SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta:
Anduaga López Adilene
Cruz Lugo Ilse Michaell
Morales Díaz Gamaliel
Morales Díaz Juan Carlos
Rojas Grijalva Ana Gabriela
Urquidez Salazar Rocio
VALORACION Y SELECION DE
ESTRATEGIAS
Instituto Tecnológico de Huatabampo
Prof. Isidro Gil Cruz
CONTADOR PUBLICO
Valoración y Selección de la
Estrategia
 Sabemos porque algunas estrategias tienen más éxito que
otras, esto es gracias a los criterios de éxito, que son
aquellos que nos permitirán evaluar la probabilidad como su
nombre lo dice de éxito de las diferentes opciones
estratégicas, existen tres principalmente:
Oportunidad: Si
la opción es útil
en la situación
actual de la
empresa.
Aceptabilidad: Si
los resultados de
implantar la
estrategia, son los
esperados por los
grupos
participantes en la
organización.
Factibilidad: Si
la estrategia
podrá ser
llevada a la
práctica.
1 •CRITERIO DE OPORTUNIDAD
 Valoramos la oportunidad de la estrategia, en las
circunstancias en que está operando, o quiere operar la
organización. Es la primera selección de estrategia según
criterios de racionalidad, de modo que las estrategias no
seleccionadas serán descartadas.
 Para el cribado de las opciones tenemos:
Métodos de clasificación: Es una forma
sistemática de analizar alternativas. Se
puede mejorar el método ponderando las
variables.
Árboles de decisión: Se clasifican las
opciones mediante un proceso de
eliminación de las demás.
Planificación de escenarios: Generamos
posibles planteamientos de la evolución
futura de nuestro entorno.
 El criterio de aceptabilidad trata de medir si las consecuencias
de implantar la estrategia son aceptables o no para los
distintos grupos participantes en la empresa. En general
podemos señalar que, para cualquier grupo, una estrategia es
aceptable cuando con ella se espera mejorar su situación, en
el sentido de que las expectativas de beneficios esperados
superan a los costes derivados de implantar la estrategia.
 Para ello tenemos:
2 •ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD
Análisis rentabilidad: El análisis de los
resultados nos dará la aceptabilidad de
cada opción.
Análisis del riesgo: Según el grado de
incertidumbre que nos encontremos, vamos
a considerar unas opciones más aceptables
que otras.
Análisis de las reacciones de los
stakeholder: Analizaremos las reacciones de
los agentes que se relacionan con la
empresa, respecto a la estrategia que
adoptemos.
 Hace referencia al hecho de sí la organización posee los
recursos y competencias necesarios para aplicar las
diferentes estrategias.
 Esta opción se criba mediante:
3 •ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Análisis de flujo de fondos: Es la
factibilidad financiera.
Análisis del umbral de rentabilidad: Ver a
partir de que volumen de ventas podemos
empezar a cubrir costes de la empresa
Análisis del despliegue de recursos: Para
valorar la estrategia debemos valorar cual
de ellas se ajusta mejor a la configuración
de sus recursos y competencias
El criterio para la selección
de estrategias, debe ser
tratado como algo que
involucre tanto a la Gerencia
como al grupo estratégico, y
las estrategias deben buscar
cumplir los objetivos de
corto y largo plazo para
llegar a la visión.
Cuales deberán ser los pasos para
tener éxito en la selección de
estrategias, enfocado en 4 pasos
finalmente la valoración de la estrategia.
desarrollar pensamiento estratégico dentro del grupo de
estrategias
que niveles organizacionales implica el proceso de
aplicación de la estrategia
tener bien claro el concepto de estrategia
 Estas técnicas tratan de comparar las distintas
opciones estratégicas que han superado los criterios
de adecuación y llegar así a una evaluación
específica de cada estrategia que sirva para la
comparación.
El primer problema que nos encontramos es
establecer una base para la comparación. Se
puede establecer de dos modos:
Medidas absolutas o normas
de la industria: Supone
utilizar una referencia
externa y objetiva para la
comparación, adaptada a las
características específicas
del sector en el que la
empresa opera.
Otras estrategias
alternativas: Se utiliza la
alternativa de "no hacer
nada" (do nothing) como
base para la comparación,
ya que puede ayudar a
descubrir los motivos de una
empresa para cambiar la
estrategia actual
 tales como las estrategias genérica, las
estrategias para la internacionalización, pero
tomar una decisión de elección de estrategia
conlleva a varios puntos; primero se tiene que
tener bien claro el concepto de estrategia, luego
definir en cuál de los niveles de la compañía se
va aplicar, el tercer paso que se debe tener en
cuenta como debe ser el pensamiento
estratégico dentro del grupo que lo va aplicar, y
finalmente valoración de la estrategia.
Estos son los cuatro pasos que deben seguir las
compañías para seleccionar la estrategia más
apropiada.
El primer paso, concepto de estrategia se ha
convertido en un término muy recorrido en los
entornos empresariales, y “es un plan de
acción para que la compañía avance hacia
una posición de negocios atractiva y
desarrolle una ventaja competitiva
sustentable”.
 Las organizaciones deben desarrollar la ventaja
competitiva más importante que es el
conocimiento o capital intelectual que se da bajo
la base de experiencias, innovación, y
motivación; pero no consiste en solo tenerla, el
éxito de esta ventaja será siempre y cuando sea
sostenible en el tiempo.
 En segundo lugar, se tiene que definir en qué nivel de la organización donde se
va aplicar la estrategia y a quienes va implicar, cuando se habla de niveles se
tiene que detallar cuáles son existen 3 niveles:
Un nivel operativo que esta dado por la
responsabilidad de los supervisores
Un segundo nivel que será el funcional,
orientado más jefaturas
El nivel de negocios donde la
responsabilidad es del ejecutivo,
administrado se aplica en organizaciones
donde existe una línea de negocios y el
éxito radicará en desarrollar una posición
competitiva más poderosa a largo plazo.
Es bueno aclarar que estos tres niveles de aplicación de estrategia es solo
para una compañía de un solo negocio; para una compañía diversificada
se tendría que añadir un nivel adicional que es el nivel corporativo, donde
la estrategia se extiende dentro de toda la compañía
El tercer paso vital para la adecuada selección de estrategias es como debe
pensar el estratega, tendrá que “tener el claro entendimiento del carácter
particular de cada elemento en la coyuntura dada, y la capacidad de
reestructurar estos elementos de la forma más adecuada buscando un
objetivo el cual nos permitirá llegar a la visión de la organización. Para lo
cual es indispensable desarrollar un liderazgo estratégico eficaz basado en
el desarrollo de un plan propósito y una misión estratégica, deben de ser
capaces de tomar decisiones sinceras, de desarrollar retroalimentación
correctiva acerca del valor de las decisiones cruciales para la organización.
El estratega tiene que ser inteligente (entiende los procesos, tiene ideas
claras y precisas), tiene que ser analítico (capaz de obtener respuestas y
soluciones), curioso (tiene que ver más allá de la superficie del problema), y
un comunicador eficaz (la comunicación al interior del grupo tiene que ser
asertiva). Se concluye que el pensamiento estratégico es una habilidad
humana que requiere un esfuerzo mental, para visionar y pronosticar
situaciones que nos lleven al cumplimiento de los objetivos a largo plazo y
nos permitan afrontar conflictos desde una situación de ventaja.
Finalmente el último paso, para evaluar y comparar
estrategias formuladas, se debe desarrollar la valoración
de la estrategia. Para lo cual se plantea la utilización del
marco para la valorización y elección de estrategias,
planteado por Jonhson y Scholes.
El proceso de valoración empieza por el análisis
estratégico, el cual consiste en identificar el
contexto actual de la organización, cual es su
situación actual y como podrá afrontar las
estrategias seleccionadas.
luego se ubica las opciones estratégicas en la
cual se identifica las posibilidades de desarrollo y
como filtrar las posibilidades para delimitar el
campo de estudio, es decir, hasta donde
abarcará la estrategia.
La siguiente fase es la valoración de la oportunidad, es
decir, definir si la estrategia es útil en la situación actual,
como está operando y como quiere operar, lo que se
busca es que las estrategias seleccionadas sean
racionales, tener bien claro cuáles son las actividades
primarias y secundarias dentro de la organización.
Posteriormente hay que ponderar las
estrategias a partir de una lista de variables
estratégicas, las cuales solidifiquen la
estrategia, por ejemplo indicadores de
liderazgo y gestión dentro de los miembros
del grupo estratégico. Otro factor para reducir
el riesgo de fracaso, es el desarrollo de
escenarios, tras la implantación de la
estrategia, lo cual permitiría tener mayor
certeza de los resultados.
Finalmente toca analizar los dos
últimos puntos de la gráfica que la
aceptabilidad y factibilidad, en esta
fase se hace un desarrollo
cuantitativo.
*La aceptabilidad involucra un
análisis de resultados esperados
que abarca puntos como un análisis
de rentabilidad se podría utilizar
como herramienta el desarrollo de
flujo de caja, un análisis de costo.
Para el análisis de factibilidad
Para saber si la organización tiene recursos y
competencias necesarias para la aplicación
de la estrategia, entra a tallar el tema de
personal, equipamiento de oficina, y variable
involucradas para el desarrollo de la
estrategia
 Para definir el nivel en el cual se va desarrollar la
estrategia, es necesario que los empleados de la
organización sepan sus funciones y obligaciones
y cuan involucrados están en el desarrollo de la
estrategia, PERO tienen que trabajar de manera
conjunta para lograr que los objetivos se
cumplan.
 El pensamiento estratégico, debe ser inculcado entre
todos los participantes del plan estratégico, es
necesario fortalecer ideas y desarrollar soluciones
para resolver problemas que se presenten, para lograr
cumplir los objetivos de largo plazo.
Mensaje final
 La selección de una estrategia será
exitosa siempre y cuando se logre una
posición competitiva dentro del sector en
el cual se desenvuelve. Es necesario
romper con el status quo, llegar a la visión
mediante la aplicación de una estrategia
que desarrolle ventajas competitivas.
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION
EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listoPreguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listo
Shirley Peñafiel
 
Planeación y Administración Estratégica
Planeación y Administración EstratégicaPlaneación y Administración Estratégica
Planeación y Administración Estratégica
Dulcem25
 
Planeación Estrategica
Planeación EstrategicaPlaneación Estrategica
Planeación Estrategica
Juan Carlos Fernandez
 
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 Muestreo en Auditoria de Sstemas Muestreo en Auditoria de Sstemas
Muestreo en Auditoria de Sstemas
Audisistemas
 
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , ValoresPlaneación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
lenny mendoza
 
Sistemas de control interno
Sistemas de control internoSistemas de control interno
Sistemas de control interno
AAX 21
 
Misión auditoria
Misión auditoriaMisión auditoria
Misión auditoria
Ana Ivonne Val
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
roberypaola
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
jorgec114
 
auditoria
auditoriaauditoria
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la EmpresaUnidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Universidad del golfo de México Norte
 
Habilidades conceptuales
Habilidades conceptualesHabilidades conceptuales
Habilidades conceptuales
Siúl Santiago
 
Mapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacionalMapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacional
JoseRamirez9238
 
El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)
Carlos Aldana
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Planeacion estrategica
Karen Bermúdez
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional
 
El proceso de la planeacion estrategica
El proceso de la planeacion estrategicaEl proceso de la planeacion estrategica
El proceso de la planeacion estrategica
Marco Guzman
 
Outplacement y outsourcing
 Outplacement y outsourcing  Outplacement y outsourcing
Outplacement y outsourcing
Jennifer Sandoval
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
Uro Cacho
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listoPreguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listo
 
Planeación y Administración Estratégica
Planeación y Administración EstratégicaPlaneación y Administración Estratégica
Planeación y Administración Estratégica
 
Planeación Estrategica
Planeación EstrategicaPlaneación Estrategica
Planeación Estrategica
 
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 Muestreo en Auditoria de Sstemas Muestreo en Auditoria de Sstemas
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , ValoresPlaneación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
 
Sistemas de control interno
Sistemas de control internoSistemas de control interno
Sistemas de control interno
 
Misión auditoria
Misión auditoriaMisión auditoria
Misión auditoria
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la EmpresaUnidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
 
Habilidades conceptuales
Habilidades conceptualesHabilidades conceptuales
Habilidades conceptuales
 
Mapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacionalMapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacional
 
El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Planeacion estrategica
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
El proceso de la planeacion estrategica
El proceso de la planeacion estrategicaEl proceso de la planeacion estrategica
El proceso de la planeacion estrategica
 
Outplacement y outsourcing
 Outplacement y outsourcing  Outplacement y outsourcing
Outplacement y outsourcing
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 

Similar a EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION

Analisis y eleccion de estrategias
Analisis y eleccion de estrategiasAnalisis y eleccion de estrategias
Analisis y eleccion de estrategias
Ivan Elvis
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Jorgibel zambrano
 
El proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
El proceso de formulación de estrategias deber powerpointEl proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
El proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
Sandy Sanchez
 
Direccion estrategica
Direccion estrategica Direccion estrategica
Direccion estrategica
CarmenParedes25
 
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
AntonioPeregrinaCarr1
 
Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
Deborahchacn
 
Desarrollo de Productos
Desarrollo de ProductosDesarrollo de Productos
Desarrollo de Productos
Gallo Rocky
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
alejandro5473
 
Dirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresaDirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresa
Marc Adell Magrans
 
Administracion estrategica (trabajo)
Administracion estrategica (trabajo)Administracion estrategica (trabajo)
Administracion estrategica (trabajo)
Eddy Lajara
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
Misael Hernandez V
 
Modelos de Gerencia
Modelos de GerenciaModelos de Gerencia
Modelos de Gerencia
Joshua M Noriega
 
Mapa2.glennis flores
Mapa2.glennis floresMapa2.glennis flores
Mapa2.glennis flores
GlennisFlores
 
Planeación Tatica
Planeación TaticaPlaneación Tatica
Planeación Tatica
Jean lew
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
Royer49
 
Direccion estrategica simon gomez
Direccion estrategica simon gomezDireccion estrategica simon gomez
Direccion estrategica simon gomez
simongomez
 
El proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégicaEl proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégica
Jossi Maggali Soriano Pomaya
 
generacion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docxgeneracion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docx
andreinagarcia48
 
Actividad gerencia
Actividad gerenciaActividad gerencia
Actividad gerencia
AlexaMorales31
 
Universidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategiasUniversidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategias
jorgepalaciios
 

Similar a EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION (20)

Analisis y eleccion de estrategias
Analisis y eleccion de estrategiasAnalisis y eleccion de estrategias
Analisis y eleccion de estrategias
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
El proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
El proceso de formulación de estrategias deber powerpointEl proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
El proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
 
Direccion estrategica
Direccion estrategica Direccion estrategica
Direccion estrategica
 
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
 
Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
 
Desarrollo de Productos
Desarrollo de ProductosDesarrollo de Productos
Desarrollo de Productos
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Dirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresaDirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresa
 
Administracion estrategica (trabajo)
Administracion estrategica (trabajo)Administracion estrategica (trabajo)
Administracion estrategica (trabajo)
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
 
Modelos de Gerencia
Modelos de GerenciaModelos de Gerencia
Modelos de Gerencia
 
Mapa2.glennis flores
Mapa2.glennis floresMapa2.glennis flores
Mapa2.glennis flores
 
Planeación Tatica
Planeación TaticaPlaneación Tatica
Planeación Tatica
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
 
Direccion estrategica simon gomez
Direccion estrategica simon gomezDireccion estrategica simon gomez
Direccion estrategica simon gomez
 
El proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégicaEl proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégica
 
generacion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docxgeneracion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docx
 
Actividad gerencia
Actividad gerenciaActividad gerencia
Actividad gerencia
 
Universidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategiasUniversidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategias
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

EXPOSICION DE SELECCION Y VALORACION

  • 1. Presenta: Anduaga López Adilene Cruz Lugo Ilse Michaell Morales Díaz Gamaliel Morales Díaz Juan Carlos Rojas Grijalva Ana Gabriela Urquidez Salazar Rocio VALORACION Y SELECION DE ESTRATEGIAS Instituto Tecnológico de Huatabampo Prof. Isidro Gil Cruz CONTADOR PUBLICO
  • 2. Valoración y Selección de la Estrategia  Sabemos porque algunas estrategias tienen más éxito que otras, esto es gracias a los criterios de éxito, que son aquellos que nos permitirán evaluar la probabilidad como su nombre lo dice de éxito de las diferentes opciones estratégicas, existen tres principalmente: Oportunidad: Si la opción es útil en la situación actual de la empresa. Aceptabilidad: Si los resultados de implantar la estrategia, son los esperados por los grupos participantes en la organización. Factibilidad: Si la estrategia podrá ser llevada a la práctica.
  • 3. 1 •CRITERIO DE OPORTUNIDAD  Valoramos la oportunidad de la estrategia, en las circunstancias en que está operando, o quiere operar la organización. Es la primera selección de estrategia según criterios de racionalidad, de modo que las estrategias no seleccionadas serán descartadas.  Para el cribado de las opciones tenemos: Métodos de clasificación: Es una forma sistemática de analizar alternativas. Se puede mejorar el método ponderando las variables.
  • 4. Árboles de decisión: Se clasifican las opciones mediante un proceso de eliminación de las demás. Planificación de escenarios: Generamos posibles planteamientos de la evolución futura de nuestro entorno.
  • 5.  El criterio de aceptabilidad trata de medir si las consecuencias de implantar la estrategia son aceptables o no para los distintos grupos participantes en la empresa. En general podemos señalar que, para cualquier grupo, una estrategia es aceptable cuando con ella se espera mejorar su situación, en el sentido de que las expectativas de beneficios esperados superan a los costes derivados de implantar la estrategia.  Para ello tenemos: 2 •ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD Análisis rentabilidad: El análisis de los resultados nos dará la aceptabilidad de cada opción.
  • 6. Análisis del riesgo: Según el grado de incertidumbre que nos encontremos, vamos a considerar unas opciones más aceptables que otras. Análisis de las reacciones de los stakeholder: Analizaremos las reacciones de los agentes que se relacionan con la empresa, respecto a la estrategia que adoptemos.
  • 7.  Hace referencia al hecho de sí la organización posee los recursos y competencias necesarios para aplicar las diferentes estrategias.  Esta opción se criba mediante: 3 •ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Análisis de flujo de fondos: Es la factibilidad financiera.
  • 8. Análisis del umbral de rentabilidad: Ver a partir de que volumen de ventas podemos empezar a cubrir costes de la empresa Análisis del despliegue de recursos: Para valorar la estrategia debemos valorar cual de ellas se ajusta mejor a la configuración de sus recursos y competencias
  • 9. El criterio para la selección de estrategias, debe ser tratado como algo que involucre tanto a la Gerencia como al grupo estratégico, y las estrategias deben buscar cumplir los objetivos de corto y largo plazo para llegar a la visión.
  • 10. Cuales deberán ser los pasos para tener éxito en la selección de estrategias, enfocado en 4 pasos finalmente la valoración de la estrategia. desarrollar pensamiento estratégico dentro del grupo de estrategias que niveles organizacionales implica el proceso de aplicación de la estrategia tener bien claro el concepto de estrategia
  • 11.  Estas técnicas tratan de comparar las distintas opciones estratégicas que han superado los criterios de adecuación y llegar así a una evaluación específica de cada estrategia que sirva para la comparación.
  • 12. El primer problema que nos encontramos es establecer una base para la comparación. Se puede establecer de dos modos: Medidas absolutas o normas de la industria: Supone utilizar una referencia externa y objetiva para la comparación, adaptada a las características específicas del sector en el que la empresa opera. Otras estrategias alternativas: Se utiliza la alternativa de "no hacer nada" (do nothing) como base para la comparación, ya que puede ayudar a descubrir los motivos de una empresa para cambiar la estrategia actual
  • 13.  tales como las estrategias genérica, las estrategias para la internacionalización, pero tomar una decisión de elección de estrategia conlleva a varios puntos; primero se tiene que tener bien claro el concepto de estrategia, luego definir en cuál de los niveles de la compañía se va aplicar, el tercer paso que se debe tener en cuenta como debe ser el pensamiento estratégico dentro del grupo que lo va aplicar, y finalmente valoración de la estrategia.
  • 14. Estos son los cuatro pasos que deben seguir las compañías para seleccionar la estrategia más apropiada. El primer paso, concepto de estrategia se ha convertido en un término muy recorrido en los entornos empresariales, y “es un plan de acción para que la compañía avance hacia una posición de negocios atractiva y desarrolle una ventaja competitiva sustentable”.
  • 15.  Las organizaciones deben desarrollar la ventaja competitiva más importante que es el conocimiento o capital intelectual que se da bajo la base de experiencias, innovación, y motivación; pero no consiste en solo tenerla, el éxito de esta ventaja será siempre y cuando sea sostenible en el tiempo.
  • 16.  En segundo lugar, se tiene que definir en qué nivel de la organización donde se va aplicar la estrategia y a quienes va implicar, cuando se habla de niveles se tiene que detallar cuáles son existen 3 niveles: Un nivel operativo que esta dado por la responsabilidad de los supervisores Un segundo nivel que será el funcional, orientado más jefaturas El nivel de negocios donde la responsabilidad es del ejecutivo, administrado se aplica en organizaciones donde existe una línea de negocios y el éxito radicará en desarrollar una posición competitiva más poderosa a largo plazo.
  • 17. Es bueno aclarar que estos tres niveles de aplicación de estrategia es solo para una compañía de un solo negocio; para una compañía diversificada se tendría que añadir un nivel adicional que es el nivel corporativo, donde la estrategia se extiende dentro de toda la compañía
  • 18.
  • 19. El tercer paso vital para la adecuada selección de estrategias es como debe pensar el estratega, tendrá que “tener el claro entendimiento del carácter particular de cada elemento en la coyuntura dada, y la capacidad de reestructurar estos elementos de la forma más adecuada buscando un objetivo el cual nos permitirá llegar a la visión de la organización. Para lo cual es indispensable desarrollar un liderazgo estratégico eficaz basado en el desarrollo de un plan propósito y una misión estratégica, deben de ser capaces de tomar decisiones sinceras, de desarrollar retroalimentación correctiva acerca del valor de las decisiones cruciales para la organización. El estratega tiene que ser inteligente (entiende los procesos, tiene ideas claras y precisas), tiene que ser analítico (capaz de obtener respuestas y soluciones), curioso (tiene que ver más allá de la superficie del problema), y un comunicador eficaz (la comunicación al interior del grupo tiene que ser asertiva). Se concluye que el pensamiento estratégico es una habilidad humana que requiere un esfuerzo mental, para visionar y pronosticar situaciones que nos lleven al cumplimiento de los objetivos a largo plazo y nos permitan afrontar conflictos desde una situación de ventaja.
  • 20. Finalmente el último paso, para evaluar y comparar estrategias formuladas, se debe desarrollar la valoración de la estrategia. Para lo cual se plantea la utilización del marco para la valorización y elección de estrategias, planteado por Jonhson y Scholes.
  • 21. El proceso de valoración empieza por el análisis estratégico, el cual consiste en identificar el contexto actual de la organización, cual es su situación actual y como podrá afrontar las estrategias seleccionadas. luego se ubica las opciones estratégicas en la cual se identifica las posibilidades de desarrollo y como filtrar las posibilidades para delimitar el campo de estudio, es decir, hasta donde abarcará la estrategia. La siguiente fase es la valoración de la oportunidad, es decir, definir si la estrategia es útil en la situación actual, como está operando y como quiere operar, lo que se busca es que las estrategias seleccionadas sean racionales, tener bien claro cuáles son las actividades primarias y secundarias dentro de la organización.
  • 22. Posteriormente hay que ponderar las estrategias a partir de una lista de variables estratégicas, las cuales solidifiquen la estrategia, por ejemplo indicadores de liderazgo y gestión dentro de los miembros del grupo estratégico. Otro factor para reducir el riesgo de fracaso, es el desarrollo de escenarios, tras la implantación de la estrategia, lo cual permitiría tener mayor certeza de los resultados. Finalmente toca analizar los dos últimos puntos de la gráfica que la aceptabilidad y factibilidad, en esta fase se hace un desarrollo cuantitativo. *La aceptabilidad involucra un análisis de resultados esperados que abarca puntos como un análisis de rentabilidad se podría utilizar como herramienta el desarrollo de flujo de caja, un análisis de costo.
  • 23. Para el análisis de factibilidad Para saber si la organización tiene recursos y competencias necesarias para la aplicación de la estrategia, entra a tallar el tema de personal, equipamiento de oficina, y variable involucradas para el desarrollo de la estrategia
  • 24.  Para definir el nivel en el cual se va desarrollar la estrategia, es necesario que los empleados de la organización sepan sus funciones y obligaciones y cuan involucrados están en el desarrollo de la estrategia, PERO tienen que trabajar de manera conjunta para lograr que los objetivos se cumplan.
  • 25.  El pensamiento estratégico, debe ser inculcado entre todos los participantes del plan estratégico, es necesario fortalecer ideas y desarrollar soluciones para resolver problemas que se presenten, para lograr cumplir los objetivos de largo plazo.
  • 26. Mensaje final  La selección de una estrategia será exitosa siempre y cuando se logre una posición competitiva dentro del sector en el cual se desenvuelve. Es necesario romper con el status quo, llegar a la visión mediante la aplicación de una estrategia que desarrolle ventajas competitivas.