de la droga es inactivada por desmetilación hepática; no es eliminada por diálisis peritoneal ni por hemodiálisis.  Tipos de macrolidos: -Eritromicina. -Oleandomicina. - azitromicina. - espiromicina. - josamicina. -Diritromicina. - fluritromicina. - claritromicina Los macrólidos poseen un anillo lactónico macro cíclico al que se unen diversos desoxiazúcares y se clasifican atendiendo al número de miembros de la molécula. Ej.: -14 miembros: eritromicina, claritromicina. -15 miembros. -16 miembros: espiramicina, midecamicina.
  • 10.  Eritromicina La eritromicina es una base débil (pKa de 8.9) que forma rápidamente sales y ésteres cuando se pone en contacto con ácidos orgánicos. -La Eritromicina fue el primer macrólido, descubierto en 1952, por Manuel Alexander McGwire y colaboradores, en los productos metabólicos de una cepa del Streptomyces erytherus,1 obtenido originalmente de una muestra de tierra recolectada en el archipiélago de las Filipinas.  Uso. La eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos (Bacteria Gram positiva Gram positivos), y especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.  Dosis. Vía oral, adulto y niños mayores de 8 años: eritromicina base, 500 mg, cada 6-8 horas, eritromicina estearato 250mg cada 6 horas. Todas esta formas pueden elevarse hasta cuatros días, en caso severo (dosis diaria máxima) niños; 30- 50 mg/kg/días, en 4 dosis divididas. No se aconseja injerirlo con los alimentos, vía iv: 25-50 mg/kg diluida al menos 250ml, difundir en 45-60 minutos.  Vida media 1-5 horas.  Farmacocinética La eritromicina y sus sales, digieren en cuanto a sus disponibilidad en generar presentan mejor absorción si son ingerida lejos de la comida, excepto en el estolato. Puede administrarse por vía intravenosa, no se debe administrar por vía intramuscular .tiene muy buena distribución en los tejido incluyendo el líquido cefalorraquídeo y articular.  Efectos adversos. -Nausea. - Vómitos. - diarrea hasta el 20% de los pacientes.
  • 11. - Taquicardia ventricular.  Claritromicina y azitromicina. Tiene mejor biodisponibilidad oral con menores efectos adversos gastrointestinales vida media más prolongada y un mayor espectro antibacteriano comparados con la eritrimicina.  Indicaciones Infecciones del tracto respiratorios por m.pneumoniae y neumonía. Infecciones por neumonía, h. influenciae cuando no puedan usar veta latamico. Reactivación de bronquitis crónicas.  Dosis. -Vía oral. Adulto 250-500mg cada 12 horas. -Niños peso menor 8kg/ 7.5 ml cada 12 horas. 8.11 kg 62.5 mg cada 12 horas. De 12- 19 ´kg 125mg cada 12 horas, de 20- 30 kg. 250 mg cada 12 horas,. -Vía IV: 500 mg cada 12 horas en vena proximal solo en adultos  Farmacocinética. Claritrimicina tiene buena absorción oral con o sin alimentos . El metabolismo es hepático por citocromo p4503a. No alcanza concentraciones en LCR. Deben MODIFICARSE LA DOSIS EN insuficiencia renal severa . Si la función renal esta conservada no se modifica da la dosis en caso de insuficiencia hepática.  Efectos adversos Son raro, puede ocurrir hipersensibilidad. A dosis elevadas puedes provocar síntomas neurológico y disminución de la audición , reversible.  Contraindicaciones. -Hipersensibilidad. -alergia a macrolidos. - Insuficiencia hepática.  Azitromicina. Indicación.
  • 12. -Tratamiento de uretritis. - Infecciones del tracto respiratorio en caso de intolerancia de la eritromocina - alergia a la penicilina.  Dosis. -Vía oral: adulto 500mg / día el primer día luego 250mg/ día por 3 días . -Niños de 15-25 kg, 200mg por 3 días, - 26-35 kg , 300mg por 3 días,. - 36-45 kg. 400mg por 3 días.  Farmacocinética. Buena disponibilidad vía oral, debe alejarse de la comida .no de ingerirse junto con sales de magnesio o de aluminio. Tiene una vida muy larga lo que permite un tratamiento corto. Existe actividad antibacteriana durante 15 días en los tejidos luego de un tratamiento por 5 días.  Reacciones adversas. -Las alteraciones gastrointestinales  Contraindicaciones. -Insuficiencia hepática. EL CLORANFENICOL Es un antibiótico contra una amplia variedad de microorganismo Gram positivos y Gram negativos y pertenece al grupo de anfenicoles. El cloranfenicol se emplea en infecciones mixtas aerobios –anaerobios, como absceso cerebral, fiebre ,tifoidea, infecciones abdominales etc… ,también es muy eficacia contra la mayoría bacteria anaeróbicas y otro microorganismos como rickettsias.El tiene varias aplicaciones terapéuticas ,sin embargo no se recomienda su uso en el tratamiento de infección leves que puede ser tratar con otros antibióticos.
  • 13. RESISTENCIA La resistencia al cloranfenicol se debe al gen cat.Este se codifica una enzima llamada cloranfenicol acetiltransferasa Que desactiva el cloranfenicol enlazando uno de dos grupos acetil -s-coenzima A, a los grupos hidroxilo del cloranfenicol FARMACOLOGIA El antibiótico inhibe la síntesis de proteínas bloqueando la actividad de enzima peptidil-transferasa al unirse a la subunidad 50s del ribosoma evitanda la formación del enlace peptídico. FARMACOCINETICA -El cloranfenicol puede administrar por vía intravenosa u oral, se absorbe por completo por vía oral gracias a su naturaleza lipofilica.su distribución se hace en la mayor parte de los tejidos líquidos del cuerpo incluyendo el LCR, hígado y riñones. -se metaboliza principalmente por la glucuronil transferasa hepática en metabolito inactivo -Excreción cerca de 10%-12% de la dosis se excreta por los riñones y el resto se elimina en forma metabolito sin actividad farmacológica. PRESENTACION FARMACOCEUTICA -capsulas: 250mg-500mg -suspensión: 125 o 250mg por cada 5ml -solución: que contiene 0.5% -ungüento oftálmico: con cloranfenicol en concentraciones del 1% -solución otica: para instilación del oído con 0.5% -El cloranfenicol posee una vida media alrededor de 4horas y su dosis usual es de 50- 100mg cada 6 horas, su dosis máxima es de 4g. -Su Nombre comercial: isoptofenicol, poenfenicol, quemicetina, farmicetina,bioticap REACCION ADVERSOS La depresión de la medula ósea es el efecto más serio y peligroso del cloranfenicol. Hay dos tipos de depresión de la medula ósea :
  • 14. 1) una que no depende de la dosis administrada, ni el tiempo de uso. Y puede conducir anemia aplasica y es irreversible. 2) la otra depresión de la medula, depende de la dosis y relaciona con concentración plasmática del fármaco. También puede reaccionar sobre: *hepática: anemia aplasica ,anemia hipoplastica,trombocitopenia y anemia hemolítica. La anemia hemolítica ocurre al paciente con concentración baja de deshidrogenasa de glucosa 6-fosfato *SNC: cefalea, neupatia periférica,confusión,deprecion leve,delirio *gastrointestinales: náusea, vómito ,diarrea, estomatitis *síndrome del Bebe gris. SINDROME DEL BEBE GRIS Este efecto adverso aparece en neonato cuando la posología del cloranfenicol no se ajusta de manera apropiada,Es mas común en neonato con deficiencia de glucoronil-transferasa y menor excreción renal.Esto conduce falta de apetito,depresión respiratorio,colapso cadiovascular cianosis y muerte. INTERACCIONES El cloranfenicol puede inhibir algunas de las oxidasas hepáticas de función mixta y por tanto bloquear el metabolismo de fármaco como: la warfarina,fenitoina,tolbutamina y clorpropamida. Warfarina Es un medicamento anti coagulante que se administra por vía oral y muy rara vez por inyección. Está indicada en el tratamiento de trombosis venosa, embolia pulmonar, fibracion auricular,infarto miocardio. -su vida media es: de 36y 42horas -metaboliza en: el hígado -excreta: en el bilis y orina
  • 15. FENITOINA Se llama también difenilhidantoina, es un antiepiléptico de uso común. Indicacion: epilepsia psicomotora,epilepsia tonicoclonica,epilepsia focal etc... -Vía de administración: oral y parenteral -vida media: 22 horas -Metaboliza :en el hígado -excretada: en el bilis y orina TORBUTAMIDA Y CLORPROPAMIDA Son nombres del grupo de las sulfonilureas de primera generación que indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipos 2, especialmente en el paciente cuya hiperglicemia no puede controlar solamente con modificación dietéticas. -su absorción: por el tracto gastro intestinal, se puede detectar en la sangre a los 30 minutos. -se administra por: vía oral -concentración máxima se alcanza de 3-5 horas -vida media: aproximadamente 6 horas -Metaboliza: en el hígado -excretada: por vía renal CLOPROPAMIDA *Absorción: en el tracto gastrointestinal *administración: por via oral *vida media: de 25 a 60 horas *concentración máxima es de 3 a 6 horas después de su administración *Acción de duración de 24 a 48 horas
  • 16. *Metaboliza: en el hígado *Excreta: en la orina Inhibidores de síntesis de proteínas: CLINDAMICINAS Bosquejo: • Historia • Forma farmacéutica • Indicaciones terapéuticas • Contraindicaciones • Precauciones • Reacciones • Interacciones medicamentosas • Dosis y vía de administración • Mecanismo de acción • Farmacocinética Historia • La lincomicina fue aislada por Mason en 1962 de Streptomyces linconlnensis encontrada en un campo de Lincoin Nebraska • En1966 Magerlein modifico sintéticamente su estructura química y obtuvo la Clindamicina. • La clindamicina es un antibiótico semisintético producido por un 7 (S)-cloro-sustitución de la 7 (R)-hidroxilo grupo de la lincomicina compuesto original. • La fórmula estructural se representa a continuación:
  • 17. Lincosamina • Antibacteriano que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas al fijarse al ribosoma bacteriano. • Produce efecto preferentemente bacteriostático, tiene buena actividad frente a bacterias gram-positivas y puede producir diarrea y una forma especial de superinfección: la colitis seudomembranosa. • Son cristales blancos muy solubles en agua y solventes orgánicos. Muy estables al calor y a las variaciones de pH • Las lincosamidas no contiene núcleo macro láctico como los macro lides y están constituidas por un ácido aminado, metilprolina y un azúcar, piranosa, unidos por una amina. • En 1981 Gerber y 1986 Craig Demostraron el efecto post antibióticos • In vitro y en infecciones respiratorias • La lincomicina NO tiene actividad sobre Haemophilus, Neisseria y Enterococos. Activas contra M. hominis, Ureaplasma. • Clindamicina es activa sobre Estafilococo, Neumococo, Bacteroides, H. influenzae y otros anaerobios. Forma Farmacéuticas • Cada ampolleta contiene: • Clindamicina.............................. 300, 600 y 900 mg • Vehículo, c.b.p. 2, 4 y 50 ml. • Cada CÁPSULA contiene: • Clindamicina............................................ 300 mg Indicaciones Terapéuticas ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? • La clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, como infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductores femeninos y los órganos internos. • Actúa al retardar o frenar la multiplicación de las bacterias. Los antibióticos como la clindamicina no matan los virus de los resfriados, la gripe y otras infecciones virales. Tratamientos:
  • 18. • Acné vulgar • Profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis • Infecciones por anaerobios (estreptococos y babesia) • Profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina • Vaginosis bacteriana (alterno al metrodinazol) • Bacteroides y Chlamydia • Diverticulosis y endometritis • Microsporidiosis • Leptotrichia y malaria • Neumonías asociadas a pneumocystis carinii • Gram positivos como Staphylococcus aureus Espectro bacteriano • Trabaja contra de la mayoría de las bacterias grampositivas. Son sensibles Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Estreptococos pyogenes, S. pneumoniae, S. viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y C. diphtheriae. • El S. faecalis es resistente. • CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los amino glucósidos. • Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son sensibles, en especial las especies de Bacteroides. Contraindicaciones • se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina. • En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. • Es posible que desencadene supe infecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa. • En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una indicación para suspender su uso.
  • 19. Precauciones • PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un subgrupo de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la diarrea. Cuando CLINDAMICINA esté indicada para estos pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la frecuencia de evacuaciones. • CLINDAMICINA se debe prescribir con precaución en personas con historial de padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: • Categoría de riesgo B: CLINDAMICINA no está contraindicada en el embarazo, dado que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo del producto. Sin embargo, no se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas. • Se asocia al síndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol bencílico en su principio activo. Reacciones: La clindamicina puede provocar efectos secundarios. Avísele a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece: • náuseas • vómitos • dolor en las articulaciones • dolor al tragar • acidez estomacal • aparición de manchas blancas en la boca • flujo vaginal blanco y espeso • escozor, picazón e hinchazón de la vagina Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta cualquiera de estos síntomas o de los mencionados en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE, llame a su médico de inmediato: • ampollas • sarpullido • urticaria
  • 20. • dificultad para respirar o tragar • coloración amarillenta en la piel o los ojos • pocas ganas de orinar Interacciones Medicamentosas • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El tratamiento con CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral de CLINDAMICINA. • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios realizados en animales de experimentación no se ha encontrado efecto carcinogénico, teratogénico ni sobre la fertilidad. Dosis y vía de administración • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intramuscular. • Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M. • Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg. • También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal, calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis. Mecanismo de acción: Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, Estreptococos y Bacteroides. Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha demostrado que inhiben la
  • 21. producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al síndrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción. La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica. Resistencia: por mutaciones del receptor en los ribosomas bacterianos, por inactivación enzimática del antibiótico y pos las escasa permeabilidad de la pared celular de las bacterias gramnegativas. Farmacocinética: adecuada distribución en tejidos (incluso hueso y abscesos) y líquidos corporales excepto en LCR. Vida media de 2.4hrs. Excreción por bilis, hígado y orina. No requiere ajuste de dosis en pacientes con IR. Indicaciones: Anaerobios (cocos gram positivos, gramnegativos no esórulados y Clostridium, excepto difficile y perfringes, aerobios (cocos grampositivos como SAMS, S.Epidermidis y estreptococo excepto enterococos). Corynebacterium, Toxoplasma, Plasmodium, Clamidias, Neisseria y Helicobacter . Efectos adversos: gastrointestinales leves como diarrea y nauseas hasta graves como colitis pseudomembranosa, hipersensibilidad al fármaco, flebitis, aumento de las transaminasas, ictericia, artralgias y leucopenia. Contraindicaciones: pacientes alérgicos.
  • 22. Universidad Católica Nordestana Facultad de Medicina Farmacología INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PROTEINAS Moonlight Dorcelus 2011.0527 Soranlly Altagracia Del Orbe 2011.0076 Olga Lidia Marte Mena 2010.0034 Marie Andy Laborde 2011.0367 Xavier A. Collado Méndez 2012.1125