SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo embrionario
del diente y estructuras de
          soporte

                Juan Carlos Munévar N


                  Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
Clivaje y formación de la
           morúla
Los 2 pro núcleos (materno / paterno) permanecen
separados hasta la primera mitosis, entonces emergen
los cromosomas al insertarse en las fibras del huso
mitótico formado desde el centríolo del
espermatozoide.

La primera división es mucho más tardía en el
desarrollo humano que su equivalente en los anfibios
y ocurre 36 horas luego de la fertilización. Las
divisiones en el zigoto temprano se conocen como
divisiones de clivaje para diferenciarlas de las
divisiones normales de la célula

                       Dr. Juan Carlos Munévar N
DESARROLLO EMBRIONARIO

 SEGMENTACION: Divisiones mitóticas, sin
crecimiento celular. MORULA, BLASTULA
   -cantidad y localización del vitelio
   -orientación de los planos de división
 GASTRULACION: Crecimiento y aumento de
tamaño, reorganización celular

 HISTOGENESIS.

                           Dr. Juan Carlos Munévar N
SEGMENTACION




     Dr. Juan Carlos Munévar N
GASTRULACIÓN
  El proceso de gastrulación implica un crecimiento
embrionario, por aumento de tamaño.
      Una reorganización celular que lleva a la aparición de las capas
      germinales. Ahora aparecen dos capas;
                       el endodermo y el ectodermo

 Los primeros movimientos celulares de la gastrulación
son muy parecidos en todos los seres vivos pero los
mecanismos de gastrulación dependen mucho de la
cantidad y disposición del vitelio.



                              Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
 En el estadío de 8 células las células sufren una compactación.
              No solo se condensan intímamente, además sintetizan
              nuevas proteínas de membrana del grupo de las
              cadherinas que las mantiene estrechamente unidas.


 Durante el estadío de 16 células parecen una mora, por eso se
  denominan MORULA del nombre en Latín.
              - 3 días (72 horas) después de la fecundación


 Las células se dividen al mismo tiempo (divisiónes sincronas)
              - Después las divisiones son menos coordinadas para volverse
              asincronas gradualmente.



                                   Dr. Juan Carlos Munévar N
BLASTOCITO
 El próximo evento mas destacado es el desarrollo de una cavidad hueca
  llamada blastocele,
               Cambio significativo en las células embrionarias.
 La capa de células alrededor constituyen el trofoblasto
               Capa involucrada en la implantación del blastocisto
               dentro del útero.
 El embrión propiamente dicho proviene de la
               MASA CELULAR INTERNA.




                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
IMPLANTACION
Ocurre en el estadío de blastocisto (7-10 días).

Desaparece la zona pelúcida, las células trofoblasticas
  contactan la pared uterina.
              El blastocisto secreta enzimas que erosionan el epitelio
              uterino para poder implantarse.
El blastocisto se rodea de vasos sanguíneos maternos.
              La capa trofoblástica aumenta de espesor, produce
              prolongaciones digitiformes (vellosidades coriónicas) que
              mas adelante se desarrollaran en placenta.

                               Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
Estructuras extraembrionarias
 El trofoblasto continúa extendiendosé para convertirse en el
  corión con numerosas vellosidades.
 Durante la implantación las células de la masa celular
  interna se reorganizan formando una cavidad:
             La cavidad amniótica rodeada por células epiblásticas.
 El amnios aumenta de volumen para rodear completamente
  el embrión.
             Un fluido llena la cavidad amniótica actuando como
             tampón mecánico para el embrión.
 Se establece un disco celular aplanado de donde se formara el
  embrión.

                                 Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
 La capa inferior de células en el disco forman el HIPOBLASTO.
             Este migra para formar una cavidad:
                                     EL SACO VITELINO.


 EL SACO VITELINO es una estructura extraembrionaria fuente
  de células sanguíneas para el embrión.

 El epiblasto se constituye en ECTODERMO del embrión:
             Formará la epidermis y el sistema nervioso central.


 El hipoblasto conformara el ENDODERMO:
             Formara el revestimiento del canal intestinal y sus estructuras.




                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
Los espacios entre la cavidad amniótica / trofoblasto y el saco
vitelino / trofoblasto se rellenan con células que migran de la
capa epiblastica.
      Esta capa intermedia se denomina mesodermo extraembrionario.


El mesodermo embrionario se desarrolla del ectodermo por
plegamiento hacia adentro y hacia abajo.

Este MESODERMO formará los muscúlos y los tejidos
conectivos del cuerpo.




                              Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
•   A partir del endodermo del intestino primario se forma una membrana
    LA ALANTOIDES.
•   Esta membrana en los mamíferos va a formar EL CORDON UMBILICAL




                                   Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
EMBRIOLOGIA DE CABEZA,
    CARA Y CUELLO




          Dr. Juan Carlos Munévar N
EMBRIOLOGIA DE CABEZA,
           CARA Y CUELLO

El embrión constituido por 3 capas germinativas
             formación del pliegue rostral (cabeza).
El tubo neural resulta de la formación y fusión de los
pliegues neurales
             sumergiéndose bajo el ectodermo superficial.
             la porción anterior sufre una masiva expansión
             (cerebro)



                              Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
EMBRIOLOGIA DE CABEZA,
             CARA Y CUELLO
Siempre hay mesenquima entre el cerebro en desarrollo y el
epitelio superficial:
     - excepto en la región de la PLACODA OLFATIVA Y
ORBITARIA
       - fusión directa del neuroectodermo con el epitelio.
 Las células de la cresta neural se mezclan con el mesenquima
       - excepto en la porción anterior del cerebro.
       - razón por la cual forman la mayor parte del tejido
conectivo de la cara

                                Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
ARCOS BRANQUIALES Y
              ESTOMODEO

¤El estomodeo está delimitado:
      arriba por la placa neural
      abajo por la placa cardiaca.
      la membrana bucofaríngea lo
      separa del intestino anterior
¤ Al romperse la membrana se
comunica el estomodeo con el
intestino.

                               Dr. Juan Carlos Munévar N
A cada lado del estomodeo encontramos delimitándolo:
                     el primer par de arcos faríngeos.

 Los arcos branquiales se forman en la pared faríngea
                     como resultado de la proliferación de la placa
                     mesodérmica y la migración de las células de la
                     cresta neural.

 Aparecen 6 engrosamientos cilíndricos que se expanden
desde la pared lateral de la faringe
                     se aproximan hacia sus contrapartes en expansión
                     desde el lado opuesto
                     Los arcos en desarrollo separan progresivamente
                     el estomodeo del corazón en desarrollo.


                               Dr. Juan Carlos Munévar N
EMBRION DE 26 DIAS.




        Dr. Juan Carlos Munévar N
EMBRION DE 35 DIAS.




Los arcos se asimilan a bolsas desde la cara lateral del
  embrión, separadas por fosas o surcos.

                        Dr. Juan Carlos Munévar N
SURCOS Y BOLSAS FARINGEAS.
            BOLSA                                                     SURCO
       Meato auditivo externo, tímpano,antro                 Meato auditivo externo, tímpano,antro
1a     timpanico, antro mastoideo, trompa de                 timpanico, antro mastoideo, trompa de
                     Eustaquio.                          1                 Eustaquio.

     Se oblitera como consecuencia del desarrollo
2a   de la TONSILA PALATINA, lo que persiste
           constituye la FOSA TONSILAR                   2          SE OBLITERAN POR
                                                                SOCRECIMIENTO DEL 2do ARCO.
         Se oblitera la conexión con la faringe.
                                                         3
          El aspecto dorsal origina la glándula                      Pueden persistir como senos
             PARATIROIDEA INFERIOR.
3a                                                       4
                                                                             cervicales
     La porción ventral con su contraparte del lado
                opuesto forma el TIMO

      2 compartimentos: DORSAL / VENTRAL.
         El aspecto dorsal forma la glándula              LA 5a BOLSA FARINGEA es rudimentaria
4a           PARATIROIDEA superior.                       en humanos o bien se incorpora dentro de la
      El aspecto ventral forma el cuerpo último                   4a BOLSA FARINGEA.
 branquial. (células parafoliculares de la TIROIDES)

                                                   Dr. Juan Carlos Munévar N
Etapas progresivas del desarrollo de los arcos faríngeos
y sus estructuras derivadas durante el 2do mes in útero
                         Dr. Juan Carlos Munévar N
ANATOMIA DE UN ARCO
•El aspecto interno está recubierto por ENDODERMO.
      El 1er arco branquial está revestido por ECTODERMO. (Membrana bucofaríngea)


•El aspecto externo está recubierto por ECTODERMO.
•La porción central es mesenquima del MESODERMO lateral.
              Mesenquima derivado de la CRESTA NEURAL. (ectomesenquima).


   El ectomesenquima se condensa formando una barra de
           cartílago. (ARCO CARTILAGINOSO).


    Cartílago de Meckel                    Cartílago de Reichert
         1er Arco                                     2do Arco
                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
El mesenquima que rodea al ARCO CARTILAGINOSO
                                       MUSCULO ESTRIADO.


      Cartílago de Meckel
                                Músculos de la Masticación
           1er Arco



     Cartílago de Reichert             Músculos Faciales
             2do Arco

Cada arco contiene una arteria y un nervio
                             NERVIO: componente motor y sensitivo

El nervio sensitivo se divide en ramas:
                                          Rama postrematica
                                     Epitelio 1/3 posterior del arco

                              Dr. Juan Carlos Munévar N
1er Arco                      V par
branquial                    craneal
   Músculos masticadores

2do Arco                     VII par
branquial                    craneal

      Músculos faciales


3er Arco                       IX par
branquial                      craneal


              Dr. Juan Carlos Munévar N
FUSION DE LOS PROCESOS.
El 1er, 2do y 3er arco branquial juegan un papel en el
        desarrollo de la cara y la cavidad oral.

§  La formación de la cara se describe en
términos de formación y fusión de varios
              PROCESOS.


              En ciertos casos los PROCESOS son
                engrosamientos de mesenquima
                      separados por surcos




§La aparente fusión de los procesos
§La aparente fusión de los procesos
 produce la eliminación de SURCOS
  produce la eliminación de SURCOS


                                      Dr. Juan Carlos Munévar N
§ Durante la unión de los PROCESOS PALATINOS
§ Durante la unión de los PROCESOS PALATINOS
       ocurre realmente una FUSION.
        ocurre realmente una FUSION.




                  Dr. Juan Carlos Munévar N
Θ  Inicialmente el ESTOMODEO esta rodeado;
     arriba por la placa neural, abajo por el corazón
  en desarrollo y lateralmente por el 1er arco branquial.
 Θ Al expandirse los arcos hacia el tercio medio, la placa
   cardiaca se separa del estomodeo. El piso de la boca
  queda tapizado por el epitelio que reviste el 1, 2do y 3er
                      arco branquiales.
Θ A los 24 días el 1er arco branquial establece EL PROCESO
                        MAXILAR.




                         Dr. Juan Carlos Munévar N
Θ    El ESTOMODEO esta delimitado;
rriba por la PROMINENCIA FRONTAL,
 teralmente por los PROCESOS MAXILARES
 abajo por EL PROCESO MANDIBULAR.
1er arco branquial)




                            Dr. Juan Carlos Munévar N
FORMACION DE LA CARA
Θ   El desarrollo de la cara se rige por la proliferación y migración
el ectomesenquima involucrado en la formación de las cavidades
asales primitivas

           A los 28 días
                                    Engrosamientos localizados en el
PLACODAS OLFATIVAS                  ectodermo de la PROMINENCIA
                                              FRONTAL

     La proliferación del mesenquima
        subyacente a las placodas              EMINENCIA FRONTAL

                                    Dr. Juan Carlos Munévar N
Θ   La protrusión de la protuberancia frontal adelante convierte
las placodas olfativas en engrosamientos en forma de silla de
montar: las FOSAS NASALES


Aspecto lateral del abultamiento               Proceso nasal lateral


Aspecto medio del abultamiento                 Proceso nasal medio


Entre los 2 procesos nasales se localiza una DEPRESION

                                                Proceso frontonasal

                                   Dr. Juan Carlos Munévar N
El proceso nasal medio junto con el proceso frontonasal
                      originan:

                 La porción media nasal


                  El paladar primario


                La porción media del labio superior


                La porción anterior del maxilar superior



                           Dr. Juan Carlos Munévar N
El crecimiento de los procesos maxilares empuja los procesos
    nasales medios hacia la línea media para fusionarse entre sí
            eliminando el PROCESO FRONTONASAL

  El labio superior está       Al fusionarse los 2 procesos nasales medios se
   formado desde los
                              forma LA PREMAXILA. La región del maxilar
 procesos maxilares de
 cada lado y el proceso         que aloja los incisivos anteriores, el paladar
      nasal medio                  primario, y una parte del labio superior

    El labio inferior se
forma por fusión de los 2
                              Ocurre una fusión entre el PROCESO MAXILAR
 procesos mandibulares.         y los PROCESOS NASALES LATERALES.
                                    antes separados por un surco
   El epitelio del piso del
surco entre esos procesos
 forma un núcleo sólido
   que se separa de la                         DUCTO
 superficie estableciendo                   NASOLACRIMAL
     un canal
                                        Dr. Juan Carlos Munévar N
LA CARA SE DESARROLLA ENTRE
 EL DÍA 24 Y 38 DE LA GESTACIÓN.

El epitelio que recubre los procesos faciales se
 puede distinguir como odontogénico.



    EPITELIO ODONTOGENICO.

 En los márgenes del ESTOMODEO, el
      epitelio aumenta de espesor
   * Aspecto lateral del proceso nasal medio




        § BANDA EPITELIAL PRIMARIA

 Maxilar superior              Maxilar inferior

   Dr. Juan Carlos Munévar N
BIOLOGI@ DEL DESARROLLO
BIOLOGI@ DEL DESARROLLO


  ODONTOGENESIS
   DONTO ENESIS
        JUAN CARLOS MUNEVAR.
            Dr. Juan Carlos Munévar N
INTRODUCCION
    INTRODUCCION

           ORIGEN FILOGENETICO DE LA DENTICION.
           MAMIFEROS:
        • DENTICION HETERODONTA.
        • DENTADURA COMPLETA
        • DENTADURA DE CRECIMIENTO CONTINUO.


H. C. Slavkin. National Institute of Dental and Craniofacial Research. U.S.A.
                  J.A.D.A. Vol. 128, 366 - 369. Marzo 1997.
                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
INTRODUCCION
 INTRODUCCION


   ANALOGIAS EN LA ODONTOGENESIS ENTRE
 LAS ESPECIES.
   LOS MECANISMOS DE CONTROL IMPLICADOS
 EN LA ODONTOGENESIS SE HAN CONSERVADO
 DURANTE LA EVOLUCION.




                  Dr. Juan Carlos Munévar N
I. ORIGEN EMBRIONARIO
  I. ORIGEN EMBRIONARIO

    LAS CELULAS DENTALES EPITELIALES
  DERIVAN DEL ECTODERMO.
    LOS ODONTOBLASTOS, LAS CELULAS
  PULPARES Y FOLICULARES POSEEN UN
  ORIGEN NEURAL.

M. G. CASTRO. CALIFORNIA        INSTITUTE OF TECHNOLOGY. U.S.A.
         Current Opinion in Cell Biology. 1999; 11. 695 - 698.
                             Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
II. ASPECTOS MORFOLOGICOS
 II. ASPECTOS MORFOLOGICOS
 Histomorfológicamente la odontogénesis comienza durante las
         etapas iniciales del desarrollo cráneo-facial.

          LAMINA DENTAL
          LAMINA DENTAL
                                      ECTOMESENQUIMA
           PRIMORDIO
           PRIMORDIO

           CASQUETE
           CASQUETE

           CAMPANA
           CAMPANA



A. R. TEN CATE. Faculty of Dentistry. University of Toronto. Canada.
Oral Histology. Development, Structure and Function. Fifth Edition. Mosby
                                   Dr. Juan Carlos Munévar N
II. EMBRION HUMANO.
            II. EMBRION HUMANO.
      BANDA EPITELIAL PRIMARIA: 6 - 7 semanas.

                                                         LAMINA
                                                        LAMINA
                                                        DENTAL
                                                       DENTAL
             ECTOMESENQUIMA
          ECTOMESENQUIMA
                                                      LAMINA
                                                       LAMINA
                                                   VESTIBULAR
                                                    VESTIBULAR
P T SHARPE. Department of Craniofacial Development. Dental School. London
             Journal Of Dental Research. 78 (4). 826 - 834. 1998.

                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
II. EMBRION HUMANO.
   II. EMBRION HUMANO.

  LAMINA
  LAMINA
 DENTAL      PRIMORDIOS DIENTES DECIDUOS
 DENTAL


    LAMINA
   LAMINA         VESTIBULO DE LA BOCA
VESTIBULAR
VESTIBULAR


¿LOS MOLARES       DEFINITIVOS            ?
              Dr. Juan Carlos Munévar N
II. EMBRION HUMANO.
            II. EMBRION HUMANO.


            MOLARES
           MOLARES                           LAMINA DENTAL
                                             LAMINA DENTAL
          Permanentes
         Permanentes                            PROPIA.
                                                PROPIA.


                                        LAMINA DENTAL DEL DIENTE
                                        LAMINA DENTAL DEL DIENTE
       PREMOLARES
        PREMOLARES                        TEMPORAL PREDECESOR
                                          TEMPORAL PREDECESOR


P T SHARPE. Department of Craniofacial Development. Dental School. London
             Journal Of Dental Research. 78 (4). 826 - 834. 1998.

                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
III. CINETICA CELULAR.
  III. CINETICA CELULAR.

• COMPRENDER EL PAPEL DE LA DIVISION
CELULAR EN EL TRANSCURSO DE LA
ODONTOGENESIS.



• CONOCER LOS MECANISMOS QUE
COORDINAN LA ACTIVIDAD CELULAR DE
CELULAS EPITELIALES Y MESENQUIMA



                  Dr. Juan Carlos Munévar N
VOLUMEN / /FORMA DE LA CORONA DENTAL
VOLUMEN FORMA DE LA CORONA DENTAL

         NUMERO DE ODONTOBLASTOS Y
        NUMERO DE ODONTOBLASTOS Y
       AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS
       AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS


    DISTRIBUCION CELULAR EN GRADIENTES
    DISTRIBUCION CELULAR EN GRADIENTES
           TEMPOROESPACIALES . .
            TEMPOROESPACIALES


 I. THESLEFF. Institute of Biotechnology.HELSINKI. FINLANDIA
            The Anatomical Record. 245: 151 - 161. 1996.

                                 Dr. Juan Carlos Munévar N
IV. DETERMINISMO DE LA ODONTOGENESIS
 IV. DETERMINISMO DE LA ODONTOGENESIS


           LA HISTOMORFOGENESIS Y LA
          LA HISTOMORFOGENESIS Y LA
   CITODIFERENCIACION DENTAL IMPLICAN:
   CITODIFERENCIACION DENTAL IMPLICAN:


• Segregaciones             • Mitosis                    • Fenotipos
    celulares             diferenciales                    específicos


    J. V Ruch. Professeur de Médecine. Strasbourg. Francia.
         Cell. Biol. Rev. 1987, 14. Springer International.

                                 Dr. Juan Carlos Munévar N
MECANISMOS EPIGENETICOS.
MECANISMOS EPIGENETICOS.
   COMUNICACIONES
   COMUNICACIONES
    CELULARES:
    CELULARES:

 INSTRUCTIVAS
 INSTRUCTIVAS                              PERMISIVAS
                                           PERMISIVAS



A. Nanci. FACULTY OF DENTISTRY. MONTREAL. CANADA
A. Nanci. FACULTY OF DENTISTRY. MONTREAL. CANADA
    Archs Oral Biology. Vol 40. N° 11. pp 1029- 1038. 1995.
    Archs Oral Biology. Vol 40. N° 11. pp 1029- 1038. 1995.

                              Dr. Juan Carlos Munévar N
PATRON DENTAL.
             PATRON DENTAL.

           TEORIAS:
           TEORIAS:
        • CAMPOS
        • CAMPOS
     MORFOGENETICOS
     MORFOGENETICOS

                              • EVOLUCION CLONAL.
                              • EVOLUCION CLONAL.

J. W. OSBORN. IN Butler P M. Development, Function & Evolution of teeth
 J. W. OSBORN. IN Butler P M. Development, Function & Evolution of teeth
                     New York. Academic Press.
                      New York. Academic Press.

                                  Dr. Juan Carlos Munévar N
CÓDIGO HOMEOBOX
    PAUL SHARPE ( 1998)
    El patrón odontogénico
    (tipo de diente y posición) está
      determinada por la expresión de
      varias combinaciones de estos genes

•       Dlx1 y 2 (molares superiores)
•       Dlx1,2,3,5,6(molares inferiores)
•       Msx1,2,(incisivos)


     http//bite-it.helsinki.fi




                                            Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
PATRON DENTAL.
     PATRON DENTAL.

  DETERMINACIÓN DE LA FORMA


Homodontos    Heterodontos




             Dr. Juan Carlos Munévar N
PATRON DENTAL.
             PATRON DENTAL.

     Humanos:

      Incisiformes
                  Canisiformes
                                  Molariformes
•Se da por combinación entre ectomesénquima de la papila dental
con los órganos dentales de los diferentes brotes
•El ectomesénquima no el desarrollo de un diente sino que además
determina su forma.

                              Dr. Juan Carlos Munévar N
NUDOS ADAMANTINOS

 CARACTERISTICAS

• Centros de señalización
• Células epiteliales en forma de racimos
• El nudo de esmalte primario aparece en la fase del brote tardío,
  crece en tamaño hasta cuando se alcanza la fase de casquete, y es
   más grande y visible en la fase temprana de la campana.
• Primera señal es FGF_4
• Dan instrucción sobre el modelo de las coronas dentales,
  determinan la localización y altura de las futuras cúspides
  dentales
                               Dr. Juan Carlos Munévar N
NUDOS ADAMANTINOS
              Moléculas que participan

FGF 4                                                Shh




                                                     BMP 7
p21
(APOPTOSIS)



                                                     BMP 2

 BMP 4
 (Msx1-Msx2)

                         Dr. Juan Carlos Munévar N
NUDOS ADAMANTINOS




REPRESENTACION TRIDIMENSIONAL DE LA
 PARTICIPACION DE LA MOLÉCULA Shh EN LA
 DEFINICION DE LAS CÚSPIDES DENTALES


                   Dr. Juan Carlos Munévar N
PATRON DENTAL.
           PATRON DENTAL.

      DIFERENCIACIÓN CELULAR
  Proceso muy complejo del que resultan
  células o grupos celulares con
  características morfofuncionales exclusivas


Línea precursora o células progenitoras
                                           Modelo ambiental


                                Dr. Juan Carlos Munévar N
INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA
 INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA

 Tipo de interacción intercelular necesaria para
  un desarrollo ordenado y adecuado del órgano
  dental

. Formación dental
. Determinación de la forma de la corona dentaria
. Iniciación de la formación de la dentina
. Anatomía de la unión dentogingival.

                        Dr. Juan Carlos Munévar N
INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA
 INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA




                Dr. Juan Carlos Munévar N
INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA
 INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA

 CONTRIBUCIÓN DE LA CRESTA NEURAL RESPECTO DE
   LA INICIACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS DIENTES
1.Las células de la cresta neural migran dentro del primer arco y
   forman una banda dentro del epitelio del estomodeo

2.Dichas células necesitan ponerse en contacto con el epitelio
   dental antes de que puedan expresar su potencial dentario

3.Esas células inician una respuesta epitelial para formar la
   lámina dental mediante el cambio de orientación del huso
   mitótico
               Señalización que desencadena la polimerización del
               citoesqueleto durante la división celular
                                   Dr. Juan Carlos Munévar N
INICIO DE LA ODONTOGENESIS.
 INICIO DE LA ODONTOGENESIS.

    Presencia precoz de presuntas células dentales
    Presencia precoz de presuntas células dentales
             en los arcos maxilares ::
              en los arcos maxilares
  • La especificidad dental inicial reside en las células
  de la cresta neural.
  • Se adquiere antes o durante la migración de estás
  células hacia los arcos maxilares respectivos.

  EL EPITELIO ORAL PRIMITIVO REGULA LA LOCALIZACION
  EL EPITELIO ORAL PRIMITIVO REGULA LA LOCALIZACION
DE LA LAMINA DENTAL Y TRANSFORMA EL ECTOMESENQUIMA
DE LA LAMINA DENTAL Y TRANSFORMA EL ECTOMESENQUIMA
           EN CELULAS PULPARES POTENCIALES
            EN CELULAS PULPARES POTENCIALES
                               Dr. Juan Carlos Munévar N
FORMACION DE LAMINA DENTAL.
FORMACION DE LAMINA DENTAL.

   • EL ECTOMESENQUIMA CONTROLARIA LA
   HISTOGENESIS DE LA LAMINA DENTAL
   • SE PRODUCE UN CAMBIO EN LA
   ORIENTACION DEL HUSO MITOTICO EN LAS
   CELULAS EPITELIALES.




••MODIFICACIONES REGIONALES DE LA MEMBRANA BASAL
  MODIFICACIONES REGIONALES DE LA MEMBRANA BASAL

                      Dr. Juan Carlos Munévar N
INTERACCIONES MOLECULARES
Interacciones entre el epitelio oral con factores de crecimiento,
   tenacina, syndecan y proliferación celular




                              Dr. Juan Carlos Munévar N
ORGANO DENTAL.
         ORGANO DENTAL.

 • LA HISTOGENESIS ESTA CONTROLADA POR
 INTERACCIONES EPITELIO-MESENQUIMATOSAS.



• EL MESENQUIMA REGULA LA DIFERENCIACION DEL
      EPITELIO DENTAL EXTERNO / INTERNO.


  ••LAMEMBRANA BASAL TENDRIA CARACTERISTICAS
   LA MEMBRANA BASAL TENDRIA CARACTERISTICAS
      ESTRUCTURALES REGIONALES ESPECIFICAS.
      ESTRUCTURALES REGIONALES ESPECIFICAS.

                     Dr. Juan Carlos Munévar N
MORFOGENESIS CORONAL.
 MORFOGENESIS CORONAL.

  LA DISTRIBUCION 3D DE LAS CELULAS DEL
EPITELIO DENTAL INTERNO PREFIGURA:


LA DISPOSICION DEFINITIVA DE
LA DISPOSICION DEFINITIVA DE
  UNION AMELO-DENTINAL
  UNION AMELO-DENTINAL


                   LA FORMA DE LA CORONA DENTAL
                   LA FORMA DE LA CORONA DENTAL



                      Dr. Juan Carlos Munévar N
MORFOGENESIS CORONAL.
  MORFOGENESIS CORONAL.

   EL VOLUMEN DE LA CORONA DENTAL:



 NUMERO DE ODONTOBLASTOS //
  NUMERO DE ODONTOBLASTOS
AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS
AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS

                      LA ACTIVIDAD CELULAR
                      LA ACTIVIDAD CELULAR
                           SECRETORA
                           SECRETORA



                     Dr. Juan Carlos Munévar N
MECANISMOS DE INDUCCION
       CELULAR
 Los grupos de moléculas involucrados en el
intercambio de información entre el epitelio
del diente y ectomesénquima




                   Dr. Juan Carlos Munévar N
FORMACION DEL PERIODONTO




 BIOMATERIALES
BIOMATERIALES




                      Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
FORMACION DEL PERIODONTO
Definición
Tejidos que revisten y brindan soporte al diente.
         - Cemento Radicular
         - Ligamento periodontal
         - Hueso Alveolar
         - Encía
Los tejidos del periodonto se desarrollan al mismo tiempo que la formación
Los tejidos del periodonto se desarrollan al mismo tiempo que la formación
                 radicular yydurante la erupción del diente.
                  radicular durante la erupción del diente.

                    FOLICULO DENTAL
                                    Dr. Juan Carlos Munévar N
FOLICULO DENTAL
Numerosos estudios sobre la expresión de genes durante la odontogenésis
                                                               Biólogos del desarrollo
                                                               Biólogos del desarrollo


  Estadios tempranos          ¿Desarrollo del                            •CRESTA NEURAL
     del desarrollo            periodonto?                          • Células neuroepiteliales pluripotenciales
                                                                     • Células neuroepiteliales pluripotenciales




                                                                                          migración
 Interacciones entre órgano             •¿Activación de genes?
    dental / papila dental        •¿Regulación por factores solubles?

                                                                            Arcos Branquiales



                                                Dr. Juan Carlos Munévar N
FOLICULO DENTAL
         •CRESTA NEURAL
    • •Células neuroepiteliales pluripotenciales
        Células neuroepiteliales pluripotenciales
                                                    •Pierden su fenotipo epitelial
                           migración
Mesencéfalo




                                                                   diferenciación
  Telencéfalo



          Arcos Branquiales
                                                      •Adquieren un fenotipo
                                                      ectomesenquimatoso


Las fallas en la migración celular durante el desarrollo cráneo facial:
Las fallas en la migración celular durante el desarrollo cráneo facial:
                           Anomalías del desarrollo: Anodoncia, micrognatia.


                                                     Dr. Juan Carlos Munévar N
FORMACION DEL PERIODONTO

La organogenesis del diente y los tejidos de
soporte comprende 3 procesos:
    - Información posicional
    - Morfogenesis
    - Diferenciación


                       Dr. Juan Carlos Munévar N
Durante el desarrollo del diente,

•Morfogenesis (las células forman un órgano)
•Diferenciación (las células forman estructuras específicas
del órgano)


Ambos procesos están gobernadospor interacciones entre el
epitelio oral y el ectomesénquima derivado de la cresta neural.



                               Dr. Juan Carlos Munévar N
Durante el desarrollo del diente,
 FACTORES SOLUBLES.
 Las moleculas reguladoras controlan la formación de órganos
 multicelulares DIENTE / PERIODONTO:
  POSICION
  CAMBIOS EN LA MORFOLOGIA CELULAR
  MIGRACION CELULAR
  EXPRESION GENETICA ESPECIFICA DE TEJIDOS.

Estos procesos celulares dependen de cambios en la expresión de
                        genes especifícos

                              Dr. Juan Carlos Munévar N
ESQUEMA DE LA ODONTOGENESIS




            Dr. Juan Carlos Munévar N
Morfología del desarrollo dental:


formación de la lámina dental
(E11.5)




formación de primordios (E13.5)




Plegamiento del compartimento
epitelial durante el estadio de
casquete. (E14.5)
  Dr. Juan Carlos Munévar N
La expresión de PAX9 identifica las regiones donde se forman dientes




                                      Dr. Juan Carlos Munévar N
Señalización recíproca en estadios tempranos de la odontogenesis




                                Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
MECANISMO DE ACCION MOLECULAR




             Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
GENERALIDADES
                                              »Roedores
La cementogenésis                             »Perros                     ¿Eventos moleculares?
                        CEMENTOCITO



                                              »Humanos
                       CEMENTOCITO
      Diferenciación
     Diferenciación




                                              Apice en desarrollo
                                              » 2 poblaciones celulares
Formación radicular


                                      Folículo dental
                                      Folículo dental         Zona Perifolicular
                                                              Zona Perifolicular




                                              Dr. Juan Carlos Munévar N
GENERALIDADES

La cementogenésis                     » En el ápice radicular encontramos:
                                                          Vaina Radicular de Hertwig
                        CEMENTOCITO
                       CEMENTOCITO



                                                           No está en contacto con la superficie radicular
      Diferenciación
     Diferenciación




                                                                 Diferenciación de odontoblastos
                                                                  Diferenciación de odontoblastos

                                      Vaina epitelial                Entre preodontoblastos yy
                                                                      Entre preodontoblastos
                                                                          folículo dental
                                                                           folículo dental
Formación radicular                                                 22capas celulares paralelas
                                                                       capas celulares paralelas




                                                Lámina basal interna
                                                 Lámina basal interna        Lámina basal externa
                                                                              Lámina basal externa



                                                Dr. Juan Carlos Munévar N
CEMENTOGENESIS
                      Morfología
                      Semejantes al fibroblasto
                      Semejantes al fibroblasto
 Folículo dental     (elongadas)
                      (elongadas)                            Largas prolongaciones
                                                              Largas prolongaciones
                                                                   celulares
                                                                    celulares
                      Paralelas entre sí.
                       Paralelas entre sí.
                      Interfase celular continúa.
                      Interfase celular continúa.

                                              Las proyectan dentro de la vaina radicular


                      Morfología
Área perifolicular
                      Semejantes al fibroblasto
                      Semejantes al fibroblasto
                     (estrelladas)
                      (estrelladas)
                      Orientadas al azar.
                       Orientadas al azar.
                      Muy separadas entre sí.
                      Muy separadas entre sí.
                                 Dr. Juan Carlos Munévar N
PERFILES DE EXPRESION DE GENES

Θ   FORMACION RADICULAR

            Runx-2                         MMP 9
            BMP 2                           Msx 1
            BMP 4                      Osteocalcina
          Cadherina 1                Fosfoproteína 1
           Colágeno 1                      Timp 1
           Enamelina                        Dsp 1


                        Dr. Juan Carlos Munévar N
Runx-2
Θ   FORMACION RADICULAR

              Campana tardía:
         Expresión en el saco dental



                                Estadio secretor:
                      Expresión en el saco dental / ameloblastos




                                       Desarrollo radicular:
                                 Expresión en ligamento periodontal


                             Dr. Juan Carlos Munévar N
BMP 2
Θ   FORMACION RADICULAR
                     Campana tardía:
         Expresión en papila dental / preodontoblastos




                                Estadio secretor:
                      Expresión en odontoblastos / ameloblastos



                                    Desarrollo radicular:
                            Expresión en odontoblastos / papila dental


                             Dr. Juan Carlos Munévar N
FISIOLOGIA MOLECULAR
•     Existen otros tipos de moléculas que también
    intervienen en la inducción celular durante la
    formación dental, las cuales ocasionan cambios
    moleculares en el ectodermo y en el mesénquima:

    -BMPs ( II Y IV inducen expresión de los genes
     Msx1 y Msx2 en el mesénquima)
    -FGFs ( estimuladores de la proliferación celular)
    -Familias WNT (Wingless type)
    -Shh (solo actúa en el epitelio dental)
    -Lef-1
    -Pax-9

                          Dr. Juan Carlos Munévar N
FACTORES DE TRANSCRIPCION

• Pax9:14q12-q13
 - Alteraciones en este gen
   produce oligodoncia e
   hipodoncia




                              Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
FACTORES DE TRANSCRIPCION
• Msx1: 4p16.1
 - Necesario para que BMP4 se exprese en los cambios desde
    epitelio a mesenquima amplificando la señal de BMP4
    (Tucker et al, 98)
 - Funciones: Inicial     Necesario para el inicio del
   desarrollo de incisivos
   Tardía      En la señalización de la etapa de brote
 - Alteraciones en este gen produce Hipodoncia
 - Paladar hendido




                             Dr. Juan Carlos Munévar N
GENES HOMEOBOX




      Dr. Juan Carlos Munévar N
Genes   Inductores/reguladores      Función / fenotipo mutante
Genes Homeobox
Dlx1/Dlx2    DE, BMP4, FGF8          Ratones con doble mutación carecen
                                     de molares sup., mutación única
                                     presentan dientes normales.
Dlx3         Desconocida             Mutaciones en humanos causan
                                     taurodontismo, hipoplasia esmalte.
Msx1         DE, BMP4,-2, FGF2,      Requerido para expresión de Bmp4,
                                     Fgf3, Dlx2, Syndecan -4,-8-,-9 y Ptc
                                     en mesenquima dental; en mutantes
                                     los dientes están ausentes; las
                                     mutaciones sin sentido causan
                                     oligodoncia en humanos.
Msx2         DE, BMP4                La odontogenesis en ratones con
                                     doble mutación en Msx1/Msx2 se
                                     detiene poco después de iniciarse.

                              Dr. Juan Carlos Munévar N
Dr. Juan Carlos Munévar N
FIN
• Development and general structure of periodontium.
Moon IL, Cho & Philias Garant. Periodontology 2000. Vol 24. p. 9-27. 2000.

• Gene expression in tooth:
 http://bite-it.helsinki.fi.
                               Dr. Juan Carlos Munévar N.
                                                INSTITUTO U.I.B.O.


                                    Dr. Juan Carlos Munévar N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalcdfeszaragoza
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionC.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionRafael Kauterich
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
Caro Quelal Echeverría
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
abelquintero
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2Cat Lunac
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesislucy559
 
Encias
EnciasEncias
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Iván Burgos
 
Histologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
Histologia Bucodentaria: Embriologia DentariaHistologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
Histologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
Karla Gr
 

La actualidad más candente (20)

Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionC.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 
Histologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
Histologia Bucodentaria: Embriologia DentariaHistologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
Histologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
 

Destacado

Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
Charito Saavedra Olórtegui
 
Teorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialTeorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialMarceUAM
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
DesireeMirelesOlivero
 
1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y geneticaFelipe Flores
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrollo
Juan Carlos Serra
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Delevingner
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpalurh
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Juan Carlos Serra
 
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologiaBases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Minsa Corporation
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopediacelso
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Karla Marisol Teutli
 

Destacado (20)

Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Teorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialTeorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento Craneofacial
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
 
1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrollo
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpa
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologiaBases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 

Similar a Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte

Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
Juan Carlos Munévar
 
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuelloBiología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Juan Carlos Munévar
 
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIATERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
JuanandresCalizayara
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
Leonardo
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
anthariz
 
211481614 investigues-de-micro-arreglado-1
211481614 investigues-de-micro-arreglado-1211481614 investigues-de-micro-arreglado-1
211481614 investigues-de-micro-arreglado-1
Andrés Cruz
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
LucianaAzevedo69
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
shirup
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
DLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptx
DLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptxDLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptx
DLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptx
MAYRAALEJANDRABAHAMO
 
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
YitzjakBenYakov
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
Leonardo Hernandez
 
DE HUMANO 2
DE HUMANO 2DE HUMANO 2
DE HUMANO 2
VICTOR M. VITORIA
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
IreneOrtizLeal1
 

Similar a Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte (20)

Periodontow
PeriodontowPeriodontow
Periodontow
 
Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
 
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuelloBiología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
 
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIATERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
211481614 investigues-de-micro-arreglado-1
211481614 investigues-de-micro-arreglado-1211481614 investigues-de-micro-arreglado-1
211481614 investigues-de-micro-arreglado-1
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
DLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptx
DLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptxDLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptx
DLLO OROFACIAL EXPOSICIÓN.pptx
 
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
 
DE HUMANO 2
DE HUMANO 2DE HUMANO 2
DE HUMANO 2
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 

Más de Juan Carlos Munévar

Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021
Juan Carlos Munévar
 
Tablero demo postgrados
Tablero demo postgradosTablero demo postgrados
Tablero demo postgrados
Juan Carlos Munévar
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017
Juan Carlos Munévar
 
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Juan Carlos Munévar
 
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesStem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Juan Carlos Munévar
 
Regeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontalRegeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontal
Juan Carlos Munévar
 
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
Juan Carlos Munévar
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
Juan Carlos Munévar
 
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontologíaBig data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Juan Carlos Munévar
 
Lectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédicaLectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédica
Juan Carlos Munévar
 
Indicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientíficaIndicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientífica
Juan Carlos Munévar
 
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òseaMecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Juan Carlos Munévar
 
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la saludProfundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Juan Carlos Munévar
 
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICAINDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
Juan Carlos Munévar
 
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOSINTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
Juan Carlos Munévar
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
Juan Carlos Munévar
 
Lectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédicaLectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédica
Juan Carlos Munévar
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
Juan Carlos Munévar
 
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍABifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Juan Carlos Munévar
 

Más de Juan Carlos Munévar (20)

Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021Proyecto Decreto Minsalud 2021
Proyecto Decreto Minsalud 2021
 
Tablero demo postgrados
Tablero demo postgradosTablero demo postgrados
Tablero demo postgrados
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017
 
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
 
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesStem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
 
Regeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontalRegeneracion y reparacion periodontal
Regeneracion y reparacion periodontal
 
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
 
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontologíaBig data o datos masivos en investigación en odontología
Big data o datos masivos en investigación en odontología
 
Lectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédicaLectura crítica de la literatura biomédica
Lectura crítica de la literatura biomédica
 
Indicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientíficaIndicadores produccióncientífica
Indicadores produccióncientífica
 
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òseaMecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
 
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la saludProfundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
 
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICAINDICADORES DE  PRODUCCION CIENTIFICA
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
 
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOSINTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
 
Lectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédicaLectura critica de la literatura biomédica
Lectura critica de la literatura biomédica
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
 
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍABifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte

  • 1. Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte Juan Carlos Munévar N Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 2. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 3. Clivaje y formación de la morúla Los 2 pro núcleos (materno / paterno) permanecen separados hasta la primera mitosis, entonces emergen los cromosomas al insertarse en las fibras del huso mitótico formado desde el centríolo del espermatozoide. La primera división es mucho más tardía en el desarrollo humano que su equivalente en los anfibios y ocurre 36 horas luego de la fertilización. Las divisiones en el zigoto temprano se conocen como divisiones de clivaje para diferenciarlas de las divisiones normales de la célula Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 4. DESARROLLO EMBRIONARIO  SEGMENTACION: Divisiones mitóticas, sin crecimiento celular. MORULA, BLASTULA -cantidad y localización del vitelio -orientación de los planos de división  GASTRULACION: Crecimiento y aumento de tamaño, reorganización celular  HISTOGENESIS. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 5. SEGMENTACION Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 6. GASTRULACIÓN  El proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario, por aumento de tamaño. Una reorganización celular que lleva a la aparición de las capas germinales. Ahora aparecen dos capas; el endodermo y el ectodermo  Los primeros movimientos celulares de la gastrulación son muy parecidos en todos los seres vivos pero los mecanismos de gastrulación dependen mucho de la cantidad y disposición del vitelio. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 7. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 8.  En el estadío de 8 células las células sufren una compactación. No solo se condensan intímamente, además sintetizan nuevas proteínas de membrana del grupo de las cadherinas que las mantiene estrechamente unidas.  Durante el estadío de 16 células parecen una mora, por eso se denominan MORULA del nombre en Latín. - 3 días (72 horas) después de la fecundación  Las células se dividen al mismo tiempo (divisiónes sincronas) - Después las divisiones son menos coordinadas para volverse asincronas gradualmente. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 9. BLASTOCITO  El próximo evento mas destacado es el desarrollo de una cavidad hueca llamada blastocele, Cambio significativo en las células embrionarias.  La capa de células alrededor constituyen el trofoblasto Capa involucrada en la implantación del blastocisto dentro del útero.  El embrión propiamente dicho proviene de la MASA CELULAR INTERNA. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 10. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 11. IMPLANTACION Ocurre en el estadío de blastocisto (7-10 días). Desaparece la zona pelúcida, las células trofoblasticas contactan la pared uterina. El blastocisto secreta enzimas que erosionan el epitelio uterino para poder implantarse. El blastocisto se rodea de vasos sanguíneos maternos. La capa trofoblástica aumenta de espesor, produce prolongaciones digitiformes (vellosidades coriónicas) que mas adelante se desarrollaran en placenta. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 12. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 13. Estructuras extraembrionarias  El trofoblasto continúa extendiendosé para convertirse en el corión con numerosas vellosidades.  Durante la implantación las células de la masa celular interna se reorganizan formando una cavidad: La cavidad amniótica rodeada por células epiblásticas.  El amnios aumenta de volumen para rodear completamente el embrión. Un fluido llena la cavidad amniótica actuando como tampón mecánico para el embrión.  Se establece un disco celular aplanado de donde se formara el embrión. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 14. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 15.  La capa inferior de células en el disco forman el HIPOBLASTO. Este migra para formar una cavidad: EL SACO VITELINO.  EL SACO VITELINO es una estructura extraembrionaria fuente de células sanguíneas para el embrión.  El epiblasto se constituye en ECTODERMO del embrión: Formará la epidermis y el sistema nervioso central.  El hipoblasto conformara el ENDODERMO: Formara el revestimiento del canal intestinal y sus estructuras. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 16. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 17. Los espacios entre la cavidad amniótica / trofoblasto y el saco vitelino / trofoblasto se rellenan con células que migran de la capa epiblastica. Esta capa intermedia se denomina mesodermo extraembrionario. El mesodermo embrionario se desarrolla del ectodermo por plegamiento hacia adentro y hacia abajo. Este MESODERMO formará los muscúlos y los tejidos conectivos del cuerpo. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 18. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 19. A partir del endodermo del intestino primario se forma una membrana LA ALANTOIDES. • Esta membrana en los mamíferos va a formar EL CORDON UMBILICAL Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 20. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 21. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 22. EMBRIOLOGIA DE CABEZA, CARA Y CUELLO Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 23. EMBRIOLOGIA DE CABEZA, CARA Y CUELLO El embrión constituido por 3 capas germinativas formación del pliegue rostral (cabeza). El tubo neural resulta de la formación y fusión de los pliegues neurales sumergiéndose bajo el ectodermo superficial. la porción anterior sufre una masiva expansión (cerebro) Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 24. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 25. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 26. EMBRIOLOGIA DE CABEZA, CARA Y CUELLO Siempre hay mesenquima entre el cerebro en desarrollo y el epitelio superficial: - excepto en la región de la PLACODA OLFATIVA Y ORBITARIA - fusión directa del neuroectodermo con el epitelio.  Las células de la cresta neural se mezclan con el mesenquima - excepto en la porción anterior del cerebro. - razón por la cual forman la mayor parte del tejido conectivo de la cara Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 27. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 28. ARCOS BRANQUIALES Y ESTOMODEO ¤El estomodeo está delimitado: arriba por la placa neural abajo por la placa cardiaca. la membrana bucofaríngea lo separa del intestino anterior ¤ Al romperse la membrana se comunica el estomodeo con el intestino. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 29. A cada lado del estomodeo encontramos delimitándolo: el primer par de arcos faríngeos.  Los arcos branquiales se forman en la pared faríngea como resultado de la proliferación de la placa mesodérmica y la migración de las células de la cresta neural.  Aparecen 6 engrosamientos cilíndricos que se expanden desde la pared lateral de la faringe se aproximan hacia sus contrapartes en expansión desde el lado opuesto Los arcos en desarrollo separan progresivamente el estomodeo del corazón en desarrollo. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 30. EMBRION DE 26 DIAS. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 31. EMBRION DE 35 DIAS. Los arcos se asimilan a bolsas desde la cara lateral del embrión, separadas por fosas o surcos. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 32. SURCOS Y BOLSAS FARINGEAS. BOLSA SURCO Meato auditivo externo, tímpano,antro Meato auditivo externo, tímpano,antro 1a timpanico, antro mastoideo, trompa de timpanico, antro mastoideo, trompa de Eustaquio. 1 Eustaquio. Se oblitera como consecuencia del desarrollo 2a de la TONSILA PALATINA, lo que persiste constituye la FOSA TONSILAR 2 SE OBLITERAN POR SOCRECIMIENTO DEL 2do ARCO. Se oblitera la conexión con la faringe. 3 El aspecto dorsal origina la glándula Pueden persistir como senos PARATIROIDEA INFERIOR. 3a 4 cervicales La porción ventral con su contraparte del lado opuesto forma el TIMO 2 compartimentos: DORSAL / VENTRAL. El aspecto dorsal forma la glándula LA 5a BOLSA FARINGEA es rudimentaria 4a PARATIROIDEA superior. en humanos o bien se incorpora dentro de la El aspecto ventral forma el cuerpo último 4a BOLSA FARINGEA. branquial. (células parafoliculares de la TIROIDES) Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 33. Etapas progresivas del desarrollo de los arcos faríngeos y sus estructuras derivadas durante el 2do mes in útero Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 34. ANATOMIA DE UN ARCO •El aspecto interno está recubierto por ENDODERMO. El 1er arco branquial está revestido por ECTODERMO. (Membrana bucofaríngea) •El aspecto externo está recubierto por ECTODERMO. •La porción central es mesenquima del MESODERMO lateral. Mesenquima derivado de la CRESTA NEURAL. (ectomesenquima). El ectomesenquima se condensa formando una barra de cartílago. (ARCO CARTILAGINOSO). Cartílago de Meckel Cartílago de Reichert 1er Arco 2do Arco Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 35. El mesenquima que rodea al ARCO CARTILAGINOSO MUSCULO ESTRIADO. Cartílago de Meckel Músculos de la Masticación 1er Arco Cartílago de Reichert Músculos Faciales 2do Arco Cada arco contiene una arteria y un nervio NERVIO: componente motor y sensitivo El nervio sensitivo se divide en ramas: Rama postrematica Epitelio 1/3 posterior del arco Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 36. 1er Arco V par branquial craneal Músculos masticadores 2do Arco VII par branquial craneal Músculos faciales 3er Arco IX par branquial craneal Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 37. FUSION DE LOS PROCESOS. El 1er, 2do y 3er arco branquial juegan un papel en el desarrollo de la cara y la cavidad oral. § La formación de la cara se describe en términos de formación y fusión de varios PROCESOS. En ciertos casos los PROCESOS son engrosamientos de mesenquima separados por surcos §La aparente fusión de los procesos §La aparente fusión de los procesos produce la eliminación de SURCOS produce la eliminación de SURCOS Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 38. § Durante la unión de los PROCESOS PALATINOS § Durante la unión de los PROCESOS PALATINOS ocurre realmente una FUSION. ocurre realmente una FUSION. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 39. Θ Inicialmente el ESTOMODEO esta rodeado; arriba por la placa neural, abajo por el corazón en desarrollo y lateralmente por el 1er arco branquial. Θ Al expandirse los arcos hacia el tercio medio, la placa cardiaca se separa del estomodeo. El piso de la boca queda tapizado por el epitelio que reviste el 1, 2do y 3er arco branquiales. Θ A los 24 días el 1er arco branquial establece EL PROCESO MAXILAR. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 40. Θ El ESTOMODEO esta delimitado; rriba por la PROMINENCIA FRONTAL, teralmente por los PROCESOS MAXILARES abajo por EL PROCESO MANDIBULAR. 1er arco branquial) Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 41. FORMACION DE LA CARA Θ El desarrollo de la cara se rige por la proliferación y migración el ectomesenquima involucrado en la formación de las cavidades asales primitivas A los 28 días Engrosamientos localizados en el PLACODAS OLFATIVAS ectodermo de la PROMINENCIA FRONTAL La proliferación del mesenquima subyacente a las placodas EMINENCIA FRONTAL Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 42. Θ La protrusión de la protuberancia frontal adelante convierte las placodas olfativas en engrosamientos en forma de silla de montar: las FOSAS NASALES Aspecto lateral del abultamiento Proceso nasal lateral Aspecto medio del abultamiento Proceso nasal medio Entre los 2 procesos nasales se localiza una DEPRESION Proceso frontonasal Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 43. El proceso nasal medio junto con el proceso frontonasal originan: La porción media nasal El paladar primario La porción media del labio superior La porción anterior del maxilar superior Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 44. El crecimiento de los procesos maxilares empuja los procesos nasales medios hacia la línea media para fusionarse entre sí eliminando el PROCESO FRONTONASAL El labio superior está Al fusionarse los 2 procesos nasales medios se formado desde los forma LA PREMAXILA. La región del maxilar procesos maxilares de cada lado y el proceso que aloja los incisivos anteriores, el paladar nasal medio primario, y una parte del labio superior El labio inferior se forma por fusión de los 2 Ocurre una fusión entre el PROCESO MAXILAR procesos mandibulares. y los PROCESOS NASALES LATERALES. antes separados por un surco El epitelio del piso del surco entre esos procesos forma un núcleo sólido que se separa de la DUCTO superficie estableciendo NASOLACRIMAL un canal Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 45. LA CARA SE DESARROLLA ENTRE EL DÍA 24 Y 38 DE LA GESTACIÓN. El epitelio que recubre los procesos faciales se puede distinguir como odontogénico. EPITELIO ODONTOGENICO. En los márgenes del ESTOMODEO, el epitelio aumenta de espesor * Aspecto lateral del proceso nasal medio § BANDA EPITELIAL PRIMARIA Maxilar superior Maxilar inferior Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 46. BIOLOGI@ DEL DESARROLLO BIOLOGI@ DEL DESARROLLO ODONTOGENESIS DONTO ENESIS JUAN CARLOS MUNEVAR. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 47. INTRODUCCION INTRODUCCION ORIGEN FILOGENETICO DE LA DENTICION. MAMIFEROS: • DENTICION HETERODONTA. • DENTADURA COMPLETA • DENTADURA DE CRECIMIENTO CONTINUO. H. C. Slavkin. National Institute of Dental and Craniofacial Research. U.S.A. J.A.D.A. Vol. 128, 366 - 369. Marzo 1997. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 48. INTRODUCCION INTRODUCCION ANALOGIAS EN LA ODONTOGENESIS ENTRE LAS ESPECIES. LOS MECANISMOS DE CONTROL IMPLICADOS EN LA ODONTOGENESIS SE HAN CONSERVADO DURANTE LA EVOLUCION. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 49. I. ORIGEN EMBRIONARIO I. ORIGEN EMBRIONARIO LAS CELULAS DENTALES EPITELIALES DERIVAN DEL ECTODERMO. LOS ODONTOBLASTOS, LAS CELULAS PULPARES Y FOLICULARES POSEEN UN ORIGEN NEURAL. M. G. CASTRO. CALIFORNIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY. U.S.A. Current Opinion in Cell Biology. 1999; 11. 695 - 698. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 50. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 51. II. ASPECTOS MORFOLOGICOS II. ASPECTOS MORFOLOGICOS Histomorfológicamente la odontogénesis comienza durante las etapas iniciales del desarrollo cráneo-facial. LAMINA DENTAL LAMINA DENTAL ECTOMESENQUIMA PRIMORDIO PRIMORDIO CASQUETE CASQUETE CAMPANA CAMPANA A. R. TEN CATE. Faculty of Dentistry. University of Toronto. Canada. Oral Histology. Development, Structure and Function. Fifth Edition. Mosby Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 52. II. EMBRION HUMANO. II. EMBRION HUMANO. BANDA EPITELIAL PRIMARIA: 6 - 7 semanas. LAMINA LAMINA DENTAL DENTAL ECTOMESENQUIMA ECTOMESENQUIMA LAMINA LAMINA VESTIBULAR VESTIBULAR P T SHARPE. Department of Craniofacial Development. Dental School. London Journal Of Dental Research. 78 (4). 826 - 834. 1998. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 53. II. EMBRION HUMANO. II. EMBRION HUMANO. LAMINA LAMINA DENTAL PRIMORDIOS DIENTES DECIDUOS DENTAL LAMINA LAMINA VESTIBULO DE LA BOCA VESTIBULAR VESTIBULAR ¿LOS MOLARES DEFINITIVOS ? Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 54. II. EMBRION HUMANO. II. EMBRION HUMANO. MOLARES MOLARES LAMINA DENTAL LAMINA DENTAL Permanentes Permanentes PROPIA. PROPIA. LAMINA DENTAL DEL DIENTE LAMINA DENTAL DEL DIENTE PREMOLARES PREMOLARES TEMPORAL PREDECESOR TEMPORAL PREDECESOR P T SHARPE. Department of Craniofacial Development. Dental School. London Journal Of Dental Research. 78 (4). 826 - 834. 1998. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 55. III. CINETICA CELULAR. III. CINETICA CELULAR. • COMPRENDER EL PAPEL DE LA DIVISION CELULAR EN EL TRANSCURSO DE LA ODONTOGENESIS. • CONOCER LOS MECANISMOS QUE COORDINAN LA ACTIVIDAD CELULAR DE CELULAS EPITELIALES Y MESENQUIMA Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 56. VOLUMEN / /FORMA DE LA CORONA DENTAL VOLUMEN FORMA DE LA CORONA DENTAL NUMERO DE ODONTOBLASTOS Y NUMERO DE ODONTOBLASTOS Y AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS DISTRIBUCION CELULAR EN GRADIENTES DISTRIBUCION CELULAR EN GRADIENTES TEMPOROESPACIALES . . TEMPOROESPACIALES I. THESLEFF. Institute of Biotechnology.HELSINKI. FINLANDIA The Anatomical Record. 245: 151 - 161. 1996. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 57. IV. DETERMINISMO DE LA ODONTOGENESIS IV. DETERMINISMO DE LA ODONTOGENESIS LA HISTOMORFOGENESIS Y LA LA HISTOMORFOGENESIS Y LA CITODIFERENCIACION DENTAL IMPLICAN: CITODIFERENCIACION DENTAL IMPLICAN: • Segregaciones • Mitosis • Fenotipos celulares diferenciales específicos J. V Ruch. Professeur de Médecine. Strasbourg. Francia. Cell. Biol. Rev. 1987, 14. Springer International. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 58. MECANISMOS EPIGENETICOS. MECANISMOS EPIGENETICOS. COMUNICACIONES COMUNICACIONES CELULARES: CELULARES: INSTRUCTIVAS INSTRUCTIVAS PERMISIVAS PERMISIVAS A. Nanci. FACULTY OF DENTISTRY. MONTREAL. CANADA A. Nanci. FACULTY OF DENTISTRY. MONTREAL. CANADA Archs Oral Biology. Vol 40. N° 11. pp 1029- 1038. 1995. Archs Oral Biology. Vol 40. N° 11. pp 1029- 1038. 1995. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 59. PATRON DENTAL. PATRON DENTAL. TEORIAS: TEORIAS: • CAMPOS • CAMPOS MORFOGENETICOS MORFOGENETICOS • EVOLUCION CLONAL. • EVOLUCION CLONAL. J. W. OSBORN. IN Butler P M. Development, Function & Evolution of teeth J. W. OSBORN. IN Butler P M. Development, Function & Evolution of teeth New York. Academic Press. New York. Academic Press. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 60. CÓDIGO HOMEOBOX PAUL SHARPE ( 1998) El patrón odontogénico (tipo de diente y posición) está determinada por la expresión de varias combinaciones de estos genes • Dlx1 y 2 (molares superiores) • Dlx1,2,3,5,6(molares inferiores) • Msx1,2,(incisivos) http//bite-it.helsinki.fi Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 61. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 62. PATRON DENTAL. PATRON DENTAL. DETERMINACIÓN DE LA FORMA Homodontos Heterodontos Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 63. PATRON DENTAL. PATRON DENTAL. Humanos: Incisiformes Canisiformes Molariformes •Se da por combinación entre ectomesénquima de la papila dental con los órganos dentales de los diferentes brotes •El ectomesénquima no el desarrollo de un diente sino que además determina su forma. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 64. NUDOS ADAMANTINOS CARACTERISTICAS • Centros de señalización • Células epiteliales en forma de racimos • El nudo de esmalte primario aparece en la fase del brote tardío, crece en tamaño hasta cuando se alcanza la fase de casquete, y es más grande y visible en la fase temprana de la campana. • Primera señal es FGF_4 • Dan instrucción sobre el modelo de las coronas dentales, determinan la localización y altura de las futuras cúspides dentales Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 65. NUDOS ADAMANTINOS Moléculas que participan FGF 4 Shh BMP 7 p21 (APOPTOSIS) BMP 2 BMP 4 (Msx1-Msx2) Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 66. NUDOS ADAMANTINOS REPRESENTACION TRIDIMENSIONAL DE LA PARTICIPACION DE LA MOLÉCULA Shh EN LA DEFINICION DE LAS CÚSPIDES DENTALES Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 67. PATRON DENTAL. PATRON DENTAL. DIFERENCIACIÓN CELULAR Proceso muy complejo del que resultan células o grupos celulares con características morfofuncionales exclusivas Línea precursora o células progenitoras Modelo ambiental Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 68. INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA Tipo de interacción intercelular necesaria para un desarrollo ordenado y adecuado del órgano dental . Formación dental . Determinación de la forma de la corona dentaria . Iniciación de la formación de la dentina . Anatomía de la unión dentogingival. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 69. INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 70. INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA INTERACCIONES EPITELIO/MESENQUIMA CONTRIBUCIÓN DE LA CRESTA NEURAL RESPECTO DE LA INICIACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS DIENTES 1.Las células de la cresta neural migran dentro del primer arco y forman una banda dentro del epitelio del estomodeo 2.Dichas células necesitan ponerse en contacto con el epitelio dental antes de que puedan expresar su potencial dentario 3.Esas células inician una respuesta epitelial para formar la lámina dental mediante el cambio de orientación del huso mitótico Señalización que desencadena la polimerización del citoesqueleto durante la división celular Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 71. INICIO DE LA ODONTOGENESIS. INICIO DE LA ODONTOGENESIS. Presencia precoz de presuntas células dentales Presencia precoz de presuntas células dentales en los arcos maxilares :: en los arcos maxilares • La especificidad dental inicial reside en las células de la cresta neural. • Se adquiere antes o durante la migración de estás células hacia los arcos maxilares respectivos.  EL EPITELIO ORAL PRIMITIVO REGULA LA LOCALIZACION  EL EPITELIO ORAL PRIMITIVO REGULA LA LOCALIZACION DE LA LAMINA DENTAL Y TRANSFORMA EL ECTOMESENQUIMA DE LA LAMINA DENTAL Y TRANSFORMA EL ECTOMESENQUIMA EN CELULAS PULPARES POTENCIALES EN CELULAS PULPARES POTENCIALES Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 72. FORMACION DE LAMINA DENTAL. FORMACION DE LAMINA DENTAL. • EL ECTOMESENQUIMA CONTROLARIA LA HISTOGENESIS DE LA LAMINA DENTAL • SE PRODUCE UN CAMBIO EN LA ORIENTACION DEL HUSO MITOTICO EN LAS CELULAS EPITELIALES. ••MODIFICACIONES REGIONALES DE LA MEMBRANA BASAL MODIFICACIONES REGIONALES DE LA MEMBRANA BASAL Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 73. INTERACCIONES MOLECULARES Interacciones entre el epitelio oral con factores de crecimiento, tenacina, syndecan y proliferación celular Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 74. ORGANO DENTAL. ORGANO DENTAL. • LA HISTOGENESIS ESTA CONTROLADA POR INTERACCIONES EPITELIO-MESENQUIMATOSAS. • EL MESENQUIMA REGULA LA DIFERENCIACION DEL EPITELIO DENTAL EXTERNO / INTERNO. ••LAMEMBRANA BASAL TENDRIA CARACTERISTICAS LA MEMBRANA BASAL TENDRIA CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES REGIONALES ESPECIFICAS. ESTRUCTURALES REGIONALES ESPECIFICAS. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 75. MORFOGENESIS CORONAL. MORFOGENESIS CORONAL. LA DISTRIBUCION 3D DE LAS CELULAS DEL EPITELIO DENTAL INTERNO PREFIGURA: LA DISPOSICION DEFINITIVA DE LA DISPOSICION DEFINITIVA DE UNION AMELO-DENTINAL UNION AMELO-DENTINAL LA FORMA DE LA CORONA DENTAL LA FORMA DE LA CORONA DENTAL Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 76. MORFOGENESIS CORONAL. MORFOGENESIS CORONAL. EL VOLUMEN DE LA CORONA DENTAL: NUMERO DE ODONTOBLASTOS // NUMERO DE ODONTOBLASTOS AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS AMELOBLASTOS POSTMITOTICOS LA ACTIVIDAD CELULAR LA ACTIVIDAD CELULAR SECRETORA SECRETORA Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 77. MECANISMOS DE INDUCCION CELULAR Los grupos de moléculas involucrados en el intercambio de información entre el epitelio del diente y ectomesénquima Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 78. FORMACION DEL PERIODONTO BIOMATERIALES BIOMATERIALES Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 79. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 80. FORMACION DEL PERIODONTO Definición Tejidos que revisten y brindan soporte al diente. - Cemento Radicular - Ligamento periodontal - Hueso Alveolar - Encía Los tejidos del periodonto se desarrollan al mismo tiempo que la formación Los tejidos del periodonto se desarrollan al mismo tiempo que la formación radicular yydurante la erupción del diente. radicular durante la erupción del diente. FOLICULO DENTAL Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 81. FOLICULO DENTAL Numerosos estudios sobre la expresión de genes durante la odontogenésis Biólogos del desarrollo Biólogos del desarrollo Estadios tempranos ¿Desarrollo del •CRESTA NEURAL del desarrollo periodonto? • Células neuroepiteliales pluripotenciales • Células neuroepiteliales pluripotenciales migración Interacciones entre órgano •¿Activación de genes? dental / papila dental •¿Regulación por factores solubles? Arcos Branquiales Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 82. FOLICULO DENTAL •CRESTA NEURAL • •Células neuroepiteliales pluripotenciales Células neuroepiteliales pluripotenciales •Pierden su fenotipo epitelial migración Mesencéfalo diferenciación Telencéfalo Arcos Branquiales •Adquieren un fenotipo ectomesenquimatoso Las fallas en la migración celular durante el desarrollo cráneo facial: Las fallas en la migración celular durante el desarrollo cráneo facial: Anomalías del desarrollo: Anodoncia, micrognatia. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 83. FORMACION DEL PERIODONTO La organogenesis del diente y los tejidos de soporte comprende 3 procesos: - Información posicional - Morfogenesis - Diferenciación Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 84. Durante el desarrollo del diente, •Morfogenesis (las células forman un órgano) •Diferenciación (las células forman estructuras específicas del órgano) Ambos procesos están gobernadospor interacciones entre el epitelio oral y el ectomesénquima derivado de la cresta neural. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 85. Durante el desarrollo del diente, FACTORES SOLUBLES. Las moleculas reguladoras controlan la formación de órganos multicelulares DIENTE / PERIODONTO:  POSICION  CAMBIOS EN LA MORFOLOGIA CELULAR  MIGRACION CELULAR  EXPRESION GENETICA ESPECIFICA DE TEJIDOS. Estos procesos celulares dependen de cambios en la expresión de genes especifícos Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 86. ESQUEMA DE LA ODONTOGENESIS Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 87. Morfología del desarrollo dental: formación de la lámina dental (E11.5) formación de primordios (E13.5) Plegamiento del compartimento epitelial durante el estadio de casquete. (E14.5) Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 88. La expresión de PAX9 identifica las regiones donde se forman dientes Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 89. Señalización recíproca en estadios tempranos de la odontogenesis Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 90. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 91. MECANISMO DE ACCION MOLECULAR Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 92. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 93. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 94. GENERALIDADES »Roedores La cementogenésis »Perros ¿Eventos moleculares? CEMENTOCITO »Humanos CEMENTOCITO Diferenciación Diferenciación Apice en desarrollo » 2 poblaciones celulares Formación radicular Folículo dental Folículo dental Zona Perifolicular Zona Perifolicular Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 95. GENERALIDADES La cementogenésis » En el ápice radicular encontramos: Vaina Radicular de Hertwig CEMENTOCITO CEMENTOCITO No está en contacto con la superficie radicular Diferenciación Diferenciación Diferenciación de odontoblastos Diferenciación de odontoblastos Vaina epitelial Entre preodontoblastos yy Entre preodontoblastos folículo dental folículo dental Formación radicular 22capas celulares paralelas capas celulares paralelas Lámina basal interna Lámina basal interna Lámina basal externa Lámina basal externa Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 96. CEMENTOGENESIS Morfología  Semejantes al fibroblasto  Semejantes al fibroblasto Folículo dental (elongadas) (elongadas) Largas prolongaciones Largas prolongaciones celulares celulares  Paralelas entre sí.  Paralelas entre sí.  Interfase celular continúa.  Interfase celular continúa. Las proyectan dentro de la vaina radicular Morfología Área perifolicular  Semejantes al fibroblasto  Semejantes al fibroblasto (estrelladas) (estrelladas)  Orientadas al azar.  Orientadas al azar.  Muy separadas entre sí.  Muy separadas entre sí. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 97. PERFILES DE EXPRESION DE GENES Θ FORMACION RADICULAR Runx-2 MMP 9 BMP 2 Msx 1 BMP 4 Osteocalcina Cadherina 1 Fosfoproteína 1 Colágeno 1 Timp 1 Enamelina Dsp 1 Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 98. Runx-2 Θ FORMACION RADICULAR Campana tardía: Expresión en el saco dental Estadio secretor: Expresión en el saco dental / ameloblastos Desarrollo radicular: Expresión en ligamento periodontal Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 99. BMP 2 Θ FORMACION RADICULAR Campana tardía: Expresión en papila dental / preodontoblastos Estadio secretor: Expresión en odontoblastos / ameloblastos Desarrollo radicular: Expresión en odontoblastos / papila dental Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 100. FISIOLOGIA MOLECULAR • Existen otros tipos de moléculas que también intervienen en la inducción celular durante la formación dental, las cuales ocasionan cambios moleculares en el ectodermo y en el mesénquima: -BMPs ( II Y IV inducen expresión de los genes Msx1 y Msx2 en el mesénquima) -FGFs ( estimuladores de la proliferación celular) -Familias WNT (Wingless type) -Shh (solo actúa en el epitelio dental) -Lef-1 -Pax-9 Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 101. FACTORES DE TRANSCRIPCION • Pax9:14q12-q13 - Alteraciones en este gen produce oligodoncia e hipodoncia Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 102. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 103. FACTORES DE TRANSCRIPCION • Msx1: 4p16.1 - Necesario para que BMP4 se exprese en los cambios desde epitelio a mesenquima amplificando la señal de BMP4 (Tucker et al, 98) - Funciones: Inicial Necesario para el inicio del desarrollo de incisivos Tardía En la señalización de la etapa de brote - Alteraciones en este gen produce Hipodoncia - Paladar hendido Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 104. GENES HOMEOBOX Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 105. Genes Inductores/reguladores Función / fenotipo mutante Genes Homeobox Dlx1/Dlx2 DE, BMP4, FGF8 Ratones con doble mutación carecen de molares sup., mutación única presentan dientes normales. Dlx3 Desconocida Mutaciones en humanos causan taurodontismo, hipoplasia esmalte. Msx1 DE, BMP4,-2, FGF2, Requerido para expresión de Bmp4, Fgf3, Dlx2, Syndecan -4,-8-,-9 y Ptc en mesenquima dental; en mutantes los dientes están ausentes; las mutaciones sin sentido causan oligodoncia en humanos. Msx2 DE, BMP4 La odontogenesis en ratones con doble mutación en Msx1/Msx2 se detiene poco después de iniciarse. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 106. Dr. Juan Carlos Munévar N
  • 107. FIN • Development and general structure of periodontium. Moon IL, Cho & Philias Garant. Periodontology 2000. Vol 24. p. 9-27. 2000. • Gene expression in tooth:  http://bite-it.helsinki.fi. Dr. Juan Carlos Munévar N. INSTITUTO U.I.B.O. Dr. Juan Carlos Munévar N