SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de integración sensorial 
http://www.ceril.cl/index.php/profesionales-2/12-publicaciones/articulos/63-integracion-sensorial- 
una-guia-para-padres-ceril 
Integración Sensorial; Una Guía para Padres / por : María Valeria Isaac García 
Terapeuta Ocupacional U de Chile. Especialización Clínica en Integración Sensorial 
University Southern California. Certificada en el SIPT por WPS California. Agosto 2010 
En resumidas cuentas, se puede decir que la integración sensorial “es la organización 
de sensaciones para su uso” (Jean Ayres, 1979). El c erebro es el que “integra,” es 
decir, localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando estas sensaciones fluyen de 
manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar esta “información sensorial” 
para formar percepciones, comportamiento y aprendizaje. Podemos entender qué 
sucede a nuestro alrededor, qué necesitamos hacer y cómo planeamos estas 
acciones, para responder a las demandas ambientales. Nuestro cuerpo responde con 
acciones, y esto genera un feedback que vuelve a entrar por nuestros sentidos hacia 
el cerebro, creando la posibilidad de aprendizaje. 
“Capacidad que posee S.N.C.de interpretar y organizar informaciones captadas por los 
diversos órganos sensoriales del cuerpo, las cuales son analizadas y utilizadas para 
permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente” . 
Jean Ayres, PhD, OTR 
Para comprender que es la integración sensorial, primero debemos conocer los 
diferentes sentidos de nuestro cuerpo. Se nos ha ensenado acerca de 5 sentidos 
existentes en nuestro organismo (visión, audición, gusto, olfato y tacto), pero en 
realidad a estos se le suman otros 2 sentidos de gran importancia para nuestra 
capacidad de adaptación y funcionamiento en el mundo. Uno de ellos es el sentido de 
la propiocepcion, el cual nos proporciona información acerca de la posición de las 
diferentes partes del cuerpo a través de receptores en los músculos, tendones y 
ligamentos. El otro es el sentido vestibular, el cual tiene diversas funciones. Este 
sentido nos permite mantener nuestro equilibrio y postura, coordinar el uso de ambos 
lados del cuerpo, así como también coordinar funciones óculo-motoras (movimientos 
de ojo y mano). 
Sistema Táctil 
Reflejos primitivos y Desarrollo Emocional 
Esquema Corporal, Destrezas orales, motoras y manuales Protección de estímulos 
riesgosos. 
Sistema Propioceptivo 
Alineamiento Postural 
Fluidez y precisión de movimientos 
Sistema Vestibular 
Control postural contra la gravedad 
Reacciones de Equilibrio 
Coordinación motriz bilateral , estabilidad de campo visual 
En resumidas cuentas, se puede decir que la integración sensorial “es la organización 
de sensaciones para su uso” (Jean Ayres, 1979). El cerebro es el que “integra,” es 
decir, localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando estas sensaciones fluyen de 
manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar esta “información sensorial” 
para formar percepciones, comportamiento y aprendizaje. Podemos entender qué
sucede a nuestro alrededor, qué necesitamos hacer y cómo planeamos estas 
acciones, para responder a las demandas ambientales. Nuestro cuerpo responde con 
acciones, y esto genera un feedback que vuelve a entrar por nuestros sentidos hacia 
el cerebro, creando la posibilidad de aprendizaje. 
¿ QUE ES UNA DISFUNCION EN INTEGRACION SENSORIAL ? 
La disfunción en integración sensorial está relacionada a la forma en la que el sistema 
nervioso procesa la información sensorial. Una disfunción en procesos de integración 
sensorial significa que el cerebro no está procesando la información sensorial (del 
ambiente y del propio cuerpo) en forma precisa y ordenada. 
Cuando esta información sensorial le llega al niño de una manera confusa, sobre-estimulante, 
o distorsionada, es difícil poner atención, aprender y ejecutar acciones 
con cierto grado de habilidad. El niño con dificultades de integración sensorial se 
frustra fácilmente al realizar tareas simples y cotidianas. Si el cerebro integra 
sensaciones pobremente, habrá mas esfuerzo y dificultad en realizar actividades, y 
menos éxito y satisfacción. 
Ya que aprendemos y adquirimos experiencia acerca del mundo a través de nuestros 
sentidos, al haber problemas de integración sensorial, un niño no será capaz de 
procesar apropiadamente esta información proveniente de los sentidos, presentando 
como consecuencia dificultades en el aprendizaje. Trastornos de procesos de 
integración sensorial, provocan disminución en la capacidad de atención y 
concentración, problemas de planeamiento motor y coordinación corporal, dificultad 
para seguir instrucciones, problemas paramantener posturas y permanecer sentados 
en una silla, baja autoestima y disminución en las interacciones sociales con sus 
pares. Interfiriendo en el desarrollo adecuado de ciertas habilidades. 
La disfunción en integración sensorial se da de manera muy distinta en los diferentes 
niños. No todos los niños con trastornos en integración sensorial presentan los mismos 
patrones de comportamiento y problemas. Además, muchas veces los problemas de 
integración sensorial co-existen junto a otros diagnósticos. Es importante diferenciar 
las dificultades que se deben a trastornos de integración sensorial a las que son 
provocadas por otras condiciones médicas o educacionales. 
Cuando decimos que existe un trastorno de integración sensorial, nos referimos a que 
existe una alteración a nivel de cómo el cerebro procesa la información sensorial. Los 
problemas de integración sensorial no son como los problemas asociados a un daño o 
trauma cerebral. En muchos casos, las estructuras del cerebro están intactas. El 
problema en los trastornos de integración sensorial está en las conexiones entre las 
diferentes partes del cerebro. Para poder integrar y procesar información, las 
diferentes partes del cerebro deben poder comunicarse de manera automática y fluida, 
para que los mensajes viajen rápido, claros y completos. Si esto no ocurre, vemos en 
el niño dificultades para adaptarse a cambios en el medio ambiente, torpeza en los 
movimientos, déficit en la atención y concentración, trastornos del aprendizaje, etc. 
Los niños con disfunción en integración sensorial necesitarán de una intervención que 
les ofrezca recurridas oportunidades para vivir experiencias sensoriales que ayudarán 
a sus sistemas nerviosos a interpretar información de forma más eficiente. 
¿ CUALES SON LOS SIGNOS DE UNA DISFUNCION EN INTEGRACION 
SENSORIAL ? 
EXTREMA SENSIBILIDAD A CIERTOS ESTÍMULOS Y SENSACIONES
 El niño tiende a evitar y protegerse de sensaciones tactiles que no perturban a 
los demás niños de su edad. Muestra un gran disgusto por sensaciones tales 
como pegajosas, húmedas, arenosas, incluso el contacto con otros niños. 
También presenta reacciones adversas a sensaciones tactiles durante el 
cambio de ropa (ciertas texturas de ropa o las etiquetas le molestan) y durante 
el lavado de mano y de cara. 
 Inusual temor al movimiento y a la altura que no se presenta en otros niños de 
su edad. Extremo temor y ansiedad a estar elevados del suelo, que se 
evidencia al no querer subirse a los ascensores, columpios, resbalines, etc. 
 Extrema sensibilidad a sonidos en el ambiente. A veces el niño no es capaz de 
poner atención en clases debido a un déficit en la capacidad de filtrar sonidos 
ambientales, y se distrae fácilmente de lo que dice el profesor. 
 También puede presentar extrema sensibilidad a ciertos olores, gustos o 
formas luminosas, cubriéndose los ojos con las luces, o haciendo arcadas con 
los olores. 
BÚSQUEDA EXCESIVA DE SENSACIONES Y ESTÍMULOS 
 
Constante búsqueda de movimiento. Incluso a veces pareciera no marearse 
con movimientos rotatorios excesivos. 
 Necesidad constante de experimentar sensaciones de tacto y propiocepción, 
se apoya y empuja con el cuerpo a otros niños, y parece no notar sensaciones 
típicamente dolorosas. 
DIFICULTAD EN PLANEAR Y EJECUTAR ACCIONES MOTORAS 
 El niño se muestra torpe motrizmente, a veces chocando con muebles u otros 
niños. 
 Debido a esta torpeza y dificultad en la ejecución de movimientos, el niño se 
aparta de participar en juegos motores con sus pares. 
 Presenta dificultades en planificar secuencias de movimientos o acciones para 
lograr sus objetivos (por ejemplo: al ponerse el delantal, o trepar estructuras de 
juego en el patio). 
 Como le resulta difícil innovar y planificar en juegos nuevos, tiende a 
seleccionar los mismos juegos todos los días. 
DIFICULTAD EN LA MANTENCIÓN DE POSTURAS Y COORDINACIÓN DE 
AMBOS LADOS DEL CUERPO
 Le resulta difícil al niño mantener una postura adecuada en la silla durante las 
clases, tendiendo a “desplomarse” y apoyarse sobre el banco. 
 El niño muestra gran dificultad en coordinar movimientos corporales. Le resulta 
difícil coordinar ambos lados del cuerpo durante actividades bilaterales (por 
ejemplo: andar en bicicleta, amarrarse los zapatos, recortar con tijeras tomando 
el papel con la otra mano). 
 Fácilmente el niño pierde el equilibrio. 
 Demuestra confusión en la orientación viso-espacial. 
POBREZA EN LA DISCRIMINACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTÍMULOS 
 Le resulta difícil al niño ejecutar actividades de motricidad fina que requieren 
discriminación tactil y precisión en los movimientos (por ejemplo: abrochar 
botones, manipular objetos muy pequeños, tomar correctamente el lápiz). 
 El niño no discrimina el nivel de presión que debe aplicar sobre el lápiz para 
escribir (aplica mucha presión o muy poca), al igual que cuánta presión o 
fuerza debe aplicar al manipular otros objetos (tiende a romper las cosas 
fácilmente). 
 Presenta dificultad en diferenciar sonidos. 
¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS EN INTEGRACION 
SENSORIAL ? 
Si existen sospechas de una disfunción en integración sensorial en un niño, éste debe 
ser referido a un especialista en el área para ser evaluado. La mayoría de las veces 
este especialista será un terapeuta ocupacional; sin embargo, existen algunos 
kinesiólogos y fonoaudiólogos que también se han entrenado en esta área. 
El terapeuta reunirá información desde diversas formas de evaluación. Obtendrá 
importante información cualitativa observando al niño durante diferentes actividades; 
cómo responde a los estímulos y demandas ambientales, y cómo se desempeña en 
sus habilidades motoras. Luego complementará sus observaciones con tests 
específicos para medir alteraciones en funciones sensorio-integrativas. Las 
evaluaciones se acompañan de entrevistas a los padres y cuestionarios para reunir 
toda aquella información significativa para completar la evaluación. Luego el terapeuta 
podrá determinar si existe un problema y que tipo de intervención sería la más 
apropiada. 
El terapeuta utilizará la información recolectada a través de las evaluaciones para 
determinar cuáles son las áreas de mayor habilidad y destreza en el niño, y cuales 
presentan mayor desafío. 
El terapeuta también hará recomendaciones acerca de la necesidad de tratamiento y 
qué tipo de intervención sería la más beneficiosa para el niño. Además ofrecerá 
sugerencias de diferentes actividades para apoyar el tratamiento, y estrategias a ser 
incorporadas en la casa.
Es favorable pesquisar estos trastornos a la más temprana edad posible. El desarrollo 
y funcionamiento del sistema nervioso a temprana edad posee características de 
plasticidad, es decir, el cerebro es más moldeable y por lo tanto puede ser influenciado 
de forma más significativa. La terapia dirigida a mejorar funciones básicas en el 
sistema nervioso es posible debido a esta característica de plasticidad cerebral. 
No existe un protocolo previamente establecido y descrito para la terapia dirigida a 
tratar funciones de integración sensorial. Los terapeutas que dominan conocimientos 
en el área crean un programa único y especifico para cada niño. Seleccionando 
aquellas actividades que mejor puedan proporcionarle las experiencias sensoriales 
necesarias para progresar en su tratamiento. 
Un niño que disfruta lo que esta haciendo estará mas motivado y persistirá durante 
momentos de mayor desafió durante la terapia. Un ambiente de juego es la principal 
característica de este tipo de terapia. 
¿ QUE PUEDEN HACER LOS PADRES ? 
Lo primero es informarse lo más posible acerca de la disfunción en integración 
sensorial para así ser capaces de asistir mejor al niño en todas las áreas. Cuando los 
padres se interesan en este tipo de problemas, y se preocupan de preguntar y 
averiguar acerca de la integración sensorial, ya han dado el paso más grande hacia 
delante para una intervención exitosa. Padres bien informados son capaces de 
reconocer cómo el niño aprende, y cómo la Disfunción en Integración Sensorial los 
afecta en su comportamiento, desarrollo de habilidades e interacciones sociales. 
Aparte de entender y apoyar a los hijos durante el proceso de terapia, es importante 
que los padres sean capaces de comprometerse a mantener una consistencia en el 
tratamiento, es decir, llevar al niño a todas sus sesiones. Este tipo de tratamiento 
generalmente requiere de varias sesiones ya que los objetivos son a largo plazo. 
Consistencia en la terapia es un elemento clave para ver resultados. 
Establecer una buena comunicación con el terapeuta es fundamental para progresar 
en la terapia. Cuando los padres y terapeutas trabajan en equipo ambos generan 
nuevas perspectivas hacia el funcionamiento del niño, lo cual conlleva a un mejor 
entendimiento y a una intervención más efectiva. 
Es importante también que los padres sepan identificar y potenciar las fortalezas del 
niño, procurando siempre que la posible existencia de dificultades en otras áreas de 
funcionamiento no interfieran con los demás procesos del desarrollo necesarios para 
alcanzar una vida productiva y satisfactoria (inteligencia, personalidad, temperamento 
y autoestima). 
¿Qué es la integración sensorial? 
La integración sensorial es un proceso complejo que permite a una persona tomar, 
organizar e interpretar información que recibe de su cuerpo y del mundo externo. Este 
proceso neurobiológico innato permite al cerebro integrar e interpretar estímulos 
sensoriales. 
Toda la información que nos llega del ambiente la recibimos a través de nuestros 
sentidos sensoriales. Por ejemplo, para saber si la sopa esta fría o caliente, si nos 
duele la picadura de una abeja y también cosas como dónde están nuestros brazos y 
piernas y cómo acomodar nuestro cuerpo para sentarnos en una silla. Estos procesos 
sensoriales ocurren dentro del sistema nervioso a un nivel inconsciente. Si bien 
conocemos los sentidos del gusto, olfato, tacto, visión y audición, muchos de nosotros
desconocemos otras experiencias sensoriales que nuestro sistema nervioso también 
recibe e integra tales como el sentido del movimiento, la percepción corporal, y la 
fuerza gravitacional. El eficiente uso de información sensorial nos permite funcionar de 
una manera armónica y organizada en nuestra vida diaria. 
La mayoría de las personas naturalmente obtienen de sus experiencias diarias una 
adecuada "dieta sensorial" que nutre su sistema nervioso y les permite crear circuitos 
saludables. Los niños obtienen "alimento" para su cerebro, de experiencias cotidianas 
como hamacarse, trepar, amasar plastilina o jugar con arena. Sin embargo, aquellos 
niños con "disfunciones en la integración sensorial" malinterpretan los estímulos 
sensoriales que le llegan a través de sus sistemas sensoriales y a menudo reaccionan 
en forma desmedida o inadecuada. 
La teoría general de integración sensorial fue desarrollada por la Dra. Jean Ayres, de 
los Estados Unidos, quien después de obtener su licenciatura en Terapia Ocupacional 
y un doctorado en Psicología Educacional de la Universidad del Sur de California, 
comenzó trabajos de post-grado en el Instituto de Investigación Cerebral de la 
Universidad de California en Los Ángeles. Allí ella comenzó a formular su teoría de 
disfunción en integración sensorial, entre los años 1960 y 1970. Previo al hito marcado 
por el trabajo de investigación de la Dra. Ayres los niños que tenían disfunciones en 
integración sensorial sufrían de una disfunción que era malentendida y 
malinterpretada. A través de su investigación la Dra. Ayres logró descubrir que estos 
niños tenían un desorden neuronal que resultaba en una organización ineficiente de la 
recepción sensorial captada por el sistema nervioso. Ella desarrolló herramientas 
diagnósticas para identificar este desorden y propuso un acercamiento terapéutico que 
transformó a la Terapia Ocupacional pediátrica. En el año 1977 la Dra. Ayres abre su 
clínica en el sur de California, para la evaluación y tratamiento específico de estos 
niños así como para el entrenamiento de profesionales. 
La integración sensorial se centra primariamente en tres sentidos básicos: táctil, 
vestibular y propioceptivo. Estos tres sistemas empiezan a funcionar muy temprano en 
la vida incluso antes del nacimiento y continúan desarrollándose a medida que la 
persona madura e interactúa con su medio ambiente. Por ejemplo el sistema vestibular 
es uno de los primeros en desarrollarse y alcanza su madurez alrededor de las 28 
semanas de gestación. Estos sentidos básicos están íntimamente conectados entre 
ellos y forman conexiones con otros sistemas del cerebro. A pesar de que estamos 
menos familiarizados con estos tres sistemas sensoriales que con la visión y la 
audición, estos son críticos para nuestra supervivencia y nuestro desarrollo armónico. 
La interrelación entre sentidos es compleja, pero básicamente nos permiten 
experimentar, interpretar y responder a diferentes estímulos del medio ambiente, de 
manera de interpretar una situación en forma correcta y poder emitir una repuesta 
apropiada. 
En general la disfunción dentro de estos tres sistemas se manifiesta de muchas 
maneras. Un niño puede tener una respuesta hiper o hipo-sensitiva al input sensorial. 
El nivel de actividad puede ser inusualmente alto o bajo, un niño puede estar en 
movimiento constante o fatigarse fácilmente. Además, algunos niños pueden fluctuar 
entre estos extremos. En general, el niño tiene dificultades en el "filtrado" de la 
información que le llega de sus sentidos, para decidir a qué responder y qué estímulos 
ignorar y por lo tanto aparece desorganizado y fuera de sincronía con su medio 
ambiente. Los problemas en la coordinación motora gruesa y/o fina también son 
comunes cuando estos tres sistemas son disfuncionales y pueden observarse retrasos
en el habla, el lenguaje y un bajo rendimiento escolar. En cuanto a la conducta, el niño 
puede tornarse impulsivo, distraerse fácilmente y mostrar una falta general de 
planeamiento en su conducta. Algunos niños pueden tener también dificultades para 
ajustarse a situaciones nuevas y pueden reaccionar con frustración, agresión, 
retraimiento o en forma estereotipada. 
La evaluación y tratamiento de las disfunciones de integración sensoriales son 
realizados por una Terapista Ocupacional entrenada específicamente en este campo. 
Los objetivos generales del terapista son: 
1) Proveer al niño con información sensorial que lo ayude a organizar su sistema 
nervioso central. 
2) Asistir al niño a inhibir o modular la información sensorial. 
3) Asistir al niño a procesar una respuesta al estímulo sensorial más organizada. 
Cuando el tratamiento de integración sensorial es exitoso, la persona es capaz de 
procesar información sensorial compleja en una forma más efectiva. El mejoramiento 
se observa en una respuesta motora más coordinada y eficiente y una adecuada 
respuesta a experiencias sensoriales que antes provocaban una reacción 
desmesurada o ineficiente. Por ejemplo ahora el niño será capaz de tolerar que le 
corten el pelo o las uñas, sin llorar y/o replegarse aterrorizado. O podrá disfrutar de 
que le canten la canción del feliz cumpleaños sin taparse los oídos o parecer molesto y 
perturbado. Estos niños también podrán demostrar progresos en el desarrollo del 
lenguaje y en la escuela. Además se observará respuestas más apropiadas en 
relación al medio ambiente y esto llevará a un mejor ajuste emocional y a un 
incremento de las habilidades sociales y personales y/o mejoramiento de la confianza 
en sí mismo. Teóricamente cuando el sistema nervioso de una persona comienza a 
funcionar eficientemente, el individuo aparece mejor organizado y más seguro de sí 
mismo porque puede ahora interpretar al mundo externo apropiadamente y con 
exactitud. 
(Extracto de Autor: Ma. Rosa Nico, TO 
http://www.ibeaudry.com/s5/integracion-sensorial/ 
La Teoría de la Integración Sensorial 
La Teoría de la integración sensorial es una respuesta científica a múltiples y muy 
diversos problemas infantiles de aprendizaje, comportamiento, desarrollo y 
descoordinación motriz, tales como la hiperactividad, la mala inserción escolar, las 
disfunciones relacionadas con el autismo o las dificultades en el proceso de 
alimentación. 
Podemos definir la integración sensorial como la capacidad que posee el sistema 
nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los 
diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el 
cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro 
ambiente y responder adecuadamente. 
La Teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de 
aprendizaje en los niños. Se trata, más que de una técnica específica, de un enfoque 
terapéutico. Su creadora fue la doctora Jean Ayres, terapeuta ocupacional 
estadounidense, que formuló dicha Teoría de la integración sensorial a partir de sus 
propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento de las 
disfunciones de integración sensorial. 
Ayres se interesó, inicialmente, por los problemas perceptivos cuyo origen se 
encontraba en los traumatismos craneanos, los accidentes cerebro-vasculares y la
parálisis cerebral. En los años sesenta del pasado siglo, después de haber completado 
estudios de doctorado y post-doctorado en Neurofisiología, comenzó a formular 
hipótesis sobre los procesos neurobiológicos susceptibles de ser asociados con los 
problemas de aprendizaje en los niños, y creó una evaluación sistemática para poder 
medir las funciones perceptivo-motrices. 
Sus primeros conceptos teóricos se basaron en estudios de neuroanatomía, 
neurobiología y neurofisiología. Durante más de veinte años realizó numerosas 
investigaciones clínicas tanto con niños normales como con niños afectados por 
problemas de aprendizaje, para las cuales utilizó las evaluaciones que había creado. 
Dichas evaluaciones fueron perfeccionadas por la propia Ayres a lo largo de sus 
investigaciones y en la actualidad sirven para medir los distintos procesos 
neurológicos que contribuyen a la capacidad de aprender. Los resultados de las 
evaluaciones de los niños normales permitieron la elaboración de escalas de actuación 
media según la edad. El análisis de estos resultados permitió que se identificaran 
varios tipos de disfunciones de integración sensorial. 
Jean Ayres estableció unos criterios muy rigurosos para la administración y el análisis 
de sus evaluaciones. Por ello, se necesita una formación específica para poder 
evaluar y tratar disfunciones de la integración sensorial. Los cursos de formación en 
evaluación y tratamiento de problemas de integración sensorial impartidos en todo el 
mundo están abiertos exclusivamente a terapeutas ocupacionales. 
El proceso de la integración sensorial 
La integración sensorial es un proceso neurológico y la teoría de Ayres establece la 
relación existente entre dicho proceso neurológico y el comportamiento. Ayres 
desarrolló su teoría de integración sensorial con el objetivo de describir, explicar y 
predecir las relaciones específicas entre el funcionamiento neurológico, el 
comportamiento sensori-motor y el aprendizaje académico. Esperaba poder identificar 
patrones de disfunción entre los niños con problemas de aprendizaje y poder 
desarrollar tratamientos específicos. Buscaba, ante todo, poder explicar las causas de 
estos problemas con el fin de determinar el tratamiento óptimo. 
Ayres define la disfunción de integración sensorial como un mal funcionamiento de la 
organización de la información dentro del S.N.C., el cual no consigue organizar los 
impulsos sensoriales para poder darle al individuo una información adecuada y precisa 
sobre él mismo y su ambiente. Esta disfunción suele reflejarse en el comportamiento y 
en la coordinación motora. 
Para entender esta definición, Ayres propone la siguiente analogía: el S.N.C. es como 
una ciudad y los impulsos nerviosos son como la circulación de los vehículos por sus 
calles. Un buen proceso de integración sensorial permite una circulación fluida y que 
todos lleguen a su destino rápidamente. Una disfunción de la integración sensorial es 
un tipo de atasco en el cerebro. En la disfunción de integración sensorial, parte de la 
información sensorial queda atrapada en el atasco y algunas partes del sistema 
nervioso no reciben la información que necesitan para poder realizar su trabajo. 
Es importante distinguir entre las disfunciones de integración sensorial y otras 
condiciones que pueden causar problemas de aprendizaje. Una disfunción de la 
integración sensorial es un mal funcionamiento y no una ausencia de función. Por 
ejemplo, la persona ciega no recibe información visual, lo cual es una ausencia de 
función. Una lesión en la parte del S.N.C. que dirige los músculos causa un problema 
neuro-muscular, lo cual no es una disfunción de integración sensorial. Las 
disfunciones de la integración sensorial no son siempre la causa de los problemas
académicos existentes, que pueden deberse a múltiples motivos como, por ejemplo, a 
una vida afectiva perturbada. 
Según Ayres, las causas de disfunción de la integración sensorial podrían ser las 
siguientes: problemas durante el parto, factores hereditarios y químicos o bien una 
falta de estimulación sensorial. Los síntomas son la hiperactividad y la distracción, 
problemas de lenguaje, problemas de comportamiento, ligeros problemas de 
coordinación y de control postural y problemas de aprendizaje (lectura, escritura, 
matemáticas). 
Niños con problemas de aprendizaje y/o comportamiento debido a una mala 
integración sensorial 
Existen niños normales, incluso con niveles de inteligencia superiores a la media, pero 
que no perciben el mundo que les rodea como los demás. Tienen reacciones emotivas 
exageradas y no pueden soportar cambios en su rutina diaria. No son capaces de 
atender en clase, no comprenden bien lo que se les explica, parecen vagos, tienen 
graves problemas con la lecto-escritura y/o no pueden estar quietos ni un instante. Son 
candidatos ideales al fracaso escolar y a caer en la pérdida de la autoestima. Los 
castigos o las clases particulares complementarias no surten mucho efecto. ¿Por qué 
todo esto? Padecen un problema de integración sensorial. La información que llega a 
su cerebro no es bien procesada y son víctimas de esa desorganización. 
Por supuesto, no todos los problemas de aprendizaje y de comportamiento en los 
niños se deben a una mala integración sensorial. Pero los expertos (Carte y otros, 
1984. Developmental and Behavioral Pediatrics, 5 (4), pp.189-194) consideran que un 
70 por ciento de dichos problemas son causados, en modo más o menos directo, por 
disfunciones en la integración sensorial. 
La Teoría de la integración sensorial aplicada a niños que padecen este problema se 
basa en el hecho de que los estímulos vestibulares (los relacionados con el 
movimiento), los proprioceptivos (los relacionados con los músculos y articulaciones) y 
los táctiles no son interpretados por el sistema nervioso de estos pequeños de la 
misma manera que lo hace el sistema nervioso de la mayoría de los niños. 
Las deficiencias en el procesamiento sensorial se manifiestan frecuentemente en 
comportamientos de búsqueda de estímulos o de evitación de estímulos. En ambos 
casos, la consecuencia es que el niño se mueve mucho, lo cual interfiere tanto en su 
capacidad de prestar atención como en su comportamiento, que muchas veces no es 
el que los demás esperan de él. Asimismo, ese procesamiento sensorial anómalo 
provoca que al pequeño le resulte difícil filtrar, seleccionar los diversos estímulos 
sensoriales que recibe. Porque atiende en la misma medida a la sensación de la ropa 
sobre su piel, que al ruido de un camión en la calle o a la voz de la maestra en clase. 
Es decir, su cerebro no es capaz de inhibir las sensaciones sin relevancia para atender 
solamente a las que la tienen. 
Por ello, porque es una circunstancia que está fuera del control voluntario del individuo 
afectado, la política de castigos y recompensas -aunque puede ayudar a mejorar algo 
el comportamiento del niño- no soluciona el problema, que a menudo provoca una 
pérdida de autoestima y un aislamiento académico y del círculo de amigos habitual 
que, en demasiadas ocasiones, conducen finalmente a los muchachos afectados a la 
calle y a caer en la delincuencia. En Estados Unidos, donde más estudios existen 
sobre este problema, alrededor de un 50 por ciento de los delincuentes juveniles 
padeció en su niñez problemas de integración sensorial y fracaso escolar.
En países como Australia, Canadá, Estados Unidos o Suecia, los tratamientos de 
integración sensorial son habituales desde hace varias décadas, tanto en el ámbito 
sanitario como en el escolar, para remediar estos problemas, pero por desgracia en 
España aún son muy pocos los niños que se benefician de dicho enfoque terapéutico. 
El País Vasco es la única comunidad autónoma española que ya ofrece a los 
escolares servicios de Terapia Ocupacional Pediátrica, dentro de los cuales se 
incluyen tratamientos basados en la teoría de la integración sensorial. 
En cuanto a publicaciones sobre esta especialidad, el mundo hispano acusa un 
notable retraso con respecto al mundo anglosajón. Curiosa y desgraciadamente, frente 
a los numerosos libros existentes sobre el tema en inglés, hasta hace poco tiempo no 
existía ninguno escrito en español. Recientemente, y más de 30 años después de la 
aparición del primer libro sobre el tema, Sensory Integration and Learning Disorders, 
de la doctora Jean Ayres, ha sido publicado por Ediciones Nobel Problemas de 
aprendizaje en la infancia – La descoordinación motriz, la hiperactividad y las 
dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial, un 
libro de Isabelle Beaudry dirigido a los padres y a todos aquellos que tratan con niños, 
como son maestros, pediatras, fisioterapeutas, psicólogos o logopedas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
Univercidad Central del Ecuador
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
NoemiToledo90
 
Teoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorialTeoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorial
Tamy Montenegro
 
Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)PauliPadiSo
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
angeles604
 
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Julieta Ceron
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia2110
 
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 añoEl Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
CarolGomez82
 
Estrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialEstrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacial
cristinacampomanes
 
Estimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalEstimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mental
Kathy Chavez Angulo
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
Iris Ethel Rentería Solís
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
Almis Lokelani
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
CICAT SALUD
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
milena8a
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 
Teoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorialTeoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorial
 
Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
 
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 añoEl Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
 
Estrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialEstrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacial
 
Estimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalEstimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mental
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
 
Desarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del EscolarDesarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del Escolar
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Integración Sensorial, Fichas de Trabajo
Integración Sensorial, Fichas de TrabajoIntegración Sensorial, Fichas de Trabajo
Integración Sensorial, Fichas de Trabajo
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 

Similar a Teoría de integración sensorial

Terapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptxTerapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptx
AlejandroDiaz951826
 
Terapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptxTerapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptx
AlejandroDiaz951826
 
Guia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padresGuia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padres
Lucía Céspedes Pino
 
Guia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorialGuia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorial
Rebeca Fernandez
 
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdfGuia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Lordbellako
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo n 3
Articulo n 3Articulo n 3
Articulo n 3
ROCIOZAMBRANA1
 
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptxTEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
jazminromanflores1
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorialcuchupetaz
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorialCaromillo128
 
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxGUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
MARIBEL756629
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISBarbara Viader
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docxDESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
KARENMARCELAFUENTESO1
 
Trastorno de procesamiento sensorial.
Trastorno de procesamiento sensorial.Trastorno de procesamiento sensorial.
Trastorno de procesamiento sensorial.
Julieta Ceron
 
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolarProcesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolaryiramilena1
 
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorialTercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 

Similar a Teoría de integración sensorial (20)

La integración sensorial y el niño
La integración sensorial y el niñoLa integración sensorial y el niño
La integración sensorial y el niño
 
Terapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptxTerapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptx
 
Terapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptxTerapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptx
 
Guia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padresGuia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padres
 
Guia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorialGuia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorial
 
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdfGuia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Articulo n 3
Articulo n 3Articulo n 3
Articulo n 3
 
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptxTEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
articulo
articuloarticulo
articulo
 
la motricidad fina
la motricidad finala motricidad fina
la motricidad fina
 
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxGUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos IS
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docxDESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
 
Trastorno de procesamiento sensorial.
Trastorno de procesamiento sensorial.Trastorno de procesamiento sensorial.
Trastorno de procesamiento sensorial.
 
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolarProcesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
 
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorialTercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Teoría de integración sensorial

  • 1. Teoría de integración sensorial http://www.ceril.cl/index.php/profesionales-2/12-publicaciones/articulos/63-integracion-sensorial- una-guia-para-padres-ceril Integración Sensorial; Una Guía para Padres / por : María Valeria Isaac García Terapeuta Ocupacional U de Chile. Especialización Clínica en Integración Sensorial University Southern California. Certificada en el SIPT por WPS California. Agosto 2010 En resumidas cuentas, se puede decir que la integración sensorial “es la organización de sensaciones para su uso” (Jean Ayres, 1979). El c erebro es el que “integra,” es decir, localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando estas sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar esta “información sensorial” para formar percepciones, comportamiento y aprendizaje. Podemos entender qué sucede a nuestro alrededor, qué necesitamos hacer y cómo planeamos estas acciones, para responder a las demandas ambientales. Nuestro cuerpo responde con acciones, y esto genera un feedback que vuelve a entrar por nuestros sentidos hacia el cerebro, creando la posibilidad de aprendizaje. “Capacidad que posee S.N.C.de interpretar y organizar informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo, las cuales son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente” . Jean Ayres, PhD, OTR Para comprender que es la integración sensorial, primero debemos conocer los diferentes sentidos de nuestro cuerpo. Se nos ha ensenado acerca de 5 sentidos existentes en nuestro organismo (visión, audición, gusto, olfato y tacto), pero en realidad a estos se le suman otros 2 sentidos de gran importancia para nuestra capacidad de adaptación y funcionamiento en el mundo. Uno de ellos es el sentido de la propiocepcion, el cual nos proporciona información acerca de la posición de las diferentes partes del cuerpo a través de receptores en los músculos, tendones y ligamentos. El otro es el sentido vestibular, el cual tiene diversas funciones. Este sentido nos permite mantener nuestro equilibrio y postura, coordinar el uso de ambos lados del cuerpo, así como también coordinar funciones óculo-motoras (movimientos de ojo y mano). Sistema Táctil Reflejos primitivos y Desarrollo Emocional Esquema Corporal, Destrezas orales, motoras y manuales Protección de estímulos riesgosos. Sistema Propioceptivo Alineamiento Postural Fluidez y precisión de movimientos Sistema Vestibular Control postural contra la gravedad Reacciones de Equilibrio Coordinación motriz bilateral , estabilidad de campo visual En resumidas cuentas, se puede decir que la integración sensorial “es la organización de sensaciones para su uso” (Jean Ayres, 1979). El cerebro es el que “integra,” es decir, localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando estas sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar esta “información sensorial” para formar percepciones, comportamiento y aprendizaje. Podemos entender qué
  • 2. sucede a nuestro alrededor, qué necesitamos hacer y cómo planeamos estas acciones, para responder a las demandas ambientales. Nuestro cuerpo responde con acciones, y esto genera un feedback que vuelve a entrar por nuestros sentidos hacia el cerebro, creando la posibilidad de aprendizaje. ¿ QUE ES UNA DISFUNCION EN INTEGRACION SENSORIAL ? La disfunción en integración sensorial está relacionada a la forma en la que el sistema nervioso procesa la información sensorial. Una disfunción en procesos de integración sensorial significa que el cerebro no está procesando la información sensorial (del ambiente y del propio cuerpo) en forma precisa y ordenada. Cuando esta información sensorial le llega al niño de una manera confusa, sobre-estimulante, o distorsionada, es difícil poner atención, aprender y ejecutar acciones con cierto grado de habilidad. El niño con dificultades de integración sensorial se frustra fácilmente al realizar tareas simples y cotidianas. Si el cerebro integra sensaciones pobremente, habrá mas esfuerzo y dificultad en realizar actividades, y menos éxito y satisfacción. Ya que aprendemos y adquirimos experiencia acerca del mundo a través de nuestros sentidos, al haber problemas de integración sensorial, un niño no será capaz de procesar apropiadamente esta información proveniente de los sentidos, presentando como consecuencia dificultades en el aprendizaje. Trastornos de procesos de integración sensorial, provocan disminución en la capacidad de atención y concentración, problemas de planeamiento motor y coordinación corporal, dificultad para seguir instrucciones, problemas paramantener posturas y permanecer sentados en una silla, baja autoestima y disminución en las interacciones sociales con sus pares. Interfiriendo en el desarrollo adecuado de ciertas habilidades. La disfunción en integración sensorial se da de manera muy distinta en los diferentes niños. No todos los niños con trastornos en integración sensorial presentan los mismos patrones de comportamiento y problemas. Además, muchas veces los problemas de integración sensorial co-existen junto a otros diagnósticos. Es importante diferenciar las dificultades que se deben a trastornos de integración sensorial a las que son provocadas por otras condiciones médicas o educacionales. Cuando decimos que existe un trastorno de integración sensorial, nos referimos a que existe una alteración a nivel de cómo el cerebro procesa la información sensorial. Los problemas de integración sensorial no son como los problemas asociados a un daño o trauma cerebral. En muchos casos, las estructuras del cerebro están intactas. El problema en los trastornos de integración sensorial está en las conexiones entre las diferentes partes del cerebro. Para poder integrar y procesar información, las diferentes partes del cerebro deben poder comunicarse de manera automática y fluida, para que los mensajes viajen rápido, claros y completos. Si esto no ocurre, vemos en el niño dificultades para adaptarse a cambios en el medio ambiente, torpeza en los movimientos, déficit en la atención y concentración, trastornos del aprendizaje, etc. Los niños con disfunción en integración sensorial necesitarán de una intervención que les ofrezca recurridas oportunidades para vivir experiencias sensoriales que ayudarán a sus sistemas nerviosos a interpretar información de forma más eficiente. ¿ CUALES SON LOS SIGNOS DE UNA DISFUNCION EN INTEGRACION SENSORIAL ? EXTREMA SENSIBILIDAD A CIERTOS ESTÍMULOS Y SENSACIONES
  • 3.  El niño tiende a evitar y protegerse de sensaciones tactiles que no perturban a los demás niños de su edad. Muestra un gran disgusto por sensaciones tales como pegajosas, húmedas, arenosas, incluso el contacto con otros niños. También presenta reacciones adversas a sensaciones tactiles durante el cambio de ropa (ciertas texturas de ropa o las etiquetas le molestan) y durante el lavado de mano y de cara.  Inusual temor al movimiento y a la altura que no se presenta en otros niños de su edad. Extremo temor y ansiedad a estar elevados del suelo, que se evidencia al no querer subirse a los ascensores, columpios, resbalines, etc.  Extrema sensibilidad a sonidos en el ambiente. A veces el niño no es capaz de poner atención en clases debido a un déficit en la capacidad de filtrar sonidos ambientales, y se distrae fácilmente de lo que dice el profesor.  También puede presentar extrema sensibilidad a ciertos olores, gustos o formas luminosas, cubriéndose los ojos con las luces, o haciendo arcadas con los olores. BÚSQUEDA EXCESIVA DE SENSACIONES Y ESTÍMULOS  Constante búsqueda de movimiento. Incluso a veces pareciera no marearse con movimientos rotatorios excesivos.  Necesidad constante de experimentar sensaciones de tacto y propiocepción, se apoya y empuja con el cuerpo a otros niños, y parece no notar sensaciones típicamente dolorosas. DIFICULTAD EN PLANEAR Y EJECUTAR ACCIONES MOTORAS  El niño se muestra torpe motrizmente, a veces chocando con muebles u otros niños.  Debido a esta torpeza y dificultad en la ejecución de movimientos, el niño se aparta de participar en juegos motores con sus pares.  Presenta dificultades en planificar secuencias de movimientos o acciones para lograr sus objetivos (por ejemplo: al ponerse el delantal, o trepar estructuras de juego en el patio).  Como le resulta difícil innovar y planificar en juegos nuevos, tiende a seleccionar los mismos juegos todos los días. DIFICULTAD EN LA MANTENCIÓN DE POSTURAS Y COORDINACIÓN DE AMBOS LADOS DEL CUERPO
  • 4.  Le resulta difícil al niño mantener una postura adecuada en la silla durante las clases, tendiendo a “desplomarse” y apoyarse sobre el banco.  El niño muestra gran dificultad en coordinar movimientos corporales. Le resulta difícil coordinar ambos lados del cuerpo durante actividades bilaterales (por ejemplo: andar en bicicleta, amarrarse los zapatos, recortar con tijeras tomando el papel con la otra mano).  Fácilmente el niño pierde el equilibrio.  Demuestra confusión en la orientación viso-espacial. POBREZA EN LA DISCRIMINACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTÍMULOS  Le resulta difícil al niño ejecutar actividades de motricidad fina que requieren discriminación tactil y precisión en los movimientos (por ejemplo: abrochar botones, manipular objetos muy pequeños, tomar correctamente el lápiz).  El niño no discrimina el nivel de presión que debe aplicar sobre el lápiz para escribir (aplica mucha presión o muy poca), al igual que cuánta presión o fuerza debe aplicar al manipular otros objetos (tiende a romper las cosas fácilmente).  Presenta dificultad en diferenciar sonidos. ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS EN INTEGRACION SENSORIAL ? Si existen sospechas de una disfunción en integración sensorial en un niño, éste debe ser referido a un especialista en el área para ser evaluado. La mayoría de las veces este especialista será un terapeuta ocupacional; sin embargo, existen algunos kinesiólogos y fonoaudiólogos que también se han entrenado en esta área. El terapeuta reunirá información desde diversas formas de evaluación. Obtendrá importante información cualitativa observando al niño durante diferentes actividades; cómo responde a los estímulos y demandas ambientales, y cómo se desempeña en sus habilidades motoras. Luego complementará sus observaciones con tests específicos para medir alteraciones en funciones sensorio-integrativas. Las evaluaciones se acompañan de entrevistas a los padres y cuestionarios para reunir toda aquella información significativa para completar la evaluación. Luego el terapeuta podrá determinar si existe un problema y que tipo de intervención sería la más apropiada. El terapeuta utilizará la información recolectada a través de las evaluaciones para determinar cuáles son las áreas de mayor habilidad y destreza en el niño, y cuales presentan mayor desafío. El terapeuta también hará recomendaciones acerca de la necesidad de tratamiento y qué tipo de intervención sería la más beneficiosa para el niño. Además ofrecerá sugerencias de diferentes actividades para apoyar el tratamiento, y estrategias a ser incorporadas en la casa.
  • 5. Es favorable pesquisar estos trastornos a la más temprana edad posible. El desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso a temprana edad posee características de plasticidad, es decir, el cerebro es más moldeable y por lo tanto puede ser influenciado de forma más significativa. La terapia dirigida a mejorar funciones básicas en el sistema nervioso es posible debido a esta característica de plasticidad cerebral. No existe un protocolo previamente establecido y descrito para la terapia dirigida a tratar funciones de integración sensorial. Los terapeutas que dominan conocimientos en el área crean un programa único y especifico para cada niño. Seleccionando aquellas actividades que mejor puedan proporcionarle las experiencias sensoriales necesarias para progresar en su tratamiento. Un niño que disfruta lo que esta haciendo estará mas motivado y persistirá durante momentos de mayor desafió durante la terapia. Un ambiente de juego es la principal característica de este tipo de terapia. ¿ QUE PUEDEN HACER LOS PADRES ? Lo primero es informarse lo más posible acerca de la disfunción en integración sensorial para así ser capaces de asistir mejor al niño en todas las áreas. Cuando los padres se interesan en este tipo de problemas, y se preocupan de preguntar y averiguar acerca de la integración sensorial, ya han dado el paso más grande hacia delante para una intervención exitosa. Padres bien informados son capaces de reconocer cómo el niño aprende, y cómo la Disfunción en Integración Sensorial los afecta en su comportamiento, desarrollo de habilidades e interacciones sociales. Aparte de entender y apoyar a los hijos durante el proceso de terapia, es importante que los padres sean capaces de comprometerse a mantener una consistencia en el tratamiento, es decir, llevar al niño a todas sus sesiones. Este tipo de tratamiento generalmente requiere de varias sesiones ya que los objetivos son a largo plazo. Consistencia en la terapia es un elemento clave para ver resultados. Establecer una buena comunicación con el terapeuta es fundamental para progresar en la terapia. Cuando los padres y terapeutas trabajan en equipo ambos generan nuevas perspectivas hacia el funcionamiento del niño, lo cual conlleva a un mejor entendimiento y a una intervención más efectiva. Es importante también que los padres sepan identificar y potenciar las fortalezas del niño, procurando siempre que la posible existencia de dificultades en otras áreas de funcionamiento no interfieran con los demás procesos del desarrollo necesarios para alcanzar una vida productiva y satisfactoria (inteligencia, personalidad, temperamento y autoestima). ¿Qué es la integración sensorial? La integración sensorial es un proceso complejo que permite a una persona tomar, organizar e interpretar información que recibe de su cuerpo y del mundo externo. Este proceso neurobiológico innato permite al cerebro integrar e interpretar estímulos sensoriales. Toda la información que nos llega del ambiente la recibimos a través de nuestros sentidos sensoriales. Por ejemplo, para saber si la sopa esta fría o caliente, si nos duele la picadura de una abeja y también cosas como dónde están nuestros brazos y piernas y cómo acomodar nuestro cuerpo para sentarnos en una silla. Estos procesos sensoriales ocurren dentro del sistema nervioso a un nivel inconsciente. Si bien conocemos los sentidos del gusto, olfato, tacto, visión y audición, muchos de nosotros
  • 6. desconocemos otras experiencias sensoriales que nuestro sistema nervioso también recibe e integra tales como el sentido del movimiento, la percepción corporal, y la fuerza gravitacional. El eficiente uso de información sensorial nos permite funcionar de una manera armónica y organizada en nuestra vida diaria. La mayoría de las personas naturalmente obtienen de sus experiencias diarias una adecuada "dieta sensorial" que nutre su sistema nervioso y les permite crear circuitos saludables. Los niños obtienen "alimento" para su cerebro, de experiencias cotidianas como hamacarse, trepar, amasar plastilina o jugar con arena. Sin embargo, aquellos niños con "disfunciones en la integración sensorial" malinterpretan los estímulos sensoriales que le llegan a través de sus sistemas sensoriales y a menudo reaccionan en forma desmedida o inadecuada. La teoría general de integración sensorial fue desarrollada por la Dra. Jean Ayres, de los Estados Unidos, quien después de obtener su licenciatura en Terapia Ocupacional y un doctorado en Psicología Educacional de la Universidad del Sur de California, comenzó trabajos de post-grado en el Instituto de Investigación Cerebral de la Universidad de California en Los Ángeles. Allí ella comenzó a formular su teoría de disfunción en integración sensorial, entre los años 1960 y 1970. Previo al hito marcado por el trabajo de investigación de la Dra. Ayres los niños que tenían disfunciones en integración sensorial sufrían de una disfunción que era malentendida y malinterpretada. A través de su investigación la Dra. Ayres logró descubrir que estos niños tenían un desorden neuronal que resultaba en una organización ineficiente de la recepción sensorial captada por el sistema nervioso. Ella desarrolló herramientas diagnósticas para identificar este desorden y propuso un acercamiento terapéutico que transformó a la Terapia Ocupacional pediátrica. En el año 1977 la Dra. Ayres abre su clínica en el sur de California, para la evaluación y tratamiento específico de estos niños así como para el entrenamiento de profesionales. La integración sensorial se centra primariamente en tres sentidos básicos: táctil, vestibular y propioceptivo. Estos tres sistemas empiezan a funcionar muy temprano en la vida incluso antes del nacimiento y continúan desarrollándose a medida que la persona madura e interactúa con su medio ambiente. Por ejemplo el sistema vestibular es uno de los primeros en desarrollarse y alcanza su madurez alrededor de las 28 semanas de gestación. Estos sentidos básicos están íntimamente conectados entre ellos y forman conexiones con otros sistemas del cerebro. A pesar de que estamos menos familiarizados con estos tres sistemas sensoriales que con la visión y la audición, estos son críticos para nuestra supervivencia y nuestro desarrollo armónico. La interrelación entre sentidos es compleja, pero básicamente nos permiten experimentar, interpretar y responder a diferentes estímulos del medio ambiente, de manera de interpretar una situación en forma correcta y poder emitir una repuesta apropiada. En general la disfunción dentro de estos tres sistemas se manifiesta de muchas maneras. Un niño puede tener una respuesta hiper o hipo-sensitiva al input sensorial. El nivel de actividad puede ser inusualmente alto o bajo, un niño puede estar en movimiento constante o fatigarse fácilmente. Además, algunos niños pueden fluctuar entre estos extremos. En general, el niño tiene dificultades en el "filtrado" de la información que le llega de sus sentidos, para decidir a qué responder y qué estímulos ignorar y por lo tanto aparece desorganizado y fuera de sincronía con su medio ambiente. Los problemas en la coordinación motora gruesa y/o fina también son comunes cuando estos tres sistemas son disfuncionales y pueden observarse retrasos
  • 7. en el habla, el lenguaje y un bajo rendimiento escolar. En cuanto a la conducta, el niño puede tornarse impulsivo, distraerse fácilmente y mostrar una falta general de planeamiento en su conducta. Algunos niños pueden tener también dificultades para ajustarse a situaciones nuevas y pueden reaccionar con frustración, agresión, retraimiento o en forma estereotipada. La evaluación y tratamiento de las disfunciones de integración sensoriales son realizados por una Terapista Ocupacional entrenada específicamente en este campo. Los objetivos generales del terapista son: 1) Proveer al niño con información sensorial que lo ayude a organizar su sistema nervioso central. 2) Asistir al niño a inhibir o modular la información sensorial. 3) Asistir al niño a procesar una respuesta al estímulo sensorial más organizada. Cuando el tratamiento de integración sensorial es exitoso, la persona es capaz de procesar información sensorial compleja en una forma más efectiva. El mejoramiento se observa en una respuesta motora más coordinada y eficiente y una adecuada respuesta a experiencias sensoriales que antes provocaban una reacción desmesurada o ineficiente. Por ejemplo ahora el niño será capaz de tolerar que le corten el pelo o las uñas, sin llorar y/o replegarse aterrorizado. O podrá disfrutar de que le canten la canción del feliz cumpleaños sin taparse los oídos o parecer molesto y perturbado. Estos niños también podrán demostrar progresos en el desarrollo del lenguaje y en la escuela. Además se observará respuestas más apropiadas en relación al medio ambiente y esto llevará a un mejor ajuste emocional y a un incremento de las habilidades sociales y personales y/o mejoramiento de la confianza en sí mismo. Teóricamente cuando el sistema nervioso de una persona comienza a funcionar eficientemente, el individuo aparece mejor organizado y más seguro de sí mismo porque puede ahora interpretar al mundo externo apropiadamente y con exactitud. (Extracto de Autor: Ma. Rosa Nico, TO http://www.ibeaudry.com/s5/integracion-sensorial/ La Teoría de la Integración Sensorial La Teoría de la integración sensorial es una respuesta científica a múltiples y muy diversos problemas infantiles de aprendizaje, comportamiento, desarrollo y descoordinación motriz, tales como la hiperactividad, la mala inserción escolar, las disfunciones relacionadas con el autismo o las dificultades en el proceso de alimentación. Podemos definir la integración sensorial como la capacidad que posee el sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente. La Teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de aprendizaje en los niños. Se trata, más que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico. Su creadora fue la doctora Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, que formuló dicha Teoría de la integración sensorial a partir de sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento de las disfunciones de integración sensorial. Ayres se interesó, inicialmente, por los problemas perceptivos cuyo origen se encontraba en los traumatismos craneanos, los accidentes cerebro-vasculares y la
  • 8. parálisis cerebral. En los años sesenta del pasado siglo, después de haber completado estudios de doctorado y post-doctorado en Neurofisiología, comenzó a formular hipótesis sobre los procesos neurobiológicos susceptibles de ser asociados con los problemas de aprendizaje en los niños, y creó una evaluación sistemática para poder medir las funciones perceptivo-motrices. Sus primeros conceptos teóricos se basaron en estudios de neuroanatomía, neurobiología y neurofisiología. Durante más de veinte años realizó numerosas investigaciones clínicas tanto con niños normales como con niños afectados por problemas de aprendizaje, para las cuales utilizó las evaluaciones que había creado. Dichas evaluaciones fueron perfeccionadas por la propia Ayres a lo largo de sus investigaciones y en la actualidad sirven para medir los distintos procesos neurológicos que contribuyen a la capacidad de aprender. Los resultados de las evaluaciones de los niños normales permitieron la elaboración de escalas de actuación media según la edad. El análisis de estos resultados permitió que se identificaran varios tipos de disfunciones de integración sensorial. Jean Ayres estableció unos criterios muy rigurosos para la administración y el análisis de sus evaluaciones. Por ello, se necesita una formación específica para poder evaluar y tratar disfunciones de la integración sensorial. Los cursos de formación en evaluación y tratamiento de problemas de integración sensorial impartidos en todo el mundo están abiertos exclusivamente a terapeutas ocupacionales. El proceso de la integración sensorial La integración sensorial es un proceso neurológico y la teoría de Ayres establece la relación existente entre dicho proceso neurológico y el comportamiento. Ayres desarrolló su teoría de integración sensorial con el objetivo de describir, explicar y predecir las relaciones específicas entre el funcionamiento neurológico, el comportamiento sensori-motor y el aprendizaje académico. Esperaba poder identificar patrones de disfunción entre los niños con problemas de aprendizaje y poder desarrollar tratamientos específicos. Buscaba, ante todo, poder explicar las causas de estos problemas con el fin de determinar el tratamiento óptimo. Ayres define la disfunción de integración sensorial como un mal funcionamiento de la organización de la información dentro del S.N.C., el cual no consigue organizar los impulsos sensoriales para poder darle al individuo una información adecuada y precisa sobre él mismo y su ambiente. Esta disfunción suele reflejarse en el comportamiento y en la coordinación motora. Para entender esta definición, Ayres propone la siguiente analogía: el S.N.C. es como una ciudad y los impulsos nerviosos son como la circulación de los vehículos por sus calles. Un buen proceso de integración sensorial permite una circulación fluida y que todos lleguen a su destino rápidamente. Una disfunción de la integración sensorial es un tipo de atasco en el cerebro. En la disfunción de integración sensorial, parte de la información sensorial queda atrapada en el atasco y algunas partes del sistema nervioso no reciben la información que necesitan para poder realizar su trabajo. Es importante distinguir entre las disfunciones de integración sensorial y otras condiciones que pueden causar problemas de aprendizaje. Una disfunción de la integración sensorial es un mal funcionamiento y no una ausencia de función. Por ejemplo, la persona ciega no recibe información visual, lo cual es una ausencia de función. Una lesión en la parte del S.N.C. que dirige los músculos causa un problema neuro-muscular, lo cual no es una disfunción de integración sensorial. Las disfunciones de la integración sensorial no son siempre la causa de los problemas
  • 9. académicos existentes, que pueden deberse a múltiples motivos como, por ejemplo, a una vida afectiva perturbada. Según Ayres, las causas de disfunción de la integración sensorial podrían ser las siguientes: problemas durante el parto, factores hereditarios y químicos o bien una falta de estimulación sensorial. Los síntomas son la hiperactividad y la distracción, problemas de lenguaje, problemas de comportamiento, ligeros problemas de coordinación y de control postural y problemas de aprendizaje (lectura, escritura, matemáticas). Niños con problemas de aprendizaje y/o comportamiento debido a una mala integración sensorial Existen niños normales, incluso con niveles de inteligencia superiores a la media, pero que no perciben el mundo que les rodea como los demás. Tienen reacciones emotivas exageradas y no pueden soportar cambios en su rutina diaria. No son capaces de atender en clase, no comprenden bien lo que se les explica, parecen vagos, tienen graves problemas con la lecto-escritura y/o no pueden estar quietos ni un instante. Son candidatos ideales al fracaso escolar y a caer en la pérdida de la autoestima. Los castigos o las clases particulares complementarias no surten mucho efecto. ¿Por qué todo esto? Padecen un problema de integración sensorial. La información que llega a su cerebro no es bien procesada y son víctimas de esa desorganización. Por supuesto, no todos los problemas de aprendizaje y de comportamiento en los niños se deben a una mala integración sensorial. Pero los expertos (Carte y otros, 1984. Developmental and Behavioral Pediatrics, 5 (4), pp.189-194) consideran que un 70 por ciento de dichos problemas son causados, en modo más o menos directo, por disfunciones en la integración sensorial. La Teoría de la integración sensorial aplicada a niños que padecen este problema se basa en el hecho de que los estímulos vestibulares (los relacionados con el movimiento), los proprioceptivos (los relacionados con los músculos y articulaciones) y los táctiles no son interpretados por el sistema nervioso de estos pequeños de la misma manera que lo hace el sistema nervioso de la mayoría de los niños. Las deficiencias en el procesamiento sensorial se manifiestan frecuentemente en comportamientos de búsqueda de estímulos o de evitación de estímulos. En ambos casos, la consecuencia es que el niño se mueve mucho, lo cual interfiere tanto en su capacidad de prestar atención como en su comportamiento, que muchas veces no es el que los demás esperan de él. Asimismo, ese procesamiento sensorial anómalo provoca que al pequeño le resulte difícil filtrar, seleccionar los diversos estímulos sensoriales que recibe. Porque atiende en la misma medida a la sensación de la ropa sobre su piel, que al ruido de un camión en la calle o a la voz de la maestra en clase. Es decir, su cerebro no es capaz de inhibir las sensaciones sin relevancia para atender solamente a las que la tienen. Por ello, porque es una circunstancia que está fuera del control voluntario del individuo afectado, la política de castigos y recompensas -aunque puede ayudar a mejorar algo el comportamiento del niño- no soluciona el problema, que a menudo provoca una pérdida de autoestima y un aislamiento académico y del círculo de amigos habitual que, en demasiadas ocasiones, conducen finalmente a los muchachos afectados a la calle y a caer en la delincuencia. En Estados Unidos, donde más estudios existen sobre este problema, alrededor de un 50 por ciento de los delincuentes juveniles padeció en su niñez problemas de integración sensorial y fracaso escolar.
  • 10. En países como Australia, Canadá, Estados Unidos o Suecia, los tratamientos de integración sensorial son habituales desde hace varias décadas, tanto en el ámbito sanitario como en el escolar, para remediar estos problemas, pero por desgracia en España aún son muy pocos los niños que se benefician de dicho enfoque terapéutico. El País Vasco es la única comunidad autónoma española que ya ofrece a los escolares servicios de Terapia Ocupacional Pediátrica, dentro de los cuales se incluyen tratamientos basados en la teoría de la integración sensorial. En cuanto a publicaciones sobre esta especialidad, el mundo hispano acusa un notable retraso con respecto al mundo anglosajón. Curiosa y desgraciadamente, frente a los numerosos libros existentes sobre el tema en inglés, hasta hace poco tiempo no existía ninguno escrito en español. Recientemente, y más de 30 años después de la aparición del primer libro sobre el tema, Sensory Integration and Learning Disorders, de la doctora Jean Ayres, ha sido publicado por Ediciones Nobel Problemas de aprendizaje en la infancia – La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial, un libro de Isabelle Beaudry dirigido a los padres y a todos aquellos que tratan con niños, como son maestros, pediatras, fisioterapeutas, psicólogos o logopedas.