SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Docente: Bioq. Carlos García Paralelo: V02 
Estudiante: María Fernanda Alvarado Mora 
Asignatura: Biología Fecha: 28/Julio/2014 
LA CELULA 
La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: 
nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células. 
Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que 
significa que están formados por una sola célula. Las plantas, los animales y los hongos son 
organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma 
coordinada. 
El tamaño de las células es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria denominada 
micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de mayor tamaño destacan las 
células nerviosas que descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m 
de longitud. Las células humanas presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los 
pequeños glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar un 
tamaño diez veces mayor. Aproximadamente 10.000 células humanas de tamaño medio tienen 
el mismo tamaño que la cabeza de un alfiler. 
Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, 
forma poligonal. En los seres humanos, las células de las capas más superficiales de la piel son 
planas, mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus 
prolongaciones delgadas en forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.
En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo general, a su función. 
Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos 
subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen 
rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le 
permiten conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y 
eficacia. 
2 
DESCUBRIMIENTO DE LA CELULA 
1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo). Se les atribuye la invención 
delmicroscopio compuesto, es decir, colocar dos lentes de aumento, una a cada lado de un 
tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría observar 
más tarde a las células. 
1610. Galileo Galilei describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del telescopio 
al microscopio. 1625. Francisco Stelluti describe la superficie de las abejas. Hasta ahora sólo se 
veían superficies. 
1644. J. B. Odierna observa y describe las primeras disecciones de animales. 
1664. Robert Hooke (físico, metereólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro 
titulado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células. 
Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó 
celdilla o célula, pero él no tenía consciencia de que eso era una estructura similar a la que 
conocemos hoy en día como células. En realidad creía que esos espacios eran lugares por 
donde se moverían los nutrientes de las plantas. Aunque no intuyó que aquellas celdas eran la 
unidad funcional de los seres vivos, la denominación de célula ha permanecido para nombrar 
a lo que había dentro de esas camarillas y luego se aplicó también para descubrimientos en los 
animales. 
1670-1680. N. Grew y M. Malpighi extendieron estas observaciones a otras plantas. Pero aún 
pensaban que eran saquitos llenos de aire. N. Grew describió lo mismo que R. Hooke y los 
llamó burbujas de fermentación (igual que en el pan). Introdujo el término de parénquima 
vegetal y realizó muchos dibujos de tejidos vegetales. M. Malpighi puso nombre a muchas 
estructuras vegetales como las tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los insectos). 
También trabajó con tejidos animales y estudió la red capilar pero de forma muy rudimentaria. 
Estos autores establecieron de forma detallada la organización de las estructuras 
microscópicas de los vegetales, que quedó bien descrita. Sin embargo, seguían sin dar 
importancia a las celdas, a las que veían como cámaras de aire y nada más. 
Las lentes eran de muy mala calidad, con grandes aberraciones cromáticas, y los microscopistas 
aportaban mucha imaginación. Así, Gaurtier d'Agosty consiguió ver niños completamente 
formados en la cabeza de un espermatozoide, el homúnculo. Sin embargo, durante este periodo 
se producíanavances constantes en el tallado de lentes y por consiguiente en una mayor nitidez 
y poder de resolución de los microscopios. Destacaron J. Huddle (1628-1704) que fue maestro 
de A. van Leuweenhoek y J. Swammerdan (observa los glóbulos rojos).
3 
1670. A. van Leeuwenhoek ☆ construyó en la misma épocamicroscopios simples, con una sola 
lente, pero con una perfección que le permitió alcanzar los 270 aumentos, más de lo que los 
microscopios compuestos ofrecían por aquella época. Puede ser considerado como el padre 
de la microbiología. Realizó descripciones de multitud de materiales biológicos con unos 
detalles hasta entonces desconocidos. Observó gotas de agua, sangre, esperma, glóbulos 
rojos, etcétera. Llegó a pensar que todos los animales estaban formados por glóbulos, pero no 
alcanzó a asociarlos con las celdas de las plantas. 
1757. Von Haller propone que los tejidos animales estaban formados por fibras. 
1759. La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales y a las plantas 
la hizo C.F. Wolf, que dijo que existía una unidad fundamental de forma globular en todos los 
seres vivos. Ésta sería globular al principio, como en los animales, y luego aire que después se 
llenaría con savia, como en los vegetales. También dijo que el crecimiento se produciría por 
adición de nuevos glóbulos. Sin embargo, es posible que lo que observara con sus microscopios 
fueran artefactos. En su obra Theoria generationis argumenta con sus observaciones que los 
organismos vivos se forman por desarrollo progresivo y las estructuras aparecen por 
crecimiento y diferenciación de otras menos desarrolladas. Estas ideas eran contrapuestas a 
la que por aquella época existía: la teoría preformacionista, la cual proponía que los gametos 
llevaban organismos minúsculos ya formados y que llegaban a su estado adulto sólo por el 
aumentos de tamaño de cada una de sus partes. 
1792. L. Galvani establece la naturaleza eléctrica de la contracción muscular. 
1827. G. Battista Amici corrigió muchas aberraciones de las lentes de los microscopios. 
1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia con H. Milne-Edwards y F. V. 
Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos de animales diferentes y publicaron que 
los tejidos estaban formados por unidades globulares pero con desigual distribución. Incluyeron 
a los vegetales y además dieron a estas vesículas un contenido fisiológico. R. J. H. Dutrochet, 
también francés, escribió "si uno compara la extrema simplicidad de esta estructura chocante, 
la célula, con la extrema diversidad de su contenido, está claro que constituye la unidad básica 
de un estado organizado, en realidad, todo es finalmente derivado de la célula ". Estudió muchos 
animales y plantas y llegó a la conclusión de que las celdas de los vegetales y los glóbulos de los 
animales eran la misma cosa, pero con morfología diferente. Fue el primero que les asignó 
alguna función fisiológica y propuso que unas células se creaban dentro de las otras (en contra 
de la teoría de la generación espontánea). F.V. Raspail era químico y propuso que cada célula 
era como un laboratorio gracias al cual se organizan los tejidos y los organismos. Pero creía que 
cada célula, a modo de muñeca rusa, poseía nuevas vesículas que se iban independizando, 
incluso propuso que tendrían sexo (la mayoría eran hermafroditas). Él dijo, y no R. 
Virchow, "Omnis cellula e cellula", toda célula proviene de otra célula. 
1831. R. Brown descubre el núcleo 
1838. M. J. Schleiden formaliza el primer axioma de la teoría celular para las plantas. Es 
decir, todas las plantas están formadas por unidades llamadas células. T. Schwan hizo 
extensivo ese concepto a los animales y por extensión a todos los seres vivos.
4 
1839-1843. F. J. F. Meyen, F. Dujardin y M. Barry conectaron y unificaron diferentes ramas de 
la biología al mostrar que los protozoos eran células individuales nucleadas similares a aquellas 
que formaban parte de los animales y de las plantas, y además propusieron que los linajes 
celulares continuos son la base de la vida. Con lo cual, la historia evolutiva de los seres vivos 
podía representarse en un solo árbol de la vida donde las plantas, los animales, los hongos y 
los organismos unicelulares estaban conectados entre sí. 
1856. R. Virchow propuso a la célula como la forma más simple de manifestación viva y que a 
pesar de ello representa completamente la idea de vida, es la unidad orgánica, la unidad 
viviente indivisible."The cell, as the simplest form of life-manifestation that nevertheless fully 
represents the idea of life, is the organic unity, the indivisible living One". A mediados del XIX 
esta teoría quedó consolidada. 
1932. Aparece el microscopio electrónico. El microscopio óptico usa el espectro de la luz 
visible, pero por sus propiedades de longitud de onda no puede discriminar dos puntos que 
estén a menos de 0.2 micras de distancia. Con el microscopio electrónico se pudieron estudiar 
estructuras internas de la célula que eran del orden de nanometros (10-3 micras). El interior de 
la célula eucariota se mostró complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960 ya se había 
explorado la célula a nivel ultraestructural. 
FORMA DE LAS CELULAS. 
Las células varían notablemente en cuanto a su forma, que de manera general, puede 
reducirse a la siguiente: variables y regular. 
a) CELULAS DE FORMA VARIBLE O IRREGULAR: 
Son células que constantemente cambian de forma según como se cumplan sus diversos 
estados fisiológicos. Por ejemplo los leucocitos en la sangre, son esféricos y en los tejidos 
toman diversa formas; las amebas que constantemente cambian de forma en las aguas 
estancadas. Estos constantes cambios que se producen se deben a la emisión de seudópodos, 
que no son sino prolongaciones transitorias del citoplasma. 
b) CELULAS DE FORMA ESTABLE, REGULAR O TIPICA: 
La forma estable que toman las células en los organismos pluricelulares se debe a la forma 
como se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son 
de las siguientes clases:
5 
1.- ISODIAMÉTRICAS:Son las que tienen sus tres dimensiones iguales o casi iguales. Pueden 
ser: 
ESFÉRICAS: como los óvulos y los cocos (bacterias). 
OVOIDEOS: Como las levaduras. 
CÚBICAS: Folículo tiroideo. 
2.- APLANADAS: Si sus dimensiones son mayores que el grosor. Generalmente forman tejidos 
de revestimiento, como las células epiteliales. 
3.- ALARGADAS: En la cual un eje es mayor 
que los otros dos. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; 
otros ejemplos lo tenemos en las fibras musculares. 
4.- ESTRELLADAS: como las neuronas, dotadas de varios apéndices o prolongaciones que le 
dan un aspecto estrellado.
6 
TAMAÑO DE LAS CÉLULAS 
Las células tienen tamaño limitado porque no pueden crecer de manera indefinida, porque 
todo está en relación con su volumen y su superficie. 
Entre mayor volumen tiene una célula, menor superficie de contacto con el exterior y en 
consecuencia menor capacidad para obtener las sustancias necesarias para el metabolismo. 
El tamaño del núcleo va en relación con el volumen del citoplasma, porque el núcleo control 
la actividad celular y si la célula es muy grande quedarían partes muy alejadas del núcleo y 
entonces tendría problemas para su funcionamiento. 
Cuando la relación entre el volumen y la superficie se pierden, la célula deja de crecer y 
comienza a dividirse. 
El tamaño de una célula puede variar, hay células muy pequeñas como losmicoplasmas, que 
mide hasta 0.15 micrones. Las bacterias miden de 0.20 a 5 micrones. La célula más grande es 
la yema del huevo de avestruz, que mide unos 8 cm de diámetro. 
Estos casos son extremos porque la gran mayoría de las células poseen dimensiones que 
varían entre los 10 y los 100 micrones, aunque algunos organismos unicelulares como los 
protozoos sobrepasan el centímetro y las prolongaciones de las células nerviosas (axones) de 
los mamíferos llegan a medir hasta dos metros.
7 
CLASIFICACION GENERAL DE LA CELULA 
Células Procariotas: 
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen 
ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, organelos delimitados por 
membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético 
en el citosol. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las 
células procariotas se clasifican en arqueas y bacterias. 
Células Eucariotas: 
Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una 
estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de 
organelos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga 
el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden 
alcanzar un alto grado de especialización. 
Célula Animal: 
Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas 
del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o 
alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: 
varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como 
ocurre con las células musculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células 
animales pueden adoptar una gran variedad de formas. 
Célula Vegetal: 
Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia delos cloroplastos, 
de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres 
características que diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células 
vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos 
vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas. 
TIPOS DE ORGANELOS CELULARES 
Gráfico Nombre Característica Función 
Vacuola vesículas alargadas. 
 Ensamblar 
proteínas 
 Digerir alimentos 
 Eliminar 
productos de 
desecho
8 
Microtúbulos Estructura hueca cilíndrica. 
Forman los 
centriolos utilizados 
en locomoción. 
Mitocondrias 
Estructura ovalada interior 
con muchos pliegues. 
Convertir la energía 
almacenada. 
Lisosomas 
Estructura con forma de 
sacos o vesículas. 
 Digieren 
mitocondrias 
 Digestión celular 
 Produce enzimas 
digestivos 
 Digieren las 
partículas extrañas 
Retículo 
Endoplasmático 
Formado por un sistema 
de membranas. 
Transporte de 
proteínas. 
Aparato de Golgi Pequeños sacos planos. 
Se concentran y 
empacan las 
sustancias: lípidos y 
proteínas.
9 
Cloroplasto 
Membrana interna y 
externa dentro pequeñas 
membranas en forma de 
discos superpuestos. 
Absorber la luz para 
la fotosíntesis. 
CELULA PROCARIOTA 
Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, 
su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las 
células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por 
células procariotas. 
La célula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto 
por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo 
verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a 
los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas. 
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea. 
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos 
señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la 
membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo 
endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden 
estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, 
calor). Miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos. 
10 
ORGANELO DEFINICION GRAFICO 
1. CROMOSOMA 
S 
También llamado 
equivalente nuclear, se lo 
encuentra unido al 
mesosoma como anclaje, 
en este tipo de célula se 
encuentra un único 
cromosoma de forma 
cíclica en esta organela se 
encuentra la mayor 
cantidad de información 
genética del organismo 
bacteriano. 
2. CAPSULA 
BACTERIANA 
Características de grupos 
patógenos. 
Es una capa gelatinosa 
formada principalmente 
por heterosacáridos. Sus 
principales funciones son: 
Mejora la difusión y regula 
el intercambio de 
nutrientes. 
Protección frente agentes 
extraños (anticuerpos, 
bacteriófagos y celulas 
fagocíticas), Favorecen la 
adhesión a los tejidos y 
tienen naturaleza 
antigénica. 
3. PARED 
CELULAR 
Presente en todas las 
bacterias excepto 
micoplasmas. 
Es una envoltura rígida, 
exterior a la membrana, 
que da forma a la bacteria y 
sobre todo soporta las 
fuertes presiones 
osmóticas de su interior. 
Está formada por 
peptidoglucanos (mureína), 
que son heteropolímeros 
de azúcares y aminoácidos.
11 
4. GRANO DE 
ALIMENTO 
CELULAR 
Son partículas sólidas que 
han ingresado a la célula 
por endocitos, están 
formados por moléculas 
cuyos átomos están unidos 
entre sí por enlaces 
químicos. 
Aportan a la energía 
necesaria para que la célula 
cumpla con sus procesos 
como la respiración celular, 
y además ayuda a poner 
partes destruidas de la 
estructura celular. 
5. MEMBRANA 
PLASMATICA 
La membrana plasmática, 
membrana celular o 
plasmalema, es una bicapa 
lipídica que delimita todas 
las células. Es una 
estructura laminada 
formada por fosfolípidos, 
glicolípidos y proteínas que 
rodea, limita, da forma y 
contribuye a mantener el 
equilibrio entre el interior 
(medio intracelular) y el 
exterior (medio 
extracelular) de las células. 
6. FIBRILLAS Filamentos huecos largos y 
huecos con funciones 
relacionadas con el 
intercambio de material 
genético y la adherencia a 
sustratos 
7. ENDOSOMA 
TARDIO 
Es un orgánulo de las 
células vegetales 
delimitado por una sola 
membrana que transporta 
el material que se acaba de 
incorporar por endocitosis 
medido por un receptor en 
el dominio extracelular, la 
mayor parte del material es 
transferido a los lisosomas 
para su degradación.
12 
8. RIBOSOMAS 
Orgánulos que hay en el 
citoplasma de las células y 
que se encargan de leer el 
ARN mensajero para 
sintetizar proteínas. 
Son muy pequeños, de 
estructura redondeada y 32 
nm de tamaño. Su peso 
molecular es de 4200 Kd. 
9. VACUOLA DE 
GAS 
Son orgánulos muy 
refringentes al microscopio 
óptico, que al electrónico 
muestran una estructura a 
base de agrupaciones 
regulares de vesículas de 
gas. Cada vesícula tiene una 
forma de cilindro bicónico 
(200-1000 nm de longitud y 
unos 70 nm de diámetro), 
rodeado de una monocapa 
de unidades globulares de 
proteína ensambladas 
helicoidalmente 
10. RETICULO 
ENDOPLASMA 
TICO LISO 
El RE liso desempeña varias 
funciones. Interviene en la 
síntesis de casi todos los 
lípidos que forman la 
membrana celular y las 
otras membranas que 
rodean las demás 
estructuras celulares, como 
las mitocondrias. Las 
células especializadas en 
el metabolismo de lípidos, 
como las hepáticas, suelen 
tener más RE liso. 
11. PEPTIDOGLICA 
NO 
Es un copolímero formado 
por una secuencia 
alternante de N-acetil-glucosamina 
y el Ácido N-acetilmurámico 
unidos 
mediante enlaces β-1,4. El 
peptidoglicano es muy 
resistente y protege a las 
bacterias de una ruptura 
osmótica en ambientes
13 
acuáticos y da a los tipos 
diferentes de bacterias sus 
formas. 
12. HIALOPLASMA El hialoplasma o citosol es 
el medio intracelular, es 
decir el medio acuoso del 
citoplasma en el que se 
encuentran inmersos los 
orgánulos celulares. 
Representa entre el 50 y el 
80 % del volumen celular. 
Esta comunicado con el 
nucleoplasma mediante los 
poros de la membrana 
nuclear. 
13. PLASMIDO Los encontramos en el 
citoplasma de bacterias o 
de levaduras. El plásmido 
no es indispensable para la 
célula huésped pero le 
confiere ciertas 
propiedades. En efecto, los 
plásmidos son portadores 
de genes útiles para las 
bacterias. Transmitido por 
un sistema de transfer 
horizontal estos genes 
codifican para las proteínas 
que pueden volver 
resistentes a las bacterias 
contra los antibióticos, 
antisépticos o metales 
pesados, permitiendo una 
adaptación de éstas al 
medio hostil. 
14. JUNTURA Es una parte del flagelo que 
es conocida también como 
la juntura universal o 
flexible. La juntura se 
encuentra entre el 
filamento y el codo flagular. 
Su función es de unir las dos 
estructuras mencionadas 
anteriormente.
14 
15. FLAGELO El flagelo bacteriano es una 
estructura filamentosa que 
sirve para impulsar la célula 
bacteriana. Tiene una 
estructura única, 
completamente diferente 
de los demás sistemas 
presentes en otros 
organismos, como los cilios 
y flagelos eucariotas, y los 
flagelos de las arqueas. 
Presenta una similitud 
notable con los sistemas 
mecánicos artificiales. 
La forma de los flagelos es 
helicoidal. 
Los flagelos están 
compuestos por cerca de 20 
proteínas, con 
aproximadamente otras 30 
proteínas para su 
regulación y coordinación. 
16. MOTOR DEL 
FLAGELO 
Está anclado en la 
membrana citoplasmática y 
en la pared celular, 
compuesto por proteínas 
(está tor, complejo Mot), y 
atraviesa varios sistemas de 
anillos. El motor está 
impulsado por la fuerza 
motriz de una bomba de 
protones, es decir, por el 
flujo de protones (iones de 
hidrógeno) a través de la 
membrana plasmática 
bacteriana. 
17. MICROFIBRILL 
AS 
Las microfibrillas son 
cilindros rectos que se 
hallan en muchas células y 
están constituidos por 
proteínas. Estos cilindros 
tienen un diámetro 
aproximado de 250A y son 
bastante largos. También 
son tiesos y, por tanto, 
comunican cierta rigidez a 
las partes de la célula en las 
que se hallan localizados.
15 
18. LIPOPROTEINA 
S 
Se presentan como gotitas 
o gránulos teñibles con el 
colorante Sudan Black B (y 
toman por ello el nombre 
de "sudanófilos"). En 
muestras sin teñir, 
observando con el 
microscopio óptico, se 
reconocen por su gran 
refringencia. En muchas 
bacterias están compuestos 
por un poliéster: el ácido 
poli-beta-hidroxibutírico 
(PHB), entre ellas las 
aeróbicas, las 
cianobacterias y en las 
fotótrofas anaeróbicas. 
19. LAMINILLAS Laminillas o lamelas: Se 
trata de pliegues 
membranosos que se 
extienden desde la 
membrana plástica hacia el 
interior (abiertos: no forma 
compartimentos). Su 
función puede ser muy 
diversa dependiendo del 
organismo que se trate, 
como por ejemplo: 
presentar pigmentos 
relacionados con la 
fotosíntesis 
(bacteriorodopsina o 
bacterioclorofíla) o 
partículas captadores de 
nitrógeno molecular, etc.). 
20. CITOPLASMA 
El citoplasma es la parte 
del protoplasma que, en 
una célula eucariota, se 
encuentra entre el núcleo 
celular y la membrana 
plasmática. Consiste en una 
emulsión coloidal muy fina 
de aspecto granuloso, 
el citosol o hialoplasma, y 
en una diversidad 
de orgánulos celulares que
16 
desempeñan diferentes 
funciones. 
Su función es albergar los 
orgánulos celulares y 
contribuir al movimiento de 
estos. El citosol es la sede 
de muchos de los 
procesos metabólicos que 
se dan en las células. 
21. NUCLEOIDE 
Es la región que contiene 
el ADN en el citoplasma de 
los procariontes. Esta 
región es de forma 
irregular. 
En las células procariotas, el 
ADN es una molécula única, 
generalmente circular y de 
doble filamento, que se 
encuentra ubicada en un 
sector de la célula que se 
conoce con el nombre 
de nucleoide, que no 
implica la presencia de 
membrana nuclear. Dentro 
del nucleoide pueden 
existir varias copias de la 
molécula de ADN. 
22. MESOSOMA Un mesosoma es 
un invaginación que se 
produce en la membrana 
plasmática de las 
células procariotas como 
consecuencia de las 
técnicas de fijación 
utilizadas en la preparación 
de muestras enmicroscopía 
electrónica. Aunque en el 
decenio de 1960 se 
propusieron varias 
funciones para estas 
estructuras, a finales del 
decenio de 1970 los 
mesosomas fueron 
reconocidos como 
malformaciones y 
actualmente no son 
considerados como parte
17 
de la estructura normal de 
las células bacterianas. 
23. POLISOMA 
Un polisoma (o 
polirribosoma) es un 
conjunto 
de ribosomas asociados a 
una molécula 
de mRNA para realizar 
la traducción simultánea de 
una misma proteína. Los 
ARN mensajeros de células 
procariotas y eucariotas 
pueden ser traducidos 
simultáneamente por 
muchos ribosomas. Una vez 
que el ribosoma se aleja de 
un sitio de iniciación, otro 
puede unirse al ARNm e 
iniciar la síntesis de una 
nueva cadena 
polipeptídica. 
24. MICROFILAME 
NTO 
Los microfilamentos son 
finas fibras 
de proteínas globulares de 
3 a 7 nm de diámetro que le 
dan soporte a la celula. Los 
microfilamentos forman 
parte del citoesqueleto y 
están compuestos 
predominantemente de 
una proteína contráctil 
llamadaactina. Estos se 
sitúan en la periferia de 
la célula y se sintetizan 
desde puntos específicos de 
la membrana celular. Su 
función principal es la de 
darle estabilidad a la célula 
y en conjunción con 
los microtúbulos le dan la 
estructura y el 
movimiento.Solo están 
presentes en células 
bacteriófagos de 
organismos supracelulares.
18 
25. CENTROMERO Estrechamiento o constricci 
ón principal de las cromátid 
as, queconstituye el lugar p 
or el que el cromosoma se 
une al huso acromático dur 
ante la división celular. 
26. CROMATIDA 
La cromátida es una de las 
unidades longitudinales de 
un cromosoma duplicado, 
unida a su cromátida 
hermana por 
el centrómero, es decir, la 
cromátida es toda la parte a 
la derecha o a la izquierda 
del centrómero del 
cromosoma. 
El racheloide es cada uno de 
los filamentos que 
componen la cromátida. Al 
cromonema lo acompañan, 
a lo largo, una sucesión de 
gránulos a los que se ha 
dado el nombre de 
cromómeros. Está 
constituido por ADN y 
proteínas. Los cromómeros 
son un enrollamiento 
intenso del cromonema. 
27. CILIOS Orgánulo celular formado 
por una pequeña 
proyección citoplasmática 
piliforme localizada en la 
superficie de 
algunas células eucariotas. 
Los cilios están implicados 
en funciones sensoriales, 
como las células pilosas de 
los órganos del equilibrio, y 
en funciones de protección 
ante el ataque 
de microorganismos, como 
en las células epiteliales de 
las vías respiratorias.
19 
28. PILI SEXUAL 
Un pilus sexual 
interconecta dos bacterias 
de la misma especie o de 
especie diferente 
construyendo un puente 
entre ambos citoplasmas. 
Esto permite la 
transferencia de plásmidos 
entre las bacterias. El 
intercambio de plásmidos 
puede añadir nuevas 
características a la bacteria, 
por ejemplo, resistencia a 
los antibióticos. Hasta diez 
de estas estructuras 
pueden existir en una 
bacteria. 
Algunos bacteriófagos se 
unen a los receptores de los 
pili sexuales al comienzo de 
su ciclo reproductivo. 
29. PILI 
En bacteriología, 
los pili (singular pilus, que 
en latín significa pelo) son 
estructuras en forma de 
pelo, más cortas y finos que 
los flagelos que se 
encuentran en la superficie 
de muchas bacterias. Los 
pili corresponden a 
la membrana 
citoplasmática a través de 
los poros de la pared 
celular y la cápsula que 
asoman al exterior. 
30. PERIPLASMA El espacio periplasmático es 
el compartimento que 
rodea al citoplasma en 
algunas células procariotas, 
como por ejemplo en las 
bacterias Gram negativa. 
Aparece comprendido 
entre la membrana 
plasmática, por dentro, y la 
membrana externa de las 
gram negativas, por fuera. 
Tiene una gran importancia 
en el metabolismo
20 
energético, que se basa en 
la alimentación por 
procesos activos de 
diferencias de composición 
química, concentración 
osmótica y carga eléctrica 
entre este compartimento y 
el citoplasma. 
31. CUERPO 
BASAL 
Un cuerpo basal o 
cinetosoma es una 
estructura que se presenta 
en la base de los 
undilopodios eucariotas 
(cilios o flagelos) y que sirve 
como punto de nucleación 
para el crecimiento de los 
microtúbulos del axonema. 
Los cuerpos basales se 
derivan de los centriolos a 
través de un proceso en 
gran parte desconocido. 
Son estructuralmente 
iguales, cada uno de ellos 
contiene una configuración 
helicoidal en 9+0 tripletes 
de microtúbulos (9 
exteriores y 0 interiores) 
formando un cilindro 
hueco. 
32. COMPLEJO DE 
GOLGI 
El complejo de Golgi es un 
orgánulo presente en todas 
las células eucariotas. 
Pertenece al sistema de 
endomembranas. Está 
formado por unos 80 
dictiosomas (dependiendo 
del tipo de célula), y estos 
dictiosomas están 
compuestos por 40 o 60 
cisternas (sáculos) 
aplanadas rodeados de 
membrana que se 
encuentran apilados unos 
encima de otros.
21 
33. INCLUSION 
CITOPLASMAT 
ICA 
Es cualquier tipo de 
sustancia inerte que puede 
o no puede estar en la 
célula, dependiendo del 
tipo de esta. En las 
inclusiones son 
almacenados nutrientes, 
productos de excreción, y 
gránulos de pigmento. 
Ejemplos de inclusiones son 
los gránulos de glucógeno 
en el hígado y en las células 
de los músculos, gotas de 
lípidos que contienen las 
células de grasa, gránulos 
de pigmentos en ciertas 
células de la piel y el pelo, 
agua que contienen las 
vacuolas, y cristales de 
varios tipos. 
34. ESPACIO 
INTERMEBRA 
NAL 
Está compuesto por un 
líquido similar al del 
hialoplasma, tiene una alta 
concentración de protones 
como resultado del 
bombeo de los mismos por 
los complejos enzimáticos 
de la cadena respiratoria. 
En él se localizan diversas 
enzimas que intervienen en 
la transferencia del enlace 
de alta energía del ATP. 
35. MOTOR El motor está impulsado 
por la fuerza motriz de una 
bomba de protones, es 
decir, por el flujo de 
protones (iones de 
hidrógeno) a través de la 
membrana plasmática 
bacteriana. Este bombeo se 
produce debido al 
gradiente de concentración 
creado por el metabolismo 
de la célula. (En Vibrio hay 
dos tipos de flagelos, 
laterales y polares, y 
algunos son impulsados por 
una bomba de iones de 
sodio en lugar de la bomba 
de protones4 ). El rotor 
puede girar a 6.000-17.000 
rpm, pero el filamento por 
lo general sólo alcanza 200- 
1000 rpm.
22 
36. PROTEINA DE 
SUPERFICIE 
Proteínas que se 
encuentran en las 
membranas celulares e 
intracelulares. Están 
formadas por dos tipos, las 
proteínas periféricas y las 
integrales. Incluyen la 
mayoría de las enzimas 
asociadas con la 
membrana, proteínas 
antigénicas, proteínas 
transportadoras, y 
receptores de drogas, 
hormonas y lectinas. 
CELULA EUCARIOTA 
Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una 
estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de 
orgánelos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el 
material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar 
un alto grado de especialización.
23 
DIFERENCIAS ENTRE LA CELULA VEGETAL Y ANIMAL 
CELULAS EUCARIOTA VEGETAL 
Estructura de una célula vegetal típica: 
1. Núcleo, 2. Nucléolo, 3. Membrana nuclear, 4. Retículo endoplasmático rugoso, 5. 
Leucoplastos, 6. Citoplasma, 7. Dictiosoma / Aparato de Golgi, 8. Pared celular, 9. 
Peroxisomas, 10. Membrana plasmática, 11. Mitocondria, 12. Vacuola central, 13. 
Cloroplasto, 14. Plasmodesmos, 15. Retículo endoplasmático liso, 16. Citoesqueleto, 
17. Vesícula, 18. Ribosomas.
Las características distintivas de las células de las plantas son: 
Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tono plasto), que 
mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas entre citosol y 
savia. 
Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que da a la 
plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis. 
24 
ORGANELO DEFINICION GRAFICO 
1. CROMOS 
OMAS 
Son estructuras que se 
encuentran en el centro 
de las células que cumple 
la función de transportar 
fragmentos largos del 
ácido desoxirribonucleico 
2. LAMINILL 
AS 
Es una capa de pectinas de 
calcio y magnesio que 
cementa conjuntamente 
las paredes celulares de la 
pared adyacente 
Es la primera capa que se 
deposita luego de la 
citocinesis 
Espacio intermolecular 
Es el espacio que queda al 
unirse las membranas 
plasmáticas de la célula y 
cumple la función de dar 
el soporte a la célula 
3. PARED 
PRIMARI 
A 
Es un orgánulo propio de 
la células está ubicado en 
la primera capa de la 
pared celular y cumple la 
función de protección y es 
por donde van a ingresas 
sustancias que están 
compuestas por celulosa, 
hemicelulosa y sustancias 
pectinas
25 
4. APARATO 
DE GOLGI 
Está ubicado entre la 
membrana plasmática y la 
membrana externa del 
retículo endoplasma tico 
rugoso 
Está formado por uno o 
varios dictiomas ósea que 
es la agrupación de 40 y 
80 cisternas 
membranosas la función 
que cumple este orgánulo 
es de transporte, 
maduración, acumulación 
y secreción de proteínas 
procedentes del retículo 
endoplasmatico 
5. PROTEAS 
OMA 
El proteasoma es un 
complejo proteico grande 
presente en todas 
las células eucariotas y Ar 
chaea, así como en 
algunas bacterias, que se 
encarga de realizar 
la degradación de 
proteínas (denominada pr 
oteólisis) no necesarias o 
dañadas. En las células 
eucariotas los proteo 
somas suelen encontrarse 
en el núcleo y en 
el citoplasma.1 Los proteo 
somas representan un 
importante mecanismo 
por el cual las células 
controlan la 
concentración de 
determinadas proteínas 
mediante la degradación 
de las mismas. 
6. CANAL 
DEL 
PLASMO 
DESMO 
Los plasmodesmos son 
canales que atraviesan la 
membrana y la pared 
celular. Estos canales 
especializados y no 
pasivos, actúan como 
compuertas que facilitan y 
regulan la comunicación y 
el transporte de 
sustancias como agua,
26 
nutrientes, metabolitos y 
macromoléculas entre las 
células vegetales. En los 
últimos años, una nueva 
visión sobre estos canales 
ha surgido y, estudios han 
demostrado que los 
plasmodesmos son más 
complejos de lo que 
anteriormente se 
pensaba. En esta nota, se 
pretende exponer el 
conocimiento actual 
sobre dichas estructuras, 
enfocándonos en su 
estructura y función. 
7. ENDOSO 
MA 
TARDIO 
Es un orgánulo de las 
células vegetales 
delimitado por una sola 
membrana que 
transporta el material que 
se acaba de incorporar 
por endocitosis medido 
por un receptor en el 
dominio extracelular, la 
mayor parte del material 
es transferido a los 
lisosomas para su 
degradación. 
8. RETICULO 
ENDOPLA 
SMATICO 
RUGOSO 
El retículo 
endoplasmático rugoso 
está formado por una 
serie de canales o 
cisternas que se 
encuentran distribuidos 
por todo el citoplasma de 
la célula. Son sacos 
aplanados en los cuales 
se introducen cadenas 
poli peptídicas las cuales 
formaran proteínas no 
citosolicas que pasaran 
al retículo 
endoplasmático liso y 
luego Aparato de 
Golgi para su 
procesamiento y 
exportación.
27 
9. GLUCOGE 
NO 
El glucógeno es un espacio 
entre las paredes 
celulares de las células 
vegetales el cual cumple 
una función muy 
importante que es de 
almacenar energía pues 
este carga todas las 
energías y cuando la 
célula está en proceso de 
función el glucógeno 
suelta esta energía 
acumulada para ayudar a 
la célula en su desarrollo. 
10. CITOSOL El citosol o hialoplasma es 
la parte soluble del 
citoplasma de la célula. 
Está compuesto por todas 
las unidades que 
constituyen el citoplasma 
excepto los orgánulos 
(proteínas, iones, 
glúcidos, ácidos nucleicos, 
nucleótidos, metabolitos 
diversos, etc.). 
Representa 
aproximadamente la 
mitad del volumen 
celular. 
11. ARN El ARN, llamado también 
RNA, es el ácido 
ribonucleico (de 
estructura helicoidal), es 
decir, uno de los dos tipos 
de ácidos nucleicos, cuyo 
azúcar es una ribosa, y se 
halla dentro de las células 
tanto procariotas como 
eucariotas. Al igual que el 
ADN, el ácido ribonucleico 
posee cuatro bases 
nitrogenadas, dos púricas: 
adenina y guanina, y dos 
pirimídicas: citosina y 
uracilo.
28 
12. ADN El ADN es la sustancia 
química donde se 
almacenan las 
instrucciones que dirigen 
el desarrollo de un huevo 
hasta formar un 
organismo adulto, que 
mantienen su 
funcionamiento y que 
permite la herencia. Es 
una molécula de longitud 
gigantesca, que está 
formada por agregación 
de tres tipos de 
sustancias: azúcares, 
llamados desoxirribosas, 
el ácido fosfórico, y bases 
nitrogenadas de cuatro 
tipos, la adenina, la 
guanina, la timina y la 
citosina. 
13. NUCLEO Es un orgánulo 
membranoso que se 
encuentra en las células 
eucariotas. Contiene la 
mayor parte del material 
genético celular, 
organizado en múltiples 
moléculas lineales de ADN 
de gran longitud 
formando complejos con 
una gran variedad de 
proteínas como las 
histonas para formar los 
cromosomas. El conjunto 
de genes de esos 
cromosomas se denomina 
genoma nuclear. La 
función del núcleo es 
mantener la integridad de 
esos genes y controlar las 
actividades celulares 
regulando la expresión 
génica. Por ello se dice 
que el núcleo es el centro 
de control de la célula.
29 
14. CITOPLAS 
MA 
El citoplasma consiste en 
una estructura celular 
cuya apariencia es 
viscosa. Se encuentra 
localizada dentro de la 
membrana plasmática 
pero fuera del núcleo de la 
célula. Hasta el 85% del 
citoplasma está 
conformado por agua, 
proteínas, lípidos, 
carbohidratos, ARN, sales 
minerales y otros 
productos del 
metabolismo. Además en 
su interior están 
localizados ciertos 
orgánulos como 
mitocondrias, plastidios, 
lisosomas, ribosomas, 
centrosomas, 
esferosomas, 
microsomas, 
diferenciaciones fibrilares 
y las inclusiones. 
15. CENTRIOL 
OS 
Son una pareja de tubos 
que forman parte del 
citoesqueleto, semejantes 
a cilindros huecos. Estos 
son orgánulos que 
intervienen en la división 
celular. Los centriolos son 
dos estructuras cilíndricas 
que, rodeadas de un 
material proteico denso 
llamado material 
pericentriolar, forman 
el centrosoma o COMT 
(centro organizador 
de microtúbulos) que 
permiten la 
polimerización de 
microtúbulos de dímeros 
de tubulina que forman 
parte del citoesqueleto, 
que se irradian a partir del 
mismo mediante una 
disposición estrellada 
llamada huso mitótico. 
Los centríolos se 
posicionan
30 
perpendicularmente 
entre sí. 
16. MICROCU 
ERPO 
Es 
un orgánulo citoplasmátic 
o que no puede 
diferenciarse 
morfológicamente Grupo 
heterogéneo de 
orgánulos semejantes a 
vesículas relacionados y 
rodeados de membrana 
simple. Son ovales o 
esféricos Con un diámetro 
que varía entre 0.2 a 1.7 
mm. Dependiendo del 
tipo de microcuerpo de 
que se trate, puede 
decirse que ellos se 
encuentran, semillas de 
plantas, 
protozoos,levaduras y 
hongos. Estos incluyen: 
peroxisomas, glioxisomas. 
Son orgánulos 
especializados que actúan 
como contenedores de 
actividadesmetabólicas. 
17. ENVOLTU 
RA 
NUCLEAR 
Es una capa porosa (con 
doble unidad 
de membrana lipidica) 
que delimita alnúcleo, la 
estructura característica 
de las células eucariotas. 
Está formada por 
dos membranas de 
distinta composición 
proteica: la membrana 
nuclear interna (INM) 
separa 
el nucleoplasma del 
espacio perinuclear y 
la membrana nuclear 
externa (ONM) separa 
este espacio del 
citoplasma.
31 
18. VACUOLA Una vacuola es un 
orgánulo celular presente 
en todas las células de 
plantas y hongos. 
También aparece en 
algunas células protistas y 
de otros eucariotas. Las 
vacuolas son 
compartimentos cerrados 
o limitados por 
membrana plasmática 
que contienen diferentes 
fluidos, como agua o 
enzimas, aunque en 
algunos casos puede 
contener sólidos. 
19. RETÍCULO 
ENDOPLA 
SMÁTICO 
LISO 
El retículo 
endoplasmatico liso es un 
orgánulo celular formado 
por cisternas, tubos 
aplanados y sáculos 
membranosos que 
forman un sistema de 
tuberías que participa en 
el transporte celular, en la 
síntesis de lípidos , en la 
destoxificación, gracias a 
enzimas destoxificantes 
que metabolizan el 
alcohol y otras sustancias 
químicas, en la 
glucogenolisis, proceso 
imprescindible para 
mantener los niveles de 
glucosa adecuados en 
sangre; asimismo actúa 
como reservorio de Ca2+. 
Carece de ribosomas 
adosados a su membrana. 
20. PLASMO 
DESMO 
Se llama plasmodesmo a 
cada una de las unidades 
continuas de citoplasma 
que pueden atravesar las 
paredes celulares, 
manteniendo 
interconectadas las 
células continuas en 
organismos pluricelulares 
en los que existe pared 
celular, como las plantas 
o los hongos. Permiten la
32 
circulación directa de las 
sustancias del citoplasma 
entre célula y célula 
comunicándolas, 
atravesando las dos 
paredes adyacentes a 
través de perforaciones 
acopladas, que se 
denominan punteaduras 
cuando sólo hay pared 
primaria. 
21. MEMBRA 
NA 
PLASMAT 
ICA 
La membrana plasmática 
es una bicapa lipídica que 
delimita todas las células. 
Es una estructura 
laminada formada por 
fosfolípidos, glicolípidos y 
proteínas que rodea, 
limita, da forma y 
contribuye a mantener el 
equilibrio entre el interior 
y el exterior de las células. 
Tiene un grosor 
aproximado de 7,5 nm 
,está formada 
principalmente por 
fosfolípidos La principal 
característica de esta 
barrera es su 
permeabilidad selectiva, 
lo que le permite 
seleccionar las moléculas 
que deben entrar y salir 
de la célula. 
22. MICROFIL 
AMENTO 
S 
Los microfilamentos son 
finas fibras 
de proteínas globulares 
de 3 a 7 nm de diámetro, 
forman parte del 
citoesqueleto y están 
compuestas de una 
proteína contráctil 
llamada actina. Estos se 
sitúan en la periferia de la 
célula y se sintetizan 
desde puntos específicos 
de la membrana celular. 
La función principal del 
mictrofilamento es que 
tiene la responsabilidad
33 
de los movimientos del 
citosol. 
23. CLOROPL 
ASTO 
Los cloroplastos son 
los orgánulos celulares 
que están limitados por 
una envoltura formada 
por 
dos membranas concéntri 
cas y contienen vesículas, 
los tilacoides, donde se 
encuentran organizados 
los pigmentos y 
demás moléculas que 
convierten la energía 
luminosa energía química, 
como la clorofila. La 
función del cloroplasto es 
que se ocupan de la 
fotosíntesis 
24. TILACOID 
ES 
Los tilacoides son sacos 
aplanados que forman 
parte de la estructura de 
la membrana interna 
del cloroplasto; sitio de las 
reacciones captadoras de 
luz de la fotosíntesis y de 
la fotofosforilación; las 
pilas de tilacoides forman 
colectivamente las 
granas. 
25. POROS 
NUCLEAR 
ES 
Los poros nucleares 
permiten el transporte de 
moléculas solubles en 
agua a través de la 
envoltura nuclear. Este 
transporte incluye el 
movimiento 
de ARN y ribosomas desde 
el núcleo al citoplasma, y 
movimiento de proteínas , 
las moléculas de mayor 
tamaño pueden ser 
reconocidas mediante 
secuencias de señal 
específicas y luego 
difundidas con la ayuda de 
las nucleoporinas hacia o 
desde el núcleo. Esto es
34 
conocido como el ciclo 
RAN. 
26. TONOPLA 
STO 
Es la membrana que 
delimita la vacuola central 
en las células vegetales. Es 
selectivamente 
permeable y permite 
incorporar ciertos iones al 
interior de la vacuola. Es 
responsable de la 
turgencia celular y 
permite a las células de las 
plantas incorporar y 
almacenar agua con muy 
poco gasto de energía. 
27. MITOCON 
DRIAS 
Son orgánulos celulares 
encargados de 
suministrar la mayor parte 
de la energía necesaria 
para la actividad celular 
(respiración celular). 
Actúan, por lo tanto, 
como centrales 
energéticas de la célula y 
sintetizan ATP a expensas 
de los carburantes 
metabólicos (glucosa, 
ácidos grasos y 
aminoácidos). La principal 
función de las 
mitocondrias es la 
oxidación de metabolitos 
(ciclo de Krebs, beta-oxidación 
de ácidos 
grasos) y la obtención de 
ATP mediante la 
fosforilación oxidativa, 
que es dependiente de la 
cadena transportadora de 
electrones; el ATP 
producido en la 
mitocondria supone un 
porcentaje muy alto del 
ATP sintetizado por la 
célula.
35 
28. CENTROS 
OMA 
Es un orgánulo celular que 
no está rodeado por una 
membrana; consiste en 
dos centriolos apareados, 
embebidos en un 
conjunto de agregados 
proteicos que los rodean y 
que se denomina 
“material pericentriolar” 
Su función primaria 
consiste en la nucleación y 
el abordo de los 
microtúbulos (MTs), por 
lo que de forma genérica 
estas estructuras 
(conjuntamente con los 
cuerpos polares del huso 
en levaduras) se 
denominan centros 
organizadores. 
29. LISOSOM 
A 
Son orgánulos 
relativamente grandes, 
formados por el retículo 
endoplasmático rugoso y 
luego empaquetadas por 
el complejo de Golgi, que 
contienen enzimas 
hidrolíticas y proteolíticas 
que sirven para digerir los 
materiales de origen 
externo (heterofagia) o 
interno (autofagia) que 
llegan a ellos. Es decir, se 
encargan de la digestión 
celular. Son estructuras 
esféricas rodeadas de 
membrana simple. Son 
bolsas de enzimas que si 
se liberasen, destruirían 
toda la célula.
36 
30. PARED 
CELULAR 
La pared celular es una 
capa rígida que se localiza 
en el exterior de la 
membrana plasmática en 
las células de bacterias, 
hongos, algas y plantas. La 
pared celular protege los 
contenidos de la célula, da 
rigidez a la estructura 
celular, media en todas las 
relaciones de la célula con 
el entorno y actúa como 
compartimiento celular. 
Además, en el caso de 
hongos y plantas, define la 
estructura y otorga 
soporte a los tejidos. 
31. NUCLEOL 
O 
El nucleolo es un organelo 
celular que está presente 
sólo en células 
eucarióticas. En el núcleo 
se encuentra la mayor 
parte del material 
genético de la célula en 
forma de cromatina, y 
proteínas como las 
histonas. En el proceso de 
división celular la 
cromatina se separa para 
formar los cromosomas. 
En la célula también se 
encuentran otros tipos de 
material genético, fuera 
del núcleo, como el ADN 
mitocondrial y el 
cloroplástico (en el caso 
de las células vegetales 
fotosintéticas). 
La función del núcleo es 
mantener la integridad de 
los genes, controlar y 
coordinar la actividad 
celular a través de la 
expresión de los mismos.
37 
32. RIBOSOM 
A 
Los ribosomas son 
complejos 
supramoleculares 
encargados de ensamblar 
proteínas a partir de la 
información genética que 
les llega del ADN 
transcrita en forma de 
ARN mensajero (ARNm). 
Sólo son visibles al 
microscopio electrónico, 
debido a su reducido 
tamaño (29 nm en células 
procariotas y 32 nm en 
eucariotas). Bajo el 
microscopio electrónico 
se observan como 
estructuras redondeadas, 
densas a los electrones. 
Bajo el microscopio óptico 
se observa que son los 
responsables de la 
basofilia que presentan 
algunas células. Están en 
todas las células (excepto 
en los espermatozoides). 
33. VESICULA 
S 
Las vesículas 
citoplasmáticas son 
pequeños sacos de 
membrana de forma más 
o menos esférica que 
aparecen en el 
citoplasma. Son 
realmente muy pequeñas, 
de aproximadamente 50 
nm de diámetro. 
34. PEROXIS 
OMAS 
Los peroxisomas son 
orgánulos citoplasmáticos 
muy comunes en forma 
de vesículas que 
contienen oxidasas y 
catalasas. Estas enzimas 
cumplen funciones de 
detoxificación celular. 
Como todos los 
orgánulos, los 
peroxisomas solo se 
encuentran en células 
eucariontes. Fueron
38 
descubiertos en 1965 por 
Christian de Duve y sus 
colaboradores. 
Inicialmente recibieron el 
nombre de microcuerpos 
y están presentes en 
todas las células 
eucariotas. 
35. CROMATI 
NA 
La cromatina es el 
conjunto de ADN, 
histonas y proteínas no 
histónicas que se 
encuentra en el núcleo de 
las células eucariotas y 
que constituye el 
cromosoma eucariótico. 
Las unidades básicas de la 
cromatina son los 
nucleosomas. Éstos se 
encuentran formados por 
aproximadamente 146 
pares de bases de longitud 
(el número depende del 
organismo), asociados a 
un complejo específico de 
8 histonas nucleosómicas 
(octámero de histonas). 
Cada partícula tiene una 
forma de disco, con un 
diámetro de 11 nm y 
contiene dos copias de 
cada una de las 4 histonas 
H3, H4, H2A y H2B. Este 
octámero forma un 
núcleo proteico alrededor 
del que se enrolla la hélice 
de ADN (da 
aproximadamente 1.8 
vueltas). 
36. FIBRAS 
INTERME 
DIAS 
La fibra intermedia está 
constituida por varias 
proteínas según el tipo de 
célula. La vimentina es 
una de ellas. La función, a 
grandes rasgos, es 
proteger la célula para 
que no se rompa frente a 
golpes fuertes o no se 
desarme.
39 
37. PARED 
ADYACEN 
TE 
Es la capa adyacente a la 
membrana plasmática. Se 
forma en algunas células 
una vez que se ha 
detenido el crecimiento 
celular y se relaciona con 
la especialización de cada 
tipo celular. A diferencia 
de la pared primaria, 
contiene una alta 
proporción de celulosa, 
lignina y/o suberina 
38. VESICULA 
DE 
SECRECIO 
N 
Las vesículas 
citoplásmicas son 
pequeños sacos de 
membrana de forma más 
o menos esférica que 
aparecen en el 
citoplasma. 
Son realmente muy 
pequeñas, de 
aproximadamente 50 nm 
de diámetro. 
39. CITOESQ 
UELETO 
El citoesqueleto es un 
orgánulo y también es un 
entramado tridimensional 
de proteínas que provee 
soporte interno en las 
células, organiza las 
estructuras internas e 
interviene en los 
fenómenos de transporte, 
tráfico y división celular. 
En las células eucariotas, 
consta de filamentos de 
actina, filamentos 
intermedios, 
microtúbulos y septinas, 
mientras que en las 
procariotas está 
constituido 
principalmente por las 
proteínas estructurales 
FtsZ y MreB. Las septinas 
se consideran el cuarto
40 
componente del 
citoesqueleto. 
40. AERENQU 
IMA 
El aerénquima es un tejido 
vegetal parenquimático 
con grandes espacios 
intercelulares llenos de 
aire, presentando sus 
células constituyentes por 
finas membranas no 
suberificadas; en unos 
casos es un tejido 
primario y en otros, 
producto del felógeno o 
de un meristema 
parecido. Es propio de 
plantas acuáticas 
sumergidas o de las 
palustres que se 
desarrollan en medios 
pobres en oxígeno. 
CELULA EUCARIOTA ANIMAL 
Estructura de una célula animal típica: 
1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato 
de Golgi, 7. Citoesqueleto (micro túbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. 
Peroxisomas, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.
Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales 
en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más 
pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a la carencia de pared celular rígida, las 
células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras 
estructuras. 
41 
ORGANELO DEFINICION GRAFICO 
1. MITOCON 
DRIAS 
Las mitocondrias son 
orgánulos celulares 
encargados de suministrar la 
mayor parte de la energía 
necesaria para la actividad 
celular 
2. CILIOS Son microtúbulos, que 
forman la parte central, 
llamada axonema. 
3. GLUCOGE 
NO 
Es un polisacárido de reserva 
energética formado por 
cadenas ramificadas de 
glucosa; es insoluble en 
agua. Abunda en el hígado y 
en menor cantidad en los 
músculos. 
4. POROS 
NUCLEAR 
ES 
Son grandes complejos de 
proteínas que atraviesan la 
envoltura nuclear, la cual es 
una doble membrana que 
rodea al núcleo celular, 
permiten el transporte de 
moléculas solubles en agua a 
través de la envoltura 
nuclear. 
5. CRESTA 
MITOCON 
DRIAL 
Las Crestas Mitocondriales 
son PUENTES o TABIQUES 
incompletos provenientes de 
la invaginación de la 
membrana interna de las 
mitocondrias, La función de 
la cadena oxidativa es 
transportar protones y 
electrones por una serie de 
coenzimas.
42 
6. ARN Es la molécula que usan las 
células para poder convertir 
la información genética que 
está en el ADN a proteínas. 
7. RETICULO 
ENDOPLA 
SMATICO 
El retículo endoplasmático 
tiene apariencia de una red 
interconectada de sistema 
endomembranoso (tubos 
aplanados y sáculos 
comunicados entre sí) que 
intervienen en funciones 
relacionadas con la síntesis 
proteica, metabolismo de 
lípidos y algunos esteroides, 
así como el transporte 
intracelular. Se encuentra en 
la célula animal y vegetal 
pero no en la célula 
procariota. 
8. VACUOLA 
S 
Las vacuolas son 
compartimentos cerrados 
que contienen diferentes 
fluidos, tales como agua o 
enzimas, aunque en algunos 
casos puede contener 
sólidos. 
9. NUCLEO El órgano más conspicuo en 
casi todas las células 
animales y vegetales es el 
núcleo; está rodeado de 
forma característica por una 
membrana, es esférico y 
mide unas 5 μm de 
diámetro. Dentro del núcleo, 
las moléculas de DNA y 
proteínas están organizadas 
en cromosomas que suelen 
aparecer dispuestos en pares 
idénticos.
43 
10. MICROFIL 
AMENTO 
S 
Los microfilamentos son 
finas fibras de proteínas 
globulares de 3 a 7 nm de 
diámetro. Los 
microfilamentos forman 
parte del citoesqueleto y 
están compuestos 
predominantemente de una 
proteína contráctil llamada 
actina. 
11. FIBRAS 
INTERME 
DIAS 
Las fibras intermedias tienen 
un tamaño que está entre el 
de los microtúbulos y el de 
los microfilamentos. Poseen 
un diámetro de 7 nm a 10 
nm. Están formadas por 
proteinas fibrosas de 
esructura muy estable, la 
cuál es muy parecida a la del 
colágeno, y son muy 
abundantes en las células 
sometidas a esfuerzos 
mecánicos, como parte de 
las que forman el tejido 
conjuntivo. 
12. PEROXIS 
OMAS 
Los peroxisomas son 
orgánulos citoplasmáticos 
muy comunes en forma de 
vesículas que contienen 
oxidasas y catalasas. Estas 
enzimas cumplen funciones 
de detoxificación celular. 
13. RETICULO 
ENDOPLA 
SMATICO 
LISO 
El retículo endoplasmático 
liso es un orgánulo celular 
formado por cisternas, tubos 
aplanados y sáculos 
membranosos que forman un 
sistema de tuberías que 
participa en el transporte 
celular, en la síntesis de 
lípidos.
44 
14. CITOPLAS 
MA 
Masa viscosa, transparente y 
elástica que envuelve al 
núcleo celular, limitada por 
una envoltura muy fina 
llamada membrana 
plasmática. Su función es 
albergar los orgánulos 
celulares y contribuir al 
movimiento de este. 
15. CENTRIOL 
OS 
Pequeños cuerpos huecos y 
cilíndricos de color oscuro. Se 
ubican próximos al núcleo 
celular y se encuentran 
presentes en algunas células 
animales como vegetales, 
importantes en la división 
celular. Su función es la 
formación y organización de 
los filamentos que 
constituyen el huso 
acromático. 
16. RIBOSOM 
A 
Los ribosomas son complejos 
macromoleculares de 
proteínas y ácido 
ribonucleico (ARN) que se 
encuentran en el citoplasma, 
en las mitocondrias, en el 
retículo endoplasmático y en 
los cloroplastos. Son un 
complejo molecular 
encargado de sintetizar 
proteínas a partir de la 
información genética que les 
llega del ADN transcrita en 
forma de ARN mensajero 
17. APARATO 
DE GOLGI 
Son sáculos aplanados y 
apilados uno encima del otro, 
se encargan de completar la 
síntesis (fabricación) de 
proteínas provenientes del 
retículo endoplasmático 
rugoso, funciona como un 
empaquetador de sustancias, 
ya que las envuelve en 
vesículas.
45 
18. FILAMEN 
TOS 
INTERME 
DIOS 
Los filamentos intermedios 
son componentes del cito 
esqueleto, formados por 
agrupaciones de proteínas 
fibrosas. Su nombre deriva de 
su diámetro, de 10 nm, 
menor que el de los 
microtúbulos, de 24 nm, pero 
mayor que el de los 
microfilamentos, de 7 nm. 
Son ubicuos en las células 
animales. 
19. MEMBRA 
NA 
PLASMAT 
ICA 
La membrana plasmática es 
una bicapa lipídica que 
delimita todas las células. Es 
una estructura laminada 
formada por fosfolípidos, 
glicolípidos y proteínas que 
rodea, limita, da forma y 
contribuye a mantener el 
equilibrio entre el interior y el 
exterior de las células 
20. CITOESQ 
UELETO 
El citoesqueleto es un 
entramado tridimensional de 
proteínas que provee 
soporte interno en las 
células, organiza las 
estructuras internas de la 
misma e interviene en los 
fenómenos de transporte, 
tráfico y división celular. 
21. CROMATI 
DA 
La cromátida es una de las 
unidades longitudinales de 
un cromosoma duplicado, 
unida a su cromátida 
hermana por el centrómero, 
es decir, la cromátida es toda 
la parte a la derecha o a la 
izquierda del centrómero del 
cromosoma.
46 
22. FOSFATO La glucosa-6-fosfato 
(también conocida como 
éster de Robison) es una 
molécula de glucosa 
fosforilada en el carbono 6. 
Es un compuesto muy común 
en las células, ya que la gran 
mayoría de glucosa que entra 
en la célula termina siendo 
fosforilada y convertida en 
glucosa-6-fosfato. 
23. MEMBRA 
NA 
NUCLEAR 
La envoltura nuclear, 
membrana nuclear o 
carioteca, es una capa porosa 
(con doble unidad de 
membrana lipídica) que 
delimita al núcleo, la 
estructura característica de 
las células eucariotas. 
24. VESICULA 
DE GOLGI 
Vesícula asociada al aparato 
de Golgi, usualmente en los 
bordes de las cisternas. Su 
función consiste en procesar 
las proteínas que recibe del 
retículo endoplásmico 
rugoso mientras viaja a 
través de las cisternas del 
aparato de Golgi, 
preparándolas para 
englobarlas en un vesícula 
secretora y para enviarlas a 
los lisosomas. 
25. NUCLEO 
CELULAR 
El núcleo es la estructura más 
destacada de la célula 
eucarionte, tanto por su 
morfología como por sus 
funciones. Almacenar la 
información genética en el 
ADN - Recuperar la 
información almacenada en 
el ADN en la forma de ARN - 
Ejecutar, dirigir y regular las 
actividades citoplasmáticas, 
a través del producto de la 
expresión de los genes: las 
proteínas.
47 
26. RETICULO 
ENDOPLA 
SMATICO 
RUGOSO 
El retículo endoplasmático 
rugoso está formado por una 
serie de canales o cisternas 
que se encuentran 
distribuidos por todo el 
citoplasma de la célula. 
27. VACUOLA 
DIGESTIV 
A 
La vacuola digestiva es una 
bolsa que se encuentra 
presente en las células 
vegetales y en algunas células 
de bacterias procariontes. Su 
función no es solo almacenar 
agua sino que se encarga de 
regular el agua entre la célula 
y el medio asegurándose de 
que la célula tenga siempre 
los niveles de agua 
adecuados para su actividad. 
28. POLIRRIB 
OSOMA 
Un polisoma (o 
polirribosoma) es un 
conjunto de ribosomas 
asociados a una molécula de 
RNAm para realizar la 
traducción simultánea de una 
misma proteína. 
29. FLAGELO Un flagelo es un apéndice 
movible con forma de látigo 
presente en muchos 
organismos unicelulares y en 
algunas células de 
organismos pluricelulares. 
Un ejemplo es el flagelo que 
tienen los espermatozoides. 
Usualmente los flagelos son 
usados para el movimiento, 
aunque algunos organismos 
pueden utilizarlos para otras 
funciones. Por ejemplo, los 
coanocitos de las esponjas 
poseen flagelos que 
producen corrientes de agua 
que estos organismos filtran 
para obtener el alimento.
48 
30. MICROVE 
LLOSIDAD 
ES 
Son prolongaciones de la 
membrana plasmática con 
forma de dedo, que sirven 
para aumentar el contacto de 
la membrana plasmática con 
una superficie interna. Si el 
epitelio es de absorción, las 
microvellosidades tienen en 
el eje central filamentos de 
actina, si no fuera de 
absorción este eje no 
aparecería. Recubriendo la 
superficie hay una cubierta 
de glicocálix. Las 
microvellosidades son muy 
abundantes en epitelios de 
absorción, como el epitelio 
intestinal y el de la córnea. 
31. CLOROPL 
ASTO 
Los cloroplastos son los 
orgánulos celulares que en 
los organismos eucariontes 
foto sintetizadores se ocupan 
de la fotosíntesis. Están 
limitados por una envoltura 
formada por dos membranas 
concéntricas y contienen 
vesículas, los tilacoides, 
donde se encuentran 
organizados los pigmentos y 
demás moléculas que 
convierten la energía 
lumínica en energía química, 
como la clorofila. 
32. CITOESQ 
UELETO 
El citoesqueleto es un 
orgánulo y también es un 
entramado tridimensional de 
proteínas que provee 
soporte interno en las 
células, organiza las 
estructuras internas e 
interviene en los fenómenos 
de transporte, tráfico y 
división celular. En las células 
eucariotas, consta de 
filamentos de actina, 
filamentos intermedios, 
microtúbulos y septinas, 
mientras que en las 
procariotas está constituido 
principalmente por las 
proteínas estructurales FtsZ y 
MreB. Las septinas se 
consideran el cuarto
49 
componente del 
citoesqueleto. 
33. GOTA 
LIPIDICA 
Una bicapa lipídica es una 
membrana delgada formada 
por dos capas de moléculas 
de lípidos. Estas membranas 
son láminas planas que 
forman una barrera continua 
y delimitan las células. La 
membrana celular de todos 
los organismos vivos y 
muchos virus está compuesta 
de una bicapa lipídica, y 
también las membranas que 
rodean el núcleo de la célula 
y otras estructuras 
subcelulares. La bicapa 
lipídica es la barrera que 
mantiene a iones, proteínas y 
otras moléculas 
compartimentadas e impide 
su libre difusión. Las bicapas 
lipídicas son ideales para este 
papel porque, aunque tienen 
sólo unos pocos nm de 
espesor, son impermeables a 
la mayoría de las moléculas 
solubles en agua (moléculas 
hidrófilas). 
34. CARIOPLA 
SMA 
El núcleo de las células 
eucarióticas es una 
estructura discreta que 
contiene los cromosomas, 
recipientes de la dotación 
genética de la célula. Está 
separado del resto de la 
célula por una membrana 
nuclear de doble capa y 
contiene un material llamado 
nucleoplasma. La membrana 
nuclear está perforada por 
poros que permiten el 
intercambio de material 
celular entre nucleoplasma y 
citoplasma.
50 
35. CINETOS 
OMA 
Un cuerpo basal o 
cinetosoma es una estructura 
que se presenta en la base de 
los undilopodios eucariotas 
(cilios o flagelos) y que sirve 
como punto de nucleación 
para el crecimiento de los 
microtúbulos del axonema. 
Los cuerpos basales se 
derivan de los centriolos a 
través de un proceso en gran 
parte desconocido. Son 
estructuralmente iguales, 
cada uno de ellos contiene 
una configuración helicoidal 
en 9+0 tripletes de 
microtúbulos (9 exteriores y 
0 interiores) formando un 
cilindro hueco.
51 
BIBLIOGRAFIA 
 http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html 
 http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml 
 http://celula-uhscp.blogspot.com/ 
 http://es.scribd.com/doc/62720550/Clasificacion-de-Las-Celulas 
 http://membranascelulares.blogspot.com/ 
 http://lacelula3.wikispaces.com/FORMAS+DE+LA+C%C3%89LULA 
 http://ciiencias.site90.net/tipos_de_organelos.html 
 http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=1655 
 http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-descubrimiento.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
Crisda21
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
jmedina05
 
Lynn margulis
Lynn margulisLynn margulis
Lynn margulis
merchealari
 
CronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLulaCronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLula
guest6faeb9
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
AlbertoUmaa1
 
Robert Brown
Robert Brown Robert Brown
Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celula
perro
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Ingriidxiitha
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Fernanda Camila Guerrero Delgado
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 
Teoría celular e historia
Teoría celular e historiaTeoría celular e historia
Teoría celular e historia
andrerep
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular gerald
Jhon Corona
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
angel1613
 
Tema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidaTema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vida
geopaloma
 
Cronologia historica de la ciencia 1
Cronologia historica  de la ciencia 1Cronologia historica  de la ciencia 1
Cronologia historica de la ciencia 1
Profesora Sandra E Gomez-Mejiba
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
Jose G
 
Bosquejo Histórico de la Biología (Células)
Bosquejo Histórico de la Biología (Células)Bosquejo Histórico de la Biología (Células)
Bosquejo Histórico de la Biología (Células)
Daniel Maldonado
 

La actualidad más candente (18)

Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
 
Lynn margulis
Lynn margulisLynn margulis
Lynn margulis
 
CronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLulaCronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLula
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
 
Robert Brown
Robert Brown Robert Brown
Robert Brown
 
Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Teoría celular e historia
Teoría celular e historiaTeoría celular e historia
Teoría celular e historia
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular gerald
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
 
Tema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidaTema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vida
 
Cronologia historica de la ciencia 1
Cronologia historica  de la ciencia 1Cronologia historica  de la ciencia 1
Cronologia historica de la ciencia 1
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Bosquejo Histórico de la Biología (Células)
Bosquejo Histórico de la Biología (Células)Bosquejo Histórico de la Biología (Células)
Bosquejo Histórico de la Biología (Células)
 

Similar a Biblia celular

Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600
biologianazaret
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
Gema Bedoya
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
Bryan Salcedo
 
Biblia de la Célula
Biblia de la CélulaBiblia de la Célula
Biblia de la Célula
John Jairo
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
jmedina05
 
Revistaa
RevistaaRevistaa
Revistaa
merrymeder
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
JoseAmadorCaceresRan
 
17
1717
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
ALUMNOSDIVER
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
elianamartinez83
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
victoryupangui
 
Célula.docx
Célula.docxCélula.docx
Célula.docx
diego987450
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
Yulaaaa
YulaaaaYulaaaa
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
Sebastian Portilla
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
JOSELUISQUISPECOLLAZ2
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
Liliana Jimenez
 

Similar a Biblia celular (20)

Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
 
Biblia de la Célula
Biblia de la CélulaBiblia de la Célula
Biblia de la Célula
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
La celula docx
La celula docxLa celula docx
La celula docx
 
Revistaa
RevistaaRevistaa
Revistaa
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
 
17
1717
17
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
Célula.docx
Célula.docxCélula.docx
Célula.docx
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Yulaaaa
YulaaaaYulaaaa
Yulaaaa
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
 

Más de Maria Fernanda Alvarado

Ppt del pis
Ppt del pisPpt del pis
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
Maria Fernanda Alvarado
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
Maria Fernanda Alvarado
 
Talleres extraclase
Talleres extraclaseTalleres extraclase
Talleres extraclase
Maria Fernanda Alvarado
 
Talleres intraclase
Talleres intraclaseTalleres intraclase
Talleres intraclase
Maria Fernanda Alvarado
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Maria Fernanda Alvarado
 

Más de Maria Fernanda Alvarado (7)

Ppt del pis
Ppt del pisPpt del pis
Ppt del pis
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Talleres extraclase
Talleres extraclaseTalleres extraclase
Talleres extraclase
 
Talleres intraclase
Talleres intraclaseTalleres intraclase
Talleres intraclase
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Biblia celular

  • 1. 1 Docente: Bioq. Carlos García Paralelo: V02 Estudiante: María Fernanda Alvarado Mora Asignatura: Biología Fecha: 28/Julio/2014 LA CELULA La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola célula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada. El tamaño de las células es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria denominada micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de mayor tamaño destacan las células nerviosas que descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m de longitud. Las células humanas presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los pequeños glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar un tamaño diez veces mayor. Aproximadamente 10.000 células humanas de tamaño medio tienen el mismo tamaño que la cabeza de un alfiler. Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las células de las capas más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.
  • 2. En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo general, a su función. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le permiten conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia. 2 DESCUBRIMIENTO DE LA CELULA 1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo). Se les atribuye la invención delmicroscopio compuesto, es decir, colocar dos lentes de aumento, una a cada lado de un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría observar más tarde a las células. 1610. Galileo Galilei describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del telescopio al microscopio. 1625. Francisco Stelluti describe la superficie de las abejas. Hasta ahora sólo se veían superficies. 1644. J. B. Odierna observa y describe las primeras disecciones de animales. 1664. Robert Hooke (físico, metereólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro titulado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células. Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula, pero él no tenía consciencia de que eso era una estructura similar a la que conocemos hoy en día como células. En realidad creía que esos espacios eran lugares por donde se moverían los nutrientes de las plantas. Aunque no intuyó que aquellas celdas eran la unidad funcional de los seres vivos, la denominación de célula ha permanecido para nombrar a lo que había dentro de esas camarillas y luego se aplicó también para descubrimientos en los animales. 1670-1680. N. Grew y M. Malpighi extendieron estas observaciones a otras plantas. Pero aún pensaban que eran saquitos llenos de aire. N. Grew describió lo mismo que R. Hooke y los llamó burbujas de fermentación (igual que en el pan). Introdujo el término de parénquima vegetal y realizó muchos dibujos de tejidos vegetales. M. Malpighi puso nombre a muchas estructuras vegetales como las tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los insectos). También trabajó con tejidos animales y estudió la red capilar pero de forma muy rudimentaria. Estos autores establecieron de forma detallada la organización de las estructuras microscópicas de los vegetales, que quedó bien descrita. Sin embargo, seguían sin dar importancia a las celdas, a las que veían como cámaras de aire y nada más. Las lentes eran de muy mala calidad, con grandes aberraciones cromáticas, y los microscopistas aportaban mucha imaginación. Así, Gaurtier d'Agosty consiguió ver niños completamente formados en la cabeza de un espermatozoide, el homúnculo. Sin embargo, durante este periodo se producíanavances constantes en el tallado de lentes y por consiguiente en una mayor nitidez y poder de resolución de los microscopios. Destacaron J. Huddle (1628-1704) que fue maestro de A. van Leuweenhoek y J. Swammerdan (observa los glóbulos rojos).
  • 3. 3 1670. A. van Leeuwenhoek ☆ construyó en la misma épocamicroscopios simples, con una sola lente, pero con una perfección que le permitió alcanzar los 270 aumentos, más de lo que los microscopios compuestos ofrecían por aquella época. Puede ser considerado como el padre de la microbiología. Realizó descripciones de multitud de materiales biológicos con unos detalles hasta entonces desconocidos. Observó gotas de agua, sangre, esperma, glóbulos rojos, etcétera. Llegó a pensar que todos los animales estaban formados por glóbulos, pero no alcanzó a asociarlos con las celdas de las plantas. 1757. Von Haller propone que los tejidos animales estaban formados por fibras. 1759. La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales y a las plantas la hizo C.F. Wolf, que dijo que existía una unidad fundamental de forma globular en todos los seres vivos. Ésta sería globular al principio, como en los animales, y luego aire que después se llenaría con savia, como en los vegetales. También dijo que el crecimiento se produciría por adición de nuevos glóbulos. Sin embargo, es posible que lo que observara con sus microscopios fueran artefactos. En su obra Theoria generationis argumenta con sus observaciones que los organismos vivos se forman por desarrollo progresivo y las estructuras aparecen por crecimiento y diferenciación de otras menos desarrolladas. Estas ideas eran contrapuestas a la que por aquella época existía: la teoría preformacionista, la cual proponía que los gametos llevaban organismos minúsculos ya formados y que llegaban a su estado adulto sólo por el aumentos de tamaño de cada una de sus partes. 1792. L. Galvani establece la naturaleza eléctrica de la contracción muscular. 1827. G. Battista Amici corrigió muchas aberraciones de las lentes de los microscopios. 1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia con H. Milne-Edwards y F. V. Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos de animales diferentes y publicaron que los tejidos estaban formados por unidades globulares pero con desigual distribución. Incluyeron a los vegetales y además dieron a estas vesículas un contenido fisiológico. R. J. H. Dutrochet, también francés, escribió "si uno compara la extrema simplicidad de esta estructura chocante, la célula, con la extrema diversidad de su contenido, está claro que constituye la unidad básica de un estado organizado, en realidad, todo es finalmente derivado de la célula ". Estudió muchos animales y plantas y llegó a la conclusión de que las celdas de los vegetales y los glóbulos de los animales eran la misma cosa, pero con morfología diferente. Fue el primero que les asignó alguna función fisiológica y propuso que unas células se creaban dentro de las otras (en contra de la teoría de la generación espontánea). F.V. Raspail era químico y propuso que cada célula era como un laboratorio gracias al cual se organizan los tejidos y los organismos. Pero creía que cada célula, a modo de muñeca rusa, poseía nuevas vesículas que se iban independizando, incluso propuso que tendrían sexo (la mayoría eran hermafroditas). Él dijo, y no R. Virchow, "Omnis cellula e cellula", toda célula proviene de otra célula. 1831. R. Brown descubre el núcleo 1838. M. J. Schleiden formaliza el primer axioma de la teoría celular para las plantas. Es decir, todas las plantas están formadas por unidades llamadas células. T. Schwan hizo extensivo ese concepto a los animales y por extensión a todos los seres vivos.
  • 4. 4 1839-1843. F. J. F. Meyen, F. Dujardin y M. Barry conectaron y unificaron diferentes ramas de la biología al mostrar que los protozoos eran células individuales nucleadas similares a aquellas que formaban parte de los animales y de las plantas, y además propusieron que los linajes celulares continuos son la base de la vida. Con lo cual, la historia evolutiva de los seres vivos podía representarse en un solo árbol de la vida donde las plantas, los animales, los hongos y los organismos unicelulares estaban conectados entre sí. 1856. R. Virchow propuso a la célula como la forma más simple de manifestación viva y que a pesar de ello representa completamente la idea de vida, es la unidad orgánica, la unidad viviente indivisible."The cell, as the simplest form of life-manifestation that nevertheless fully represents the idea of life, is the organic unity, the indivisible living One". A mediados del XIX esta teoría quedó consolidada. 1932. Aparece el microscopio electrónico. El microscopio óptico usa el espectro de la luz visible, pero por sus propiedades de longitud de onda no puede discriminar dos puntos que estén a menos de 0.2 micras de distancia. Con el microscopio electrónico se pudieron estudiar estructuras internas de la célula que eran del orden de nanometros (10-3 micras). El interior de la célula eucariota se mostró complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960 ya se había explorado la célula a nivel ultraestructural. FORMA DE LAS CELULAS. Las células varían notablemente en cuanto a su forma, que de manera general, puede reducirse a la siguiente: variables y regular. a) CELULAS DE FORMA VARIBLE O IRREGULAR: Son células que constantemente cambian de forma según como se cumplan sus diversos estados fisiológicos. Por ejemplo los leucocitos en la sangre, son esféricos y en los tejidos toman diversa formas; las amebas que constantemente cambian de forma en las aguas estancadas. Estos constantes cambios que se producen se deben a la emisión de seudópodos, que no son sino prolongaciones transitorias del citoplasma. b) CELULAS DE FORMA ESTABLE, REGULAR O TIPICA: La forma estable que toman las células en los organismos pluricelulares se debe a la forma como se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son de las siguientes clases:
  • 5. 5 1.- ISODIAMÉTRICAS:Son las que tienen sus tres dimensiones iguales o casi iguales. Pueden ser: ESFÉRICAS: como los óvulos y los cocos (bacterias). OVOIDEOS: Como las levaduras. CÚBICAS: Folículo tiroideo. 2.- APLANADAS: Si sus dimensiones son mayores que el grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales. 3.- ALARGADAS: En la cual un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otros ejemplos lo tenemos en las fibras musculares. 4.- ESTRELLADAS: como las neuronas, dotadas de varios apéndices o prolongaciones que le dan un aspecto estrellado.
  • 6. 6 TAMAÑO DE LAS CÉLULAS Las células tienen tamaño limitado porque no pueden crecer de manera indefinida, porque todo está en relación con su volumen y su superficie. Entre mayor volumen tiene una célula, menor superficie de contacto con el exterior y en consecuencia menor capacidad para obtener las sustancias necesarias para el metabolismo. El tamaño del núcleo va en relación con el volumen del citoplasma, porque el núcleo control la actividad celular y si la célula es muy grande quedarían partes muy alejadas del núcleo y entonces tendría problemas para su funcionamiento. Cuando la relación entre el volumen y la superficie se pierden, la célula deja de crecer y comienza a dividirse. El tamaño de una célula puede variar, hay células muy pequeñas como losmicoplasmas, que mide hasta 0.15 micrones. Las bacterias miden de 0.20 a 5 micrones. La célula más grande es la yema del huevo de avestruz, que mide unos 8 cm de diámetro. Estos casos son extremos porque la gran mayoría de las células poseen dimensiones que varían entre los 10 y los 100 micrones, aunque algunos organismos unicelulares como los protozoos sobrepasan el centímetro y las prolongaciones de las células nerviosas (axones) de los mamíferos llegan a medir hasta dos metros.
  • 7. 7 CLASIFICACION GENERAL DE LA CELULA Células Procariotas: Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, organelos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas se clasifican en arqueas y bacterias. Células Eucariotas: Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de organelos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Célula Animal: Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas. Célula Vegetal: Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia delos cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres características que diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas. TIPOS DE ORGANELOS CELULARES Gráfico Nombre Característica Función Vacuola vesículas alargadas.  Ensamblar proteínas  Digerir alimentos  Eliminar productos de desecho
  • 8. 8 Microtúbulos Estructura hueca cilíndrica. Forman los centriolos utilizados en locomoción. Mitocondrias Estructura ovalada interior con muchos pliegues. Convertir la energía almacenada. Lisosomas Estructura con forma de sacos o vesículas.  Digieren mitocondrias  Digestión celular  Produce enzimas digestivos  Digieren las partículas extrañas Retículo Endoplasmático Formado por un sistema de membranas. Transporte de proteínas. Aparato de Golgi Pequeños sacos planos. Se concentran y empacan las sustancias: lípidos y proteínas.
  • 9. 9 Cloroplasto Membrana interna y externa dentro pequeñas membranas en forma de discos superpuestos. Absorber la luz para la fotosíntesis. CELULA PROCARIOTA Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas. La célula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas. Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea. Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
  • 10. Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). Miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos. 10 ORGANELO DEFINICION GRAFICO 1. CROMOSOMA S También llamado equivalente nuclear, se lo encuentra unido al mesosoma como anclaje, en este tipo de célula se encuentra un único cromosoma de forma cíclica en esta organela se encuentra la mayor cantidad de información genética del organismo bacteriano. 2. CAPSULA BACTERIANA Características de grupos patógenos. Es una capa gelatinosa formada principalmente por heterosacáridos. Sus principales funciones son: Mejora la difusión y regula el intercambio de nutrientes. Protección frente agentes extraños (anticuerpos, bacteriófagos y celulas fagocíticas), Favorecen la adhesión a los tejidos y tienen naturaleza antigénica. 3. PARED CELULAR Presente en todas las bacterias excepto micoplasmas. Es una envoltura rígida, exterior a la membrana, que da forma a la bacteria y sobre todo soporta las fuertes presiones osmóticas de su interior. Está formada por peptidoglucanos (mureína), que son heteropolímeros de azúcares y aminoácidos.
  • 11. 11 4. GRANO DE ALIMENTO CELULAR Son partículas sólidas que han ingresado a la célula por endocitos, están formados por moléculas cuyos átomos están unidos entre sí por enlaces químicos. Aportan a la energía necesaria para que la célula cumpla con sus procesos como la respiración celular, y además ayuda a poner partes destruidas de la estructura celular. 5. MEMBRANA PLASMATICA La membrana plasmática, membrana celular o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. 6. FIBRILLAS Filamentos huecos largos y huecos con funciones relacionadas con el intercambio de material genético y la adherencia a sustratos 7. ENDOSOMA TARDIO Es un orgánulo de las células vegetales delimitado por una sola membrana que transporta el material que se acaba de incorporar por endocitosis medido por un receptor en el dominio extracelular, la mayor parte del material es transferido a los lisosomas para su degradación.
  • 12. 12 8. RIBOSOMAS Orgánulos que hay en el citoplasma de las células y que se encargan de leer el ARN mensajero para sintetizar proteínas. Son muy pequeños, de estructura redondeada y 32 nm de tamaño. Su peso molecular es de 4200 Kd. 9. VACUOLA DE GAS Son orgánulos muy refringentes al microscopio óptico, que al electrónico muestran una estructura a base de agrupaciones regulares de vesículas de gas. Cada vesícula tiene una forma de cilindro bicónico (200-1000 nm de longitud y unos 70 nm de diámetro), rodeado de una monocapa de unidades globulares de proteína ensambladas helicoidalmente 10. RETICULO ENDOPLASMA TICO LISO El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. Las células especializadas en el metabolismo de lípidos, como las hepáticas, suelen tener más RE liso. 11. PEPTIDOGLICA NO Es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4. El peptidoglicano es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura osmótica en ambientes
  • 13. 13 acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. 12. HIALOPLASMA El hialoplasma o citosol es el medio intracelular, es decir el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos celulares. Representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular. Esta comunicado con el nucleoplasma mediante los poros de la membrana nuclear. 13. PLASMIDO Los encontramos en el citoplasma de bacterias o de levaduras. El plásmido no es indispensable para la célula huésped pero le confiere ciertas propiedades. En efecto, los plásmidos son portadores de genes útiles para las bacterias. Transmitido por un sistema de transfer horizontal estos genes codifican para las proteínas que pueden volver resistentes a las bacterias contra los antibióticos, antisépticos o metales pesados, permitiendo una adaptación de éstas al medio hostil. 14. JUNTURA Es una parte del flagelo que es conocida también como la juntura universal o flexible. La juntura se encuentra entre el filamento y el codo flagular. Su función es de unir las dos estructuras mencionadas anteriormente.
  • 14. 14 15. FLAGELO El flagelo bacteriano es una estructura filamentosa que sirve para impulsar la célula bacteriana. Tiene una estructura única, completamente diferente de los demás sistemas presentes en otros organismos, como los cilios y flagelos eucariotas, y los flagelos de las arqueas. Presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos artificiales. La forma de los flagelos es helicoidal. Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente otras 30 proteínas para su regulación y coordinación. 16. MOTOR DEL FLAGELO Está anclado en la membrana citoplasmática y en la pared celular, compuesto por proteínas (está tor, complejo Mot), y atraviesa varios sistemas de anillos. El motor está impulsado por la fuerza motriz de una bomba de protones, es decir, por el flujo de protones (iones de hidrógeno) a través de la membrana plasmática bacteriana. 17. MICROFIBRILL AS Las microfibrillas son cilindros rectos que se hallan en muchas células y están constituidos por proteínas. Estos cilindros tienen un diámetro aproximado de 250A y son bastante largos. También son tiesos y, por tanto, comunican cierta rigidez a las partes de la célula en las que se hallan localizados.
  • 15. 15 18. LIPOPROTEINA S Se presentan como gotitas o gránulos teñibles con el colorante Sudan Black B (y toman por ello el nombre de "sudanófilos"). En muestras sin teñir, observando con el microscopio óptico, se reconocen por su gran refringencia. En muchas bacterias están compuestos por un poliéster: el ácido poli-beta-hidroxibutírico (PHB), entre ellas las aeróbicas, las cianobacterias y en las fotótrofas anaeróbicas. 19. LAMINILLAS Laminillas o lamelas: Se trata de pliegues membranosos que se extienden desde la membrana plástica hacia el interior (abiertos: no forma compartimentos). Su función puede ser muy diversa dependiendo del organismo que se trate, como por ejemplo: presentar pigmentos relacionados con la fotosíntesis (bacteriorodopsina o bacterioclorofíla) o partículas captadores de nitrógeno molecular, etc.). 20. CITOPLASMA El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que
  • 16. 16 desempeñan diferentes funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. 21. NUCLEOIDE Es la región que contiene el ADN en el citoplasma de los procariontes. Esta región es de forma irregular. En las células procariotas, el ADN es una molécula única, generalmente circular y de doble filamento, que se encuentra ubicada en un sector de la célula que se conoce con el nombre de nucleoide, que no implica la presencia de membrana nuclear. Dentro del nucleoide pueden existir varias copias de la molécula de ADN. 22. MESOSOMA Un mesosoma es un invaginación que se produce en la membrana plasmática de las células procariotas como consecuencia de las técnicas de fijación utilizadas en la preparación de muestras enmicroscopía electrónica. Aunque en el decenio de 1960 se propusieron varias funciones para estas estructuras, a finales del decenio de 1970 los mesosomas fueron reconocidos como malformaciones y actualmente no son considerados como parte
  • 17. 17 de la estructura normal de las células bacterianas. 23. POLISOMA Un polisoma (o polirribosoma) es un conjunto de ribosomas asociados a una molécula de mRNA para realizar la traducción simultánea de una misma proteína. Los ARN mensajeros de células procariotas y eucariotas pueden ser traducidos simultáneamente por muchos ribosomas. Una vez que el ribosoma se aleja de un sitio de iniciación, otro puede unirse al ARNm e iniciar la síntesis de una nueva cadena polipeptídica. 24. MICROFILAME NTO Los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro que le dan soporte a la celula. Los microfilamentos forman parte del citoesqueleto y están compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamadaactina. Estos se sitúan en la periferia de la célula y se sintetizan desde puntos específicos de la membrana celular. Su función principal es la de darle estabilidad a la célula y en conjunción con los microtúbulos le dan la estructura y el movimiento.Solo están presentes en células bacteriófagos de organismos supracelulares.
  • 18. 18 25. CENTROMERO Estrechamiento o constricci ón principal de las cromátid as, queconstituye el lugar p or el que el cromosoma se une al huso acromático dur ante la división celular. 26. CROMATIDA La cromátida es una de las unidades longitudinales de un cromosoma duplicado, unida a su cromátida hermana por el centrómero, es decir, la cromátida es toda la parte a la derecha o a la izquierda del centrómero del cromosoma. El racheloide es cada uno de los filamentos que componen la cromátida. Al cromonema lo acompañan, a lo largo, una sucesión de gránulos a los que se ha dado el nombre de cromómeros. Está constituido por ADN y proteínas. Los cromómeros son un enrollamiento intenso del cromonema. 27. CILIOS Orgánulo celular formado por una pequeña proyección citoplasmática piliforme localizada en la superficie de algunas células eucariotas. Los cilios están implicados en funciones sensoriales, como las células pilosas de los órganos del equilibrio, y en funciones de protección ante el ataque de microorganismos, como en las células epiteliales de las vías respiratorias.
  • 19. 19 28. PILI SEXUAL Un pilus sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas. Esto permite la transferencia de plásmidos entre las bacterias. El intercambio de plásmidos puede añadir nuevas características a la bacteria, por ejemplo, resistencia a los antibióticos. Hasta diez de estas estructuras pueden existir en una bacteria. Algunos bacteriófagos se unen a los receptores de los pili sexuales al comienzo de su ciclo reproductivo. 29. PILI En bacteriología, los pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias. Los pili corresponden a la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que asoman al exterior. 30. PERIPLASMA El espacio periplasmático es el compartimento que rodea al citoplasma en algunas células procariotas, como por ejemplo en las bacterias Gram negativa. Aparece comprendido entre la membrana plasmática, por dentro, y la membrana externa de las gram negativas, por fuera. Tiene una gran importancia en el metabolismo
  • 20. 20 energético, que se basa en la alimentación por procesos activos de diferencias de composición química, concentración osmótica y carga eléctrica entre este compartimento y el citoplasma. 31. CUERPO BASAL Un cuerpo basal o cinetosoma es una estructura que se presenta en la base de los undilopodios eucariotas (cilios o flagelos) y que sirve como punto de nucleación para el crecimiento de los microtúbulos del axonema. Los cuerpos basales se derivan de los centriolos a través de un proceso en gran parte desconocido. Son estructuralmente iguales, cada uno de ellos contiene una configuración helicoidal en 9+0 tripletes de microtúbulos (9 exteriores y 0 interiores) formando un cilindro hueco. 32. COMPLEJO DE GOLGI El complejo de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros.
  • 21. 21 33. INCLUSION CITOPLASMAT ICA Es cualquier tipo de sustancia inerte que puede o no puede estar en la célula, dependiendo del tipo de esta. En las inclusiones son almacenados nutrientes, productos de excreción, y gránulos de pigmento. Ejemplos de inclusiones son los gránulos de glucógeno en el hígado y en las células de los músculos, gotas de lípidos que contienen las células de grasa, gránulos de pigmentos en ciertas células de la piel y el pelo, agua que contienen las vacuolas, y cristales de varios tipos. 34. ESPACIO INTERMEBRA NAL Está compuesto por un líquido similar al del hialoplasma, tiene una alta concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria. En él se localizan diversas enzimas que intervienen en la transferencia del enlace de alta energía del ATP. 35. MOTOR El motor está impulsado por la fuerza motriz de una bomba de protones, es decir, por el flujo de protones (iones de hidrógeno) a través de la membrana plasmática bacteriana. Este bombeo se produce debido al gradiente de concentración creado por el metabolismo de la célula. (En Vibrio hay dos tipos de flagelos, laterales y polares, y algunos son impulsados por una bomba de iones de sodio en lugar de la bomba de protones4 ). El rotor puede girar a 6.000-17.000 rpm, pero el filamento por lo general sólo alcanza 200- 1000 rpm.
  • 22. 22 36. PROTEINA DE SUPERFICIE Proteínas que se encuentran en las membranas celulares e intracelulares. Están formadas por dos tipos, las proteínas periféricas y las integrales. Incluyen la mayoría de las enzimas asociadas con la membrana, proteínas antigénicas, proteínas transportadoras, y receptores de drogas, hormonas y lectinas. CELULA EUCARIOTA Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánelos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización.
  • 23. 23 DIFERENCIAS ENTRE LA CELULA VEGETAL Y ANIMAL CELULAS EUCARIOTA VEGETAL Estructura de una célula vegetal típica: 1. Núcleo, 2. Nucléolo, 3. Membrana nuclear, 4. Retículo endoplasmático rugoso, 5. Leucoplastos, 6. Citoplasma, 7. Dictiosoma / Aparato de Golgi, 8. Pared celular, 9. Peroxisomas, 10. Membrana plasmática, 11. Mitocondria, 12. Vacuola central, 13. Cloroplasto, 14. Plasmodesmos, 15. Retículo endoplasmático liso, 16. Citoesqueleto, 17. Vesícula, 18. Ribosomas.
  • 24. Las características distintivas de las células de las plantas son: Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tono plasto), que mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas entre citosol y savia. Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que da a la plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis. 24 ORGANELO DEFINICION GRAFICO 1. CROMOS OMAS Son estructuras que se encuentran en el centro de las células que cumple la función de transportar fragmentos largos del ácido desoxirribonucleico 2. LAMINILL AS Es una capa de pectinas de calcio y magnesio que cementa conjuntamente las paredes celulares de la pared adyacente Es la primera capa que se deposita luego de la citocinesis Espacio intermolecular Es el espacio que queda al unirse las membranas plasmáticas de la célula y cumple la función de dar el soporte a la célula 3. PARED PRIMARI A Es un orgánulo propio de la células está ubicado en la primera capa de la pared celular y cumple la función de protección y es por donde van a ingresas sustancias que están compuestas por celulosa, hemicelulosa y sustancias pectinas
  • 25. 25 4. APARATO DE GOLGI Está ubicado entre la membrana plasmática y la membrana externa del retículo endoplasma tico rugoso Está formado por uno o varios dictiomas ósea que es la agrupación de 40 y 80 cisternas membranosas la función que cumple este orgánulo es de transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas procedentes del retículo endoplasmatico 5. PROTEAS OMA El proteasoma es un complejo proteico grande presente en todas las células eucariotas y Ar chaea, así como en algunas bacterias, que se encarga de realizar la degradación de proteínas (denominada pr oteólisis) no necesarias o dañadas. En las células eucariotas los proteo somas suelen encontrarse en el núcleo y en el citoplasma.1 Los proteo somas representan un importante mecanismo por el cual las células controlan la concentración de determinadas proteínas mediante la degradación de las mismas. 6. CANAL DEL PLASMO DESMO Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos canales especializados y no pasivos, actúan como compuertas que facilitan y regulan la comunicación y el transporte de sustancias como agua,
  • 26. 26 nutrientes, metabolitos y macromoléculas entre las células vegetales. En los últimos años, una nueva visión sobre estos canales ha surgido y, estudios han demostrado que los plasmodesmos son más complejos de lo que anteriormente se pensaba. En esta nota, se pretende exponer el conocimiento actual sobre dichas estructuras, enfocándonos en su estructura y función. 7. ENDOSO MA TARDIO Es un orgánulo de las células vegetales delimitado por una sola membrana que transporta el material que se acaba de incorporar por endocitosis medido por un receptor en el dominio extracelular, la mayor parte del material es transferido a los lisosomas para su degradación. 8. RETICULO ENDOPLA SMATICO RUGOSO El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados en los cuales se introducen cadenas poli peptídicas las cuales formaran proteínas no citosolicas que pasaran al retículo endoplasmático liso y luego Aparato de Golgi para su procesamiento y exportación.
  • 27. 27 9. GLUCOGE NO El glucógeno es un espacio entre las paredes celulares de las células vegetales el cual cumple una función muy importante que es de almacenar energía pues este carga todas las energías y cuando la célula está en proceso de función el glucógeno suelta esta energía acumulada para ayudar a la célula en su desarrollo. 10. CITOSOL El citosol o hialoplasma es la parte soluble del citoplasma de la célula. Está compuesto por todas las unidades que constituyen el citoplasma excepto los orgánulos (proteínas, iones, glúcidos, ácidos nucleicos, nucleótidos, metabolitos diversos, etc.). Representa aproximadamente la mitad del volumen celular. 11. ARN El ARN, llamado también RNA, es el ácido ribonucleico (de estructura helicoidal), es decir, uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, cuyo azúcar es una ribosa, y se halla dentro de las células tanto procariotas como eucariotas. Al igual que el ADN, el ácido ribonucleico posee cuatro bases nitrogenadas, dos púricas: adenina y guanina, y dos pirimídicas: citosina y uracilo.
  • 28. 28 12. ADN El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina. 13. NUCLEO Es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
  • 29. 29 14. CITOPLAS MA El citoplasma consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros productos del metabolismo. Además en su interior están localizados ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas, microsomas, diferenciaciones fibrilares y las inclusiones. 15. CENTRIOL OS Son una pareja de tubos que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos. Estos son orgánulos que intervienen en la división celular. Los centriolos son dos estructuras cilíndricas que, rodeadas de un material proteico denso llamado material pericentriolar, forman el centrosoma o COMT (centro organizador de microtúbulos) que permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto, que se irradian a partir del mismo mediante una disposición estrellada llamada huso mitótico. Los centríolos se posicionan
  • 30. 30 perpendicularmente entre sí. 16. MICROCU ERPO Es un orgánulo citoplasmátic o que no puede diferenciarse morfológicamente Grupo heterogéneo de orgánulos semejantes a vesículas relacionados y rodeados de membrana simple. Son ovales o esféricos Con un diámetro que varía entre 0.2 a 1.7 mm. Dependiendo del tipo de microcuerpo de que se trate, puede decirse que ellos se encuentran, semillas de plantas, protozoos,levaduras y hongos. Estos incluyen: peroxisomas, glioxisomas. Son orgánulos especializados que actúan como contenedores de actividadesmetabólicas. 17. ENVOLTU RA NUCLEAR Es una capa porosa (con doble unidad de membrana lipidica) que delimita alnúcleo, la estructura característica de las células eucariotas. Está formada por dos membranas de distinta composición proteica: la membrana nuclear interna (INM) separa el nucleoplasma del espacio perinuclear y la membrana nuclear externa (ONM) separa este espacio del citoplasma.
  • 31. 31 18. VACUOLA Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. 19. RETÍCULO ENDOPLA SMÁTICO LISO El retículo endoplasmatico liso es un orgánulo celular formado por cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías que participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos , en la destoxificación, gracias a enzimas destoxificantes que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas, en la glucogenolisis, proceso imprescindible para mantener los niveles de glucosa adecuados en sangre; asimismo actúa como reservorio de Ca2+. Carece de ribosomas adosados a su membrana. 20. PLASMO DESMO Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten la
  • 32. 32 circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan punteaduras cuando sólo hay pared primaria. 21. MEMBRA NA PLASMAT ICA La membrana plasmática es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células. Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm ,está formada principalmente por fosfolípidos La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. 22. MICROFIL AMENTO S Los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro, forman parte del citoesqueleto y están compuestas de una proteína contráctil llamada actina. Estos se sitúan en la periferia de la célula y se sintetizan desde puntos específicos de la membrana celular. La función principal del mictrofilamento es que tiene la responsabilidad
  • 33. 33 de los movimientos del citosol. 23. CLOROPL ASTO Los cloroplastos son los orgánulos celulares que están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntri cas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa energía química, como la clorofila. La función del cloroplasto es que se ocupan de la fotosíntesis 24. TILACOID ES Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides forman colectivamente las granas. 25. POROS NUCLEAR ES Los poros nucleares permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de la envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas , las moléculas de mayor tamaño pueden ser reconocidas mediante secuencias de señal específicas y luego difundidas con la ayuda de las nucleoporinas hacia o desde el núcleo. Esto es
  • 34. 34 conocido como el ciclo RAN. 26. TONOPLA STO Es la membrana que delimita la vacuola central en las células vegetales. Es selectivamente permeable y permite incorporar ciertos iones al interior de la vacuola. Es responsable de la turgencia celular y permite a las células de las plantas incorporar y almacenar agua con muy poco gasto de energía. 27. MITOCON DRIAS Son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula.
  • 35. 35 28. CENTROS OMA Es un orgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consiste en dos centriolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que los rodean y que se denomina “material pericentriolar” Su función primaria consiste en la nucleación y el abordo de los microtúbulos (MTs), por lo que de forma genérica estas estructuras (conjuntamente con los cuerpos polares del huso en levaduras) se denominan centros organizadores. 29. LISOSOM A Son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula.
  • 36. 36 30. PARED CELULAR La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, media en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos. 31. NUCLEOL O El nucleolo es un organelo celular que está presente sólo en células eucarióticas. En el núcleo se encuentra la mayor parte del material genético de la célula en forma de cromatina, y proteínas como las histonas. En el proceso de división celular la cromatina se separa para formar los cromosomas. En la célula también se encuentran otros tipos de material genético, fuera del núcleo, como el ADN mitocondrial y el cloroplástico (en el caso de las células vegetales fotosintéticas). La función del núcleo es mantener la integridad de los genes, controlar y coordinar la actividad celular a través de la expresión de los mismos.
  • 37. 37 32. RIBOSOM A Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides). 33. VESICULA S Las vesículas citoplasmáticas son pequeños sacos de membrana de forma más o menos esférica que aparecen en el citoplasma. Son realmente muy pequeñas, de aproximadamente 50 nm de diámetro. 34. PEROXIS OMAS Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como todos los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariontes. Fueron
  • 38. 38 descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas las células eucariotas. 35. CROMATI NA La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Éstos se encuentran formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo), asociados a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la hélice de ADN (da aproximadamente 1.8 vueltas). 36. FIBRAS INTERME DIAS La fibra intermedia está constituida por varias proteínas según el tipo de célula. La vimentina es una de ellas. La función, a grandes rasgos, es proteger la célula para que no se rompa frente a golpes fuertes o no se desarme.
  • 39. 39 37. PARED ADYACEN TE Es la capa adyacente a la membrana plasmática. Se forma en algunas células una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina 38. VESICULA DE SECRECIO N Las vesículas citoplásmicas son pequeños sacos de membrana de forma más o menos esférica que aparecen en el citoplasma. Son realmente muy pequeñas, de aproximadamente 50 nm de diámetro. 39. CITOESQ UELETO El citoesqueleto es un orgánulo y también es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. En las células eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. Las septinas se consideran el cuarto
  • 40. 40 componente del citoesqueleto. 40. AERENQU IMA El aerénquima es un tejido vegetal parenquimático con grandes espacios intercelulares llenos de aire, presentando sus células constituyentes por finas membranas no suberificadas; en unos casos es un tejido primario y en otros, producto del felógeno o de un meristema parecido. Es propio de plantas acuáticas sumergidas o de las palustres que se desarrollan en medios pobres en oxígeno. CELULA EUCARIOTA ANIMAL Estructura de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (micro túbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisomas, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.
  • 41. Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras. 41 ORGANELO DEFINICION GRAFICO 1. MITOCON DRIAS Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular 2. CILIOS Son microtúbulos, que forman la parte central, llamada axonema. 3. GLUCOGE NO Es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos. 4. POROS NUCLEAR ES Son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al núcleo celular, permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de la envoltura nuclear. 5. CRESTA MITOCON DRIAL Las Crestas Mitocondriales son PUENTES o TABIQUES incompletos provenientes de la invaginación de la membrana interna de las mitocondrias, La función de la cadena oxidativa es transportar protones y electrones por una serie de coenzimas.
  • 42. 42 6. ARN Es la molécula que usan las células para poder convertir la información genética que está en el ADN a proteínas. 7. RETICULO ENDOPLA SMATICO El retículo endoplasmático tiene apariencia de una red interconectada de sistema endomembranoso (tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí) que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. 8. VACUOLA S Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. 9. NUCLEO El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 μm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de DNA y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.
  • 43. 43 10. MICROFIL AMENTO S Los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro. Los microfilamentos forman parte del citoesqueleto y están compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamada actina. 11. FIBRAS INTERME DIAS Las fibras intermedias tienen un tamaño que está entre el de los microtúbulos y el de los microfilamentos. Poseen un diámetro de 7 nm a 10 nm. Están formadas por proteinas fibrosas de esructura muy estable, la cuál es muy parecida a la del colágeno, y son muy abundantes en las células sometidas a esfuerzos mecánicos, como parte de las que forman el tejido conjuntivo. 12. PEROXIS OMAS Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. 13. RETICULO ENDOPLA SMATICO LISO El retículo endoplasmático liso es un orgánulo celular formado por cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías que participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos.
  • 44. 44 14. CITOPLAS MA Masa viscosa, transparente y elástica que envuelve al núcleo celular, limitada por una envoltura muy fina llamada membrana plasmática. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de este. 15. CENTRIOL OS Pequeños cuerpos huecos y cilíndricos de color oscuro. Se ubican próximos al núcleo celular y se encuentran presentes en algunas células animales como vegetales, importantes en la división celular. Su función es la formación y organización de los filamentos que constituyen el huso acromático. 16. RIBOSOM A Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero 17. APARATO DE GOLGI Son sáculos aplanados y apilados uno encima del otro, se encargan de completar la síntesis (fabricación) de proteínas provenientes del retículo endoplasmático rugoso, funciona como un empaquetador de sustancias, ya que las envuelve en vesículas.
  • 45. 45 18. FILAMEN TOS INTERME DIOS Los filamentos intermedios son componentes del cito esqueleto, formados por agrupaciones de proteínas fibrosas. Su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm, menor que el de los microtúbulos, de 24 nm, pero mayor que el de los microfilamentos, de 7 nm. Son ubicuos en las células animales. 19. MEMBRA NA PLASMAT ICA La membrana plasmática es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células 20. CITOESQ UELETO El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. 21. CROMATI DA La cromátida es una de las unidades longitudinales de un cromosoma duplicado, unida a su cromátida hermana por el centrómero, es decir, la cromátida es toda la parte a la derecha o a la izquierda del centrómero del cromosoma.
  • 46. 46 22. FOSFATO La glucosa-6-fosfato (también conocida como éster de Robison) es una molécula de glucosa fosforilada en el carbono 6. Es un compuesto muy común en las células, ya que la gran mayoría de glucosa que entra en la célula termina siendo fosforilada y convertida en glucosa-6-fosfato. 23. MEMBRA NA NUCLEAR La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es una capa porosa (con doble unidad de membrana lipídica) que delimita al núcleo, la estructura característica de las células eucariotas. 24. VESICULA DE GOLGI Vesícula asociada al aparato de Golgi, usualmente en los bordes de las cisternas. Su función consiste en procesar las proteínas que recibe del retículo endoplásmico rugoso mientras viaja a través de las cisternas del aparato de Golgi, preparándolas para englobarlas en un vesícula secretora y para enviarlas a los lisosomas. 25. NUCLEO CELULAR El núcleo es la estructura más destacada de la célula eucarionte, tanto por su morfología como por sus funciones. Almacenar la información genética en el ADN - Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN - Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión de los genes: las proteínas.
  • 47. 47 26. RETICULO ENDOPLA SMATICO RUGOSO El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. 27. VACUOLA DIGESTIV A La vacuola digestiva es una bolsa que se encuentra presente en las células vegetales y en algunas células de bacterias procariontes. Su función no es solo almacenar agua sino que se encarga de regular el agua entre la célula y el medio asegurándose de que la célula tenga siempre los niveles de agua adecuados para su actividad. 28. POLIRRIB OSOMA Un polisoma (o polirribosoma) es un conjunto de ribosomas asociados a una molécula de RNAm para realizar la traducción simultánea de una misma proteína. 29. FLAGELO Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.
  • 48. 48 30. MICROVE LLOSIDAD ES Son prolongaciones de la membrana plasmática con forma de dedo, que sirven para aumentar el contacto de la membrana plasmática con una superficie interna. Si el epitelio es de absorción, las microvellosidades tienen en el eje central filamentos de actina, si no fuera de absorción este eje no aparecería. Recubriendo la superficie hay una cubierta de glicocálix. Las microvellosidades son muy abundantes en epitelios de absorción, como el epitelio intestinal y el de la córnea. 31. CLOROPL ASTO Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes foto sintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila. 32. CITOESQ UELETO El citoesqueleto es un orgánulo y también es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. En las células eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. Las septinas se consideran el cuarto
  • 49. 49 componente del citoesqueleto. 33. GOTA LIPIDICA Una bicapa lipídica es una membrana delgada formada por dos capas de moléculas de lípidos. Estas membranas son láminas planas que forman una barrera continua y delimitan las células. La membrana celular de todos los organismos vivos y muchos virus está compuesta de una bicapa lipídica, y también las membranas que rodean el núcleo de la célula y otras estructuras subcelulares. La bicapa lipídica es la barrera que mantiene a iones, proteínas y otras moléculas compartimentadas e impide su libre difusión. Las bicapas lipídicas son ideales para este papel porque, aunque tienen sólo unos pocos nm de espesor, son impermeables a la mayoría de las moléculas solubles en agua (moléculas hidrófilas). 34. CARIOPLA SMA El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.
  • 50. 50 35. CINETOS OMA Un cuerpo basal o cinetosoma es una estructura que se presenta en la base de los undilopodios eucariotas (cilios o flagelos) y que sirve como punto de nucleación para el crecimiento de los microtúbulos del axonema. Los cuerpos basales se derivan de los centriolos a través de un proceso en gran parte desconocido. Son estructuralmente iguales, cada uno de ellos contiene una configuración helicoidal en 9+0 tripletes de microtúbulos (9 exteriores y 0 interiores) formando un cilindro hueco.
  • 51. 51 BIBLIOGRAFIA  http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html  http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml  http://celula-uhscp.blogspot.com/  http://es.scribd.com/doc/62720550/Clasificacion-de-Las-Celulas  http://membranascelulares.blogspot.com/  http://lacelula3.wikispaces.com/FORMAS+DE+LA+C%C3%89LULA  http://ciiencias.site90.net/tipos_de_organelos.html  http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=1655  http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-descubrimiento.php