SlideShare una empresa de Scribd logo
Instalar 02 cables de media tensión de 3x150mm2 Al + 1x95mm2 Cu, tipo A2XSEHRH,
8.7/15kV, en el RB-751, desde la superficie hasta el NV-825 (355 m) protegiendo la integridad
de los colaboradores y cumpliendo con los estándares, procedimientos, PPM y
comportamientos que salvan vidas.
OBJETIVO
TENDIDO DE CABLE
TENDIDO DE CABLE
ORGANIGRAMA
Protocolo de comunicaciones
DIRECCIÓN DE EMERGENCIA - OBRA
SUPERVISIÓN SSO
George Tovar Poma
Cel. 998546939
Carlos Aliaga Berrospi
Cel. 943667316
RESIDENTE
William Oscanoa Guadalupe
Cel. 963 736 217
ADMIN. DE OBRA
Fabiola Refulio Alvaro
Cel. 943667233
Ítem Cargo Nombre
1 Supervisor Electricista William Ronald Oscanoa Guadalupe
2 Supervisor de seguridad Liz Mayela Cuba Gonzales
3 Supervisor de seguridad Carlos Aliaga Berrospi
4 Administrador Fabiola Refulio Alvaro
Teléfono de Emergencia 7911
Telefono Andaychagua 83600
Jefe de Mantto Eléctrico - Volcan
Cesar Raya Gavilán
Cel. 943 081 000
Supervisor Mantto Eléctrico - Volcan
Ronald Yali Baldeon
Cel. 966 155 704
LISTADO DE PERSONAL
Item Empresa Nombre de Empleado DNI Área
1 M&P Oscanoa Guadalupe William Ronald 44251319 SUP. ELECTRICISTA
2 M&P Cuba Gonzales Liz Mayela 70873186 SUP. SEGURIDAD
3 M&P Carlos Aliaga Berrospi 20406554 SUP. SEGURIDAD
4 M&P Inga Calderón Ronald William 40867591 OF. CIVIL
5 M&P Machacuay Arzapalo José Luis 76561139 TECNICO ELECTRICISTA
6 M&P Quiñonez Carhuamaca Edinson 43207931 CONDUCTOR
7 M&P Blanco Romero Jilmar 45809393 TECNICO MECÁNICO
8 M&P Lázaro Beraún Marco Antonio 76561139 TECNICO ELECTRICISTA
9 M&P Ore Salgado Carlos Juan 42736877 OF. CIVIL
10 M&P Ore Ore Luis Waldir 71660140 TECNICO ELECTRICISTA
11 M&P Rojas Aguero Angel Daniel 75237142 TECNICO ELECTRICISTA
12 M&P Quincho Soto David 46728154 TECNICO ELECTRICISTA
13 M&P Quispe Huaman Mario Nemesio 23267563 CONDUCTOR
14 M&P Veliz Esteban Roberto Carlos 45370718 TECNICO ELECTRICISTA
15 M&P Romero Huacachi Dario Wilder 46374090 OF. CIVIL
Herramientas y Equipo
EPP´S A USAR: EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL / EPPs
Casco tipo jockey
Lámpara Minera
Tapón auditivo
Orejeras (debido a la generación de ruido / actividad)
Barbiquejo
Capotin
Lentes de Seguridad claros
Respirador de media cara 3M 7502
Filtros 3M 2097
Overol con cinta reflectiva (según PETS-AND-GH-01-047)
Guantes de seguridad (multiflex / neoprene)
Correa
Autorescatador
Botas dieléctricas
Arnés para cuerpo completo (tipo AD / AE)
Línea de vida con doble punto de anclaje
MAPEO DE
PROCESOS
Participantes:
William Oscanoa
Liz Cuba
Carlos Aliaga
Ronald Inga
Tony Mallma
Jilmar Blanco
Jose Machacuay
Marco Lazaro
Luis Ore
Gabriel Urbano
Mario Quispe
Edinson Quiñonez
TOTAL 06 DE 27
ACTIVIDADES PARA
TENDIDO DE CABLE POR
RB Y HORIZONTAL
1.-EXCAVACIÓN MANUAL DE TERRENO
2.-TRABAJOS CON FIERRO DE CONSTRUCCIÓN-ENFIERRADO
3.-ENCOFRADO
4.-VACIADO DE CONCRETO
5.-EXCAVACIÓN DE ZANJA CON EQUIPO
6.-DESENCOFRADO
7.-PERFILADO DE TERRENO
8.-PREPARACIÓN DE MALLA A TIERRA
9.-INSTALACIÓN DE CELDAS DE MEDIA TENSIÓN
10.-COLOCADO DE ALCAYATAS PORTACABLES EN HASTIAL CON ESCALERA
11.-COLOCADO DE ALCAYATAS PORTACABLES EN HASTIAL CON EQUIPO
12.-TRASLADO DE TRANSFORMADOR CON EQUIPO (SCOOP)
13.-TRASLADO DE BOBINA DE CABLE CON EQUIPO
14.-TENDIDO DE CABLE ELÉCTRICO POR RAISE BORING, CHIMENEAS CON EQUIPO (SCOOP)
15.-TENDIDO DE CABLE SOBRE ALCAYATA CON TELEHANDLER (UTILITARIO)
16.-TENDIDO DE CABLE SOBRE ALCAYATAS CON ESCALERA
17.-INSTALACIÓN DE CÁNCAMOS
18.-SOLDADURA EXOTERMICA
19.-USO DE AMOLADORA
20.-PINTADO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS CON COMPRENSORA
21.-MONTAJE DE TERMINACIONES TERMOCONTRAIBLES EN CONDUCTOR MT
22.-INSTALACIÓN DE LUMINARIAS
23.-TRASLADO Y POSICIONAMIENTO MANUAL DE EQUIPOS ELÉCTRICOS
24.-BLOQUEO Y DESBLOQUEO DE ENERGÍA EN MEDIA TENSIÓN
25.-CONEXIONADO DE CABLE A SECCIONADOR
26.-INSTALACIÓN DE TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
27.-CONEXIONADO DE CABLE A TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
MAPEO DE
PROCESOS
10. COLOCADO DE
ALCAYATAS
PORTACABLES EN
HASTIAL CON
ESCALERAS
PELIGRO
• Trabajos en Altura
• Herramientas
Manuales
• Objetos o materiales
en altura
• Escaleras
RIESGO
• Caída a diferente
nivel
• Golpeado por
• Caída de objetos
CONTROL CRITICO
• Uso completo de sistema anticaídas
• Uso de herramientas estandarizadas.
• Realizar la inspección de las
herramientas y escaleras; con
formato check list.
• El trabajador apto para trabajos en
altura, debe de estar capacitado y
tener un portaherramientas.
• Las escaleras deberán de ser
certificadas y cada trabajador deberá
de tener conocimiento de sus fichas
técnicas.
• Utilizar 3 puntos de apoyo al
momento de escalamiento y
descenso.
MAPEO DE
PROCESOS
11. COLOCADO DE
ALCAYATAS
PORTACABLES EN
HASTIAL CON
UTILITARIO
PELIGRO
• Trabajos en Altura
• Herramientas
Manuales
• Objetos o materiales
en altura
• Escaleras
RIESGO
• Caída a diferente
nivel
• Golpeado por
• Caída de objetos
CONTROL CRITICO
• Uso completo de sistema anticaídas
• Uso de herramientas estandarizadas.
• Realizar la inspección de las
herramientas; con formato check list.
• El trabajador apto para trabajos en
altura, debe de estar capacitado y
tener un portaherramientas.
• Operador autorizado.
• Comunicación efectiva con el
operador de utilitario.
MAPEO DE
PROCESOS
13. TRASLADO DE
BOBINA DE CABLE
CON EQUIPO
SCOOP
PELIGRO
• Equipos/Vehículos
móviles
• Bobina de Cable
RIESGO
• Atropellamiento
• Aplastamiento
• Daño al cable
CONTROL CRITICO
• Uso de Eslingas certificadas, cuerdas,
grilletes, Crosbys.
• Asegurado de Bobina de cable a
lampón de Scoop con eslingas y
Tricos.
• Implementación de vigías, delante y
detrás de equipo.
• Contar con PETAR .
• Realizar el traslado a velocidad
adecuada 10 km/h
• Realizar la inspección de los equipos;
Operador capacitado y autorizado.
• Aplicar el PARE
• El traslado es de 30 m, en superficie
plana.
MAPEO DE
PROCESOS
14. TENDIDO DE
CABLE ELÉCTRICO
POR RAISE BORING
CON EQUIPO
(SCOOP)
PELIGRO
• Equipos/Vehículos
móviles
• Cable
• Gases/humos
• Trabajo en altura.
RIESGO
• Golpeado por
• Atropellamiento
• Aplastamiento
• Exposición a
CONTROL CRITICO
• Uso de Abrazaderas tipo Omega, cables de acero
Ø3/4’’, grilletes Ø1’’, Crosby Ø1/2’’, Cáncamos
Ø1’’ (soportes).
• Uso de Equipo (Scoop R1600H) como soporte.
• Realizar la inspección de los equipos; Operador
capacitado y autorizado.
• Asegurar cable en dos puntos del equipo como
indica imagen.
• Al realizar la sujeción de cable en caballete
asegurar con dos abrazaderas tipo omega.
• Implementación de vigías, delante y detrás de
equipo.
• Contar con PETAR.
• Seguimiento del PETS.
• Realizar check list.
• Uso completo de sistema anticaidas.
• Señalización y bloqueo rígido de espacio abierto.
• Reportar a operaciones por el uso de RB
• Aplicar el PARE
• Trabajo en Equipo.
• Comunicación via teléfono desde interior mina.
MAPEO DE
PROCESOS
14. TENDIDO DE
CABLE ELÉCTRICO
POR RAISE BORING
CON EQUIPO
(SCOOP)
PROCEDIMIENTO
Actividades preliminares:
• Se ejecutará el pre-tendido en tramos 80m tanto para el cable
reforzado de media tensión y el cable de acero de Ø3/4’’.
• Se va a considerar el uso de un equipo Scoop, como soporte
DADO se cuenta con un caballete cimentado que se encontrará
ubicado a 3 metros del RB y 2 tiros (dados de concreto) como
apoyo. El caballete cimentado y los 02 dados servirán como un
punto de anclaje para los tilfor.
• La ubicación del equipo será mirando al RB, con la cuchara de la
excavadora por delante.
Pasos:
1. Verificar que los caballetes portacables, los soportes de anclaje
y el caballete de tendido estén en correctas condiciones.
2. Con apoyo de una grúa y/o scoop trasladar el cable desde
almacén en pique hasta el punto de lanzado.
3. Se debe señalizar la zona de trabajo a fin de evitar que
personas extrañas ingresen al área de trabajo.
4. Se realizará el cierre de la vía por 01 día, tiempo que durará el
tendido de cable.
5. Asegurar la porta bobina, con cables y estacas.
6. Colocar los estrobos de acero y el tilfor de 5.4 ton.
7. Se colocara un tubo HDPE de Ø10’’ encima de la malla del RB
esto con el fin de proteger el radio de curvatura del cable.
Caballete cimentado
Caballete portacable
MAPEO DE
PROCESOS
14. TENDIDO DE
CABLE ELÉCTRICO
POR RAISE BORING
CON EQUIPO
(SCOOP)
PROCEDIMIENTO
Tendido de cable con equipo:
8. Jalar el cable manualmente desde el punto donde se encuentra el
equipo hasta la boca del RB.
9. Colocar el cable encima del caballete de tendido.
10. En el RB se colocara una soga de 4 m en la punta del cable de MT.
11. Se procederá a soltar manualmente 10 metros de cable.
12. Se procede a asegurar el cable con dos aviones y los estrobos de
acero al SCOOP.
13. El cable de MT se soltará con el scoop hasta llegar a 10 metros de
la boca, y se colocará 01 tilfor en los dados posteriores, así como
en el caballete cimentado, para que se puedan realizar los
cambios.
14. Cuando se hayan suspendido 150 metros se colocará un avión el
cual irá descendiendo con el cable de acero Ø3/4’’ que estará
sujetado al equipo scoop, esto con el fin de repartir el peso del
cable teniendo 02 puntos de apoyo.
15. Se sujetará el cable de acero al cable de media tensión con cintillos
cada 10 metros.
16. Cuando el cable de MT haya llegado al pie del RB se sujetara la
soga puesta en la punta para ir jalándolo en dirección al patio de
llaves.
17. Cuando se culmina el tendido se deberá asegurar el cable en el
caballete con los aviones, así como el cable de acero.
Disposición de aviones
02 Aviones de Ø3’’
01 Aviones de Ø3’’
MAPEO DE
PROCESOS
15. TENDIDO DE
CABLE HORIZONTAL
CON ESCALERA
PELIGRO
• Trabajo en altura.
• Cable
• Piso desnivelado.
• Escaleras
• Rocas Sueltas
• Gases/humos
RIESGO
• Caídas a diferente nivel
• Golpeado por cable
• Caidas a nivel.
• Aplastamiento
• Inhalación de
CONTROL CRITICO
• Uso completo de sistema anticaidas.
• Cumplir procedimiento.
• Usar punto de anclaje fijos y adecuados
• Uso de herramientas estandarizadas.
• Realizar la inspección de las
herramientas.
• El trabajador apto para trabajos en
altura, debe de estar capacitado y
autorizado.
• El equipo deberá de estar operativo y
cada trabajador deberá de tener
conocimiento de los riesgos asociados.
• Trabajo en Equipo
• Usar tres puntos de apoyo en el
escalamiento y descenso de escalera.
• Desate de rocas sueltas
• Aplicar el PARE
MAPEO DE
PROCESOS
16. TENDIDO DE
CABLE HORIZONTAL
CON EQUIPO
(UTILITARIO)
PELIGRO
• Equipo (Utilitario)
• Vehículos móviles
• Cable
• Piso desnivelado.
• Rocas Sueltas
• Gases/humos
RIESGO
• Caídas a diferente nivel
• Golpeado por Equipo
• Golpeado por cable
• Caidas a nivel.
• Aplastamiento
• Inhalación de
CONTROL CRITICO
• Uso completo de sistema anticaidas.
• Cumplir procedimiento.
• Usar punto de anclaje fijos y adecuados
• Uso de herramientas estandarizadas.
• Realizar la inspección de las
herramientas y equipos.
• El trabajador apto para trabajos en
altura, debe de estar capacitado y
autorizado.
• El equipo deberá de estar operativo y
cada trabajador deberá de tener
conocimiento de los riesgos asociados.
• Contacto visual con el operador.
• Trabajo en Equipo
• Desate de rocas sueltas
• Aplicar el PARE
MATRIZ DE RIESGOS
MATRIZ DE RIESGOS
MEMORIA DE CÁLCULO
MEMORIA DE CÁLCULO
MEMORIA DE CÁLCULO
Grillete de ¾” : 4.75 ton
Grillete de 1” : 8.5 ton
Tilfor : 5.4 ton capacidad
MEMORIA DE CÁLCULO
RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES
Cuando no se implemente los controles propuestos.
1.Cuando se observe trabajos sobre expuestos sin previa coordinación.
2.Uso de celulares.
3.Exceda el horario de trabajo.
4.Cuando no se cumplan los protocolos de bioseguridad.
COMPORTAMIENTOS QUE SALVAN VIDAS (C.S.V.)
1. Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas.
2. Siempre utilizo equipos de seguridad y aplico los controles de seguridad necesarios para mi actividad y la
de otros.
3. Siempre uso equipos apropiados para prevenir caídas cuando trabajo por encima de 1.8 metros de altura.
4. Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado.
5. Siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de energías, antes de trabajar con fuentes de energía.
6. Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad, sin autorización.
7. Nunca ingreso sin autorización a zonas de operación sobre todo cuando existan equipos móviles.
8. Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados.
9. Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con potencial de alto riesgo (HPRIs)
Protocolos de Peligros Mortales
Tendido de cable de MT, por RB-751
Trabajos en
altura
Equipos
móviles
Respuesta a
emergencias
Herramientas
manuales
Plan de Respuesta a Emergencia
M&P INGENIEROS S.A.C. se compromete a
responder de manera rápida y adecuada a todas las
emergencias y crisis relacionadas al proceso de
tendido de cable por chimenea.
El Plan de Respuesta a Emergencias de M&P ha
sido elaborado como acción en caso de que se
presenten situaciones de riesgo, minimizando los
posibles peligros que se podrían desencadenar sobre
las personas y equipos.
Ya que la presente actividad es de alto riesgo es por
ello que realizamos el plan de emergencia de trabajo
en altura y de vehículos, equipos.
ATENCIÓN POR EVENTOS EN ALTURA
Acciones Prioritarias:
a) Tener la información de la persona que llamó, su nombre, ubicación del incidente, número de
víctimas, situación actual del área, basado en el PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) (7911)
b) Acudir a la escena del accidente: vehículo de rescate u otros medios.
c) En la escena: Obtener información del informante.
d) Controlar la seguridad del tráfico.
e) Valoración de la escena del accidente: causas, consecuencias y cinemática del accidente tomando
las precauciones de EPP y bioseguridad.
f) Convocar a una reunión de emergencia a todos los brigadistas para coordinación del plan de trabajo,
acorde al protocolo estimado. En esta reunión se encomendará funciones específicas a cada brigadista
acorde al perfil competente.
g) Completar el permiso de ingreso (PETAR) de todos los brigadistas involucrados al procedimiento.
h) El capitán de la brigada y sus integrantes debidamente equipados con sus EPP y herramientas,
organizaran la estrategia más adecuada de rescate contemplando el protocolo, realizando las
indicaciones a cada integrante.
RESCATE EN ALTURA
i) Previa la evaluación del escenario se procederá al re inspección de equipos (Equipo de respiración
autónoma ERA, y demás equipos para su uso, estos deberán estar en óptimas condiciones de
operatividad. Por ningún motivo se permitirá el uso de algún equipo que no cumple con las normas.
j) En caso se determina algún riesgo delimitar el área contaminada y/o de emergencia, con fines de
evitar el ingreso de personal no autorizado por tratarse de una emergencia.
k) Evaluación de la atmósfera deberá ser permanente hasta el término de la operación de rescate, con
el uso de medidores de gases (oxigeno)
l) Verificar funciones vitales de los brigadistas antes y después de realizar el trabajo.
m) El oficial de seguridad deberá asegurarse que se usen equipos debidamente normadas y
certificadas y evaluadas – y esta empoderado a paralizar todo el rescate cuando se incumple este
protocolo.
n) Establecer tiempos definidos para cada tarea.
o) Cada miembro del equipo de brigada entes de realizar cualquier maniobra estará debidamente
equipado con sus respectivos arneses de rescate y EPP y pasará una evaluación y revisión por el oficial
de seguridad
Plan de Respuesta a Emergencia
p) Se delimitará con una cuerda para no sobre pasar al límite de caída y esto estará a cargo por el
oficial de seguridad.
q) Armar los puntos de anclaje para el sistema de ascenso y/o descenso, haciendo uso el kit
accesorio de rescate.
Los brigadistas seleccionados para ingreso al escenario, deberán contar con el equipamiento
adecuado llenado consigo equipos y/o materiales de rescate para altura y deberán llevar una radio
para la comunicación constante con el capitán de turno.
r) El rescatista iniciara el ascenso y/o descenso de acuerdo a las indicaciones por el capitán llevando
consigo equipos para primeros auxilios y accesorios de rescate.
s) Por ningún motivo el brigadista debe de retirarse su línea de rescate personal (cuerda)
t) El capitán de turno deberá informar aleatoriamente los trabajos al coordinador de Emergencias
u) El coordinador de brigadas deberá estar en comunicación con el comando de incidentes.
v) La estabilización y rescate de víctima se efectuará en el menor tiempo posible con fines de salvar
las víctimas, estos procedimientos se realizarán en base al protocolo de Emergencia Medicas.
EVALUACIÓN
Estabilizar a la víctima con soporte básico vital, circulación, vis
aérea – collarín y respiración, de ser necesario pedir apoyo de
más rescatistas.
- Iniciar Reanimación Cardio Pulmonar Básico (RCP) si la
víctima no cuenta con Respiración ni Frecuencia Cardiaca
(pulso) según procedimiento.
- Administrar oxígeno medicinal a la víctima acorde a
protocolo trauma shock.
- En caso de encontrase sin signos vitales (mortal) se
informará de inmediato al capitán y medico de turno para
certificar el deceso y luego se informará al comando de
incidentes y central de emergencias para la paralización de
operación hasta la recibir la orden de levantamiento por las
autoridades.
A la víctima céfalo caudal, de la cabeza a los pies, en busca de
sintomatologías, alteraciones, sangrados, hemorragias, fracturas y otras
lesiones.
- Estabilizar las lesiones encontradas (heridas, hemorragias, facturas
entre otros, haciendo uso de gasas, apósitos, férulas, vendas, etc)
- Retirar a la víctima de la zona caliente a un lugar seco, seguro y
ventilado si se considera un ambiente inseguro.
- Si la victima de encuentra suspendido al aire y/o en un lugar inestable.
Se procederá a retirar, haciendo uso de un arnés y línea de vida.
- El ascenso y descenso debe ser asistido en cumplimiento al protocolo
de rescate.
- Al realizar y el rescate con víctima se deberá adicionar una línea de
rescate más previa sistema de ventaja mecánica o según la evaluación
técnica del capitán o rescatista.
- Verificar funciones vitales de los rescatistas; este procedimiento, se
realizará al término de procedimiento de rescate.
PRIMARIA
SECUNDARIA
ATENCIÓN POR EVENTOS CON VEHÍCULOS Y
EQUIPOS
Se comunicará al coordinador de respuesta emergencia sobre la ocurrencia del accidente a fin de determinar la
medida más apropiada a seguir.
• Tener la información de la persona que llamó, su nombre, ubicación del incidente / accidente, número de vehículos
involucrados, número de víctimas, señales para incendio /humo, situación actual del área.
• Responder en los vehículos de emergencia; Ambulancia y unidades de rescate.
• El área médica tendrá la consigna una vez comunicado la emergencia, acudir al escenario con el personal
especializado para atender a la víctima.
• La brigada de respuesta emergencia debe llevar los equipos de extricación vehicular, primeros auxilios, para el
apoyo y soporte en la atención de las víctimas.
• El equipo de respuesta evalúa la escena a su llegada buscando peligros existentes y potenciales.
• Asegurar la zona para restringir el acceso dentro a través de la escena del incidente /accidente.
• A los accidentados se prestará el auxilio médico correspondiente, para luego proceder con su traslado dependiendo
de la gravedad al centro de salud del campamento, centro asistencial público o privado más cercano, haciendo uso
de la unidad de transporte de desplazamiento rápido.
• Asegurarse y asistir a reunir la información necesaria de la escena del accidente antes de restaurar las operaciones
normales.
ATENCIÓN POR EVENTOS CON VEHÍCULOS Y
EQUIPOS
En caso de persona atrapada en un vehículo.
Que hacer.
Fases de la extracción Vehicular.
Todas las operaciones de rescate, incluyendo la extricación vehicular, deben
seguir las cuatro fases de la secuencia LAST, que son:
Localizar el paciente con sospecha de lesión.
Acceder al paciente, confirmando la seguridad en la escena.
Estabilizar el paciente y prepararlo para el transporte.
Transportar el paciente al hospital.
Localizar
Se debe determinar la ubicación exacta de los pacientes para evitar lesiones mientras se logra el acceso a ellos.
Revisar el sitio de la emergencia y las áreas circundantes. Buscar indicios que indiquen la presencia de pacientes
perdidos.
Acceso
Al llegar la brigada de emergencia al sitio se debe “asegurar la escena”. El primer equipo en arribar, y los equipos que
lleguen posteriormente, deben evaluar panorámicamente la escena. La información que se obtenga debe reportarse
inmediatamente a centro de control y al coordinador de emergencias, quien informará todos los equipos que hayan
sido enviados.
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Reconocer el peligro.
• Idealmente dos brigadistas deben realizar una vuelta en círculo alrededor del vehículo implicado, en
direcciones opuestas y a distancia prudente.
• Recolectar Información de peligros potenciales en la escena. Esto debe hacerse rápida y sistemáticamente.
• Es aconsejable acordonar la zona de impacto.
Preparación
• Anatomía vehicular; sistemas de combustible, baterías, fluidos de un vehículo, bolsas de aire y accesorios).
Conocimiento de técnicas de corte: en estructuras tubulares, planas, lámina angulada, cristales, cortes con
soplete.
• Técnicas de estabilización vehicular. Equipo disponible y listo para ser usado.
Respuesta
• Activación de los servicios de rescate.
• Acercamiento seguro a la escena.
• Ubicación del equipo.
Control de riesgos
• Líneas de energía.
• Tuberías de gas o químicos.
• Estructuras inestables.
ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
(INMOVILIZACIÓN)
Estabilización del paciente (inmovilización)
Atención del paciente
• Ver por la seguridad personal
• Mantener estabilizada la columna cervical.
• Completar la evaluación inicial.
• Explicar al paciente todas las acciones para disminuir la angustia y miedo.
• Inmovilizar la columna de forma segura: Tabla corta.
• Extracción rápida.
• Utilizar suficiente personal para mover y levantar al paciente.
• Continuar protegiendo al paciente de riesgos.
• Continuar evaluando y proporcionando los cuidados al paciente.
Movilización rápida de emergencia
Utilizada cuando no debemos perder tiempo. La técnica depende de la posición del paciente y del
número de brigadistas.
Debemos movilizar en bloque y recomendar el uso del collarín.
ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
(INMOVILIZACIÓN)
Atrapamiento de personas en equipos, tajos y laboreos mineros.
Proceder en forma segura a eventos por atrapamiento de personas, equipo en tajos
y laboreos mineros utilizando el presente instructivo.
Procedimiento de Emergencia
• Para nivel III activar el Plan General de Emergencias llamar al anexo 7911 y/o aplastando el botón anaranjado de la
radio portátil.
• Para las Respuestas de Emergencia por Atrapamiento de Personas Equipos en Tajos y Laboreos Mineros
inmediatamente recurrir al procedimiento e instructivos para esta emergencia.
• En función de la evaluación de riesgos en interior mina, los laboreos con mayor potencialidad de pérdidas por
atrapamiento de persona(s) equipo(s) son el Tajo gran Vacío y los laboreos de profundización.
• Evaluar el grado de pérdida, daño de la Emergencia por Atrapamiento de Persona(s), Equipo(s) en Tajeos y Laboreos
Mineros.
• Llevar y utilizar todo el equipamiento necesario para rescate en altura, atrapamiento de personas y equipos en Tajos y
laboreos mineros.
• Controlar los daños producido por el atrapamiento de persona(s) y Equipo(s) retirando y evacuando inmediatamente a
todo el personal, delimitar el área comprometida e intervenir con el personal especializado de respuesta a emergencia.
• Las emergencias de Mayor Magnitud pedir el apoyo de las autoridades, Bomberos de la Localidad.
• Realizar la denuncia y dar la facilidad respectiva a la PNP, Fiscalía, Juez Paz, aseguradora si hubiera pérdidas humanas
para el levantamiento de los cadáveres, enterramiento de equipo para las investigaciones y peritajes del caso.
FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Izaje
IzajeIzaje
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09  uso de equipos en el tallerPet go 00 i 09  uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Ronald Edwin Garcia Gallegos
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
NatalieMahechaDiaz
 
Examen loto
Examen lotoExamen loto
Examen loto
David Ruiz
 
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasProcedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Paul Manobanda
 
267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)
267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)
267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)
paulminiguano
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Javier Trullàs Cabanas
 
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electricoCapacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
TVPerú
 
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
Hugo Correa
 
Checklist soldadura
Checklist soldaduraChecklist soldadura
Checklist soldadura
arse tom
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
Richard Lopez
 
Reglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidadReglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidad
camilocondiacruz
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Jose Carlos Durand Medrano
 
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Ricki
 
Instructivo bajado de tuberia
Instructivo bajado de tuberiaInstructivo bajado de tuberia
Instructivo bajado de tuberia
Henry Mogro
 
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaManual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Danilo Silva Vásquez
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
Alejandro Lopez
 
Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...
Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...
Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...
Jose Carlos Durand Medrano
 
Pts-Soldador.doc
Pts-Soldador.docPts-Soldador.doc
Pts-Soldador.doc
AnglicaRogel2
 
244796993 triptico-de-senales-1-pdf
244796993 triptico-de-senales-1-pdf244796993 triptico-de-senales-1-pdf
244796993 triptico-de-senales-1-pdf
ana marin
 

La actualidad más candente (20)

Izaje
IzajeIzaje
Izaje
 
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09  uso de equipos en el tallerPet go 00 i 09  uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
 
Examen loto
Examen lotoExamen loto
Examen loto
 
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasProcedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargas
 
267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)
267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)
267135609 matriz-iper-trabajos-en-oficinas-mantenimiento-etc (1)
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
 
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electricoCapacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
 
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
 
Checklist soldadura
Checklist soldaduraChecklist soldadura
Checklist soldadura
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
 
Reglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidadReglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidad
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
 
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
 
Instructivo bajado de tuberia
Instructivo bajado de tuberiaInstructivo bajado de tuberia
Instructivo bajado de tuberia
 
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaManual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
 
Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...
Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...
Pets fls-mol20 00 cambio de partes humedas de bombas de ciclones - 210 pp 01-...
 
Pts-Soldador.doc
Pts-Soldador.docPts-Soldador.doc
Pts-Soldador.doc
 
244796993 triptico-de-senales-1-pdf
244796993 triptico-de-senales-1-pdf244796993 triptico-de-senales-1-pdf
244796993 triptico-de-senales-1-pdf
 

Similar a TENDIDO DE CABLE VERTICAL r4(3).pptx

Sostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNI
Sostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNISostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNI
Sostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNI
Mohammed Portilla Camara
 
Procedimiento para enhebrar bloque viajero y corona
Procedimiento para enhebrar bloque viajero y coronaProcedimiento para enhebrar bloque viajero y corona
Procedimiento para enhebrar bloque viajero y corona
Dago Steven Rojas Puentes
 
Manual subterraneo 2015
Manual subterraneo 2015Manual subterraneo 2015
Manual subterraneo 2015
DaRio Vasquez
 
Giuliano bozzo a
Giuliano bozzo aGiuliano bozzo a
Giuliano bozzo a
giuliano45
 
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso PegasusSeguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Home
 
PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdfPRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdf
FreditMolina
 
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptxPROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
EduardoEstrella33
 
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunalE. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
Victor Campos Ledesma
 
Giuliano bozzo l
Giuliano bozzo lGiuliano bozzo l
Giuliano bozzo l
giuliano45
 
Eslingas de cable
Eslingas de cableEslingas de cable
Eslingas de cable
Cargo Flet Blasant
 
PRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdf
PRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdfPRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdf
PRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdf
0622021009
 
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.pptfy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
AndrickVilla
 
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.pptfy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
AndrickVilla
 
Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.
Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.
Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.
CENPROEX
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
CampFloAllenGuiller
 
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptx
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptxRIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptx
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptx
Jose Miguel Ramirez Yañez
 
Giuliano bozzo moncada sed
Giuliano bozzo moncada sedGiuliano bozzo moncada sed
Giuliano bozzo moncada sed
giuliano45
 
Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas v1
Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas  v1Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas  v1
Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas v1
NoeliaMQCh
 
10. recomendaciones generales (1)
10. recomendaciones generales (1)10. recomendaciones generales (1)
10. recomendaciones generales (1)
Oscar Ivan Villamizar Lopez
 
Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3
Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3
Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3
Yollmar Cordoba Fragozo
 

Similar a TENDIDO DE CABLE VERTICAL r4(3).pptx (20)

Sostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNI
Sostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNISostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNI
Sostenimiento mecanizado con small bollter - Ing. Mohammed Portilla Camara - UNI
 
Procedimiento para enhebrar bloque viajero y corona
Procedimiento para enhebrar bloque viajero y coronaProcedimiento para enhebrar bloque viajero y corona
Procedimiento para enhebrar bloque viajero y corona
 
Manual subterraneo 2015
Manual subterraneo 2015Manual subterraneo 2015
Manual subterraneo 2015
 
Giuliano bozzo a
Giuliano bozzo aGiuliano bozzo a
Giuliano bozzo a
 
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso PegasusSeguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
 
PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdfPRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO-06_08_23.pdf
 
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptxPROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
 
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunalE. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
E. tcas. i. electricas casa de la juventud y comunal
 
Giuliano bozzo l
Giuliano bozzo lGiuliano bozzo l
Giuliano bozzo l
 
Eslingas de cable
Eslingas de cableEslingas de cable
Eslingas de cable
 
PRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdf
PRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdfPRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdf
PRESENTACION DOMINIO DE OPERACIONES DE SLICKLINE Y BUENAS PRACTICAS.pdf
 
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.pptfy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
 
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.pptfy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
fy07_sh-16589-07_gruas_subparte_n.ppt
 
Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.
Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.
Manual para Carné Operador Grúa Móvil Autopropulsada.
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
 
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptx
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptxRIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptx
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS - v2.pptx
 
Giuliano bozzo moncada sed
Giuliano bozzo moncada sedGiuliano bozzo moncada sed
Giuliano bozzo moncada sed
 
Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas v1
Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas  v1Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas  v1
Mcs serv-pets-001 reparación de parrillas v1
 
10. recomendaciones generales (1)
10. recomendaciones generales (1)10. recomendaciones generales (1)
10. recomendaciones generales (1)
 
Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3
Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3
Dq d tc-02 recomendaciones transformadores rev 3
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

TENDIDO DE CABLE VERTICAL r4(3).pptx

  • 1.
  • 2. Instalar 02 cables de media tensión de 3x150mm2 Al + 1x95mm2 Cu, tipo A2XSEHRH, 8.7/15kV, en el RB-751, desde la superficie hasta el NV-825 (355 m) protegiendo la integridad de los colaboradores y cumpliendo con los estándares, procedimientos, PPM y comportamientos que salvan vidas. OBJETIVO
  • 5. ORGANIGRAMA Protocolo de comunicaciones DIRECCIÓN DE EMERGENCIA - OBRA SUPERVISIÓN SSO George Tovar Poma Cel. 998546939 Carlos Aliaga Berrospi Cel. 943667316 RESIDENTE William Oscanoa Guadalupe Cel. 963 736 217 ADMIN. DE OBRA Fabiola Refulio Alvaro Cel. 943667233 Ítem Cargo Nombre 1 Supervisor Electricista William Ronald Oscanoa Guadalupe 2 Supervisor de seguridad Liz Mayela Cuba Gonzales 3 Supervisor de seguridad Carlos Aliaga Berrospi 4 Administrador Fabiola Refulio Alvaro Teléfono de Emergencia 7911 Telefono Andaychagua 83600 Jefe de Mantto Eléctrico - Volcan Cesar Raya Gavilán Cel. 943 081 000 Supervisor Mantto Eléctrico - Volcan Ronald Yali Baldeon Cel. 966 155 704
  • 6. LISTADO DE PERSONAL Item Empresa Nombre de Empleado DNI Área 1 M&P Oscanoa Guadalupe William Ronald 44251319 SUP. ELECTRICISTA 2 M&P Cuba Gonzales Liz Mayela 70873186 SUP. SEGURIDAD 3 M&P Carlos Aliaga Berrospi 20406554 SUP. SEGURIDAD 4 M&P Inga Calderón Ronald William 40867591 OF. CIVIL 5 M&P Machacuay Arzapalo José Luis 76561139 TECNICO ELECTRICISTA 6 M&P Quiñonez Carhuamaca Edinson 43207931 CONDUCTOR 7 M&P Blanco Romero Jilmar 45809393 TECNICO MECÁNICO 8 M&P Lázaro Beraún Marco Antonio 76561139 TECNICO ELECTRICISTA 9 M&P Ore Salgado Carlos Juan 42736877 OF. CIVIL 10 M&P Ore Ore Luis Waldir 71660140 TECNICO ELECTRICISTA 11 M&P Rojas Aguero Angel Daniel 75237142 TECNICO ELECTRICISTA 12 M&P Quincho Soto David 46728154 TECNICO ELECTRICISTA 13 M&P Quispe Huaman Mario Nemesio 23267563 CONDUCTOR 14 M&P Veliz Esteban Roberto Carlos 45370718 TECNICO ELECTRICISTA 15 M&P Romero Huacachi Dario Wilder 46374090 OF. CIVIL
  • 8. EPP´S A USAR: EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL / EPPs Casco tipo jockey Lámpara Minera Tapón auditivo Orejeras (debido a la generación de ruido / actividad) Barbiquejo Capotin Lentes de Seguridad claros Respirador de media cara 3M 7502 Filtros 3M 2097 Overol con cinta reflectiva (según PETS-AND-GH-01-047) Guantes de seguridad (multiflex / neoprene) Correa Autorescatador Botas dieléctricas Arnés para cuerpo completo (tipo AD / AE) Línea de vida con doble punto de anclaje
  • 9. MAPEO DE PROCESOS Participantes: William Oscanoa Liz Cuba Carlos Aliaga Ronald Inga Tony Mallma Jilmar Blanco Jose Machacuay Marco Lazaro Luis Ore Gabriel Urbano Mario Quispe Edinson Quiñonez TOTAL 06 DE 27 ACTIVIDADES PARA TENDIDO DE CABLE POR RB Y HORIZONTAL 1.-EXCAVACIÓN MANUAL DE TERRENO 2.-TRABAJOS CON FIERRO DE CONSTRUCCIÓN-ENFIERRADO 3.-ENCOFRADO 4.-VACIADO DE CONCRETO 5.-EXCAVACIÓN DE ZANJA CON EQUIPO 6.-DESENCOFRADO 7.-PERFILADO DE TERRENO 8.-PREPARACIÓN DE MALLA A TIERRA 9.-INSTALACIÓN DE CELDAS DE MEDIA TENSIÓN 10.-COLOCADO DE ALCAYATAS PORTACABLES EN HASTIAL CON ESCALERA 11.-COLOCADO DE ALCAYATAS PORTACABLES EN HASTIAL CON EQUIPO 12.-TRASLADO DE TRANSFORMADOR CON EQUIPO (SCOOP) 13.-TRASLADO DE BOBINA DE CABLE CON EQUIPO 14.-TENDIDO DE CABLE ELÉCTRICO POR RAISE BORING, CHIMENEAS CON EQUIPO (SCOOP) 15.-TENDIDO DE CABLE SOBRE ALCAYATA CON TELEHANDLER (UTILITARIO) 16.-TENDIDO DE CABLE SOBRE ALCAYATAS CON ESCALERA 17.-INSTALACIÓN DE CÁNCAMOS 18.-SOLDADURA EXOTERMICA 19.-USO DE AMOLADORA 20.-PINTADO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS CON COMPRENSORA 21.-MONTAJE DE TERMINACIONES TERMOCONTRAIBLES EN CONDUCTOR MT 22.-INSTALACIÓN DE LUMINARIAS 23.-TRASLADO Y POSICIONAMIENTO MANUAL DE EQUIPOS ELÉCTRICOS 24.-BLOQUEO Y DESBLOQUEO DE ENERGÍA EN MEDIA TENSIÓN 25.-CONEXIONADO DE CABLE A SECCIONADOR 26.-INSTALACIÓN DE TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES 27.-CONEXIONADO DE CABLE A TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
  • 10. MAPEO DE PROCESOS 10. COLOCADO DE ALCAYATAS PORTACABLES EN HASTIAL CON ESCALERAS PELIGRO • Trabajos en Altura • Herramientas Manuales • Objetos o materiales en altura • Escaleras RIESGO • Caída a diferente nivel • Golpeado por • Caída de objetos CONTROL CRITICO • Uso completo de sistema anticaídas • Uso de herramientas estandarizadas. • Realizar la inspección de las herramientas y escaleras; con formato check list. • El trabajador apto para trabajos en altura, debe de estar capacitado y tener un portaherramientas. • Las escaleras deberán de ser certificadas y cada trabajador deberá de tener conocimiento de sus fichas técnicas. • Utilizar 3 puntos de apoyo al momento de escalamiento y descenso.
  • 11. MAPEO DE PROCESOS 11. COLOCADO DE ALCAYATAS PORTACABLES EN HASTIAL CON UTILITARIO PELIGRO • Trabajos en Altura • Herramientas Manuales • Objetos o materiales en altura • Escaleras RIESGO • Caída a diferente nivel • Golpeado por • Caída de objetos CONTROL CRITICO • Uso completo de sistema anticaídas • Uso de herramientas estandarizadas. • Realizar la inspección de las herramientas; con formato check list. • El trabajador apto para trabajos en altura, debe de estar capacitado y tener un portaherramientas. • Operador autorizado. • Comunicación efectiva con el operador de utilitario.
  • 12. MAPEO DE PROCESOS 13. TRASLADO DE BOBINA DE CABLE CON EQUIPO SCOOP PELIGRO • Equipos/Vehículos móviles • Bobina de Cable RIESGO • Atropellamiento • Aplastamiento • Daño al cable CONTROL CRITICO • Uso de Eslingas certificadas, cuerdas, grilletes, Crosbys. • Asegurado de Bobina de cable a lampón de Scoop con eslingas y Tricos. • Implementación de vigías, delante y detrás de equipo. • Contar con PETAR . • Realizar el traslado a velocidad adecuada 10 km/h • Realizar la inspección de los equipos; Operador capacitado y autorizado. • Aplicar el PARE • El traslado es de 30 m, en superficie plana.
  • 13. MAPEO DE PROCESOS 14. TENDIDO DE CABLE ELÉCTRICO POR RAISE BORING CON EQUIPO (SCOOP) PELIGRO • Equipos/Vehículos móviles • Cable • Gases/humos • Trabajo en altura. RIESGO • Golpeado por • Atropellamiento • Aplastamiento • Exposición a CONTROL CRITICO • Uso de Abrazaderas tipo Omega, cables de acero Ø3/4’’, grilletes Ø1’’, Crosby Ø1/2’’, Cáncamos Ø1’’ (soportes). • Uso de Equipo (Scoop R1600H) como soporte. • Realizar la inspección de los equipos; Operador capacitado y autorizado. • Asegurar cable en dos puntos del equipo como indica imagen. • Al realizar la sujeción de cable en caballete asegurar con dos abrazaderas tipo omega. • Implementación de vigías, delante y detrás de equipo. • Contar con PETAR. • Seguimiento del PETS. • Realizar check list. • Uso completo de sistema anticaidas. • Señalización y bloqueo rígido de espacio abierto. • Reportar a operaciones por el uso de RB • Aplicar el PARE • Trabajo en Equipo. • Comunicación via teléfono desde interior mina.
  • 14. MAPEO DE PROCESOS 14. TENDIDO DE CABLE ELÉCTRICO POR RAISE BORING CON EQUIPO (SCOOP) PROCEDIMIENTO Actividades preliminares: • Se ejecutará el pre-tendido en tramos 80m tanto para el cable reforzado de media tensión y el cable de acero de Ø3/4’’. • Se va a considerar el uso de un equipo Scoop, como soporte DADO se cuenta con un caballete cimentado que se encontrará ubicado a 3 metros del RB y 2 tiros (dados de concreto) como apoyo. El caballete cimentado y los 02 dados servirán como un punto de anclaje para los tilfor. • La ubicación del equipo será mirando al RB, con la cuchara de la excavadora por delante. Pasos: 1. Verificar que los caballetes portacables, los soportes de anclaje y el caballete de tendido estén en correctas condiciones. 2. Con apoyo de una grúa y/o scoop trasladar el cable desde almacén en pique hasta el punto de lanzado. 3. Se debe señalizar la zona de trabajo a fin de evitar que personas extrañas ingresen al área de trabajo. 4. Se realizará el cierre de la vía por 01 día, tiempo que durará el tendido de cable. 5. Asegurar la porta bobina, con cables y estacas. 6. Colocar los estrobos de acero y el tilfor de 5.4 ton. 7. Se colocara un tubo HDPE de Ø10’’ encima de la malla del RB esto con el fin de proteger el radio de curvatura del cable. Caballete cimentado Caballete portacable
  • 15. MAPEO DE PROCESOS 14. TENDIDO DE CABLE ELÉCTRICO POR RAISE BORING CON EQUIPO (SCOOP) PROCEDIMIENTO Tendido de cable con equipo: 8. Jalar el cable manualmente desde el punto donde se encuentra el equipo hasta la boca del RB. 9. Colocar el cable encima del caballete de tendido. 10. En el RB se colocara una soga de 4 m en la punta del cable de MT. 11. Se procederá a soltar manualmente 10 metros de cable. 12. Se procede a asegurar el cable con dos aviones y los estrobos de acero al SCOOP. 13. El cable de MT se soltará con el scoop hasta llegar a 10 metros de la boca, y se colocará 01 tilfor en los dados posteriores, así como en el caballete cimentado, para que se puedan realizar los cambios. 14. Cuando se hayan suspendido 150 metros se colocará un avión el cual irá descendiendo con el cable de acero Ø3/4’’ que estará sujetado al equipo scoop, esto con el fin de repartir el peso del cable teniendo 02 puntos de apoyo. 15. Se sujetará el cable de acero al cable de media tensión con cintillos cada 10 metros. 16. Cuando el cable de MT haya llegado al pie del RB se sujetara la soga puesta en la punta para ir jalándolo en dirección al patio de llaves. 17. Cuando se culmina el tendido se deberá asegurar el cable en el caballete con los aviones, así como el cable de acero. Disposición de aviones
  • 16. 02 Aviones de Ø3’’ 01 Aviones de Ø3’’
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. MAPEO DE PROCESOS 15. TENDIDO DE CABLE HORIZONTAL CON ESCALERA PELIGRO • Trabajo en altura. • Cable • Piso desnivelado. • Escaleras • Rocas Sueltas • Gases/humos RIESGO • Caídas a diferente nivel • Golpeado por cable • Caidas a nivel. • Aplastamiento • Inhalación de CONTROL CRITICO • Uso completo de sistema anticaidas. • Cumplir procedimiento. • Usar punto de anclaje fijos y adecuados • Uso de herramientas estandarizadas. • Realizar la inspección de las herramientas. • El trabajador apto para trabajos en altura, debe de estar capacitado y autorizado. • El equipo deberá de estar operativo y cada trabajador deberá de tener conocimiento de los riesgos asociados. • Trabajo en Equipo • Usar tres puntos de apoyo en el escalamiento y descenso de escalera. • Desate de rocas sueltas • Aplicar el PARE
  • 21. MAPEO DE PROCESOS 16. TENDIDO DE CABLE HORIZONTAL CON EQUIPO (UTILITARIO) PELIGRO • Equipo (Utilitario) • Vehículos móviles • Cable • Piso desnivelado. • Rocas Sueltas • Gases/humos RIESGO • Caídas a diferente nivel • Golpeado por Equipo • Golpeado por cable • Caidas a nivel. • Aplastamiento • Inhalación de CONTROL CRITICO • Uso completo de sistema anticaidas. • Cumplir procedimiento. • Usar punto de anclaje fijos y adecuados • Uso de herramientas estandarizadas. • Realizar la inspección de las herramientas y equipos. • El trabajador apto para trabajos en altura, debe de estar capacitado y autorizado. • El equipo deberá de estar operativo y cada trabajador deberá de tener conocimiento de los riesgos asociados. • Contacto visual con el operador. • Trabajo en Equipo • Desate de rocas sueltas • Aplicar el PARE
  • 26. MEMORIA DE CÁLCULO Grillete de ¾” : 4.75 ton Grillete de 1” : 8.5 ton Tilfor : 5.4 ton capacidad
  • 28. RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES Cuando no se implemente los controles propuestos. 1.Cuando se observe trabajos sobre expuestos sin previa coordinación. 2.Uso de celulares. 3.Exceda el horario de trabajo. 4.Cuando no se cumplan los protocolos de bioseguridad. COMPORTAMIENTOS QUE SALVAN VIDAS (C.S.V.) 1. Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas. 2. Siempre utilizo equipos de seguridad y aplico los controles de seguridad necesarios para mi actividad y la de otros. 3. Siempre uso equipos apropiados para prevenir caídas cuando trabajo por encima de 1.8 metros de altura. 4. Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado. 5. Siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de energías, antes de trabajar con fuentes de energía. 6. Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad, sin autorización. 7. Nunca ingreso sin autorización a zonas de operación sobre todo cuando existan equipos móviles. 8. Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados. 9. Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con potencial de alto riesgo (HPRIs)
  • 29. Protocolos de Peligros Mortales Tendido de cable de MT, por RB-751 Trabajos en altura Equipos móviles Respuesta a emergencias Herramientas manuales
  • 30. Plan de Respuesta a Emergencia M&P INGENIEROS S.A.C. se compromete a responder de manera rápida y adecuada a todas las emergencias y crisis relacionadas al proceso de tendido de cable por chimenea. El Plan de Respuesta a Emergencias de M&P ha sido elaborado como acción en caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los posibles peligros que se podrían desencadenar sobre las personas y equipos. Ya que la presente actividad es de alto riesgo es por ello que realizamos el plan de emergencia de trabajo en altura y de vehículos, equipos.
  • 31. ATENCIÓN POR EVENTOS EN ALTURA Acciones Prioritarias: a) Tener la información de la persona que llamó, su nombre, ubicación del incidente, número de víctimas, situación actual del área, basado en el PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) (7911) b) Acudir a la escena del accidente: vehículo de rescate u otros medios. c) En la escena: Obtener información del informante. d) Controlar la seguridad del tráfico. e) Valoración de la escena del accidente: causas, consecuencias y cinemática del accidente tomando las precauciones de EPP y bioseguridad. f) Convocar a una reunión de emergencia a todos los brigadistas para coordinación del plan de trabajo, acorde al protocolo estimado. En esta reunión se encomendará funciones específicas a cada brigadista acorde al perfil competente. g) Completar el permiso de ingreso (PETAR) de todos los brigadistas involucrados al procedimiento. h) El capitán de la brigada y sus integrantes debidamente equipados con sus EPP y herramientas, organizaran la estrategia más adecuada de rescate contemplando el protocolo, realizando las indicaciones a cada integrante.
  • 32. RESCATE EN ALTURA i) Previa la evaluación del escenario se procederá al re inspección de equipos (Equipo de respiración autónoma ERA, y demás equipos para su uso, estos deberán estar en óptimas condiciones de operatividad. Por ningún motivo se permitirá el uso de algún equipo que no cumple con las normas. j) En caso se determina algún riesgo delimitar el área contaminada y/o de emergencia, con fines de evitar el ingreso de personal no autorizado por tratarse de una emergencia. k) Evaluación de la atmósfera deberá ser permanente hasta el término de la operación de rescate, con el uso de medidores de gases (oxigeno) l) Verificar funciones vitales de los brigadistas antes y después de realizar el trabajo. m) El oficial de seguridad deberá asegurarse que se usen equipos debidamente normadas y certificadas y evaluadas – y esta empoderado a paralizar todo el rescate cuando se incumple este protocolo. n) Establecer tiempos definidos para cada tarea. o) Cada miembro del equipo de brigada entes de realizar cualquier maniobra estará debidamente equipado con sus respectivos arneses de rescate y EPP y pasará una evaluación y revisión por el oficial de seguridad
  • 33. Plan de Respuesta a Emergencia p) Se delimitará con una cuerda para no sobre pasar al límite de caída y esto estará a cargo por el oficial de seguridad. q) Armar los puntos de anclaje para el sistema de ascenso y/o descenso, haciendo uso el kit accesorio de rescate. Los brigadistas seleccionados para ingreso al escenario, deberán contar con el equipamiento adecuado llenado consigo equipos y/o materiales de rescate para altura y deberán llevar una radio para la comunicación constante con el capitán de turno. r) El rescatista iniciara el ascenso y/o descenso de acuerdo a las indicaciones por el capitán llevando consigo equipos para primeros auxilios y accesorios de rescate. s) Por ningún motivo el brigadista debe de retirarse su línea de rescate personal (cuerda) t) El capitán de turno deberá informar aleatoriamente los trabajos al coordinador de Emergencias u) El coordinador de brigadas deberá estar en comunicación con el comando de incidentes. v) La estabilización y rescate de víctima se efectuará en el menor tiempo posible con fines de salvar las víctimas, estos procedimientos se realizarán en base al protocolo de Emergencia Medicas.
  • 34. EVALUACIÓN Estabilizar a la víctima con soporte básico vital, circulación, vis aérea – collarín y respiración, de ser necesario pedir apoyo de más rescatistas. - Iniciar Reanimación Cardio Pulmonar Básico (RCP) si la víctima no cuenta con Respiración ni Frecuencia Cardiaca (pulso) según procedimiento. - Administrar oxígeno medicinal a la víctima acorde a protocolo trauma shock. - En caso de encontrase sin signos vitales (mortal) se informará de inmediato al capitán y medico de turno para certificar el deceso y luego se informará al comando de incidentes y central de emergencias para la paralización de operación hasta la recibir la orden de levantamiento por las autoridades. A la víctima céfalo caudal, de la cabeza a los pies, en busca de sintomatologías, alteraciones, sangrados, hemorragias, fracturas y otras lesiones. - Estabilizar las lesiones encontradas (heridas, hemorragias, facturas entre otros, haciendo uso de gasas, apósitos, férulas, vendas, etc) - Retirar a la víctima de la zona caliente a un lugar seco, seguro y ventilado si se considera un ambiente inseguro. - Si la victima de encuentra suspendido al aire y/o en un lugar inestable. Se procederá a retirar, haciendo uso de un arnés y línea de vida. - El ascenso y descenso debe ser asistido en cumplimiento al protocolo de rescate. - Al realizar y el rescate con víctima se deberá adicionar una línea de rescate más previa sistema de ventaja mecánica o según la evaluación técnica del capitán o rescatista. - Verificar funciones vitales de los rescatistas; este procedimiento, se realizará al término de procedimiento de rescate. PRIMARIA SECUNDARIA
  • 35. ATENCIÓN POR EVENTOS CON VEHÍCULOS Y EQUIPOS Se comunicará al coordinador de respuesta emergencia sobre la ocurrencia del accidente a fin de determinar la medida más apropiada a seguir. • Tener la información de la persona que llamó, su nombre, ubicación del incidente / accidente, número de vehículos involucrados, número de víctimas, señales para incendio /humo, situación actual del área. • Responder en los vehículos de emergencia; Ambulancia y unidades de rescate. • El área médica tendrá la consigna una vez comunicado la emergencia, acudir al escenario con el personal especializado para atender a la víctima. • La brigada de respuesta emergencia debe llevar los equipos de extricación vehicular, primeros auxilios, para el apoyo y soporte en la atención de las víctimas. • El equipo de respuesta evalúa la escena a su llegada buscando peligros existentes y potenciales. • Asegurar la zona para restringir el acceso dentro a través de la escena del incidente /accidente. • A los accidentados se prestará el auxilio médico correspondiente, para luego proceder con su traslado dependiendo de la gravedad al centro de salud del campamento, centro asistencial público o privado más cercano, haciendo uso de la unidad de transporte de desplazamiento rápido. • Asegurarse y asistir a reunir la información necesaria de la escena del accidente antes de restaurar las operaciones normales.
  • 36. ATENCIÓN POR EVENTOS CON VEHÍCULOS Y EQUIPOS En caso de persona atrapada en un vehículo. Que hacer. Fases de la extracción Vehicular. Todas las operaciones de rescate, incluyendo la extricación vehicular, deben seguir las cuatro fases de la secuencia LAST, que son: Localizar el paciente con sospecha de lesión. Acceder al paciente, confirmando la seguridad en la escena. Estabilizar el paciente y prepararlo para el transporte. Transportar el paciente al hospital. Localizar Se debe determinar la ubicación exacta de los pacientes para evitar lesiones mientras se logra el acceso a ellos. Revisar el sitio de la emergencia y las áreas circundantes. Buscar indicios que indiquen la presencia de pacientes perdidos. Acceso Al llegar la brigada de emergencia al sitio se debe “asegurar la escena”. El primer equipo en arribar, y los equipos que lleguen posteriormente, deben evaluar panorámicamente la escena. La información que se obtenga debe reportarse inmediatamente a centro de control y al coordinador de emergencias, quien informará todos los equipos que hayan sido enviados.
  • 37. EVALUACIÓN DE LA ESCENA Reconocer el peligro. • Idealmente dos brigadistas deben realizar una vuelta en círculo alrededor del vehículo implicado, en direcciones opuestas y a distancia prudente. • Recolectar Información de peligros potenciales en la escena. Esto debe hacerse rápida y sistemáticamente. • Es aconsejable acordonar la zona de impacto. Preparación • Anatomía vehicular; sistemas de combustible, baterías, fluidos de un vehículo, bolsas de aire y accesorios). Conocimiento de técnicas de corte: en estructuras tubulares, planas, lámina angulada, cristales, cortes con soplete. • Técnicas de estabilización vehicular. Equipo disponible y listo para ser usado. Respuesta • Activación de los servicios de rescate. • Acercamiento seguro a la escena. • Ubicación del equipo. Control de riesgos • Líneas de energía. • Tuberías de gas o químicos. • Estructuras inestables.
  • 38. ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE (INMOVILIZACIÓN) Estabilización del paciente (inmovilización) Atención del paciente • Ver por la seguridad personal • Mantener estabilizada la columna cervical. • Completar la evaluación inicial. • Explicar al paciente todas las acciones para disminuir la angustia y miedo. • Inmovilizar la columna de forma segura: Tabla corta. • Extracción rápida. • Utilizar suficiente personal para mover y levantar al paciente. • Continuar protegiendo al paciente de riesgos. • Continuar evaluando y proporcionando los cuidados al paciente. Movilización rápida de emergencia Utilizada cuando no debemos perder tiempo. La técnica depende de la posición del paciente y del número de brigadistas. Debemos movilizar en bloque y recomendar el uso del collarín.
  • 39. ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE (INMOVILIZACIÓN) Atrapamiento de personas en equipos, tajos y laboreos mineros. Proceder en forma segura a eventos por atrapamiento de personas, equipo en tajos y laboreos mineros utilizando el presente instructivo. Procedimiento de Emergencia • Para nivel III activar el Plan General de Emergencias llamar al anexo 7911 y/o aplastando el botón anaranjado de la radio portátil. • Para las Respuestas de Emergencia por Atrapamiento de Personas Equipos en Tajos y Laboreos Mineros inmediatamente recurrir al procedimiento e instructivos para esta emergencia. • En función de la evaluación de riesgos en interior mina, los laboreos con mayor potencialidad de pérdidas por atrapamiento de persona(s) equipo(s) son el Tajo gran Vacío y los laboreos de profundización. • Evaluar el grado de pérdida, daño de la Emergencia por Atrapamiento de Persona(s), Equipo(s) en Tajeos y Laboreos Mineros. • Llevar y utilizar todo el equipamiento necesario para rescate en altura, atrapamiento de personas y equipos en Tajos y laboreos mineros. • Controlar los daños producido por el atrapamiento de persona(s) y Equipo(s) retirando y evacuando inmediatamente a todo el personal, delimitar el área comprometida e intervenir con el personal especializado de respuesta a emergencia. • Las emergencias de Mayor Magnitud pedir el apoyo de las autoridades, Bomberos de la Localidad. • Realizar la denuncia y dar la facilidad respectiva a la PNP, Fiscalía, Juez Paz, aseguradora si hubiera pérdidas humanas para el levantamiento de los cadáveres, enterramiento de equipo para las investigaciones y peritajes del caso.