SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia	
  de	
  España	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
   1	
  
	
  
	
  1	
  
LA II REPÚBLICA ANTE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE ESPAÑA: LAS REFORMAS
POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS
1. INTRODUCCIÓN
En un clima de crisis y de cada vez mayor oposición a la monarquía, el 12 de
abril de 1931 el gobierno en el poder -dirigido por el Almirante Aznar que
sustituía al general Berenguer- tras la etapa de la dictadura de Primo de Rivera,
convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. En número de
concejales las elecciones las ganaron los partidos monárquicos, pero en las
ciudades, la victoria fue para los republicanos. En realidad, estas elecciones,
que eran simplemente municipales, fueron interpretadas por los partidos de
izquierda como una especie de plebiscito entre monarquía y república. El
Almirante Aznar ante esta situación exclamó: España se acostó monárquica y
amaneció republicana. El pueblo de Eibar (Guipúzcoa) fue el primero en
proclamar el día 14 de abril la II República (a las 6 de la mañana). El rey
Alfonso XIII, haciendo en cierto sentido dejación de sus funciones, y bajo el argumento de que así
deseaba evitar una guerra civil, abandonó España dirigiéndose al exilio en Francia.
La II República fue recibida en un ambiente de euforia y de esperanza. Esta etapa se extiende desde el
año 1931 hasta el año 1936. Pero acabó en un fracaso: el choque de las dos Españas desembocaría en
una terrible guerra civil (1936-39).
2. LAS REFORMAS POLÍTICAS DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
El nuevo régimen político nacía con una clara voluntad
reformadora, con el sueño de cambiar muchas cosas a la vez y en
pocos años.
El objetivo último era transformar el Estado en un sentido moderno,
laico y democrático. Pero este afán reformista chocaría con la
oposición de una parte del ejército; de la oligarquía económica, que
veía peligrar así sus intereses; de la Iglesia, por el carácter
anticlerical de muchas medidas; y de los movimientos obreros
anarquistas (FAI, CNT) que consideraron estas medidas
insuficientes y burguesas. El panorama político era
extraordinariamente complejo con una gran diversidad de ideologías y partidos políticos que van a dar
una gran inestabilidad gubernamental a este periodo histórico, restándolo eficacia: había republicanos de
derecha; republicanos de izquierda; organizaciones obreras; regionalistas; partidos monárquicos; partidos
carlistas; partidos de derechas contrarios a la República como la Ceda; grupos de extrema derecha como
  2	
  
la Falange de José Antonio Primo de Rivera, etc.
Podemos dividir la II República en varias etapas:
a) Una vez proclamada la II República, se creó un Gobierno Provisional que convocó elecciones a
Cortes el 28 de junio de 1931, en las que pudieron votar los hombres mayores de 23 años (sufragio
universal masculino). Estas elecciones fueron ganadas por los republicanos-socialistas que formaron un
gobierno presidido por Manuel Azaña, siendo el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora. Se
inició así el llamado Bienio Republicano-socialista (1931-1933), una etapa en la que los partidos de
izquierda llevaron a cabo toda una serie de reformas cuyo propósito era afrontar los graves problemas de
España. El marco legal de estas reformas fue la importantísima Constitución de 1931, que podemos
definir como “de izquierdas”. En ella se recogían aspectos esenciales de este sistema político: Cortes
unicamerales o Congreso de los Diputados; sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23
años; el presidente de la República era elegido por las Cortes por un periodo de seis años y podía nombrar
o destituir al jefe de gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes, aunque su actuación estaba
subordinada al poder legislativo; se reconocieron las libertades individuales y los derechos sociales y
políticos tanto para hombres como para mujeres. Se estableció la libertad religiosa, la libertad de
expresión, asociación, reunión; se permitió el matrimonio civil y el divorcio… La estructura del Estado era
unitaria, pero se reconocía el derecho de autonomía a los municipios y regiones. Los nacionalistas
reclamaron una nueva organización territorial que recogiese las aspiraciones de autogobierno pendientes
desde el siglo XIX. Hubo, así, proyectos autonomistas en el País Vasco, Galicia, Valencia, Baleares,
Andalucía… que se vieron frenadas por el advenimiento de la guerra civil.
Historia	
  de	
  España	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
   3	
  
	
  
	
  3	
  
Clara Campoamor, representante de la “tercera España”, fue la diputada que luchó por el voto femenino en nuestro país
  4	
  
b) La segunda etapa de la II República fue el Bienio derechista o conservador (1933-36), dominado por
una coalición de partidos de derecha. En las elecciones de noviembre-diciembre de 1933 ganó la CEDA
(Confederación Española de Derechas Autónomas) liderada por Gil Robles y el centrista Partido Radical.
Revisaron toda la obra reformista del bienio republicano-socialista y en gran parte intentaron detener las
reformas de la etapa anterior.
En esta etapa hubo momentos críticos como la revolución de octubre de 1934 en Asturias, llevada a
cabo por parte de comunistas, anarquistas y socialistas. La gravedad de los enfrentamientos y la
brutalidad de la represión fueron un antecedente de la guerra civil. Fue duramente reprimida.
c) Finalmente, la última etapa de la II República coincide con el triunfo electoral de febrero de 1936 de una
nueva coalición de izquierdas llamada el Frente Popular (PSOE, PCE, UGT…). Fue una etapa de gran
inestabilidad en la que se produjo un levantamiento militar –con la participación del general Franco en julio
de 1936- con el resultado de una tremenda guerra civil (1936-1939).
3. LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Durante la II República la economía no vivió su mejor momento: se produjo una gran crisis económica a
nivel mundial, que surgió en gran parte con el crack de Nueva York de 1929 y que afectaría a España,
desestabilizando la economía y la sociedad, lo que incrementó los problemas del nuevo régimen. El
desempleo va a ser en esta etapa uno de los problemas más graves, como la situación agraria que se
pretende solucionar mediante reformas. La España de los años treinta fue, más que nunca, la de un gran
“hambre” de tierra y trabajo.
Historia	
  de	
  España	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
   5	
  
	
  
	
  5	
  
Reforma agraria
Durante el bienio republicano-socialista se intentó realizar una profunda reforma agraria. En 1932 se
aprobó en el parlamento la Ley de Reforma Agraria, con la oposición de los partidos de derechas.
Los objetivos de esta reforma fueron tres:
a) Objetivo social: entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo para afianzar el recién
nacido régimen republicano y al mismo tiempo evitar conflictos y revueltas sociales en las zonas rurales.
Terminar con los latifundios.
b) Objetivo político: eliminar el poder económico de los grandes terratenientes en su inmensa mayoría
monárquicos.
c) Objetivo económico: incrementar la producción total del sector agrario y elevar el nivel de renta del
campesinado que aumentaría sus niveles de consumo y estimularía así el desarrollo de las actividades
industriales y comerciales españolas.
La Ley de la reforma agraria establecía la expropiación, sin indemnización de las tierras de los Grandes
de España, y con indemnización, de las grandes fincas no cultivadas directamente por los propietarios, las
tierras deficientemente cultivadas y las no regadas en zonas de regadíos. Pero la división de opiniones
sobre este tema por parte de los partidos, la oposición de los propietarios afectados, la complejidad de la
ley, la falta de presupuesto para pagar las indemnizaciones, las carencias técnicas y organizativas se
tradujeron en la ineficaz aplicación de la reforma, lo que provocó el descontento del campesinado.
Además, en la etapa del bienio derechista (1934-1936), se paralizó esta reforma agraria y se devolvió a los
Grandes de España las propiedades que les confiscara el gobierno republicano-socialista.
4. LAS REFORMAS SOCIALES DE LA II REPÚBLICA
Reforma educativa
Durante el bienio republicano-socialista se intentó reformar profundamente el sistema educativo español.
Más del 33% de la población española por aquel entonces era analfabeta. Así, se incrementó en un 50%
el dinero destinado a gastos educativos, construyéndose 13.500 escuelas para luchar contra el
analfabetismo. Se centraron mucho en las escuelas primarias, impulsándose proyectos pedagógicos
innovadores. Surgieron Misiones Pedagógicas para llevar la instrucción y cultura a los pueblos. Se
  6	
  
mejoró la enseñanza secundaria y se potenció la investigación universitaria. Hay que recordar que en la
Constitución de 1931 se declaró la escuela primaria obligatoria, gratuita y mixta. Pero, una vez más, la
falta de fondos hizo difícil llevar a buen término una reforma educativa en condiciones.
Reforma religiosa (anticlerical)
Durante el bienio republicano-socialista (1931-33), el gobierno pretendió eliminar el poder y la influencia
social de la Iglesia, lo cual enfureció a los católicos. Según la Constitución de 1931: el Estado se declaró
no confesional, estableciéndose la separación Iglesia-Estado, instaurándose un régimen laico. Se prohibió
además a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza. Sólo se permitía el culto privado, por lo tanto para
llevar a cabo ceremonias religiosas públicas se exigía autorización gubernamental. Se suprimió la
obligatoriedad de la enseñanza religiosa en los colegios, la eliminación de los crucifijos en las escuelas e
incluso obligaron a la orden de la Compañía de Jesús (jesuitas) a disolverse y se confiscaron todos sus
bienes. La cuestión religiosa se convirtió así en un grave problema que acentuó el enfrentamiento entre los
españoles. El anticlericalismo está en la base de todas estas medidas.
Reforma militar
La necesaria transformación de las fuerzas armadas fue impulsada durante el bienio republicano-socialista
por Manuel Azaña. Fue una tarea muy espinosa. El objetivo era doble: someter al ejército al poder civil
gubernamental y en segundo lugar reducir el número de oficiales (de 21.000 a 8.000) para ajustarlo a las
necesidades reales y a la capacidad presupuestaria del país. Hay que recordar que el ejército era
sospechoso de devoción a la monarquía. Pretendían así asegurar la lealtad del ejército a la República y
racionalizar su estructura organizativa para hacerla más eficaz. Se acusó a Azaña de querer “triturar al
ejército” y muchos verán en este político el origen de sus males y desprestigio. Así, los militares fueron
arrinconados social e ideológicamente.
5. CONCLUSIÓN
La II República española se instauró en 1931 y se prolongó hasta el año 1936. Durante esta etapa se
emprendió toda una serie de reformas necesarias para democratizar y modernizar España, a pesar de la
Historia	
  de	
  España	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
   7	
  
	
  
	
  7	
  
desfavorable coyuntura internacional, dominada por la crisis económica y la ascensión de regímenes
políticos totalitarios: comunismo, fascismos y desde 1933 el nazismo alemán. En conclusión, diríamos en
palabras de F. García de Cortázar que la Dictadura de Primo de Rivera había gobernado sin reformar
mientras que los republicanos quisieron reformar e innovar pero gobernaron dificultosamente.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
CRÉDITOS	
  FOTOGRÁFICOS	
  	
  
	
  
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/	
  
http://www.slideshare.net/frayjulian/repaso-­‐selectividad	
  
www.mundohistoria.org	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiCarlos Arrese
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Javier Pérez
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
España de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transiciónEspaña de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transiciónAlfonso Oñate Méndez
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española Moira Cuadra
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
España, siglo xx.
España, siglo xx.España, siglo xx.
España, siglo xx.marijose170
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
copybird
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Eduardo Salas Martínez
 
Acontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en EspañaAcontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en EspañaAinara González Ruiz
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónCarlos Arrese
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
Rosa Lara
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
jaionetxu
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporaneaEdad comtamporanea
Edad comtamporanea
Evelyn Narváez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
España de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transiciónEspaña de la guerra civil a la transición
España de la guerra civil a la transición
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
España, siglo xx.
España, siglo xx.España, siglo xx.
España, siglo xx.
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
Acontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en EspañaAcontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en España
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauración
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
 
Edad comtamporanea
Edad comtamporaneaEdad comtamporanea
Edad comtamporanea
 

Destacado

Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraNiko95
 
Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de rivera
daianabertoldi
 
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos evau iii
Fundamentos evau iiiFundamentos evau iii
Fundamentos evau iii
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
María José Gómez Redondo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Destacado (20)

Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de rivera
 
Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de rivera
 
Crisi de la Restauració
Crisi de la RestauracióCrisi de la Restauració
Crisi de la Restauració
 
MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)
 
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I: EL ARTE GÓTICO. TEMA 7
 
Fundamentos evau iii
Fundamentos evau iiiFundamentos evau iii
Fundamentos evau iii
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 

Similar a LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundofernandoi
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
shewaka
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Gabriel Romo Barra
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
Siglo XX en España
Siglo XX en EspañaSiglo XX en España
Siglo XX en España
Marta López
 
Españaenelprimerterciodelsigloxx
EspañaenelprimerterciodelsigloxxEspañaenelprimerterciodelsigloxx
EspañaenelprimerterciodelsigloxxEduard Costa
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
El_portillo
 
U.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españaU.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españafrancisco gonzalez
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaCrisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaAnabel Alonso
 
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑACRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑAAnabel Alonso
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
Fernando Alvarez Fernández
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaalejandra_Historia_1979
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
velazquezturnes
 

Similar a LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (20)

España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Siglo XX en España
Siglo XX en EspañaSiglo XX en España
Siglo XX en España
 
Españaenelprimerterciodelsigloxx
EspañaenelprimerterciodelsigloxxEspañaenelprimerterciodelsigloxx
Españaenelprimerterciodelsigloxx
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
U.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españaU.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españa
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaCrisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
 
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑACRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

  • 1. Historia  de  España                                                                                                                                                                                      Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   1      1   LA II REPÚBLICA ANTE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE ESPAÑA: LAS REFORMAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS 1. INTRODUCCIÓN En un clima de crisis y de cada vez mayor oposición a la monarquía, el 12 de abril de 1931 el gobierno en el poder -dirigido por el Almirante Aznar que sustituía al general Berenguer- tras la etapa de la dictadura de Primo de Rivera, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. En número de concejales las elecciones las ganaron los partidos monárquicos, pero en las ciudades, la victoria fue para los republicanos. En realidad, estas elecciones, que eran simplemente municipales, fueron interpretadas por los partidos de izquierda como una especie de plebiscito entre monarquía y república. El Almirante Aznar ante esta situación exclamó: España se acostó monárquica y amaneció republicana. El pueblo de Eibar (Guipúzcoa) fue el primero en proclamar el día 14 de abril la II República (a las 6 de la mañana). El rey Alfonso XIII, haciendo en cierto sentido dejación de sus funciones, y bajo el argumento de que así deseaba evitar una guerra civil, abandonó España dirigiéndose al exilio en Francia. La II República fue recibida en un ambiente de euforia y de esperanza. Esta etapa se extiende desde el año 1931 hasta el año 1936. Pero acabó en un fracaso: el choque de las dos Españas desembocaría en una terrible guerra civil (1936-39). 2. LAS REFORMAS POLÍTICAS DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA El nuevo régimen político nacía con una clara voluntad reformadora, con el sueño de cambiar muchas cosas a la vez y en pocos años. El objetivo último era transformar el Estado en un sentido moderno, laico y democrático. Pero este afán reformista chocaría con la oposición de una parte del ejército; de la oligarquía económica, que veía peligrar así sus intereses; de la Iglesia, por el carácter anticlerical de muchas medidas; y de los movimientos obreros anarquistas (FAI, CNT) que consideraron estas medidas insuficientes y burguesas. El panorama político era extraordinariamente complejo con una gran diversidad de ideologías y partidos políticos que van a dar una gran inestabilidad gubernamental a este periodo histórico, restándolo eficacia: había republicanos de derecha; republicanos de izquierda; organizaciones obreras; regionalistas; partidos monárquicos; partidos carlistas; partidos de derechas contrarios a la República como la Ceda; grupos de extrema derecha como
  • 2.   2   la Falange de José Antonio Primo de Rivera, etc. Podemos dividir la II República en varias etapas: a) Una vez proclamada la II República, se creó un Gobierno Provisional que convocó elecciones a Cortes el 28 de junio de 1931, en las que pudieron votar los hombres mayores de 23 años (sufragio universal masculino). Estas elecciones fueron ganadas por los republicanos-socialistas que formaron un gobierno presidido por Manuel Azaña, siendo el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora. Se inició así el llamado Bienio Republicano-socialista (1931-1933), una etapa en la que los partidos de izquierda llevaron a cabo toda una serie de reformas cuyo propósito era afrontar los graves problemas de España. El marco legal de estas reformas fue la importantísima Constitución de 1931, que podemos definir como “de izquierdas”. En ella se recogían aspectos esenciales de este sistema político: Cortes unicamerales o Congreso de los Diputados; sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 años; el presidente de la República era elegido por las Cortes por un periodo de seis años y podía nombrar o destituir al jefe de gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes, aunque su actuación estaba subordinada al poder legislativo; se reconocieron las libertades individuales y los derechos sociales y políticos tanto para hombres como para mujeres. Se estableció la libertad religiosa, la libertad de expresión, asociación, reunión; se permitió el matrimonio civil y el divorcio… La estructura del Estado era unitaria, pero se reconocía el derecho de autonomía a los municipios y regiones. Los nacionalistas reclamaron una nueva organización territorial que recogiese las aspiraciones de autogobierno pendientes desde el siglo XIX. Hubo, así, proyectos autonomistas en el País Vasco, Galicia, Valencia, Baleares, Andalucía… que se vieron frenadas por el advenimiento de la guerra civil.
  • 3. Historia  de  España                                                                                                                                                                                      Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   3      3   Clara Campoamor, representante de la “tercera España”, fue la diputada que luchó por el voto femenino en nuestro país
  • 4.   4   b) La segunda etapa de la II República fue el Bienio derechista o conservador (1933-36), dominado por una coalición de partidos de derecha. En las elecciones de noviembre-diciembre de 1933 ganó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) liderada por Gil Robles y el centrista Partido Radical. Revisaron toda la obra reformista del bienio republicano-socialista y en gran parte intentaron detener las reformas de la etapa anterior. En esta etapa hubo momentos críticos como la revolución de octubre de 1934 en Asturias, llevada a cabo por parte de comunistas, anarquistas y socialistas. La gravedad de los enfrentamientos y la brutalidad de la represión fueron un antecedente de la guerra civil. Fue duramente reprimida. c) Finalmente, la última etapa de la II República coincide con el triunfo electoral de febrero de 1936 de una nueva coalición de izquierdas llamada el Frente Popular (PSOE, PCE, UGT…). Fue una etapa de gran inestabilidad en la que se produjo un levantamiento militar –con la participación del general Franco en julio de 1936- con el resultado de una tremenda guerra civil (1936-1939). 3. LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Durante la II República la economía no vivió su mejor momento: se produjo una gran crisis económica a nivel mundial, que surgió en gran parte con el crack de Nueva York de 1929 y que afectaría a España, desestabilizando la economía y la sociedad, lo que incrementó los problemas del nuevo régimen. El desempleo va a ser en esta etapa uno de los problemas más graves, como la situación agraria que se pretende solucionar mediante reformas. La España de los años treinta fue, más que nunca, la de un gran “hambre” de tierra y trabajo.
  • 5. Historia  de  España                                                                                                                                                                                      Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   5      5   Reforma agraria Durante el bienio republicano-socialista se intentó realizar una profunda reforma agraria. En 1932 se aprobó en el parlamento la Ley de Reforma Agraria, con la oposición de los partidos de derechas. Los objetivos de esta reforma fueron tres: a) Objetivo social: entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo para afianzar el recién nacido régimen republicano y al mismo tiempo evitar conflictos y revueltas sociales en las zonas rurales. Terminar con los latifundios. b) Objetivo político: eliminar el poder económico de los grandes terratenientes en su inmensa mayoría monárquicos. c) Objetivo económico: incrementar la producción total del sector agrario y elevar el nivel de renta del campesinado que aumentaría sus niveles de consumo y estimularía así el desarrollo de las actividades industriales y comerciales españolas. La Ley de la reforma agraria establecía la expropiación, sin indemnización de las tierras de los Grandes de España, y con indemnización, de las grandes fincas no cultivadas directamente por los propietarios, las tierras deficientemente cultivadas y las no regadas en zonas de regadíos. Pero la división de opiniones sobre este tema por parte de los partidos, la oposición de los propietarios afectados, la complejidad de la ley, la falta de presupuesto para pagar las indemnizaciones, las carencias técnicas y organizativas se tradujeron en la ineficaz aplicación de la reforma, lo que provocó el descontento del campesinado. Además, en la etapa del bienio derechista (1934-1936), se paralizó esta reforma agraria y se devolvió a los Grandes de España las propiedades que les confiscara el gobierno republicano-socialista. 4. LAS REFORMAS SOCIALES DE LA II REPÚBLICA Reforma educativa Durante el bienio republicano-socialista se intentó reformar profundamente el sistema educativo español. Más del 33% de la población española por aquel entonces era analfabeta. Así, se incrementó en un 50% el dinero destinado a gastos educativos, construyéndose 13.500 escuelas para luchar contra el analfabetismo. Se centraron mucho en las escuelas primarias, impulsándose proyectos pedagógicos innovadores. Surgieron Misiones Pedagógicas para llevar la instrucción y cultura a los pueblos. Se
  • 6.   6   mejoró la enseñanza secundaria y se potenció la investigación universitaria. Hay que recordar que en la Constitución de 1931 se declaró la escuela primaria obligatoria, gratuita y mixta. Pero, una vez más, la falta de fondos hizo difícil llevar a buen término una reforma educativa en condiciones. Reforma religiosa (anticlerical) Durante el bienio republicano-socialista (1931-33), el gobierno pretendió eliminar el poder y la influencia social de la Iglesia, lo cual enfureció a los católicos. Según la Constitución de 1931: el Estado se declaró no confesional, estableciéndose la separación Iglesia-Estado, instaurándose un régimen laico. Se prohibió además a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza. Sólo se permitía el culto privado, por lo tanto para llevar a cabo ceremonias religiosas públicas se exigía autorización gubernamental. Se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en los colegios, la eliminación de los crucifijos en las escuelas e incluso obligaron a la orden de la Compañía de Jesús (jesuitas) a disolverse y se confiscaron todos sus bienes. La cuestión religiosa se convirtió así en un grave problema que acentuó el enfrentamiento entre los españoles. El anticlericalismo está en la base de todas estas medidas. Reforma militar La necesaria transformación de las fuerzas armadas fue impulsada durante el bienio republicano-socialista por Manuel Azaña. Fue una tarea muy espinosa. El objetivo era doble: someter al ejército al poder civil gubernamental y en segundo lugar reducir el número de oficiales (de 21.000 a 8.000) para ajustarlo a las necesidades reales y a la capacidad presupuestaria del país. Hay que recordar que el ejército era sospechoso de devoción a la monarquía. Pretendían así asegurar la lealtad del ejército a la República y racionalizar su estructura organizativa para hacerla más eficaz. Se acusó a Azaña de querer “triturar al ejército” y muchos verán en este político el origen de sus males y desprestigio. Así, los militares fueron arrinconados social e ideológicamente. 5. CONCLUSIÓN La II República española se instauró en 1931 y se prolongó hasta el año 1936. Durante esta etapa se emprendió toda una serie de reformas necesarias para democratizar y modernizar España, a pesar de la
  • 7. Historia  de  España                                                                                                                                                                                      Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   7      7   desfavorable coyuntura internacional, dominada por la crisis económica y la ascensión de regímenes políticos totalitarios: comunismo, fascismos y desde 1933 el nazismo alemán. En conclusión, diríamos en palabras de F. García de Cortázar que la Dictadura de Primo de Rivera había gobernado sin reformar mientras que los republicanos quisieron reformar e innovar pero gobernaron dificultosamente.                                                           CRÉDITOS  FOTOGRÁFICOS       http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/   http://www.slideshare.net/frayjulian/repaso-­‐selectividad   www.mundohistoria.org