SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFEPIMA
CEFALOSPORINA 4TA GENERACION
FARMACODINAMIA:
Especies aerobias frecuentemente sensibles
GRAM-
• Aeromonas spp
• Escherichia coli
GRAM+
• Staphylococcus aureus.
• Streptococcus pneumoniae
MECANISMO DE ACCIÓN:
Antibacteriano; inhibe la síntesis de pared bacteriana.
Debido a su amplio espectro de actividad bactericida contra
bacterias grampositivas y gramnegativas.
INDICACIONES
• Neumonía nosocomial y neumonía adquirida en la comunidad
• Infecciones complicadas y no complicadas del tracto urinario
• Infecciones de piel y tejidos blandos
FARMACOCINETICA:
VIA DE ADMINISTRACION: Vía parenteral, intramuscular,
intravenosa.
A: La cefepima se administra por vía parenteral y se absorbe
completamente tras la administración
D: Se distribuye de forma homogénea en los líquidos y los tejidos
corporales. 16 a 19% se une a proteínas plasmáticas
M: No se metaboliza en el organismo.
E: Una parte se elimina sin cambios por filtración glomerular en la
orina y el resto en la bilis. Su vida media sérica es de unas 2 h.
PRECAUCIONES:
Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis),
ancianos, pacientes con coagulopatías preexistentes (deficiencia de
vitamina K), asma.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a B-lactamicos, embarazo, lactancia, insuficiencia renal
• INTERACCIONES: No deben añadirse a soluciones de metronidazol, vancomicina,
gentamicina, sulfato de tobramicina, ni sulfato de netilmicina, debido a una interacción
potencial.
• EFECTOS ADVERSOS:
• Anemia
• Diarrea
• Exantema
• Dolor e inflamación
PRESENTACION:
• Polvo para solución inyectable 1 gr IM/IV
• Solución inyectable 1gr IM/IV
POSOLOGIA:
Adultos: 500 mg a 1 g IV o IM. Cada 12 horas. La duración del tratamiento es normalmente
de 7 a 10 días
Niños mayores de 2 meses: 50 mg / kg. 12 horas Infecciones graves: 8 horas. Por 10 días.
Puede administrarse por vía intravenosa y vía intramuscular
son enzimas capaces de inactivar los antibióticos de la familia
betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y
carbapenémicos)
INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS
ESPESTRO BACTERIANO
Los inhibidores de las betalactamasas son moléculas con una afinidad
elevada frente a estas betalactamasas, a las que se unen reversible o
irreversiblemente, evitando así la inactivación del antibiótico betalactámico.
MECANISMO DE HIPERSENSIBILIDAD DE LOS BETALACTAMICOS
Los antibióticos betalactámicos son inmunológicamente considerados
haptenos por ser estructuras de bajo peso molecular que necesitan unirse a
moléculas portadoras para adquirir poder inmunógeno.
TIPOS DE REACCIONES ALERGICAS:
Inmediatas: Generalmente ocurren en la primera hora tras la
administración del fármaco.
Tardías: Ocurren a partir de las 72 horas después de la toma del fármaco
Amoxicilina + Ácido clavulánico
FARMACODINAMIA:
Bactericida. Bloquea síntesis de pared celular
bacteriana e inhibe ß- lactamasas. Amplio espectro.
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de la piel.
infecciones del oído medio y senos paranasales.
FARMACOCINETICA:
VIA DE ADMINISTRACION: Vía parenteral, intramuscular, intravenosa.
A: Se absorben bien y rápidamente tras la administración por vía oral
(biodisponibilidad aproximada del 70%). El tiempo para alcanzar la
concentración máxima es una hora.
D: Se unen en forma discreta a las proteínas plasmáticas, se distribuyen
ampliamente en el organismo y alcanzan concentraciones importantes en
secreciones broncopulmonares, oído medio, bilis, tejido óseo y ojos
M: No se metaboliza en el organismo.
E: La amoxicilina es excretada a través de la orina; después de una dosis oral,
el porcentaje de excreción renal a las seis horas es de 50-85% y para el ácido
clavulánico es de 20-60%.
PRECAUCIONES:
• Monitorizar con insuficiencia renal y hepática.
• Pacientes atópicos, alergia grave o asma .
• Sujetos ≥ 60 años.
• Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco principalmente en niños que reciben
amoxicilina/clavulánico.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a amoxcicilina, hipersensibilidad a B-lactamicos,
embarazo, lactancia
INTERACCIONES:•
• No administrar con: antibióticos bacteriostáticos, disulfiram.
• Aumenta probabilidad de reacción alérgica cutánea con: alopurinol.
• Puede reducir eficacia de: anticonceptivos orales.
• Puede aumentar absorción de: digoxina.
• EFECTOS ADVERSOS:
• Diarrea
• Náuseas.
• Vómitos.
• Dolor abdominal,.
• Candidiasis mucocutánea.
PRESENTACION:
• Amoxicilina 500 mg 6, 10 ó 12 cápsulas
• Amoxicilina 250 mg/5 ml suspensión
• Amoxicilina 750 mg/5 ml suspensión
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico 600 mg-42.9mg/5 ml
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico 500 mg-125 mg 10 tabletas
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico 875 mg-125 mg 10, 14 ó 16 tabletas
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico 600mg-42.9 mg/5 ml polvo para suspensión
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico 250mg-62.5 mg/5 ml polvo para suspensión
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico 400mg-57 mg/5 ml polvo para suspensión
POSOLOGIA:
- Oral. Ads. y niños > 12 años con p.c. ≥ 40 kg: 500/125 mg 3 veces/día, 875/125 mg 2-
3 veces día o 1.000/125 mg 2-3 veces/día.
Niños p.c. < 40 kg: 20/5 mg/kg/día-60/15 mg/kg/día; o bien, susp. 100/12,5 mg/ml para
niños con p.c. < 40 kg: 40/5 mg/kg/día-80/10 mg/kg/día dividido en 3 dosis, máx./día
3.000/375 mg.
Ampicilina + sulbactam
MECANISMO DE ACCIÓN: Asociación de bactericida inhibidor de
biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß-
lactamasas.
INDICACIONES
Tto. de infecciones por microorganismos sensibles del:
Aparato respiratorio superior e inferior y urinario
Pielonefritis
Septicemia bacteriana
Piel y tejidos blandos, óseas y articulares
FARMACOCINETICA:
VIA DE ADMINISTRACION: La ampicilina se puede administrar oral y
parenteralmente.
A: Aproximadamente El 30-55% de la dosis se absorbe Las
concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de
una dosis IM.
D: se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Es capaz de
atravesar la barrera hematoencefálica
M: Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es
metabolizada a productos inactivos
E: Se elimina por via renal, la semi-vida de eliminación es de 1-1.5
horas.
Pueden producir: candidiasis orales y vaginales.
Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal
Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash.
Precauciones:
CONTRAINDICACIONES:
INTERACCIONES:•
• El ácido acetilsalicílico, la indometacina y la fenilbutazona retrasan la excreción de penicilinas.
• Probenecid: reduce la excreción renal de ampicilina y sulbactam.
• Metotrexato: El uso concomitante de penicilinas y metotrexato reduce el aclaramiento del
metotrexato.
• Medicamentos bacteriostáticos: La combinación con quimioterápicos bacteriostáticos puede dar
lugar a antagonismo antibiótico.
Hipersensibilidad, embarazo, lactancia, los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a
reacciones alérgicas a las penicilinas
La ampicilina está contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática.
EFECTOS ADVERSOS:
Diarrea
Náuseas.
Vómitos.
Exantema
Prurito
Reacciones cutáneas
Anemia
Trombocitopenia
PRESENTACION:
Ampicilina 250 mg suspensión
Ampicilina 1g polvo para solución inyectable 1 vial
Sultamicilina 750 mg 10, 12, 14 y 16 tabletas
Sultamicilina 375 mg 10 tabletas
Sultamicilina 250 mg/5 ml suspensión
Ampicilina + Sulbactam 1,5 gr 1 ampolla
Ampicilina + Sulbactam 1,5 gr polvo para solución inyectable
POSOLOGIA:
Ampicilina/sulbactam. IM/IV lenta (mín. 3 min) o a mayor dilución en iny. directa o en
infus. IV (15-30 min).
Ads. y niños > 8 años: 1/0,5-8/4 g/día, según gravedad, en dosis divididas cada 6-8 h.
Dosis máx. de sulbactam: 4 g/día.
Piperacilina + tazobactam
Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.
Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.
INDICACIONES
Tto. infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, además
en ads., adolescentes y ancianos
tto. infección urinaria complicada (incluida pielonefritis) y no
complicada, intra-abdominal, ginecológica, de piel y partes blandas,
polimicrobianas causadas por microorganismos aerobios y anaerobios,
septicemia bacteriana y neumonía nosocomial.
FARMACOCINETICA:
VIA DE ADMINISTRACION: Via intravenosa
A: Aproximadamente El 30%
D: Tanto la piperacilina y el tazobactam se unen aproximadamente en un
30% a las proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente en los
tejidos y fluidos corporales,
M: La piperacilina se metaboliza a un metabolito desetilado menor,
microbiológicamente activo. El tazobactam se metaboliza a un solo
metabolito microbiológicamente inactivo.
E: La Piperacilina se elimina en forma inalterada en la orina (68% de la
dosis administrada) y por la bilis (35 % de la dosis administrada).El
Tazobactam se elimina principalmente por vía renal siendo el 80 %de
forma inalterada, y el resto siendo el resto como metabolitos inactivos. , la
semi-vida media de eliminación de 0,7 a 1,5 horas
Riesgo de hipersensibilidad, de colitis pseudomembranosa, de sobreinfección y de manifestaciones
hemorrágicas.
Con dosis altas riesgo de excitabilidad neuromuscular o convulsiones
Asociado con mayor incidencia de fiebre y exantema
Precauciones:
CONTRAINDICACIONES:
INTERACCIONES:•
El probenecid inhibe la secreción tubular renal de piperacilina + tazobactam, causando unos
niveles séricos más elevados y prolongados.
El uso concomitante de algunos antibióticos beta-lactámicos con aminoglucósidos puede
proporcionar una actividad aditiva o sinérgica contra algunas bacterias.
La piperacilina en grandes dosis inhibe la secreción tubular renal de metotrexato, causando que
los niveles séricos más altos y prolongados de metotrexato
Hipersensibilidad a piperacilina u otro antibiótico ß-lactámico, tazobactam cualquier inhibidor de ß-lactamasas.
EFECTOS ADVERSOS:
Trombocitopenia, diarrea
Cefalea
Estreñimiento
Náuseas/vómitos,
Dispepsia,
Prurito,
Fiebre,
Hipertensión, vértigo, dolor abdominal, dolor en el pecho,
edema, ansiedad, rinitis, y disnea.
PRESENTACION:
Piperacilina + Tazobactam 4,5 gr 1 vial IV
Piperacilina + Tazobactam 4 gr/0,5 gr IV
POSOLOGIA:
Piperacilina/tazobactam. IV lenta (mín. 3-5 min) o perfus. IV lenta (20-30
min). Ads. y niños > 12 años: 4.000/500 mg/6-8 h; habitual: 4.000/500
mg/8 h; neutropenia: 4.000/500 mg/6 h combinado con aminoglucósido

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx

Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
vanesa villavicencio
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptx
ssuser775863
 
Alumnos tema 24
Alumnos tema 24Alumnos tema 24
Alumnos tema 24
slayerail
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Dra. Jazmin Cabrera De la Cruz
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
AlbertoHernndez32356
 
Antibioticos.
Antibioticos.Antibioticos.
Antibioticos.
Danyerlin Coronel
 
Betalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / FarmacologiaBetalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / Farmacologia
Ingrith Chamorro
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
GM2013
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
Diana Coy Quintero
 
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasAminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Linitha CoreLyn
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Seminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parteSeminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parte
rafaeljaimes
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1
zenaida nieres
 
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
universidad
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
Mariana Adri Lopez
 
aispglucopeptidos
aispglucopeptidosaispglucopeptidos
aispglucopeptidos
RafaelHerrera865009
 
antimicrobianos usados en odontología
antimicrobianos usados en odontologíaantimicrobianos usados en odontología
antimicrobianos usados en odontología
Itzel F. Luis
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
RafaelHerrera865009
 

Similar a PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx (20)

Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptx
 
Alumnos tema 24
Alumnos tema 24Alumnos tema 24
Alumnos tema 24
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
 
Antibioticos.
Antibioticos.Antibioticos.
Antibioticos.
 
Betalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / FarmacologiaBetalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / Farmacologia
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasAminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
 
Seminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parteSeminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parte
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1
 
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
aispglucopeptidos
aispglucopeptidosaispglucopeptidos
aispglucopeptidos
 
antimicrobianos usados en odontología
antimicrobianos usados en odontologíaantimicrobianos usados en odontología
antimicrobianos usados en odontología
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 

PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx

  • 1. CEFEPIMA CEFALOSPORINA 4TA GENERACION FARMACODINAMIA: Especies aerobias frecuentemente sensibles GRAM- • Aeromonas spp • Escherichia coli GRAM+ • Staphylococcus aureus. • Streptococcus pneumoniae MECANISMO DE ACCIÓN: Antibacteriano; inhibe la síntesis de pared bacteriana. Debido a su amplio espectro de actividad bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. INDICACIONES • Neumonía nosocomial y neumonía adquirida en la comunidad • Infecciones complicadas y no complicadas del tracto urinario • Infecciones de piel y tejidos blandos
  • 2. FARMACOCINETICA: VIA DE ADMINISTRACION: Vía parenteral, intramuscular, intravenosa. A: La cefepima se administra por vía parenteral y se absorbe completamente tras la administración D: Se distribuye de forma homogénea en los líquidos y los tejidos corporales. 16 a 19% se une a proteínas plasmáticas M: No se metaboliza en el organismo. E: Una parte se elimina sin cambios por filtración glomerular en la orina y el resto en la bilis. Su vida media sérica es de unas 2 h. PRECAUCIONES: Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis), ancianos, pacientes con coagulopatías preexistentes (deficiencia de vitamina K), asma.
  • 3. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a B-lactamicos, embarazo, lactancia, insuficiencia renal • INTERACCIONES: No deben añadirse a soluciones de metronidazol, vancomicina, gentamicina, sulfato de tobramicina, ni sulfato de netilmicina, debido a una interacción potencial. • EFECTOS ADVERSOS: • Anemia • Diarrea • Exantema • Dolor e inflamación PRESENTACION: • Polvo para solución inyectable 1 gr IM/IV • Solución inyectable 1gr IM/IV POSOLOGIA: Adultos: 500 mg a 1 g IV o IM. Cada 12 horas. La duración del tratamiento es normalmente de 7 a 10 días Niños mayores de 2 meses: 50 mg / kg. 12 horas Infecciones graves: 8 horas. Por 10 días. Puede administrarse por vía intravenosa y vía intramuscular
  • 4. son enzimas capaces de inactivar los antibióticos de la familia betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos) INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS ESPESTRO BACTERIANO Los inhibidores de las betalactamasas son moléculas con una afinidad elevada frente a estas betalactamasas, a las que se unen reversible o irreversiblemente, evitando así la inactivación del antibiótico betalactámico. MECANISMO DE HIPERSENSIBILIDAD DE LOS BETALACTAMICOS Los antibióticos betalactámicos son inmunológicamente considerados haptenos por ser estructuras de bajo peso molecular que necesitan unirse a moléculas portadoras para adquirir poder inmunógeno. TIPOS DE REACCIONES ALERGICAS: Inmediatas: Generalmente ocurren en la primera hora tras la administración del fármaco. Tardías: Ocurren a partir de las 72 horas después de la toma del fármaco
  • 5. Amoxicilina + Ácido clavulánico FARMACODINAMIA: Bactericida. Bloquea síntesis de pared celular bacteriana e inhibe ß- lactamasas. Amplio espectro. INDICACIONES Infecciones del tracto respiratorio. Infecciones del tracto urinario. Infecciones de la piel. infecciones del oído medio y senos paranasales.
  • 6. FARMACOCINETICA: VIA DE ADMINISTRACION: Vía parenteral, intramuscular, intravenosa. A: Se absorben bien y rápidamente tras la administración por vía oral (biodisponibilidad aproximada del 70%). El tiempo para alcanzar la concentración máxima es una hora. D: Se unen en forma discreta a las proteínas plasmáticas, se distribuyen ampliamente en el organismo y alcanzan concentraciones importantes en secreciones broncopulmonares, oído medio, bilis, tejido óseo y ojos M: No se metaboliza en el organismo. E: La amoxicilina es excretada a través de la orina; después de una dosis oral, el porcentaje de excreción renal a las seis horas es de 50-85% y para el ácido clavulánico es de 20-60%. PRECAUCIONES: • Monitorizar con insuficiencia renal y hepática. • Pacientes atópicos, alergia grave o asma . • Sujetos ≥ 60 años. • Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco principalmente en niños que reciben amoxicilina/clavulánico.
  • 7. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a amoxcicilina, hipersensibilidad a B-lactamicos, embarazo, lactancia INTERACCIONES:• • No administrar con: antibióticos bacteriostáticos, disulfiram. • Aumenta probabilidad de reacción alérgica cutánea con: alopurinol. • Puede reducir eficacia de: anticonceptivos orales. • Puede aumentar absorción de: digoxina. • EFECTOS ADVERSOS: • Diarrea • Náuseas. • Vómitos. • Dolor abdominal,. • Candidiasis mucocutánea.
  • 8. PRESENTACION: • Amoxicilina 500 mg 6, 10 ó 12 cápsulas • Amoxicilina 250 mg/5 ml suspensión • Amoxicilina 750 mg/5 ml suspensión • Amoxicilina + Ac. Clavulánico 600 mg-42.9mg/5 ml • Amoxicilina + Ac. Clavulánico 500 mg-125 mg 10 tabletas • Amoxicilina + Ac. Clavulánico 875 mg-125 mg 10, 14 ó 16 tabletas • Amoxicilina + Ac. Clavulánico 600mg-42.9 mg/5 ml polvo para suspensión • Amoxicilina + Ac. Clavulánico 250mg-62.5 mg/5 ml polvo para suspensión • Amoxicilina + Ac. Clavulánico 400mg-57 mg/5 ml polvo para suspensión POSOLOGIA: - Oral. Ads. y niños > 12 años con p.c. ≥ 40 kg: 500/125 mg 3 veces/día, 875/125 mg 2- 3 veces día o 1.000/125 mg 2-3 veces/día. Niños p.c. < 40 kg: 20/5 mg/kg/día-60/15 mg/kg/día; o bien, susp. 100/12,5 mg/ml para niños con p.c. < 40 kg: 40/5 mg/kg/día-80/10 mg/kg/día dividido en 3 dosis, máx./día 3.000/375 mg.
  • 9. Ampicilina + sulbactam MECANISMO DE ACCIÓN: Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß- lactamasas. INDICACIONES Tto. de infecciones por microorganismos sensibles del: Aparato respiratorio superior e inferior y urinario Pielonefritis Septicemia bacteriana Piel y tejidos blandos, óseas y articulares
  • 10. FARMACOCINETICA: VIA DE ADMINISTRACION: La ampicilina se puede administrar oral y parenteralmente. A: Aproximadamente El 30-55% de la dosis se absorbe Las concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis IM. D: se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica M: Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada a productos inactivos E: Se elimina por via renal, la semi-vida de eliminación es de 1-1.5 horas. Pueden producir: candidiasis orales y vaginales. Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Precauciones:
  • 11. CONTRAINDICACIONES: INTERACCIONES:• • El ácido acetilsalicílico, la indometacina y la fenilbutazona retrasan la excreción de penicilinas. • Probenecid: reduce la excreción renal de ampicilina y sulbactam. • Metotrexato: El uso concomitante de penicilinas y metotrexato reduce el aclaramiento del metotrexato. • Medicamentos bacteriostáticos: La combinación con quimioterápicos bacteriostáticos puede dar lugar a antagonismo antibiótico. Hipersensibilidad, embarazo, lactancia, los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas La ampicilina está contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática. EFECTOS ADVERSOS: Diarrea Náuseas. Vómitos. Exantema Prurito Reacciones cutáneas Anemia Trombocitopenia
  • 12. PRESENTACION: Ampicilina 250 mg suspensión Ampicilina 1g polvo para solución inyectable 1 vial Sultamicilina 750 mg 10, 12, 14 y 16 tabletas Sultamicilina 375 mg 10 tabletas Sultamicilina 250 mg/5 ml suspensión Ampicilina + Sulbactam 1,5 gr 1 ampolla Ampicilina + Sulbactam 1,5 gr polvo para solución inyectable POSOLOGIA: Ampicilina/sulbactam. IM/IV lenta (mín. 3 min) o a mayor dilución en iny. directa o en infus. IV (15-30 min). Ads. y niños > 8 años: 1/0,5-8/4 g/día, según gravedad, en dosis divididas cada 6-8 h. Dosis máx. de sulbactam: 4 g/día.
  • 13. Piperacilina + tazobactam Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas. INDICACIONES Tto. infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, además en ads., adolescentes y ancianos tto. infección urinaria complicada (incluida pielonefritis) y no complicada, intra-abdominal, ginecológica, de piel y partes blandas, polimicrobianas causadas por microorganismos aerobios y anaerobios, septicemia bacteriana y neumonía nosocomial.
  • 14. FARMACOCINETICA: VIA DE ADMINISTRACION: Via intravenosa A: Aproximadamente El 30% D: Tanto la piperacilina y el tazobactam se unen aproximadamente en un 30% a las proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente en los tejidos y fluidos corporales, M: La piperacilina se metaboliza a un metabolito desetilado menor, microbiológicamente activo. El tazobactam se metaboliza a un solo metabolito microbiológicamente inactivo. E: La Piperacilina se elimina en forma inalterada en la orina (68% de la dosis administrada) y por la bilis (35 % de la dosis administrada).El Tazobactam se elimina principalmente por vía renal siendo el 80 %de forma inalterada, y el resto siendo el resto como metabolitos inactivos. , la semi-vida media de eliminación de 0,7 a 1,5 horas Riesgo de hipersensibilidad, de colitis pseudomembranosa, de sobreinfección y de manifestaciones hemorrágicas. Con dosis altas riesgo de excitabilidad neuromuscular o convulsiones Asociado con mayor incidencia de fiebre y exantema Precauciones:
  • 15. CONTRAINDICACIONES: INTERACCIONES:• El probenecid inhibe la secreción tubular renal de piperacilina + tazobactam, causando unos niveles séricos más elevados y prolongados. El uso concomitante de algunos antibióticos beta-lactámicos con aminoglucósidos puede proporcionar una actividad aditiva o sinérgica contra algunas bacterias. La piperacilina en grandes dosis inhibe la secreción tubular renal de metotrexato, causando que los niveles séricos más altos y prolongados de metotrexato Hipersensibilidad a piperacilina u otro antibiótico ß-lactámico, tazobactam cualquier inhibidor de ß-lactamasas. EFECTOS ADVERSOS: Trombocitopenia, diarrea Cefalea Estreñimiento Náuseas/vómitos, Dispepsia, Prurito, Fiebre, Hipertensión, vértigo, dolor abdominal, dolor en el pecho, edema, ansiedad, rinitis, y disnea.
  • 16. PRESENTACION: Piperacilina + Tazobactam 4,5 gr 1 vial IV Piperacilina + Tazobactam 4 gr/0,5 gr IV POSOLOGIA: Piperacilina/tazobactam. IV lenta (mín. 3-5 min) o perfus. IV lenta (20-30 min). Ads. y niños > 12 años: 4.000/500 mg/6-8 h; habitual: 4.000/500 mg/8 h; neutropenia: 4.000/500 mg/6 h combinado con aminoglucósido