SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA MEDICA
EAP: MEDICINA HUMANA
CICLO: III
DOCENTE : DR GABRIEL SEGAMI SALAZAR
ALUMNA : MARIELA CAROLINA VILLANES VEGA
BACILOS GRAMNEGATIVOS :
ENTÉRICOS
(ENTEROBACTERIACEAE)
BACILOS GRAMNEGATIVOS : ENTÉRICOS
(ENTEROBACTERIACEAE)
hábitat natural es el
intestino del
ser humano y de los
animales
(Escherichia, Shigella, Salmonella, Enterobacter, Klebsiella,
Serratia, Proteus y otros más).
comprende muchos
géneros
50
GENEROS
incluyen un tercio
de todas las
bacteriemias, mas del
70% de las infecciones
del tracto urinario (ITU)
y muchas infecciones
intestinales.
BACILOS GRAMNEGATIVOS :
ENTÉRICOS (ENTEROBACTERIACEAE)
• MORFOLOGÍA:
• BACILOS GRAM –
• DE EXTREMOS REDONDEADOS
• EN CULTIVOS LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES NO PRODUCEN PIGMENTOS
• FORMAN COLONIAS LISAS O RUGOSAS
RESISTENCIA:
• NO ESPORULADOS
• HAY CEPAS QUE PUEDEN RESISTIR A LA ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS DE BAJO
NIVEL
FLORA ENTÉRICA: E coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus
PATÓGENOS PRIMARIOS
INFECCIONES SISTÉMICAS Yersinia pestis
Salmonella
ENTERITIS E coli
Salmonella
Shigella
INFECCIONES URINARIAS E coli
Klebsiella
Proteus
OTRAS INFEC HERIDAS E coli Klebsiella
RESPIRATORIAS Klebsiella
pneumoniae
AGENTES FRECUENTES DE INFECCIONES
NOSOCOMIALES
Enterobacter
Serratia
E coli
BACILOS GRAM NEGATIVOS : ENTÉRICOS (ENTEROBACTERIACEAE)
LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE ES EL
GRUPO MAS GRANDE Y HETEROGÉNEO DE
BACILOS GRAMNEGATIVOS
Se encuentran de forma universal en el suelo,
el agua y la vegetación y son parte de la flora
intestinal normal de muchos animales,
incluido el ser humano.
microbiologia medica de jawetz- 27° edición
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
PROCESOS SEPTICÉMICOS:
HEMOCULTIVO
ENTERITIS: COPROCULTIVO
INFECC. URINARIAS :
UROCULTIVO
INFECC. HERIDAS, ABSCESOS, etc:
AISLAMIENTOS PRIMARIOS
ENRIQUECIMIENTO
EN LAS TÉCNICAS DE
AISLAMIENTO: MEDIOS
SELECTIVOS Y DIFERENCIALES
microbiologia medica de jawetz- 27° edición
Fisiología y estructura
 Son bacilos
gramnegativos de tamaño
intermedio (0,3 a 1,0 × 1,0
a 6,0 mm).
 pueden ser inmóviles o
moviles con flagelos
peritricos (uniformemente
distribuidos sobre la
celula) y no forman
esporas.
 Todos los miembros
pueden crecer
rapidamente de forma
aerobia o anaerobia
(anaerobios facultativos)
Escherichia.
 suele producir pruebas con
positividad para indol, lisina
descarboxilasa y fermentación de
manitol y produce gas a partir de
glucosa.
 Una cepa de la orina se puede
identifi car rápidamente como E. coli
por su hemólisis en agar sangre,
Klebsiella-
Enterobacter-
Serratia.
produce pruebas positivas
para motilidad, citrato y
descarboxilasa de ornitina y
produce gas a partir de
glucosa.
Grupo de Proteus-
Morganella-Providencia
Las bacterias del género
Proteus se mueven muy
activamente por medio de
flagelos peritricosos, lo que da
como resultado “enjambre”
Las bacterias del género Proteus y
Morganella
morganii producen ureasa, en tanto
que las bacterias del género
Providencia no suelen producirla.
Guillem Prats: Microbiologia clinica /. — Buenos Aires ; Madrid : Medica Panamericana, [2005)
ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA
MEDICA :
 incluyen un tercio de todas las bacteriemias, mas del 70% de
las infecciones del tracto urinario (ITU) y muchas infecciones
intestinales.
 Algunos microorganismos (p. ej., Salmonella serotipo Typhi,
Shigella, Yersinia pestis) se asocian siempre a enfermedad en
el ser humano, mientras que otros (p. ej., Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis) forman parte de la
microflora comensal normal y pueden producir infecciones
oportunistas.
Escherichia
coli
incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales, como las ITU,
meningitis y sepsis.
Multitud de cepas son capaces de producir enfermedad y algunos serotipos se
asocian a una mayor virulencia (p. ej., E. coli O157 es la causa mas frecuente de
colitis hemorrágica y el sindrome hemolitico uremico).
Enfermedades clínicas
Existen las siguientes cuatro formas de infeccion por Salmonella:
gastroenteritis, septicemia, fiebre enterica y colonización asintomatica.
SEROTIPOS DE E. coli
ECEI ECEAgg ECEH ECEP ECET
Diarrea acuosa
Sangre
Moco
Fiebre
Calambres
abdominales
Malestar
general
Diarrea
acuosa
Diarrea
sanguinolenta
Dolor
abdominal
Diarrea acuosa
Moco
Sin sangre
Fiebre
Malestar general
Vomito
Diarrea acuosa
Calambres
abdominales
Fiebre
Vomito
Existen 5 especies pertenecientes al
género Escherichia, de
estas sobresale Escherichia coli por su
importancia clínica.
Constituyente de la microbiota normal
Algunas cepas tienen la capacidad de
producir cuadros
diarreicos
Existen 5 grupos, los cuales desarrollan
síndromes díarreicos
Escherichia coli enterohemorragica ECEH
Escherichia coli enterotoxigénica ECET
Escherichia coli enteroinvasora ECEI
Escherichia coli enteropatogéniaca ECEP
Escherichia coli enteroagregativa ECEA
Fuente : microbiologia medica de jawetz- 27° edición pag 211
Salmonella
Se han descrito mas de 2.500 serotipos unicos para esta sola especie; sin embargo, estos serotipos se
suelen recoger como especies individuales (p. ej., Salmonella typhi, Salmonella choleraesuis, Salmonella
typhimurium, Salmonella enteritidis).
Patogenia e inmunidad
Tras la ingesta y la llegada al estomago, las salmonelas
se unen a la mucosa del intestino delgado e invaden las
células M (micropliegues) localizadas en las placas de
Peyer y los enterocitos.
Las bacterias se quedan dentro de vacuolas endociticas,
donde se replican.
La mayoría de las infecciones son consecuencia de
la ingestión de productos alimentarios
contaminados y, en los niños, de una transmisión
directa por vía fecal-oral.
Transmisión :
Las bacterias tambien se pueden transportar a través del
citoplasma y liberarse hacia la sangre o la circulación
linfatica.
La regulacion del anclaje, el engloba miento y la
replicacion se debe fundamentalmente a dos grandes
agregados de genes
Fuente : microbiologia medica de jawetz- 27° edición pag 213
DIVERSAS ESPECIES DEL GÉNERO
SALMONELLA: GASTROENTERITIS
 BACTERIAS SE ADHIEREN
 BACTERIAS SE MULTIPLICAN
 E INVADEN LA MUCOSA INTESTINAL
 PRODUCEN : ENTEROTOXINA Y
 CITOTOXINA
 DESTRUCCIÓN CÉLULAS EPITELIALES
Shigella
Bacilos gramnegativos anaerobios
facultativos
Fermentadores; oxidasa-negativos
Se reconocen cuatro especies:
 S. sonnei, responsable de la mayoria de las infecciones en los
países desarrollados.
 S. flexneri, de las infecciones en los países en desarrollo
 S. dysenteriae, de las infecciones mas graves.
 S. boydii, no se suele aislar
Virulencia: la exotoxina (Shiga) producida por S.
dysenteriae interrumpe la síntesis de proteinas y
produce daño endotelial
Enfermedad: la forma mas frecuente de
enfermedad
es la gastroenteritis (shigelosis), una diarrea
acuosa
inicial que evoluciona a los 1-2 dias a colico
abdominal
con tenesmo (asociado o no a sangre en las
heces);
la forma grave de la enfermedad se debe a S.
dysenteriae
(disenteria bacteriana); un pequeno numero
de pacientes se convierten en portadores
asintomaticos
(reservorio para infecciones futuras)
Shigella
• bacilo Enterobacteriaceae Gram negativo, inmóvil, que no
forma esporas, no libera gas producto de la fermentación de
carbohidratos y que no puede metabolizar (ni lactosa ni lisina).
Otras características que comparte con las demás especies del
género son la ausencia de cápsula y que es anaeróbica
facultativa.
De esta especie se han descrito 8 serotipos, de los
cuales el 2a, 1b, 3a, 4a y el 6 se encuentran entre
los más virulentos.
MECANISMO DE ACCIÓN PATÓGENA:
• INGESTA BACTERIAS
• PERÍODO DE INCUBACIÓN: 1-3 DÍAS
• ADHERENCIA: EPITELIO DEL COLON
• INVASIÓN: EPITELIO DEL COLON
• DISEMINACIÓN INTERCELULAR
• (Parásito intracelular que se multiplica en las células
• del epitelio del colon)
• MUERTE DE CÉLULAS MUCOSA
• LIBERACIÓN TOXINA
• EXTENSA REACCIÓN INFLAMATORIA
Epidemiología
El ser humano es el único reservorio de estas
bacterias
La enfermedad se transmite de una persona a otra
por via fecal-oral
Diagnóstico
El aislamiento de las muestras de heces requiere el
uso de medios selectivos
Shigella
basta con 100-200 bacterias para provocar la enfermedad,
la shigelosis se transmite con rapidez en las comunidades
en las que los niveles de higiene personal y las normas
sanitarias son bajas.
Enfermedades clínicas
La shigelosis se caracteriza por la presencia de:
espasmos abdominales, diarrea, fiebre y heces
sanguinolentas.
Los signos y sintomas clinicos de la enfermedad aparecen
entre 1 y 3 días tras la ingestion de las bacterias.
Las shigelas colonizan inicialmente el intestino delgado y
comienzan a multiplicarse en las primeras 12 horas. El primer
signo de infeccion (una profusa diarrea acuosa sin indicios
histologicos de invasion mucosa) se relaciona con la accion de
una enterotoxina. Sin embargo, la caracteristica fundamental
de la shigelosis son los espasmos abdominales y el tenesmo
(esfuerzos de defecacion), con abundante pus y sangre en las
heces.
 En las heces se observan numerosos
neutrofilos, eritrocitos y mucosidad.
 La infeccion suele resolverse de forma
espontanea, aunque se
 recomienda el tratamiento antibiotico con el
fin de reducir el riesgo de diseminación
secundaria a los miembros de la familia y a
otros contactos.
Yersinia
Bacilos gramnegativos
anaerobios facultativos
Fermentadores; oxidasa-
negativos
Y. pestis esta cubierta por una capsula proteica
Algunas especies (p. ej., Y. enterocolitica) pueden
crecer a bajas temperaturas (p. ej., pueden crecer
hasta alcanzar un numero elevado en los
productos limentarios o sanguineos contaminados
y refrigerados)
 Virulencia: la capsula de Y. pestis
 es antifagocitica. Y. pestis tambien es resistente al
efecto bactericida del suero
 Yersinia tiene genes de adherencia, actividad citotoxica,
inhibición de la migracion fagocitica y de la accion de
engullir e inhibicion de la agregacion plaquetaria
EPIDEMIOLOGIA : YERSINIA
Enfermedad: Y. pestis produce la peste bubónica (la mas
frecuente) y la peste pulmonar, ambas asociadas a una
elevada mortalidad; otras especies de Yersinia producen
gastroenteritis (diarrea acuosa aguda o diarrea crónica) o
sepsis asociada a transfusiones; la enfermedad
entérica en niños puede cursar con ganglios linfáticos
mesentéricos aumentados de tamaño y confundirse con una
apendicitis aguda
 Y. pestis es una infeccion zoonotica en
la que el ser humano es el hospedador
accidental; los reservorios naturales son
las ratas, las ardillas, los conejos y los
animales domésticos
 La enfermedad se transmite por la
picadura de las pulgas, por el contacto
directo con tejidos infectados o de una
persona a otra por la inhalación de los
aerosoles infectados de un paciente con
enfermedad pulmonar.
 Otras infecciones por Yersinia se
transmiten por exposición a alimentos o
a productos sanguíneos contaminados
(Y. enterocolitica)
 Puede ocurrir la colonización con otras
especies de Yersinia
Los microorganismos crecen en la mayoria de los
medios
de cultivo; el almacenamiento prolongado a 4 °C
puede
mejorar selectivamente el aislamiento
Tratamiento, prevención y control
Diagnostico :  Las infecciones por Y. pestis se tratan con
estreptomicina; como tratamientos
alternativos
 se pueden usar tetraciclinas, cloranfenicol o
trimetoprima-sulfametoxazol
 Las infecciones entéricas con otras especies
de Yersinia son generalmente autolimitadas.
 Si esta indicado el tratamiento antibiótico, la
mayoría de los microorganismos son
sensibles a cefalosporinas de amplio
espectro, aminoglucósidos, cloranfenicol,
tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazol
 La peste se controla con la reducción de la
población de roedores y la vacunación de
las personas de riesgo
 Otras infecciones por Yersinia se controla
con la preparación adecuada de los
alimentos
OTRAS ENTEROBACTERIAS
Las neumonías por las distintas especies de Klebsiella conllevan
generalmente la destrucción necrótica de los espacios alveolares, la
formación de cavidades y la producción de esputos hemoptoicos.
Estas bacterias producen también infecciones de heridas, de tejidos
blandos e ITU
GENERO KLEBSIELLA
poseen una capsula
prominente que confiere
el aspecto mucoide a las
colonias aisladas y la
mayor virulencia de llos
microorganismos in vivo.
se aíslan con mayor frecuencia
son K. pneumoniae y Klebsiella
oxytoca, los cuales pueden
producir una neumonía lobular
primaria adquirida en el hospital
o en la comunidad
Otras dos especies de Klebsiella con
importancia clinica
son Klebsiella rhinoscleromatis, que
ocasiona una enfermedad
granulomatosa de la nariz, y Klebsiella
ozaenae,
Klebsiella granulomatis.
K. granulomatis constituye el agente
etiologico
del granuloma inguinal, una
enfermedad granulomatosa
que afecta a los genitales y al area
inguinal.
PROTEUS
P. mirabilis, el miembro mas frecuente de este genero,
produce principalmente infecciones del tracto urinario (p.
ej.,
infeccion de le vejiga urinaria o cistitis; infeccion del rinon
o pielonefritis).
Enterobacter, Citrobacter, Morganella y
Serratia
Enterobacter, Citrobacter, Morganella y Serratia
Las infecciones primarias producidas por
Enterobacter, Citrobacter, Morganella o Serratia
son infrecuentes en sujetos inmunocompetentes.
Con mayor frecuencia son responsables de
infecciones nosocomiales en neonatos y en
pacientes inmunodeprimidos.
Por ejemplo, se ha observado que Citrobacter
P. mirabilis produce grandes cantidades de ureasa, que
escinde la urea en dioxido de carbono y amonio.
Este proceso eleva el pH urinario, lo que precipita el
magnesio y el calcio en forma de cristales de estruvita y
apatita, respectivamente, y da lugar a la formacion de
cálculos renales.
El aumento de la alcalinidad de la orina tambien resulta
toxico para el urotelio.
Referencias :
• Guillem Prats: Microbiologia clinica /. — Buenos Aires ; Madrid : Medica Panamericana, [2005]
• Patrick R. Murray, PhD Edición en español de la 7.ª edición de la obra original en inglés Medical
Microbiology
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1267/TITULO%20-
%20Ocampo%20Ramirez%2C%20Lesslie%20%20Fiorella.pdf?sequence=1&isAllowed=y
microbiologia medica de jawetz- 27° edición

Más contenido relacionado

Similar a TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx

Procesos Digestivos
Procesos DigestivosProcesos Digestivos
Procesos Digestivos
alcicalle
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
MariaFMedinaSalazar
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 
Diaposi shigella micro
Diaposi shigella microDiaposi shigella micro
Diaposi shigella micro
Carol Rodriguez
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
lalinarias
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
bebemetal
 
Infeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinalInfeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinal
Camilo Becerra Martinez
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
GermnIsaccPazmio
 
Infeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoliInfeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoli
enriqueta jimenez cuadra
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
Miguel Angel García Vega
 
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresCapitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Iris Megid
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Jessica Gutierrez
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
StevenPilaloa3
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
shasmincaballero
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 

Similar a TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx (20)

Procesos Digestivos
Procesos DigestivosProcesos Digestivos
Procesos Digestivos
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Diaposi shigella micro
Diaposi shigella microDiaposi shigella micro
Diaposi shigella micro
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
Infeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinalInfeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinal
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
Infeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoliInfeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoli
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresCapitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx

  • 1. ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA MEDICA EAP: MEDICINA HUMANA CICLO: III DOCENTE : DR GABRIEL SEGAMI SALAZAR ALUMNA : MARIELA CAROLINA VILLANES VEGA BACILOS GRAMNEGATIVOS : ENTÉRICOS (ENTEROBACTERIACEAE)
  • 2. BACILOS GRAMNEGATIVOS : ENTÉRICOS (ENTEROBACTERIACEAE) hábitat natural es el intestino del ser humano y de los animales (Escherichia, Shigella, Salmonella, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Proteus y otros más). comprende muchos géneros 50 GENEROS incluyen un tercio de todas las bacteriemias, mas del 70% de las infecciones del tracto urinario (ITU) y muchas infecciones intestinales.
  • 3. BACILOS GRAMNEGATIVOS : ENTÉRICOS (ENTEROBACTERIACEAE) • MORFOLOGÍA: • BACILOS GRAM – • DE EXTREMOS REDONDEADOS • EN CULTIVOS LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES NO PRODUCEN PIGMENTOS • FORMAN COLONIAS LISAS O RUGOSAS RESISTENCIA: • NO ESPORULADOS • HAY CEPAS QUE PUEDEN RESISTIR A LA ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS DE BAJO NIVEL
  • 4. FLORA ENTÉRICA: E coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus PATÓGENOS PRIMARIOS INFECCIONES SISTÉMICAS Yersinia pestis Salmonella ENTERITIS E coli Salmonella Shigella INFECCIONES URINARIAS E coli Klebsiella Proteus OTRAS INFEC HERIDAS E coli Klebsiella RESPIRATORIAS Klebsiella pneumoniae AGENTES FRECUENTES DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Enterobacter Serratia E coli BACILOS GRAM NEGATIVOS : ENTÉRICOS (ENTEROBACTERIACEAE) LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE ES EL GRUPO MAS GRANDE Y HETEROGÉNEO DE BACILOS GRAMNEGATIVOS Se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales, incluido el ser humano. microbiologia medica de jawetz- 27° edición
  • 5. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO PROCESOS SEPTICÉMICOS: HEMOCULTIVO ENTERITIS: COPROCULTIVO INFECC. URINARIAS : UROCULTIVO INFECC. HERIDAS, ABSCESOS, etc: AISLAMIENTOS PRIMARIOS ENRIQUECIMIENTO EN LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO: MEDIOS SELECTIVOS Y DIFERENCIALES microbiologia medica de jawetz- 27° edición
  • 6. Fisiología y estructura  Son bacilos gramnegativos de tamaño intermedio (0,3 a 1,0 × 1,0 a 6,0 mm).  pueden ser inmóviles o moviles con flagelos peritricos (uniformemente distribuidos sobre la celula) y no forman esporas.  Todos los miembros pueden crecer rapidamente de forma aerobia o anaerobia (anaerobios facultativos)
  • 7. Escherichia.  suele producir pruebas con positividad para indol, lisina descarboxilasa y fermentación de manitol y produce gas a partir de glucosa.  Una cepa de la orina se puede identifi car rápidamente como E. coli por su hemólisis en agar sangre, Klebsiella- Enterobacter- Serratia. produce pruebas positivas para motilidad, citrato y descarboxilasa de ornitina y produce gas a partir de glucosa. Grupo de Proteus- Morganella-Providencia Las bacterias del género Proteus se mueven muy activamente por medio de flagelos peritricosos, lo que da como resultado “enjambre” Las bacterias del género Proteus y Morganella morganii producen ureasa, en tanto que las bacterias del género Providencia no suelen producirla.
  • 8. Guillem Prats: Microbiologia clinica /. — Buenos Aires ; Madrid : Medica Panamericana, [2005)
  • 9. ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA MEDICA :  incluyen un tercio de todas las bacteriemias, mas del 70% de las infecciones del tracto urinario (ITU) y muchas infecciones intestinales.  Algunos microorganismos (p. ej., Salmonella serotipo Typhi, Shigella, Yersinia pestis) se asocian siempre a enfermedad en el ser humano, mientras que otros (p. ej., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis) forman parte de la microflora comensal normal y pueden producir infecciones oportunistas.
  • 10. Escherichia coli incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales, como las ITU, meningitis y sepsis. Multitud de cepas son capaces de producir enfermedad y algunos serotipos se asocian a una mayor virulencia (p. ej., E. coli O157 es la causa mas frecuente de colitis hemorrágica y el sindrome hemolitico uremico). Enfermedades clínicas Existen las siguientes cuatro formas de infeccion por Salmonella: gastroenteritis, septicemia, fiebre enterica y colonización asintomatica. SEROTIPOS DE E. coli ECEI ECEAgg ECEH ECEP ECET Diarrea acuosa Sangre Moco Fiebre Calambres abdominales Malestar general Diarrea acuosa Diarrea sanguinolenta Dolor abdominal Diarrea acuosa Moco Sin sangre Fiebre Malestar general Vomito Diarrea acuosa Calambres abdominales Fiebre Vomito Existen 5 especies pertenecientes al género Escherichia, de estas sobresale Escherichia coli por su importancia clínica. Constituyente de la microbiota normal Algunas cepas tienen la capacidad de producir cuadros diarreicos Existen 5 grupos, los cuales desarrollan síndromes díarreicos Escherichia coli enterohemorragica ECEH Escherichia coli enterotoxigénica ECET Escherichia coli enteroinvasora ECEI Escherichia coli enteropatogéniaca ECEP Escherichia coli enteroagregativa ECEA
  • 11.
  • 12.
  • 13. Fuente : microbiologia medica de jawetz- 27° edición pag 211
  • 14. Salmonella Se han descrito mas de 2.500 serotipos unicos para esta sola especie; sin embargo, estos serotipos se suelen recoger como especies individuales (p. ej., Salmonella typhi, Salmonella choleraesuis, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis). Patogenia e inmunidad Tras la ingesta y la llegada al estomago, las salmonelas se unen a la mucosa del intestino delgado e invaden las células M (micropliegues) localizadas en las placas de Peyer y los enterocitos. Las bacterias se quedan dentro de vacuolas endociticas, donde se replican. La mayoría de las infecciones son consecuencia de la ingestión de productos alimentarios contaminados y, en los niños, de una transmisión directa por vía fecal-oral. Transmisión : Las bacterias tambien se pueden transportar a través del citoplasma y liberarse hacia la sangre o la circulación linfatica. La regulacion del anclaje, el engloba miento y la replicacion se debe fundamentalmente a dos grandes agregados de genes
  • 15. Fuente : microbiologia medica de jawetz- 27° edición pag 213
  • 16. DIVERSAS ESPECIES DEL GÉNERO SALMONELLA: GASTROENTERITIS  BACTERIAS SE ADHIEREN  BACTERIAS SE MULTIPLICAN  E INVADEN LA MUCOSA INTESTINAL  PRODUCEN : ENTEROTOXINA Y  CITOTOXINA  DESTRUCCIÓN CÉLULAS EPITELIALES
  • 17. Shigella Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos Fermentadores; oxidasa-negativos Se reconocen cuatro especies:  S. sonnei, responsable de la mayoria de las infecciones en los países desarrollados.  S. flexneri, de las infecciones en los países en desarrollo  S. dysenteriae, de las infecciones mas graves.  S. boydii, no se suele aislar Virulencia: la exotoxina (Shiga) producida por S. dysenteriae interrumpe la síntesis de proteinas y produce daño endotelial Enfermedad: la forma mas frecuente de enfermedad es la gastroenteritis (shigelosis), una diarrea acuosa inicial que evoluciona a los 1-2 dias a colico abdominal con tenesmo (asociado o no a sangre en las heces); la forma grave de la enfermedad se debe a S. dysenteriae (disenteria bacteriana); un pequeno numero de pacientes se convierten en portadores asintomaticos (reservorio para infecciones futuras)
  • 18. Shigella • bacilo Enterobacteriaceae Gram negativo, inmóvil, que no forma esporas, no libera gas producto de la fermentación de carbohidratos y que no puede metabolizar (ni lactosa ni lisina). Otras características que comparte con las demás especies del género son la ausencia de cápsula y que es anaeróbica facultativa. De esta especie se han descrito 8 serotipos, de los cuales el 2a, 1b, 3a, 4a y el 6 se encuentran entre los más virulentos.
  • 19. MECANISMO DE ACCIÓN PATÓGENA: • INGESTA BACTERIAS • PERÍODO DE INCUBACIÓN: 1-3 DÍAS • ADHERENCIA: EPITELIO DEL COLON • INVASIÓN: EPITELIO DEL COLON • DISEMINACIÓN INTERCELULAR • (Parásito intracelular que se multiplica en las células • del epitelio del colon) • MUERTE DE CÉLULAS MUCOSA • LIBERACIÓN TOXINA • EXTENSA REACCIÓN INFLAMATORIA
  • 20.
  • 21. Epidemiología El ser humano es el único reservorio de estas bacterias La enfermedad se transmite de una persona a otra por via fecal-oral Diagnóstico El aislamiento de las muestras de heces requiere el uso de medios selectivos Shigella basta con 100-200 bacterias para provocar la enfermedad, la shigelosis se transmite con rapidez en las comunidades en las que los niveles de higiene personal y las normas sanitarias son bajas.
  • 22. Enfermedades clínicas La shigelosis se caracteriza por la presencia de: espasmos abdominales, diarrea, fiebre y heces sanguinolentas. Los signos y sintomas clinicos de la enfermedad aparecen entre 1 y 3 días tras la ingestion de las bacterias. Las shigelas colonizan inicialmente el intestino delgado y comienzan a multiplicarse en las primeras 12 horas. El primer signo de infeccion (una profusa diarrea acuosa sin indicios histologicos de invasion mucosa) se relaciona con la accion de una enterotoxina. Sin embargo, la caracteristica fundamental de la shigelosis son los espasmos abdominales y el tenesmo (esfuerzos de defecacion), con abundante pus y sangre en las heces.  En las heces se observan numerosos neutrofilos, eritrocitos y mucosidad.  La infeccion suele resolverse de forma espontanea, aunque se  recomienda el tratamiento antibiotico con el fin de reducir el riesgo de diseminación secundaria a los miembros de la familia y a otros contactos.
  • 23. Yersinia Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos Fermentadores; oxidasa- negativos Y. pestis esta cubierta por una capsula proteica Algunas especies (p. ej., Y. enterocolitica) pueden crecer a bajas temperaturas (p. ej., pueden crecer hasta alcanzar un numero elevado en los productos limentarios o sanguineos contaminados y refrigerados)  Virulencia: la capsula de Y. pestis  es antifagocitica. Y. pestis tambien es resistente al efecto bactericida del suero  Yersinia tiene genes de adherencia, actividad citotoxica, inhibición de la migracion fagocitica y de la accion de engullir e inhibicion de la agregacion plaquetaria
  • 24.
  • 25. EPIDEMIOLOGIA : YERSINIA Enfermedad: Y. pestis produce la peste bubónica (la mas frecuente) y la peste pulmonar, ambas asociadas a una elevada mortalidad; otras especies de Yersinia producen gastroenteritis (diarrea acuosa aguda o diarrea crónica) o sepsis asociada a transfusiones; la enfermedad entérica en niños puede cursar con ganglios linfáticos mesentéricos aumentados de tamaño y confundirse con una apendicitis aguda  Y. pestis es una infeccion zoonotica en la que el ser humano es el hospedador accidental; los reservorios naturales son las ratas, las ardillas, los conejos y los animales domésticos  La enfermedad se transmite por la picadura de las pulgas, por el contacto directo con tejidos infectados o de una persona a otra por la inhalación de los aerosoles infectados de un paciente con enfermedad pulmonar.  Otras infecciones por Yersinia se transmiten por exposición a alimentos o a productos sanguíneos contaminados (Y. enterocolitica)  Puede ocurrir la colonización con otras especies de Yersinia
  • 26. Los microorganismos crecen en la mayoria de los medios de cultivo; el almacenamiento prolongado a 4 °C puede mejorar selectivamente el aislamiento Tratamiento, prevención y control Diagnostico :  Las infecciones por Y. pestis se tratan con estreptomicina; como tratamientos alternativos  se pueden usar tetraciclinas, cloranfenicol o trimetoprima-sulfametoxazol  Las infecciones entéricas con otras especies de Yersinia son generalmente autolimitadas.  Si esta indicado el tratamiento antibiótico, la mayoría de los microorganismos son sensibles a cefalosporinas de amplio espectro, aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazol  La peste se controla con la reducción de la población de roedores y la vacunación de las personas de riesgo  Otras infecciones por Yersinia se controla con la preparación adecuada de los alimentos
  • 27. OTRAS ENTEROBACTERIAS Las neumonías por las distintas especies de Klebsiella conllevan generalmente la destrucción necrótica de los espacios alveolares, la formación de cavidades y la producción de esputos hemoptoicos. Estas bacterias producen también infecciones de heridas, de tejidos blandos e ITU GENERO KLEBSIELLA poseen una capsula prominente que confiere el aspecto mucoide a las colonias aisladas y la mayor virulencia de llos microorganismos in vivo. se aíslan con mayor frecuencia son K. pneumoniae y Klebsiella oxytoca, los cuales pueden producir una neumonía lobular primaria adquirida en el hospital o en la comunidad Otras dos especies de Klebsiella con importancia clinica son Klebsiella rhinoscleromatis, que ocasiona una enfermedad granulomatosa de la nariz, y Klebsiella ozaenae, Klebsiella granulomatis. K. granulomatis constituye el agente etiologico del granuloma inguinal, una enfermedad granulomatosa que afecta a los genitales y al area inguinal.
  • 28.
  • 29. PROTEUS P. mirabilis, el miembro mas frecuente de este genero, produce principalmente infecciones del tracto urinario (p. ej., infeccion de le vejiga urinaria o cistitis; infeccion del rinon o pielonefritis). Enterobacter, Citrobacter, Morganella y Serratia Enterobacter, Citrobacter, Morganella y Serratia Las infecciones primarias producidas por Enterobacter, Citrobacter, Morganella o Serratia son infrecuentes en sujetos inmunocompetentes. Con mayor frecuencia son responsables de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes inmunodeprimidos. Por ejemplo, se ha observado que Citrobacter P. mirabilis produce grandes cantidades de ureasa, que escinde la urea en dioxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el pH urinario, lo que precipita el magnesio y el calcio en forma de cristales de estruvita y apatita, respectivamente, y da lugar a la formacion de cálculos renales. El aumento de la alcalinidad de la orina tambien resulta toxico para el urotelio.
  • 30. Referencias : • Guillem Prats: Microbiologia clinica /. — Buenos Aires ; Madrid : Medica Panamericana, [2005] • Patrick R. Murray, PhD Edición en español de la 7.ª edición de la obra original en inglés Medical Microbiology http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1267/TITULO%20- %20Ocampo%20Ramirez%2C%20Lesslie%20%20Fiorella.pdf?sequence=1&isAllowed=y microbiologia medica de jawetz- 27° edición