SlideShare una empresa de Scribd logo
        Teoría Celular KATY Y CRISTINA
¿Cómo se llegó a formular la Teoría Celular? En primer lugar es necesario establecer que a mediados del siglo XV se inventó el microscopio, que servía para observar pequeñas partículas de materia. El instrumento fue perfeccionado por el danés Leeuwenhoek, dos siglos más tarde. Robert Hooke utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque y observó que la caparazón del corcho estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de células. Este hecho ocurrió en el año 1665.
Otros investigadores, en los años siguientes, comprobaron que estas células también estaban presentes en los tejidos vivos, aunque estaban llenas de líquidos. Debió transcurrir un siglo y medio más para que se llegara a la certeza de que la materia estaba constituida por células y, además, que cada célula era una unidad independiente de vida y se constató que había organismos formados por una sola célula. Esta concepción es la que conocemos como teoría celular yal líquido coloidal contenido por la célula se le llamó protoplasma (griego=primera forma). Otro científico alemán, Schultze, demostró que tanto las células animales como las vegetales, tenían una semejanza esencial, no importando que fueran de seres simples o muy complejos. También, con estos descubrimientos se estableció la evidencia de que todo organismo vivo, sin que interesara su tamaño, comenzaba su vida como una célula única. En el curso de estas observaciones con microscopio, Ham, encontró en el semen unos pequeños corpúsculos que fueron llamados espermatozoide (griego=semilla animal), al paso que, en 1827, Von Baer, identificó el óvulo o célula huevo de los mamíferos.
Con estos conocimientos se comprendió que la unión de ambos formaban un óvulo fertilizado, a partir del cual por sucesivas divisiones y subdivisiones, se desarrollaba el animal  Faltaba saber cómo se dividían las células. La respuesta la encontró el científico británico Brown, al descubrir unpequeño glóbulo, algo denso, en el interior de cada célula; a  esta pequeña parte de la célula se denominó núcleo. También, se probó que, al dividirse un organismo celular, solo la parte de la célula que conservaba íntegro el núcleo tenía la capacidad de crecer y dividirse; por eso, los glóbulosrojos de los mamíferos que carecen de núcleo, tienen una existencia breve, dado que  no pueden crecer ni dividirse, razón por lo cualno son consideran como verdaderas células y se les llame glóbulos.
Los progresos de las investigaciones se detuvieron, porque la célula es bastante transparente, lo que imposibilitaba describir su subestructura. Se pensó entonces que era necesario emplear colorantes para probar teñir ciertas partes de la célula; un colorante llamado hematomita tenía de negro, pero solo el núcleo.  En 1879, Fleming, investigador alemán, logró teñir unos pequeños gránulos al interior del núcleo y los llamó cromatinas (griego=color), proceso y describió de este modo: “Al iniciarse la división celular, la cromatina se agrega para formar filamentos, la membrana parece disolverse y un tenue objeto se divide en dos. Este es el áster (griego=estrella) cuyos filamentos se desprenden de él, dándole ese aspecto de estrella. Luego de dividirse el áster, cada parte se dirige a puntos opuestos de la célula y los filamentos se unen a cromatina, que ocupa el centro de la célula. Entonces el áster arrastra a la mitad de los filamentos de la cromatina hacia cada una de las unidades de la célula, y como resultado, la célula se estrangula en la mitad y, finalmente, se divide en dos células. En cada una de ellas, se desarrolla un núcleo celular y la membrana regular rodea el material cromático, fragmentándose de nuevo en pequeños gránulos.
En 1888, Waldmeyer propuso el nombre de cromosomas (griego=cuerpo coloreado), aunque son incoloros. También, se comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas, y que antes de la división y durante la mitosis, su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original. El belga Van Bandeen, en 1883, descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales - óvulo y espermatozoide - que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre. Luego, por el proceso normal de mitosis, cada célula recibe un juego completo de cromosomas.
Hasta 1956, se creyó que el juego completo se componía de 24 pares. Ese año, se comprobó que solo eran 23. En el proceso de la división celular, alguna vez, la separación no es regular y, así, una célula puede tener un cromosoma más y otra célula, uno menos. Estas alteraciones son desastrosas en el proceso de meiosis (griego=hacer menos), debido a que las células-huevo o cigotos, nacen con imperfecciones cromosómicas. La enfermedad  más frecuente es el síndrome de Down, recordando a quien la descubrió en 1866. Acarrea un grave retraso mental que, vulgar e injustamente, se llama mongolismo, porque un síntoma es que las criaturasnacen con los párpados sesgados, lo que recuerda a los pueblos asiáticos.                
Las células presentan tres tipos de actividades:1) Obtienen energía a partir de substancias externas por medio de procesos químicos programados que estudiaremos más adelante.2) Sintetizan moléculas complicadas, lo que les permite reproducirse y crecer.3) Transforman la energía que han obtenido utilizándola para moverse en su medio y transportar los nutrientes contenidas en su interior.La forma en la que realizan estos procesos constituye el funcionamiento de la máquina de la vida. La teoría celular propone:1) Todos los seres vivos están formados por una o más células.2) Una célula puede formarse a partir de otra o más células ya existentes.3) La célula es la forma de vida más pequeña.En orden creciente de complejidad, las estructuras vivas son: moléculas, orgánulos, tejidos, órganos, sistemas, organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biosfera, astrobiología.
   Descubrimientos de la teoría celular
Biografías de estudiosos en ésta teoría Robert Hooke (1635-1703), científico inglés, conocido por su estudio de la elasticidad. Hooke aportó también otros conocimientos en varios campos de la ciencia. Nació en la isla de Wight y estudió en la Universidad de Oxford. Fue ayudante del físico británico Robert Boye, a quien ayudó en la construcción de la bomba de aire. En 1662 fue nombrado director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, cargo que desempeñó hasta su muerte. Fue elegido miembro de la Sociedad Real en 1663 y recibió la cátedra Graham de geometría en la Universidad de Oxford en 1665. Después del gran incendio de Londres en 1666, fue designado supervisor de esta ciudad, y diseñó varios edificios, como la casa Montague y el hospital Bethlehem. Hooke realizó algunos de los descubrimientos e invenciones más importantes de su tiempo, aunque en muchos casos no consiguió terminarlos. Formuló la teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica, y comprendió, pero no desarrolló matemáticamente, la teoría fundamental con la que Isaac Newton formuló la ley de la gravitación. Entre las aportaciones más importantes de Hooke están la formulación correcta de la teoría de la elasticidad (que establece que un cuerpo elástico se estira proporcionalmente a la fuerza que actúa sobre él), conocida como ley de Hooke, y el análisis de la naturaleza de la combustión. Fue el primero en utilizar el resorte espiral para la regulación de los relojes y desarrolló mejoras en los relojes de péndulo. Hooke también fue pionero en realizar investigaciones microscópicas y publicó sus observaciones, entre las que se encuentra el descubrimiento de las células vegetales.
Theodor Schwann(1810-1882), fisiólogo alemán, considerado el fundador de la histología moderna, el estudio de la estructura de los tejidos animales y vegetales. Nació en Neuss y estudió en las universidades de Bonn, Würzburgo y Berlín. Fue catedrático de anatomía (1838-1848) de la Universidad de Lovaina, Bélgica; desde ese momento y hasta su muerte estuvo asociado a la Universidad de Lieja, también en Bélgica, desempeñando el cargo de catedrático de anatomía desde 1848 hasta 1858, año en que cambió esa cátedra por la de fisiología. Schwann estableció la naturaleza fisicoquímica de la vida aplicando la teoría de la célula del botánico alemán Matthias Jakob Schleiden a la evolución de la vida animal. Demostró también que el origen de los tejidos maduros de los animales está en células embrionarias específicas. Mientras era asistente del fisiólogo alemán Johannes Müller en el Museo Anatómico de Berlín, Schwann descubrió la pepsina, un enzima digestivo, en el epitelio o tejido que cubre el estómago de los animales. También realizó valiosas investigaciones sobre los procesos de fermentación, putrefacción y contracción muscular y arterial. Su trabajo principal es Microscopic Investigations on the Accordance in the Structure and Growth of Plants and Animals (Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas, 1839).
Matthias Jakob Schleiden (1804-1881), botánico alemán que, junto con su compatriota, el fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celuar. Nacido en Hamburgo, tras estudiar derecho en Heidelberg abandonó la práctica de la abogacía para estudiar botánica, que más tarde enseñó en la Universidad de Jena desde 1839 hasta 1862. Hombre de carácter polémico, se burló de los botánicos de su tiempo, que se limitaban a nombrar y describir las plantas. Schleiden las estudió al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su error respecto al papel del núcleo en la mitosis o división celular, su concepto de la célula como unidad estructural común a todas las plantas tuvo el efecto de atraer la atención de los científicos hacia los procesos vitales que se producían a nivel celular, cambio que provocó el nacimiento de la embriología. Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las plantas, su amigo Schwann la hizo extensiva a los animales, unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.
Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia. Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dole el 27 de diciembre de 1822, y creció en la pequeña ciudad de Arbois. En 1847 obtuvo un doctorado en Física y Química por la Escuela Normal de París. Tras convertirse en ayudante de uno de sus profesores, inició investigaciones que le llevaron a un descubrimiento significativo: comprobó que un rayo de luz polarizada (véase Óptica) experimentaba una rotación bien a la izquierda o a la derecha cuando atravesaba una solución pura de nutrientes producidos naturalmente, mientras que si atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos artificialmente no se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban bacterias u otros microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto tiempo también hacía rotar la luz a la izquierda o a la derecha. Llegó a la conclusión de que las moléculas orgánicas pueden existir en una o dos formas, llamadas isómeros (es decir, que tienen la misma estructura y difieren tan sólo en que son imágenes especulares la una de la otra), que llamó, respectivamente, formas levógiras y formas dextrógiras. Cuando los químicos sintetizan un compuesto orgánico, se producen ambas formas en igual proporción, cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el contrario, tienen un elevado grado de especificidad y capacidad para discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra intacta y libre para rotar la luz. Pasteur es considerado, por estos estudios, el fundador de la estereoquímica (área de la química que estudia la estructura tridimensional de las moléculas).
                       FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
DanielaGallardo26
 
Las células
Las células Las células
Las células
sbc1974
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
Crisda21
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
Presentación teorias del origen de lavida
Presentación teorias del origen de lavidaPresentación teorias del origen de lavida
Presentación teorias del origen de lavida
carlospresa30
 
Proyecto i trimestre
Proyecto i trimestreProyecto i trimestre
Proyecto i trimestre
trishchrislin32
 
Célula
CélulaCélula
Célula
silvertf
 
Clases de biologia concepto
Clases de biologia conceptoClases de biologia concepto
Clases de biologia concepto
sheylaaguirreticse
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Ingriidxiitha
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
Menchu Morón Ruiz
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
Hogar
 
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoríaCientíficos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
bioshirayuri
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Karen Calabro
 

La actualidad más candente (17)

Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
Las células
Las células Las células
Las células
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
Presentación teorias del origen de lavida
Presentación teorias del origen de lavidaPresentación teorias del origen de lavida
Presentación teorias del origen de lavida
 
Proyecto i trimestre
Proyecto i trimestreProyecto i trimestre
Proyecto i trimestre
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Clases de biologia concepto
Clases de biologia conceptoClases de biologia concepto
Clases de biologia concepto
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
 
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoríaCientíficos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 

Destacado

Cancer presentacio
Cancer presentacioCancer presentacio
Cancer presentacio
Margaret Creus
 
GCOM - Plateforme cours particuliers
GCOM - Plateforme cours particuliersGCOM - Plateforme cours particuliers
GCOM - Plateforme cours particuliers
Mehmet Özdemir
 
Segundo periodo imformatica
Segundo periodo imformaticaSegundo periodo imformatica
Segundo periodo imformatica
Sebastian Martinez Pineda
 
Etude de cas balloon
Etude de cas balloonEtude de cas balloon
Etude de cas balloon
Charlotte Brunet
 
Bilan d’étape janvier2012
Bilan d’étape janvier2012Bilan d’étape janvier2012
Bilan d’étape janvier2012elgiorgio08
 
L'eau chaude et_le_coeur
L'eau chaude et_le_coeurL'eau chaude et_le_coeur
L'eau chaude et_le_coeurgerarementvussa
 
Boletin tedi mayo junio 2012
Boletin tedi mayo junio 2012Boletin tedi mayo junio 2012
Producto
ProductoProducto
Producto
Yoly Villanueva
 
Examenes de primer trimestre tercero
Examenes de primer trimestre terceroExamenes de primer trimestre tercero
Examenes de primer trimestre tercero
Paolis Villarreal
 
Taller redes sociales Uvigo sesión 2
Taller redes sociales Uvigo sesión 2Taller redes sociales Uvigo sesión 2
Taller redes sociales Uvigo sesión 2
Gonzalo Garre Rodas
 
Informe sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaInforme sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomia
J Ospina
 
Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!
Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!
Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!
Hubert Van de Vyver
 
Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...
Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...
Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...
Jeremie Averous
 
le monument aux morts de locmiquélic
le monument aux morts de locmiquélicle monument aux morts de locmiquélic
le monument aux morts de locmiquélic
3pro2
 
Reporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos Fotojornalista
Reporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos FotojornalistaReporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos Fotojornalista
Reporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos Fotojornalista
Diego Sañudo
 
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRESEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE
Paolis Villarreal
 
Costos
CostosCostos
Costos
LiLy Pacheco
 
40 squares
40 squares40 squares
40 squares
petrfuchs
 
Proyecto photoshop
Proyecto photoshopProyecto photoshop
Proyecto photoshop
patty17_35
 

Destacado (20)

Book coville stéphane
Book coville stéphaneBook coville stéphane
Book coville stéphane
 
Cancer presentacio
Cancer presentacioCancer presentacio
Cancer presentacio
 
GCOM - Plateforme cours particuliers
GCOM - Plateforme cours particuliersGCOM - Plateforme cours particuliers
GCOM - Plateforme cours particuliers
 
Segundo periodo imformatica
Segundo periodo imformaticaSegundo periodo imformatica
Segundo periodo imformatica
 
Etude de cas balloon
Etude de cas balloonEtude de cas balloon
Etude de cas balloon
 
Bilan d’étape janvier2012
Bilan d’étape janvier2012Bilan d’étape janvier2012
Bilan d’étape janvier2012
 
L'eau chaude et_le_coeur
L'eau chaude et_le_coeurL'eau chaude et_le_coeur
L'eau chaude et_le_coeur
 
Boletin tedi mayo junio 2012
Boletin tedi mayo junio 2012Boletin tedi mayo junio 2012
Boletin tedi mayo junio 2012
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Examenes de primer trimestre tercero
Examenes de primer trimestre terceroExamenes de primer trimestre tercero
Examenes de primer trimestre tercero
 
Taller redes sociales Uvigo sesión 2
Taller redes sociales Uvigo sesión 2Taller redes sociales Uvigo sesión 2
Taller redes sociales Uvigo sesión 2
 
Informe sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomiaInforme sobre la ergonomia
Informe sobre la ergonomia
 
Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!
Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!
Entreprises (petites et grandes), mettez-vous aux réseaux sociaux!
 
Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...
Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...
Jeremie Averous speaking at Lycee Hoche, May 2014 (Presentation au Lycee Hoch...
 
le monument aux morts de locmiquélic
le monument aux morts de locmiquélicle monument aux morts de locmiquélic
le monument aux morts de locmiquélic
 
Reporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos Fotojornalista
Reporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos FotojornalistaReporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos Fotojornalista
Reporteria Gráfica Colombia en Brasil Fase grupos Fotojornalista
 
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRESEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
40 squares
40 squares40 squares
40 squares
 
Proyecto photoshop
Proyecto photoshopProyecto photoshop
Proyecto photoshop
 

Similar a Teoría celular

17
1717
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
jmedina05
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
victoryupangui
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
Liliana Jimenez
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
dinia2013
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
dinia2013
 
Yulaaaa
YulaaaaYulaaaa
Una Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular pptUna Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular ppt
samanthagonzalez187
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
Alejita Ortega
 
LA CÉLULA REVISTA.docx
LA CÉLULA REVISTA.docxLA CÉLULA REVISTA.docx
LA CÉLULA REVISTA.docx
keila
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
Gema Bedoya
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Karen Calabro
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Karen Calabro
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Karen Calabro
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
Maria Fernanda Alvarado
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
La teoría celular
La teoría celularLa teoría celular
La teoría celular
Josenka Pico Pinoargote
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
naturaxiz
 

Similar a Teoría celular (20)

17
1717
17
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
Yulaaaa
YulaaaaYulaaaa
Yulaaaa
 
Una Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular pptUna Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular ppt
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
 
LA CÉLULA REVISTA.docx
LA CÉLULA REVISTA.docxLA CÉLULA REVISTA.docx
LA CÉLULA REVISTA.docx
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
La teoría celular
La teoría celularLa teoría celular
La teoría celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 

Más de ALUMNOSDIVER

POLIPROPILENO
POLIPROPILENOPOLIPROPILENO
POLIPROPILENO
ALUMNOSDIVER
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
ALUMNOSDIVER
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
ALUMNOSDIVER
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
ALUMNOSDIVER
 
Movimiento I
Movimiento IMovimiento I
Movimiento I
ALUMNOSDIVER
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
ALUMNOSDIVER
 
Métodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuacionesMétodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuaciones
ALUMNOSDIVER
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
ALUMNOSDIVER
 
Ajuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicasAjuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicas
ALUMNOSDIVER
 
Ajuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicasAjuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicas
ALUMNOSDIVER
 
GRÁFICOS ESTADÍSITCOS
GRÁFICOS ESTADÍSITCOSGRÁFICOS ESTADÍSITCOS
GRÁFICOS ESTADÍSITCOS
ALUMNOSDIVER
 
Recuperación ACT (3º eso)
Recuperación ACT (3º eso)Recuperación ACT (3º eso)
Recuperación ACT (3º eso)
ALUMNOSDIVER
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
ALUMNOSDIVER
 
POTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCESPOTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCES
ALUMNOSDIVER
 
PORCENTAJES E INTERESES
PORCENTAJES E INTERESESPORCENTAJES E INTERESES
PORCENTAJES E INTERESES
ALUMNOSDIVER
 
NÚMEROS NATURALES
NÚMEROS NATURALESNÚMEROS NATURALES
NÚMEROS NATURALES
ALUMNOSDIVER
 
MULTIPLOS Y DIVISORES
MULTIPLOS Y DIVISORESMULTIPLOS Y DIVISORES
MULTIPLOS Y DIVISORES
ALUMNOSDIVER
 
NÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS ENTEROSNÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS ENTEROS
ALUMNOSDIVER
 
Proporcionalidad
Proporcionalidad Proporcionalidad
Proporcionalidad
ALUMNOSDIVER
 

Más de ALUMNOSDIVER (19)

POLIPROPILENO
POLIPROPILENOPOLIPROPILENO
POLIPROPILENO
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Movimiento I
Movimiento IMovimiento I
Movimiento I
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Métodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuacionesMétodos de resolución de ecuaciones
Métodos de resolución de ecuaciones
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Ajuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicasAjuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicas
 
Ajuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicasAjuste de reacciones químicas
Ajuste de reacciones químicas
 
GRÁFICOS ESTADÍSITCOS
GRÁFICOS ESTADÍSITCOSGRÁFICOS ESTADÍSITCOS
GRÁFICOS ESTADÍSITCOS
 
Recuperación ACT (3º eso)
Recuperación ACT (3º eso)Recuperación ACT (3º eso)
Recuperación ACT (3º eso)
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
POTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCESPOTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCES
 
PORCENTAJES E INTERESES
PORCENTAJES E INTERESESPORCENTAJES E INTERESES
PORCENTAJES E INTERESES
 
NÚMEROS NATURALES
NÚMEROS NATURALESNÚMEROS NATURALES
NÚMEROS NATURALES
 
MULTIPLOS Y DIVISORES
MULTIPLOS Y DIVISORESMULTIPLOS Y DIVISORES
MULTIPLOS Y DIVISORES
 
NÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS ENTEROSNÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS ENTEROS
 
Proporcionalidad
Proporcionalidad Proporcionalidad
Proporcionalidad
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Teoría celular

  • 1. Teoría Celular KATY Y CRISTINA
  • 2. ¿Cómo se llegó a formular la Teoría Celular? En primer lugar es necesario establecer que a mediados del siglo XV se inventó el microscopio, que servía para observar pequeñas partículas de materia. El instrumento fue perfeccionado por el danés Leeuwenhoek, dos siglos más tarde. Robert Hooke utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque y observó que la caparazón del corcho estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de células. Este hecho ocurrió en el año 1665.
  • 3. Otros investigadores, en los años siguientes, comprobaron que estas células también estaban presentes en los tejidos vivos, aunque estaban llenas de líquidos. Debió transcurrir un siglo y medio más para que se llegara a la certeza de que la materia estaba constituida por células y, además, que cada célula era una unidad independiente de vida y se constató que había organismos formados por una sola célula. Esta concepción es la que conocemos como teoría celular yal líquido coloidal contenido por la célula se le llamó protoplasma (griego=primera forma). Otro científico alemán, Schultze, demostró que tanto las células animales como las vegetales, tenían una semejanza esencial, no importando que fueran de seres simples o muy complejos. También, con estos descubrimientos se estableció la evidencia de que todo organismo vivo, sin que interesara su tamaño, comenzaba su vida como una célula única. En el curso de estas observaciones con microscopio, Ham, encontró en el semen unos pequeños corpúsculos que fueron llamados espermatozoide (griego=semilla animal), al paso que, en 1827, Von Baer, identificó el óvulo o célula huevo de los mamíferos.
  • 4. Con estos conocimientos se comprendió que la unión de ambos formaban un óvulo fertilizado, a partir del cual por sucesivas divisiones y subdivisiones, se desarrollaba el animal  Faltaba saber cómo se dividían las células. La respuesta la encontró el científico británico Brown, al descubrir unpequeño glóbulo, algo denso, en el interior de cada célula; a  esta pequeña parte de la célula se denominó núcleo. También, se probó que, al dividirse un organismo celular, solo la parte de la célula que conservaba íntegro el núcleo tenía la capacidad de crecer y dividirse; por eso, los glóbulosrojos de los mamíferos que carecen de núcleo, tienen una existencia breve, dado que  no pueden crecer ni dividirse, razón por lo cualno son consideran como verdaderas células y se les llame glóbulos.
  • 5. Los progresos de las investigaciones se detuvieron, porque la célula es bastante transparente, lo que imposibilitaba describir su subestructura. Se pensó entonces que era necesario emplear colorantes para probar teñir ciertas partes de la célula; un colorante llamado hematomita tenía de negro, pero solo el núcleo. En 1879, Fleming, investigador alemán, logró teñir unos pequeños gránulos al interior del núcleo y los llamó cromatinas (griego=color), proceso y describió de este modo: “Al iniciarse la división celular, la cromatina se agrega para formar filamentos, la membrana parece disolverse y un tenue objeto se divide en dos. Este es el áster (griego=estrella) cuyos filamentos se desprenden de él, dándole ese aspecto de estrella. Luego de dividirse el áster, cada parte se dirige a puntos opuestos de la célula y los filamentos se unen a cromatina, que ocupa el centro de la célula. Entonces el áster arrastra a la mitad de los filamentos de la cromatina hacia cada una de las unidades de la célula, y como resultado, la célula se estrangula en la mitad y, finalmente, se divide en dos células. En cada una de ellas, se desarrolla un núcleo celular y la membrana regular rodea el material cromático, fragmentándose de nuevo en pequeños gránulos.
  • 6. En 1888, Waldmeyer propuso el nombre de cromosomas (griego=cuerpo coloreado), aunque son incoloros. También, se comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas, y que antes de la división y durante la mitosis, su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original. El belga Van Bandeen, en 1883, descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales - óvulo y espermatozoide - que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre. Luego, por el proceso normal de mitosis, cada célula recibe un juego completo de cromosomas.
  • 7. Hasta 1956, se creyó que el juego completo se componía de 24 pares. Ese año, se comprobó que solo eran 23. En el proceso de la división celular, alguna vez, la separación no es regular y, así, una célula puede tener un cromosoma más y otra célula, uno menos. Estas alteraciones son desastrosas en el proceso de meiosis (griego=hacer menos), debido a que las células-huevo o cigotos, nacen con imperfecciones cromosómicas. La enfermedad  más frecuente es el síndrome de Down, recordando a quien la descubrió en 1866. Acarrea un grave retraso mental que, vulgar e injustamente, se llama mongolismo, porque un síntoma es que las criaturasnacen con los párpados sesgados, lo que recuerda a los pueblos asiáticos.                
  • 8. Las células presentan tres tipos de actividades:1) Obtienen energía a partir de substancias externas por medio de procesos químicos programados que estudiaremos más adelante.2) Sintetizan moléculas complicadas, lo que les permite reproducirse y crecer.3) Transforman la energía que han obtenido utilizándola para moverse en su medio y transportar los nutrientes contenidas en su interior.La forma en la que realizan estos procesos constituye el funcionamiento de la máquina de la vida. La teoría celular propone:1) Todos los seres vivos están formados por una o más células.2) Una célula puede formarse a partir de otra o más células ya existentes.3) La célula es la forma de vida más pequeña.En orden creciente de complejidad, las estructuras vivas son: moléculas, orgánulos, tejidos, órganos, sistemas, organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biosfera, astrobiología.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Descubrimientos de la teoría celular
  • 13. Biografías de estudiosos en ésta teoría Robert Hooke (1635-1703), científico inglés, conocido por su estudio de la elasticidad. Hooke aportó también otros conocimientos en varios campos de la ciencia. Nació en la isla de Wight y estudió en la Universidad de Oxford. Fue ayudante del físico británico Robert Boye, a quien ayudó en la construcción de la bomba de aire. En 1662 fue nombrado director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, cargo que desempeñó hasta su muerte. Fue elegido miembro de la Sociedad Real en 1663 y recibió la cátedra Graham de geometría en la Universidad de Oxford en 1665. Después del gran incendio de Londres en 1666, fue designado supervisor de esta ciudad, y diseñó varios edificios, como la casa Montague y el hospital Bethlehem. Hooke realizó algunos de los descubrimientos e invenciones más importantes de su tiempo, aunque en muchos casos no consiguió terminarlos. Formuló la teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica, y comprendió, pero no desarrolló matemáticamente, la teoría fundamental con la que Isaac Newton formuló la ley de la gravitación. Entre las aportaciones más importantes de Hooke están la formulación correcta de la teoría de la elasticidad (que establece que un cuerpo elástico se estira proporcionalmente a la fuerza que actúa sobre él), conocida como ley de Hooke, y el análisis de la naturaleza de la combustión. Fue el primero en utilizar el resorte espiral para la regulación de los relojes y desarrolló mejoras en los relojes de péndulo. Hooke también fue pionero en realizar investigaciones microscópicas y publicó sus observaciones, entre las que se encuentra el descubrimiento de las células vegetales.
  • 14. Theodor Schwann(1810-1882), fisiólogo alemán, considerado el fundador de la histología moderna, el estudio de la estructura de los tejidos animales y vegetales. Nació en Neuss y estudió en las universidades de Bonn, Würzburgo y Berlín. Fue catedrático de anatomía (1838-1848) de la Universidad de Lovaina, Bélgica; desde ese momento y hasta su muerte estuvo asociado a la Universidad de Lieja, también en Bélgica, desempeñando el cargo de catedrático de anatomía desde 1848 hasta 1858, año en que cambió esa cátedra por la de fisiología. Schwann estableció la naturaleza fisicoquímica de la vida aplicando la teoría de la célula del botánico alemán Matthias Jakob Schleiden a la evolución de la vida animal. Demostró también que el origen de los tejidos maduros de los animales está en células embrionarias específicas. Mientras era asistente del fisiólogo alemán Johannes Müller en el Museo Anatómico de Berlín, Schwann descubrió la pepsina, un enzima digestivo, en el epitelio o tejido que cubre el estómago de los animales. También realizó valiosas investigaciones sobre los procesos de fermentación, putrefacción y contracción muscular y arterial. Su trabajo principal es Microscopic Investigations on the Accordance in the Structure and Growth of Plants and Animals (Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas, 1839).
  • 15. Matthias Jakob Schleiden (1804-1881), botánico alemán que, junto con su compatriota, el fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celuar. Nacido en Hamburgo, tras estudiar derecho en Heidelberg abandonó la práctica de la abogacía para estudiar botánica, que más tarde enseñó en la Universidad de Jena desde 1839 hasta 1862. Hombre de carácter polémico, se burló de los botánicos de su tiempo, que se limitaban a nombrar y describir las plantas. Schleiden las estudió al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su error respecto al papel del núcleo en la mitosis o división celular, su concepto de la célula como unidad estructural común a todas las plantas tuvo el efecto de atraer la atención de los científicos hacia los procesos vitales que se producían a nivel celular, cambio que provocó el nacimiento de la embriología. Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las plantas, su amigo Schwann la hizo extensiva a los animales, unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.
  • 16. Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia. Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dole el 27 de diciembre de 1822, y creció en la pequeña ciudad de Arbois. En 1847 obtuvo un doctorado en Física y Química por la Escuela Normal de París. Tras convertirse en ayudante de uno de sus profesores, inició investigaciones que le llevaron a un descubrimiento significativo: comprobó que un rayo de luz polarizada (véase Óptica) experimentaba una rotación bien a la izquierda o a la derecha cuando atravesaba una solución pura de nutrientes producidos naturalmente, mientras que si atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos artificialmente no se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban bacterias u otros microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto tiempo también hacía rotar la luz a la izquierda o a la derecha. Llegó a la conclusión de que las moléculas orgánicas pueden existir en una o dos formas, llamadas isómeros (es decir, que tienen la misma estructura y difieren tan sólo en que son imágenes especulares la una de la otra), que llamó, respectivamente, formas levógiras y formas dextrógiras. Cuando los químicos sintetizan un compuesto orgánico, se producen ambas formas en igual proporción, cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el contrario, tienen un elevado grado de especificidad y capacidad para discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra intacta y libre para rotar la luz. Pasteur es considerado, por estos estudios, el fundador de la estereoquímica (área de la química que estudia la estructura tridimensional de las moléculas).
  • 17. FIN