SlideShare una empresa de Scribd logo
Temario de Sociedad
Asignatura: “Educación y sociedad”
Profesor: Ángel Valero
Triana Rodríguez Magdaleno
2ºB Magisterio Ed. Infantil
Curso 2012/2013
Í
• TEMA 1: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN.
•TEMA 2: SOBRE EL FRACASO ESCOLAR.
•TEMA 3: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 1: sociedad del
conocimiento y la educación
 Sociedad del conocimiento: emergencia de una nueva
economía centrada más en el conocimiento que en el capital, el
trabajo o las materias primas (Duker).
 Rasgos de la sociedad del conocimiento:
1. El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación.
2. La difusión acelerada de la información a través de redes.
3. La utilización del capital humano en las actividades productivas.
4. La explotación económica del conocimiento mediante la
innovación.
 Hacia las sociedades del conocimiento: la sociedad de la
información en gestación solo cobrará su pleno sentido si propicia
el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y
participativas, que sepan integrar en vez de excluir.
 Obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del
conocimiento compartido:
1. La brecha digital: es la diferencia entre unas sociedades y otras que no
tienen acceso a las nuevas tecnologías.
2. La brecha cognitiva: mucho más honda y antigua, que no solo traza
una división profunda entre los países del hemisferio norte y los del
hemisferio sur, sino también dentro de cada sociedad.
3. La concentración del conocimiento: reproduce división norte/sur.
4. El conocimiento es un bien desigualmente repartido. Casi 800 millones
de personas en el mundo son analfabetos y en su mayoría son mujeres con
hijos.
 Sociedad del conocimiento y educación.
 Estrategia de Lisboa (aprobada Consejo Europeo, 2000): “Convertir a
Europa en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y
dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera
sostenible, con más y mejores empleos y con más cohesión social”.
 Tres objetivos estratégicos formulados para el logro de la estrategia:
1. Mejora de la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y
formación.
2. Facilitar el acceso de toda población a los sistemas de educación y
formación.
3. Apertura de los sistemas educativos a un mundo globalizado.
 En la estela de Lisboa. Consejo Europeo de Ministros (mayo 2007).
- Establecimiento de indicadores de seguimiento (en uso y en desarrollo).
- En uso (algunos): participación en la enseñanza preescolar e infantil,
abandono escolar temprano, competencias en lectura, matemáticas y
ciencias, tasa de titulación en la segunda etapa de la ESO…
 En desarrollo: educación de alumnos con necesidades educativas
especiales, competencias en TIC, competencias cívicas, competencias
lingüísticas, competencias en aprender a aprender…
 Cuatro nuevos objetivos estratégicos:
1. Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad (al
menos un 15% de los adultos entre 25 y 64 años debería participar en
aprendizaje permanente).
2. Mejorar calidad y eficiencia de educación y formación (el porcentaje
de alumnos de 15 años de bajo rendimiento en competencias básicas de
Lectura, Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%).
3. Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía (al menos el
95% de los niños entre 4 años y la edad de comienzo de la Enseñanza
Primaria deberán estar escolarizados).
4. Afianzar la creatividad y la innovación, incluyendo el espíritu
emprendedor, en todos los niveles de educación y formación.
 ¿Cómo afecta internet a nuestro cerebro?
 La red como filtro de la realidad. El cerebro humano se adapta a cada
nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su
influencia?
 Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad
de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará
en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la
capacidad intelectual.
 Nicholas Carr: Is Google making us stupid?
 Carr, Tesis: “los medios suministran el material del pensamiento, pero
también modelan el proceso de pensar”.
 “Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra
capacidad de concentración, reflexión y contemplación”.
 “Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar
readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy
rápida y en pequeñas porciones”.
 “Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de
pensamiento sostenida durante un período largo”.
 Un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en
Internet, dirigido por expertos del University College de Londres.
 Al recopilar los registros, los investigadores advierten que los usuarios
“echaban vistazos” a la información, en vez de detenerse en ella.
Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos
páginas en cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de
cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por periódico
electrónico.
 Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional: de
hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida
que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, páginas
y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas.
 Lectura superficial frente a lectura profunda.
 El problema es que al impedir la lectura profunda se impide el
pensamiento profundo (Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el
lenguaje).
 Usuario de corta y pega.
 Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades
informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de
búsqueda efectivas.
 Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran
entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes
de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda se convierten en la
primera marca que asocian con Internet.
 Son en general más competentes con la tecnología que la generación
anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean menos
aplicaciones digitales de lo que se cree.
 Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de
información. Prefieren la visual sobre la textual.
 Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de
diversas fuentes en los trabajos encargados.
 Prefieren la información despiezada en vez de textos completos.
 No son expertos buscadores.
 Feminismo de la igualdad.
El feminismo surgió en los países desarrollados en los años 60 y 70 del
pasado siglo y ha sido considerado como “el más novedoso movimiento
cultural que haya conocido el siglo” (Amelia Valcárcel).
El feminismo de la igualdad, también llamado feminismo ilustrado, es el
movimiento que arranca la reclamación histórica de las mujeres en los
siglos XVII y XVIII y que se plasma en la “Declaración de los derechos de la
mujer y de la ciudadana” de Olympe de Gouges y en la “Vindicación de
los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, donde reivindica el
derecho a ser reconocidas en pie de igualdad con los hombre.
Denuncia la elaboración de diferencias de género, constituida por la
razón patriarcal como categorías naturales, cuando no son sino
constructos sociales y culturales. El feminismo de la diferencia se refiere a
una corriente que aboga por la no equiparación de la dualidad de un
género al otro, sino más bien por el desarrollo de la diferencia genérica
femenina en todos los órdenes simbólicos. Nace a mediados de los 70 en
EEUU y Francia, surgiendo a partir de grupos radicales y con su lema “ser
mujer es hermoso”, aboga por identificar y defender las características
propias de las mujeres.
Este feminismo de la diferencia es muy similar al llamado feminismo cultural
norteamericano, el cual constata a la mujer como lo absolutamente otro.
Resalta las incompatibilidades con los hombres, las reconoce y aviva para
estimular una desigualdad y rechazo de lo masculino animando el
fomento de la superioridad y autoridad de la mujer en sociedad,
impulsando el lesbianismo.
 El feminismo dialógico:
El feminismo dialógico plantea la necesidad de incorporar a todas las
mujeres en el diálogo sobre la igualdad, sobre el modelo de mujer, sobre
sus necesidades e intereses. Se parte de que no existe un modelo o una
forma única de ser mujer, por lo que las distintas aportaciones y estrategias
pueden ser enriquecedoras. Sin duda, existen necesidades y derechos
comunes a todas las mujeres por los que luchar.
 Según Marchesi, el fracaso escolar se refiere a los alumnos que al
finalizar la escolaridad obligatoria no han alcanzado los conocimientos y
habilidades que se consideran necesarios. Fracaso escolar sería sinónimo
de desvinculación del alumno con el aprendizaje al término de la
educación obligatoria.
 Ningún sistema educativo occidental que utilice el concepto de fracaso
escolar para medir la calidad educativa.
 En España, utilización extendida en medios de comunicación y opinión
política.
 Fracaso escolar administrativo: número de alumnos que concluyen la
ESO sin la obtención del título de graduado escolar. En España de un 26 a
un 30%. ¿Fracaso real?
 Cabe indicar que en la última década se ha reducido la distancia en la
tasa de graduación en ESO en relación con la media de la UE (de 13
puntos en el 2001 a 3 en el 2011).
Tema 2: sobre el fracaso escolar
 El fracaso escolar es un producto de la legislación educativa: LOGSE,
quien no logre el título de graduado no puede seguir en el sistema
educativo.
 Desajuste importante entre los resultados de PISA y fracaso escolar
administrativo
Abandono escolar temprano: concepto homologado en los sistemas
educativos OCDE y UE quienes, con el título de graduado, no han
obtenido ningún título de enseñanza secundaria postobligatoria.
Últimos datos de EUROSTAT, España es el tercer país con mayor
abandono escolar temprano. Turquía 42%, Malta 33%, España 26%.
Destacar, la tasa de abandono escolar ha pasado del 32% en 2008 al
25.26% en la actualidad.
 PISA.
 El informe PISA es realizado por la OCDE cada tres años y ofrece los
resultados de una evaluación de los conocimientos y de las habilidades de
los estudiantes para aplicar esos conocimientos, aprender, manejar
información o resolver problemas, todo ello en el momento en que se
acercan al final de la etapa de educación obligatoria.
 PISA pretende describir la realidad, explicarla y proporcionar guías para
la acción. En palabras tomadas del Informe español, pretende “contribuir
al mejor conocimiento de los aspectos fundamentales del funcionamiento
del sistema educativo, analizar las razones que explican los resultados
obtenidos y, sobre todo, facilitar la adopción de las políticas y las acciones
que permitan mejorar el sistema educativo español”.
Lo elabora la OCDE a alumnos de 15 años de cada país (en la última
prueba han sido 65 países). En España un tercio de los alumnos que la han
hecho están en 2º o 3º de la ESO, en vez de en 4º, el curso que les
correspondería por la edad. La muestra debe ser representativa en
función del reparto de alumnos entre escuela pública y privada, la
presencia de inmigrantes, etc.
 Sólo tres autonomías no tendrán datos propios: Extremadura, Castilla – La
Mancha y Comunidad Valenciana.
 La evaluación se realiza en cada informe sobre tres áreas básicas:
competencia lectora, competencia matemática y competencia
científica. Esto supone que, cada tres años, el grueso de las pruebas se
concentra el área temática escogida y el resto en las dos restantes.
 En 2000, lectura. En 2003, matemáticas. En 2006, ciencias. En 2009,
lectura. En 2012, matemáticas.
 ¿Qué son los niveles de competencia? Por ejemplo de la competencia
lectora. En ella, se dividen las destrezas en tres ámbitos: obtención de
información, interpretación de textos y reflexión y valoración. Nivel 1:
saben “realizar una conexión simpe entre la información de un texto y el
conocimiento habitual y cotidiano”. Nivel 2: saben, además “hacer una
comparación o conectar el texto con el conocimiento externo, o explicar
una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes
personales”.
Nivel 5: saben “valorar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso
de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las
expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o
complicados”.
 Factores socioeconómicos que se toman en consideración para evaluar
los resultados PISA:
1. Incidencia de la inmigración en los resultados.
2. Recursos materiales disponibles en los sistemas educativos.
3. Gasto en la enseñanza.
4. Gestión pública o privada de los centros
5. Horas de clase.
6. Tiempos de escolarización.
7. Modos de agrupar a los alumnos en clase.
8. Diferencias de géneros.
No evalúa el aprendizaje de los contenidos específicos de los programas
de cada centro, región o país, ni tampoco pretende evaluar la tarea de
los docentes o la adecuación de los programas.
PISA tampoco pretende verificar si se tienen o no determinados
conocimientos específicos, sino que evalúa competencias o destrezas; no
se trata de saber si los alumnos leen o cuánto leen, sino cómo leen, qué
competencias tiene el estudiante para la lectura; comprensión,
capacidad para identificar ideas, argumento…
 La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por
definición en 500, y la desviación típica en 100. Con esa métrica,
diferencias de 10 y hasta 20 puntos son diferencias pequeñas.
 Ley Moyano, 1875.
• En españa, 15 millones de habitantes. 75% de analfabetismo.
• Establecimiento de tres niveles educativos: enseñanza primaria,
secundaria y terciaria.
• Primaria elemental (6 a 9 años), obligatoria y gratuita para quien
no pueda pagar. Superior (de 10 a 12 años).
• Diferencia de géneros.
• Se prevé instrucción especial para ciegos y sordomudos.
 La escuela única en la Constitución republicana del 1931.
• La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
• Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial
son funcionarios públicos.
• La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
• La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad
metodológica y se inspirará en ideas de solidaridad humana.
Tema 3: historia de la
educación española
 El magisterio en la II República
• Intenso esfuerzo de profesionalización.
• El llamado “plan profesional” de 1931 organizaba la formación de los
maestros en tres periodos: uno de cultura general, que se cubriría en los
institutos de segunda enseñanza; otro de formación profesional, a
desarrollar en las normales; y un tercero de práctica docente, que se
realiza en las escuelas primarias centrales con escuelas anejas.
 Ley de Enseñanza Primaria de 1945.
• En España, 27 millones de habitantes. Un 30% de analfabetos.
• Gratuidad y obligatoriedad de los 6 a los 12 años. A partir de 1964,
hasta 14 años. Escuela confesional.
• El papel del Estado es subsidiario.
• Fin de la subsidiariedad del Estado: los españoles tienen el derecho a
recibir y el Estado el deber de proporcionar una educación general y
una formación profesional para todos.
• Cuatro niveles educativos: educación preescolar, educación general,
bachillerato y educación universitaria. Se establece la formación
profesional y la educación permanente de adultos.
• Educación general básica y formación profesional de primer grado,
universal, obligatoria y gratuita, de los 6 a los 14 años.
• EGB: primera etapa de 6 a 10 años, de carácter general. Segunda
etapa de 11 a 13, con moderada diversificación de enseñanzas por
áreas de conocimiento.
 LOGSE, 1990.
• Enseñanzas de régimen general y especial.
• Régimen general: infantil, primaria, secundaria (ESO,
bachillerato y formación profesional de grado medio),
formación profesional de grado superior y educación
universitaria.
• Régimen especial: enseñanzas artísticas y enseñanzas de
idiomas.
• Enseñanza básica universal, obligatoria y gratuita de 6 a
16 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación12DGE01VRO14
 
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetestrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetKatya Paola Encontra
 
2. ensayo sic
2. ensayo sic2. ensayo sic
2. ensayo sicKarlamich
 
Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadEnsayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadKarlamich
 
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...Alicia Beatriz Lopez
 
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.JavierRecio
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoAnailil Abbate
 
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.Mabel2310
 
Ensayo. producto 1a unidad
 Ensayo. producto 1a unidad Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadKarlamich
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónPilar Flores Lima
 
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Yolotzin Sánchez
 
Taller de investigacion
Taller de investigacion Taller de investigacion
Taller de investigacion Marcelo Diaz
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacionomarycarmen
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacionomarycarmen
 
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itam
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itamRecursos digitales 2.0 sergio reyes itam
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itamProfesorReyes
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativaslorcon
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Ing. Eric Herrera Sánchez
 
ENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
ENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTOENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
ENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTOMaricelaDiaz14
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetestrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
 
2. ensayo sic
2. ensayo sic2. ensayo sic
2. ensayo sic
 
Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadEnsayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidad
 
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
 
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
 
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
 
Ensayo. producto 1a unidad
 Ensayo. producto 1a unidad Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidad
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
Taller de investigacion
Taller de investigacion Taller de investigacion
Taller de investigacion
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacion
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacion
 
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itam
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itamRecursos digitales 2.0 sergio reyes itam
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itam
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
 
ENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
ENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTOENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
ENSAYO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
 

Similar a Temario

Apuntes sociedad
Apuntes sociedadApuntes sociedad
Apuntes sociedadSaanDpz
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfJorge Escalante
 
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.Yitza Malaga
 
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdfSánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdfMayuSnchez
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Practica 2. la otra cara de internet
Practica 2. la otra cara de internetPractica 2. la otra cara de internet
Practica 2. la otra cara de internetSilvia Ginés Morales
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoAndreaGabrielaNegret
 
Hacia las Sociedades del Conocimiento
Hacia las Sociedades del ConocimientoHacia las Sociedades del Conocimiento
Hacia las Sociedades del Conocimientoevanita345
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351OlgaRosarioBarrosAlv
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciamikivasquez1
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoAlegria Larrea
 
Sociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSilvia Sara Diaz
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".FernandoCalapaqui
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoPamelaResendiz2
 
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoResumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoCristina Sánchez-Roldán
 
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.Silvia Stefanoff
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 

Similar a Temario (20)

Apuntes sociedad
Apuntes sociedadApuntes sociedad
Apuntes sociedad
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
 
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
 
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdfSánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Practica 2. la otra cara de internet
Practica 2. la otra cara de internetPractica 2. la otra cara de internet
Practica 2. la otra cara de internet
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
 
Hacia las Sociedades del Conocimiento
Hacia las Sociedades del ConocimientoHacia las Sociedades del Conocimiento
Hacia las Sociedades del Conocimiento
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Sociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacion
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en México
 
El estado actual de las tic
El estado actual de las tic El estado actual de las tic
El estado actual de las tic
 
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoResumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
 
Cambio cultural
Cambio culturalCambio cultural
Cambio cultural
 
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 

Más de TrianaRodriguez22

E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competenciasE.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competenciasTrianaRodriguez22
 
Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)TrianaRodriguez22
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)TrianaRodriguez22
 
Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)TrianaRodriguez22
 
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011TrianaRodriguez22
 
Evaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subirEvaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subirTrianaRodriguez22
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposTrianaRodriguez22
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposTrianaRodriguez22
 
Castilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primaria
Castilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primariaCastilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primaria
Castilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primariaTrianaRodriguez22
 

Más de TrianaRodriguez22 (20)

D. registro de_tutoria
D. registro de_tutoriaD. registro de_tutoria
D. registro de_tutoria
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
 
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competenciasE.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
E.informe fin de_etapa_en_educacion_infantil_competencias
 
Folleto padres
Folleto padresFolleto padres
Folleto padres
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Acta sesion evaluacion_2
Acta sesion evaluacion_2Acta sesion evaluacion_2
Acta sesion evaluacion_2
 
Acta sesion evaluacion
Acta sesion evaluacionActa sesion evaluacion
Acta sesion evaluacion
 
Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)Procedimiento elaboracion-pti (1)
Procedimiento elaboracion-pti (1)
 
Volumen2 n1 completo
Volumen2 n1 completoVolumen2 n1 completo
Volumen2 n1 completo
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (2)
 
Power poi nt_television
Power poi nt_televisionPower poi nt_television
Power poi nt_television
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)
 
Power poi nt_television
Power poi nt_televisionPower poi nt_television
Power poi nt_television
 
Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)Tics en educacion_infantil (1)
Tics en educacion_infantil (1)
 
Modulo2 tic ed (1)
Modulo2 tic ed (1)Modulo2 tic ed (1)
Modulo2 tic ed (1)
 
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
Manual instructivo evaluacion_del_desempeno_docente_2011
 
Evaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subirEvaluacion docente-documento2010.pdf subir
Evaluacion docente-documento2010.pdf subir
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equipos
 
Evaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equiposEvaluacion practica docente_y_equipos
Evaluacion practica docente_y_equipos
 
Castilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primaria
Castilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primariaCastilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primaria
Castilla lm instrumentos_evaluacion_interna_primaria
 

Temario

  • 1. Temario de Sociedad Asignatura: “Educación y sociedad” Profesor: Ángel Valero Triana Rodríguez Magdaleno 2ºB Magisterio Ed. Infantil Curso 2012/2013
  • 2. Í • TEMA 1: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN. •TEMA 2: SOBRE EL FRACASO ESCOLAR. •TEMA 3: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA.
  • 3. Tema 1: sociedad del conocimiento y la educación  Sociedad del conocimiento: emergencia de una nueva economía centrada más en el conocimiento que en el capital, el trabajo o las materias primas (Duker).  Rasgos de la sociedad del conocimiento: 1. El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. 2. La difusión acelerada de la información a través de redes. 3. La utilización del capital humano en las actividades productivas. 4. La explotación económica del conocimiento mediante la innovación.  Hacia las sociedades del conocimiento: la sociedad de la información en gestación solo cobrará su pleno sentido si propicia el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan integrar en vez de excluir.
  • 4.  Obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento compartido: 1. La brecha digital: es la diferencia entre unas sociedades y otras que no tienen acceso a las nuevas tecnologías. 2. La brecha cognitiva: mucho más honda y antigua, que no solo traza una división profunda entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur, sino también dentro de cada sociedad. 3. La concentración del conocimiento: reproduce división norte/sur. 4. El conocimiento es un bien desigualmente repartido. Casi 800 millones de personas en el mundo son analfabetos y en su mayoría son mujeres con hijos.  Sociedad del conocimiento y educación.  Estrategia de Lisboa (aprobada Consejo Europeo, 2000): “Convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos y con más cohesión social”.  Tres objetivos estratégicos formulados para el logro de la estrategia: 1. Mejora de la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación. 2. Facilitar el acceso de toda población a los sistemas de educación y formación. 3. Apertura de los sistemas educativos a un mundo globalizado.
  • 5.  En la estela de Lisboa. Consejo Europeo de Ministros (mayo 2007). - Establecimiento de indicadores de seguimiento (en uso y en desarrollo). - En uso (algunos): participación en la enseñanza preescolar e infantil, abandono escolar temprano, competencias en lectura, matemáticas y ciencias, tasa de titulación en la segunda etapa de la ESO…  En desarrollo: educación de alumnos con necesidades educativas especiales, competencias en TIC, competencias cívicas, competencias lingüísticas, competencias en aprender a aprender…  Cuatro nuevos objetivos estratégicos: 1. Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad (al menos un 15% de los adultos entre 25 y 64 años debería participar en aprendizaje permanente). 2. Mejorar calidad y eficiencia de educación y formación (el porcentaje de alumnos de 15 años de bajo rendimiento en competencias básicas de Lectura, Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%). 3. Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía (al menos el 95% de los niños entre 4 años y la edad de comienzo de la Enseñanza Primaria deberán estar escolarizados). 4. Afianzar la creatividad y la innovación, incluyendo el espíritu emprendedor, en todos los niveles de educación y formación.
  • 6.  ¿Cómo afecta internet a nuestro cerebro?  La red como filtro de la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia?  Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.  Nicholas Carr: Is Google making us stupid?  Carr, Tesis: “los medios suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar”.  “Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación”.  “Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones”.  “Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un período largo”.
  • 7.  Un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en Internet, dirigido por expertos del University College de Londres.  Al recopilar los registros, los investigadores advierten que los usuarios “echaban vistazos” a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por periódico electrónico.  Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional: de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas.  Lectura superficial frente a lectura profunda.  El problema es que al impedir la lectura profunda se impide el pensamiento profundo (Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje).
  • 8.  Usuario de corta y pega.  Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.  Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda se convierten en la primera marca que asocian con Internet.  Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean menos aplicaciones digitales de lo que se cree.  Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información. Prefieren la visual sobre la textual.  Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de diversas fuentes en los trabajos encargados.  Prefieren la información despiezada en vez de textos completos.  No son expertos buscadores.
  • 9.  Feminismo de la igualdad. El feminismo surgió en los países desarrollados en los años 60 y 70 del pasado siglo y ha sido considerado como “el más novedoso movimiento cultural que haya conocido el siglo” (Amelia Valcárcel). El feminismo de la igualdad, también llamado feminismo ilustrado, es el movimiento que arranca la reclamación histórica de las mujeres en los siglos XVII y XVIII y que se plasma en la “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” de Olympe de Gouges y en la “Vindicación de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, donde reivindica el derecho a ser reconocidas en pie de igualdad con los hombre. Denuncia la elaboración de diferencias de género, constituida por la razón patriarcal como categorías naturales, cuando no son sino constructos sociales y culturales. El feminismo de la diferencia se refiere a una corriente que aboga por la no equiparación de la dualidad de un género al otro, sino más bien por el desarrollo de la diferencia genérica femenina en todos los órdenes simbólicos. Nace a mediados de los 70 en EEUU y Francia, surgiendo a partir de grupos radicales y con su lema “ser mujer es hermoso”, aboga por identificar y defender las características propias de las mujeres.
  • 10. Este feminismo de la diferencia es muy similar al llamado feminismo cultural norteamericano, el cual constata a la mujer como lo absolutamente otro. Resalta las incompatibilidades con los hombres, las reconoce y aviva para estimular una desigualdad y rechazo de lo masculino animando el fomento de la superioridad y autoridad de la mujer en sociedad, impulsando el lesbianismo.  El feminismo dialógico: El feminismo dialógico plantea la necesidad de incorporar a todas las mujeres en el diálogo sobre la igualdad, sobre el modelo de mujer, sobre sus necesidades e intereses. Se parte de que no existe un modelo o una forma única de ser mujer, por lo que las distintas aportaciones y estrategias pueden ser enriquecedoras. Sin duda, existen necesidades y derechos comunes a todas las mujeres por los que luchar.
  • 11.  Según Marchesi, el fracaso escolar se refiere a los alumnos que al finalizar la escolaridad obligatoria no han alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarios. Fracaso escolar sería sinónimo de desvinculación del alumno con el aprendizaje al término de la educación obligatoria.  Ningún sistema educativo occidental que utilice el concepto de fracaso escolar para medir la calidad educativa.  En España, utilización extendida en medios de comunicación y opinión política.  Fracaso escolar administrativo: número de alumnos que concluyen la ESO sin la obtención del título de graduado escolar. En España de un 26 a un 30%. ¿Fracaso real?  Cabe indicar que en la última década se ha reducido la distancia en la tasa de graduación en ESO en relación con la media de la UE (de 13 puntos en el 2001 a 3 en el 2011). Tema 2: sobre el fracaso escolar
  • 12.  El fracaso escolar es un producto de la legislación educativa: LOGSE, quien no logre el título de graduado no puede seguir en el sistema educativo.  Desajuste importante entre los resultados de PISA y fracaso escolar administrativo Abandono escolar temprano: concepto homologado en los sistemas educativos OCDE y UE quienes, con el título de graduado, no han obtenido ningún título de enseñanza secundaria postobligatoria. Últimos datos de EUROSTAT, España es el tercer país con mayor abandono escolar temprano. Turquía 42%, Malta 33%, España 26%. Destacar, la tasa de abandono escolar ha pasado del 32% en 2008 al 25.26% en la actualidad.  PISA.  El informe PISA es realizado por la OCDE cada tres años y ofrece los resultados de una evaluación de los conocimientos y de las habilidades de los estudiantes para aplicar esos conocimientos, aprender, manejar información o resolver problemas, todo ello en el momento en que se acercan al final de la etapa de educación obligatoria.
  • 13.  PISA pretende describir la realidad, explicarla y proporcionar guías para la acción. En palabras tomadas del Informe español, pretende “contribuir al mejor conocimiento de los aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema educativo, analizar las razones que explican los resultados obtenidos y, sobre todo, facilitar la adopción de las políticas y las acciones que permitan mejorar el sistema educativo español”. Lo elabora la OCDE a alumnos de 15 años de cada país (en la última prueba han sido 65 países). En España un tercio de los alumnos que la han hecho están en 2º o 3º de la ESO, en vez de en 4º, el curso que les correspondería por la edad. La muestra debe ser representativa en función del reparto de alumnos entre escuela pública y privada, la presencia de inmigrantes, etc.  Sólo tres autonomías no tendrán datos propios: Extremadura, Castilla – La Mancha y Comunidad Valenciana.  La evaluación se realiza en cada informe sobre tres áreas básicas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Esto supone que, cada tres años, el grueso de las pruebas se concentra el área temática escogida y el resto en las dos restantes.  En 2000, lectura. En 2003, matemáticas. En 2006, ciencias. En 2009, lectura. En 2012, matemáticas.
  • 14.  ¿Qué son los niveles de competencia? Por ejemplo de la competencia lectora. En ella, se dividen las destrezas en tres ámbitos: obtención de información, interpretación de textos y reflexión y valoración. Nivel 1: saben “realizar una conexión simpe entre la información de un texto y el conocimiento habitual y cotidiano”. Nivel 2: saben, además “hacer una comparación o conectar el texto con el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales”. Nivel 5: saben “valorar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados”.
  • 15.  Factores socioeconómicos que se toman en consideración para evaluar los resultados PISA: 1. Incidencia de la inmigración en los resultados. 2. Recursos materiales disponibles en los sistemas educativos. 3. Gasto en la enseñanza. 4. Gestión pública o privada de los centros 5. Horas de clase. 6. Tiempos de escolarización. 7. Modos de agrupar a los alumnos en clase. 8. Diferencias de géneros. No evalúa el aprendizaje de los contenidos específicos de los programas de cada centro, región o país, ni tampoco pretende evaluar la tarea de los docentes o la adecuación de los programas. PISA tampoco pretende verificar si se tienen o no determinados conocimientos específicos, sino que evalúa competencias o destrezas; no se trata de saber si los alumnos leen o cuánto leen, sino cómo leen, qué competencias tiene el estudiante para la lectura; comprensión, capacidad para identificar ideas, argumento…  La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por definición en 500, y la desviación típica en 100. Con esa métrica, diferencias de 10 y hasta 20 puntos son diferencias pequeñas.
  • 16.  Ley Moyano, 1875. • En españa, 15 millones de habitantes. 75% de analfabetismo. • Establecimiento de tres niveles educativos: enseñanza primaria, secundaria y terciaria. • Primaria elemental (6 a 9 años), obligatoria y gratuita para quien no pueda pagar. Superior (de 10 a 12 años). • Diferencia de géneros. • Se prevé instrucción especial para ciegos y sordomudos.  La escuela única en la Constitución republicana del 1931. • La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. • Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. • La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada. • La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideas de solidaridad humana. Tema 3: historia de la educación española
  • 17.  El magisterio en la II República • Intenso esfuerzo de profesionalización. • El llamado “plan profesional” de 1931 organizaba la formación de los maestros en tres periodos: uno de cultura general, que se cubriría en los institutos de segunda enseñanza; otro de formación profesional, a desarrollar en las normales; y un tercero de práctica docente, que se realiza en las escuelas primarias centrales con escuelas anejas.  Ley de Enseñanza Primaria de 1945. • En España, 27 millones de habitantes. Un 30% de analfabetos. • Gratuidad y obligatoriedad de los 6 a los 12 años. A partir de 1964, hasta 14 años. Escuela confesional. • El papel del Estado es subsidiario. • Fin de la subsidiariedad del Estado: los españoles tienen el derecho a recibir y el Estado el deber de proporcionar una educación general y una formación profesional para todos. • Cuatro niveles educativos: educación preescolar, educación general, bachillerato y educación universitaria. Se establece la formación profesional y la educación permanente de adultos. • Educación general básica y formación profesional de primer grado, universal, obligatoria y gratuita, de los 6 a los 14 años. • EGB: primera etapa de 6 a 10 años, de carácter general. Segunda etapa de 11 a 13, con moderada diversificación de enseñanzas por áreas de conocimiento.
  • 18.  LOGSE, 1990. • Enseñanzas de régimen general y especial. • Régimen general: infantil, primaria, secundaria (ESO, bachillerato y formación profesional de grado medio), formación profesional de grado superior y educación universitaria. • Régimen especial: enseñanzas artísticas y enseñanzas de idiomas. • Enseñanza básica universal, obligatoria y gratuita de 6 a 16 años.