SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos cuantitativos para
la toma de decisiones
Tema No. 1
Teoría de Decisiones
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
¿Cuáles son los
OBJETIVOS de
la materia?
• Comprender el uso y
aplicación de la ciencia y la
investigación de
operaciones, en la TOMA
DE DECISIONES del proceso
administrativo
• Formular y crear modelos
de métodos cuantitativos
basado en el uso de
software, para desarrollar
propuestas, pera el logro
de metas y cumplimiento
de objetivos
• Desarrollar competencias
para predicción de
parámetros (teoría de
colas) y uso de Minitab
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
¿Qué es la
teoría de
decisiones?
• Es la herramienta que
permite elegir entre un
conjunto de alternativas, la
que puede aportar la
solución más asertiva o
integral al problema que se
está analizando.
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
¿Qué es una
solución
integral?
• Es la que logra el
cumplimiento de los
objetivos, impactando el
sistema o subsistema, de
manera positiva, sin
afectar negativamente a los
otros sistemas del entorno
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
El biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy
menciona que esta teoría se fundamenta
en 3 premisas básicas: Los sistemas existen
dentro de sistemas
Los sistemas
son abiertos
Las funciones de un
sistema dependen de
su estructura
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
¿Cuál es la
reflexión?
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
El enfoque sistémico ayuda a desarrollar:
1. Una visión del sistema, del ambiente que rodea el problema
2. Y de las decisiones que se toman para solucionarlo
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
Veamos un ejemplo
de lo anterior
En una línea de ensamble, el gancho de
un toldo está quebrado, lo ven, pero
nadie lo reporta.
Posterior al término de fabricación de la
unidad, llega a la auditoria final y ahí es
detectado.
Esto se da, porque el operador no le dio la
importancia que requería y dejó que se
fuera el defecto y perjudicara al indicador.
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
¿Qué
debemos
reflexionar?
El lugar donde se da el problema: es el
origen de la causa, éste quizás no sea
percibido la primera ocasión, pero después
si se hará.
Muchas veces se puede llegar a una
solución, pero ésta puede afectar otras
áreas o departamentos
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
En general, la teoría de
decisiones se apoya en
diversas herramientas
metodológicas que te
ayudarán en la toma de
decisiones asertiva en tu
lugar de trabajo o proyecto
que emprendas
Relación entre la solución de problemas y la
toma de decisiones
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
 En la medida en que apliques una
metodología de teoría de decisiones
puedes considerar perspectivas y
opiniones de otras personas que
participan dentro del área donde se da
la problemática
 Inclusive, personas con otra formación
o que se desempeñan en otros medios
pueden aportar ideas interesantes,
fuera de la caja, para la solución del
problema que se desea analizar, ya
que muchas veces esto puede ser
más sencillo para alguien ajeno
1.1 Introducción a la teoría de decisiones
Herramientas de
teoría de
decisiones más
comunes
1.2 Matriz de Pros y contras
1.2 Matriz de Pros y contras
Vamos a
analizar el
siguiente caso
1.2 Matriz de Pros y contras
Vamos a
analizar el
siguiente caso
1.3 Matriz de Pugh
Para elaborar una matriz de
Pugh es necesario seguir los
siguientes pasos
1.3 Matriz de Pugh
Para elaborar una matriz de
Pugh es necesario seguir los
siguientes pasos
1.3 Matriz de Pugh
Para elaborar una matriz de
Pugh es necesario seguir los
siguientes pasos
1.3 Matriz de Pugh
Vamos a
analizar el
siguiente caso
La empresa de consultoría Qualitas 21 se encargará de certificar los programas de entrenamiento en Plus Sigma, el cual posee las
herramientas necesarias para la mejora de procesos.
La directora de la firma consultora, Ángeles Hernández, ha recibido un contrato para evaluar los programas de entrenamiento en 3
empresas que ya han implementado Plus Sigma, y cuyos contenidos se muestran a continuación:
1.3 Matriz de Pugh
Para evaluar el programa de entrenamiento que siguen las tres empresas, la directora de la firma consultora ordena a su equipo de
trabajo realizar un análisis profundo. A partir de las investigaciones publicadas sobre la metodología Plus Sigma en revistas
arbitradas y buenas prácticas que han experimentado otras empresas sobre dicha metodología, llegan a la conclusión de que el
programa ideal de Plus Sigma debe contar con el siguiente contenido temático
1.3 Matriz de Pugh
Al tomar en cuenta la información del programa de entrenamiento Sigma Plus y el estándar (datum) se procede a llenar la matriz de
Pugh, quedando de la siguiente manera
Posteriormente, el equipo de la firma consultora procede a evaluar cada uno de los programas de entrenamiento
(alternativa 1,2 y 3), con respecto a los criterios que caracterizan mejor al estándar o datum, tomando en cuenta lo
siguiente:
+ (más): la alternativa (programa de capacitación) propuesta es mejor que el datum.
- (menos): la alternativa (programa de capacitación) propuesta es peor que el datum.
S (same): la alternativa (programa de capacitación) es igual al datum
1.3 Matriz de Pugh
Las evaluaciones quedan de la siguiente manera
 Por lo tanto, el juicio de evaluación que emite la empresa consultora es favorable para la empresa 3 EWP Turbine, por contar con el programa de
capacitación más completo en Plus Sigma, e incluso mejor que el estándar
 Un detalle importante de la matriz de Pugh es que los criterios tienen el mismo peso relativo; es decir, se considera que todos son igual de importantes y,
por ende, la evaluación que se hace de las alternativas con respecto a estos criterios, que parten de las características detalladas del estándar, no es lo
suficientemente buena.
 Se pueden asignar pesos a dichos criterios y ordenarlos de acuerdo a su grado de importancia.
 Cuando el analista de decisiones asigna pesos a los criterios para hacer una mejor evaluación, definir los pesos puede ser una tarea difícil para lograr
consenso entre los que participan en la metodología.
 El proceso de asignar pesos relativos y valores a las evaluaciones que se les dan a las alternativas de solución se denomina proceso de jerarquización
analítica.
1.3 Matriz de Pugh
1.4 Teoría de Juegos
El elemento clave de la teoría de juegos consiste en analizar los objetivos y las posibles estrategias a seguir por el
adversario y en tomar la decisión propia con base en dicho análisis. Recordando que el contrincante también analiza
nuestra estrategia y actúa buscando lo que más le interesa.
Un juego surge cuando existe cierta interacción estratégica entre al menos dos jugadores donde cada uno tiene un conjunto
de estrategias o planes de acción y se generan pagos por dicha interacción. Los jugadores compiten entre ellos buscando
obtener la mejor recompensa o pago individual con respecto de los demás jugadores.
En teoría de juegos se asume que cada uno de los jugadores tiene conocimiento de las reglas del juego y lo entienden, y
cada jugador entiende que el otro entiende
1.4 Teoría de Juegos
Cada juego es regido por un conjunto de reglas que determinan los siguientes aspectos
1.4 Teoría de Juegos
Tema 1

Más contenido relacionado

Similar a TEMA_1_Teoria_de_decisiones.pptx

Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
tecnodelainfo
 
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION Carolina Quintero Villamarin
 
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
Carolina Quintero Villamarin
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
carlos Julca
 
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACIONEXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
Adilene AL
 
Guiamulticriterio
GuiamulticriterioGuiamulticriterio
Guiamulticriterio
Orlando Cárdenas Andrade
 
Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1
Berthat Bustos
 
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
RaulHernndez34
 
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Norithza Iveth Reyes Rosa
 
Modulo 2 toma de decisiones I
Modulo 2 toma de decisiones IModulo 2 toma de decisiones I
Modulo 2 toma de decisiones I
Miguel Angel Frias Ponce
 
Analisis de decisiones integrales
Analisis de decisiones integralesAnalisis de decisiones integrales
Analisis de decisiones integrales
AJPA58
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
diegovillapi
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
Juan Angel Gomez Bautista
 
Análisis de decisiones
Análisis de decisionesAnálisis de decisiones
Análisis de decisiones
beral2606
 
Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.bleima
 
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redesTeoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Ramses CF
 
7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision
INTERPRISE BUSSINES
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
AlejandraLuevanos
 

Similar a TEMA_1_Teoria_de_decisiones.pptx (20)

Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
 
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
 
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
SOLUCION DE PROBLEMAS EMPRESARIALES CON SISTEMAS DE INFORMACION
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACIONEXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
 
Guiamulticriterio
GuiamulticriterioGuiamulticriterio
Guiamulticriterio
 
Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1
 
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
 
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
 
Modulo 2 toma de decisiones I
Modulo 2 toma de decisiones IModulo 2 toma de decisiones I
Modulo 2 toma de decisiones I
 
Analisis de decisiones integrales
Analisis de decisiones integralesAnalisis de decisiones integrales
Analisis de decisiones integrales
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
 
Análisis de decisiones
Análisis de decisionesAnálisis de decisiones
Análisis de decisiones
 
Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.
 
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redesTeoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redes
 
7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
jesus ruben Cueto Sequeira
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
jesus ruben Cueto Sequeira
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
jesus ruben Cueto Sequeira
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
 
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmPROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 

Último (18)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 

TEMA_1_Teoria_de_decisiones.pptx

  • 1. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones
  • 2. Tema No. 1 Teoría de Decisiones
  • 3. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones ¿Cuáles son los OBJETIVOS de la materia? • Comprender el uso y aplicación de la ciencia y la investigación de operaciones, en la TOMA DE DECISIONES del proceso administrativo • Formular y crear modelos de métodos cuantitativos basado en el uso de software, para desarrollar propuestas, pera el logro de metas y cumplimiento de objetivos • Desarrollar competencias para predicción de parámetros (teoría de colas) y uso de Minitab
  • 4. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones ¿Qué es la teoría de decisiones? • Es la herramienta que permite elegir entre un conjunto de alternativas, la que puede aportar la solución más asertiva o integral al problema que se está analizando.
  • 5. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones ¿Qué es una solución integral? • Es la que logra el cumplimiento de los objetivos, impactando el sistema o subsistema, de manera positiva, sin afectar negativamente a los otros sistemas del entorno
  • 6. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones El biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy menciona que esta teoría se fundamenta en 3 premisas básicas: Los sistemas existen dentro de sistemas Los sistemas son abiertos Las funciones de un sistema dependen de su estructura
  • 7. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones ¿Cuál es la reflexión?
  • 8. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones El enfoque sistémico ayuda a desarrollar: 1. Una visión del sistema, del ambiente que rodea el problema 2. Y de las decisiones que se toman para solucionarlo
  • 9. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones Veamos un ejemplo de lo anterior En una línea de ensamble, el gancho de un toldo está quebrado, lo ven, pero nadie lo reporta. Posterior al término de fabricación de la unidad, llega a la auditoria final y ahí es detectado. Esto se da, porque el operador no le dio la importancia que requería y dejó que se fuera el defecto y perjudicara al indicador.
  • 10. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones ¿Qué debemos reflexionar? El lugar donde se da el problema: es el origen de la causa, éste quizás no sea percibido la primera ocasión, pero después si se hará. Muchas veces se puede llegar a una solución, pero ésta puede afectar otras áreas o departamentos
  • 11. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones En general, la teoría de decisiones se apoya en diversas herramientas metodológicas que te ayudarán en la toma de decisiones asertiva en tu lugar de trabajo o proyecto que emprendas Relación entre la solución de problemas y la toma de decisiones
  • 12. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones  En la medida en que apliques una metodología de teoría de decisiones puedes considerar perspectivas y opiniones de otras personas que participan dentro del área donde se da la problemática  Inclusive, personas con otra formación o que se desempeñan en otros medios pueden aportar ideas interesantes, fuera de la caja, para la solución del problema que se desea analizar, ya que muchas veces esto puede ser más sencillo para alguien ajeno
  • 13. 1.1 Introducción a la teoría de decisiones Herramientas de teoría de decisiones más comunes
  • 14. 1.2 Matriz de Pros y contras
  • 15. 1.2 Matriz de Pros y contras Vamos a analizar el siguiente caso
  • 16. 1.2 Matriz de Pros y contras Vamos a analizar el siguiente caso
  • 18. Para elaborar una matriz de Pugh es necesario seguir los siguientes pasos 1.3 Matriz de Pugh
  • 19. Para elaborar una matriz de Pugh es necesario seguir los siguientes pasos 1.3 Matriz de Pugh
  • 20. Para elaborar una matriz de Pugh es necesario seguir los siguientes pasos 1.3 Matriz de Pugh
  • 21. Vamos a analizar el siguiente caso La empresa de consultoría Qualitas 21 se encargará de certificar los programas de entrenamiento en Plus Sigma, el cual posee las herramientas necesarias para la mejora de procesos. La directora de la firma consultora, Ángeles Hernández, ha recibido un contrato para evaluar los programas de entrenamiento en 3 empresas que ya han implementado Plus Sigma, y cuyos contenidos se muestran a continuación: 1.3 Matriz de Pugh
  • 22. Para evaluar el programa de entrenamiento que siguen las tres empresas, la directora de la firma consultora ordena a su equipo de trabajo realizar un análisis profundo. A partir de las investigaciones publicadas sobre la metodología Plus Sigma en revistas arbitradas y buenas prácticas que han experimentado otras empresas sobre dicha metodología, llegan a la conclusión de que el programa ideal de Plus Sigma debe contar con el siguiente contenido temático 1.3 Matriz de Pugh
  • 23. Al tomar en cuenta la información del programa de entrenamiento Sigma Plus y el estándar (datum) se procede a llenar la matriz de Pugh, quedando de la siguiente manera Posteriormente, el equipo de la firma consultora procede a evaluar cada uno de los programas de entrenamiento (alternativa 1,2 y 3), con respecto a los criterios que caracterizan mejor al estándar o datum, tomando en cuenta lo siguiente: + (más): la alternativa (programa de capacitación) propuesta es mejor que el datum. - (menos): la alternativa (programa de capacitación) propuesta es peor que el datum. S (same): la alternativa (programa de capacitación) es igual al datum 1.3 Matriz de Pugh
  • 24. Las evaluaciones quedan de la siguiente manera  Por lo tanto, el juicio de evaluación que emite la empresa consultora es favorable para la empresa 3 EWP Turbine, por contar con el programa de capacitación más completo en Plus Sigma, e incluso mejor que el estándar  Un detalle importante de la matriz de Pugh es que los criterios tienen el mismo peso relativo; es decir, se considera que todos son igual de importantes y, por ende, la evaluación que se hace de las alternativas con respecto a estos criterios, que parten de las características detalladas del estándar, no es lo suficientemente buena.  Se pueden asignar pesos a dichos criterios y ordenarlos de acuerdo a su grado de importancia.  Cuando el analista de decisiones asigna pesos a los criterios para hacer una mejor evaluación, definir los pesos puede ser una tarea difícil para lograr consenso entre los que participan en la metodología.  El proceso de asignar pesos relativos y valores a las evaluaciones que se les dan a las alternativas de solución se denomina proceso de jerarquización analítica. 1.3 Matriz de Pugh
  • 25. 1.4 Teoría de Juegos El elemento clave de la teoría de juegos consiste en analizar los objetivos y las posibles estrategias a seguir por el adversario y en tomar la decisión propia con base en dicho análisis. Recordando que el contrincante también analiza nuestra estrategia y actúa buscando lo que más le interesa. Un juego surge cuando existe cierta interacción estratégica entre al menos dos jugadores donde cada uno tiene un conjunto de estrategias o planes de acción y se generan pagos por dicha interacción. Los jugadores compiten entre ellos buscando obtener la mejor recompensa o pago individual con respecto de los demás jugadores. En teoría de juegos se asume que cada uno de los jugadores tiene conocimiento de las reglas del juego y lo entienden, y cada jugador entiende que el otro entiende
  • 26. 1.4 Teoría de Juegos Cada juego es regido por un conjunto de reglas que determinan los siguientes aspectos
  • 27. 1.4 Teoría de Juegos