SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENCIÓN BARINAS
Realizado por:
Ceila Osorio Roa.
C.I 20 425 175.
Prof: Richard Rojas.
Área: Ingeniería Industrial.
SAIA Guarenas. Edo Miranda.
Caracas; Agosto de 2014.
2
Deformación por Torsión.
Primeramente hablemos de la deformación por torsión entonces conocemos la
deformación como el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la
aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación
térmica. La deformación puede ser visible o prácticamente inadvertida si no se
emplea el equipo apropiado para hacer mediciones precisas. Podemos observa
que la deformación está dada por la siguiente ecuación. ε =δ/L
Mientras que la torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un
momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico,
como pueden ser ejes elementos donde una dimensión predomina sobre las otras
dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas. La torsión se
caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza
deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En
lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.
1. Puede variar el ángulo de deformación de una viga, de sección transversal
circular sometido a una carga tangencial constante. Explique
Los teoremas de Mohr, describen la relación entre el momento flector y
las deformaciones que éste produce sobre una estructura. Los teoremas de Mohr
permiten calcular deformaciones a partir del momento y viceversa. Son métodos
de cálculo válidos para estructuras isostáticas e hiperestáticas regidas por un
comportamiento elástico del material.
Usualmente estos teoremas son conocidos como Teoremas de Mohr, sin
embargo fueron presentados por el matemático británico Green en 1873.
El primer teorema nos dice que: El ángulo que hay comprendido entre dos
tangentes en dos puntos cualesquiera A y B de la curva elástica plana, es igual al
área total del trozo correspondiente del diagrama de momentos reducidos:
Donde los ángulos deben expresarse en radianes. El teorema de Mohr dice
que el giro de un punto de una elástica (la deformada) respecto de otro punto de la
3
elástica, se puede obtener mediante el área de momentos flectores entre A y B,
dividido por la rigidez a flexión "EI".
El segundo teorema nos indica que: Dados dos puntos A y B pertenecientes a
una línea elástica, y dada una recta vertical que pasa por la abscisa de A, la
distancia vertical entre la curva elástica en A y la intersección de la tangente que
pasa por B y la recta vertical anterior es igual al momento estático con respecto a
A del área de momentos reducidos comprendida entre A y B:
El momento estático recientemente mencionado puede calcularse en forma
muy simple multiplicando el área total del diagrama de momentos reducidos
comprendida entre A y B por la distancia entre A y su centro de gravedad. Por otro
lado, si la figura que representa el diagrama puede descomponerse en figuras
elementales tales como rectángulos, triángulos, parábolas, etc., el momento
estático total resultara ser la suma de los correspondientes a cada una de las
figuras elementales.
Si detallamos la el siguiente grafico nos indica que en la sección 2, mediante
una línea vertical (y) el valor calculado mediante el 2º T. de Mohr, tomando como
referencia la sección 1, en donde hemos dibujado la tangente, así como el ángulo
4
() , girado entre las secciones 1 y 2, calculado utilizando el 1er. teorema de Mohr.
Finalizo o concluyo que si se puede variar el ángulo de deformación de una viga.
2. Analice el derrumbe de las torres gemelas WTC , soportándose en la teoría
que tienen hasta este momento y correspondiente a la deformación por
esfuerzo cortante.
Se sabe que una edificación o bien estructura es mas resistente a las cargas
estáticas que a las mismas masas que caen sobre ellas. Y es más fácil que se
produzcan deformaciones de cizalladura o con propósito de doblarse que
deformaciones por compresión con señal de aplastar. Como otra conclusión en la
destrucción o colapso es que los pisos de dichas torres estaban sostenidos sobre
las columnas, y pues estos rígidos, lo cual entendemos como duro e indeformable,
para el momento que se cayeron produjeron tensión compresiva sobre las
columnas donde estaban asentados.
El objetivo de esto es asumir que toda la tensión la van a recibir las columnas,
y así calcular su efecto sobre ellas. Lo que se tiene claro es que los pisos en
realidad no estaban asentados sobre las columnas, sino colgando de ellas esto
abarcaba las paredes exteriores como del núcleo de la estructura.
Diseño de un piso típico y disposición de los ascensores de las torres del
WTC original.
5
Este diseño que observamos nos indica o nos dice que las tensiones que
tienen que soportar las columnas no son verticales, sino que tienen componentes
de cizalladura tendentes a doblarse. El piso empieza a caer por gravedad y su
peso se reparte entre los apoyos en las columnas exteriores de la pared y las
interiores del núcleo.
Al no estar apoyado sobre la base de éstas, sino en salientes o anclajes el
piso tira de las columnas hacia el interior. Iniciando esta es una estructura que
pisos y columnas se sostienen.
Es muy interesante tener claro que una estructura es resistente como lo es
también en su punto más débil. Al caer la masa de escombros, esto no sucede
6
sobre sus columnas, sino sobre el piso de debajo. El piso trata de hundirse,
apareciendo deformaciones de cizalladura en él, y éste a su vez tira de las
columnas hacia dentro. La fuerza total que sienten las columnas se descompone
en dos partes: una parte vertical, que produce la tensión compresiva pura, y otra
horizontal, que provoca una tensión de cizalladura. De forma que hay varias
posibilidades para que la estructura ceda y colapse
Primero, la tensión de doblado en las columnas, debido a que el piso que se
hunde tira de ellas hacia dentro, sumado a la tensión de compresión hace que la
estructura pueda finalmente doblar las columnas, y ser más propensa hacia
dentro. Y también se puede presentar en el suelo del piso, deformado por la
presión que hacen los escombros al caer. La tensión puede terminar por romper el
piso (compuesto de acero y hormigón), sin necesidad de doblar porque no son las
columnas las que ceden.
Finalmente muchos tramos de las columnas estarían relativamente intactas en
su pie y aunque inestables. Observan un material sobre este suceso se ven las
paredes exterior y de las columnas interiores que soportan desde el piso cierto
tiempo después del derrumbe yo entiendo que este tipo de de rotura ocurrió.
En este caso debemos hacer simplificaciones las cuales abarcan la física de
los materiales. La resistencia de las columnas tiene una dependencia con la
temperatura. La resistencia a 600ºC (temperatura estimada del incendio tras el
choque de los aviones) es 3 veces menor que la del acero a 20ºC. Cuando los
aviones impactaron con la estructura eliminaron varias columnas exteriores, y lo
mas seguramente dañaron las interiores, haciendo que las fuerzas para soportar
la masa de los pisos tuviera que repartirse entre el resto de las columnas intactas.
No se puede saber con certeza si hubo algún derrumbamiento interno de uno
o varios pisos, dejando a las columnas en pie, pero con un mal sustento. En esta
situación el derrumbe interior de los pisos pudo haber empezado apenas unos
segundos antes de que se observara a la estructura exterior hundirse y lo que se
escucho fue el colapso o derrumbe de la estructura justo antes de la caída,
Y cuando comienza este derrumbe cuesta abajo a simple vista o pensamiento
sabemos que era imposible que parara. Concluyo o finalizo que las torres gemelas
7
se derrumbaron por el debilitamiento de esta estructura a causa del impacto e
incendio que se provoco con el golpe choque o impacto de los aviones que
interceptaron dicha estructura y aérea.
Observemos imágenes de este suceso inolvidable para la historia
contemporánea del mundo en pleno siglo XXI. El día 9 de noviembre de 2001.
El World Trade Center (en español Centro Mundial de Comercio) es un complejo
de edificios que fue construido Bajo Manhattan, ciudad de Nueva York, Estados
Unidos.
World Trade Center.
8
El segundo avión se estrella contra una de las torres del World Trade Center.
Un ciudadano que observaba la torre número uno, fue testigo directo del
segundo impacto.
9
Desde Central Park un transeúnte captó esta foto del segundo impacto.
Así se registro la caída de las torres gemelas desde el aire.
10
Así quedó uno de los primeros pisos de los edificios aledaños al WTC.
Así se veía el segundo impacto en el WTC desde el puente de Brooklyn.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Jesús Orencio Santos
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
6. unidad v empuje de tierra (parte 1) (1)
6. unidad v   empuje de tierra (parte 1) (1)6. unidad v   empuje de tierra (parte 1) (1)
6. unidad v empuje de tierra (parte 1) (1)
Hector Soto Galaz
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Manuel Paucar Benites
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
Estrada Saavedra Fabian
 
Problemas deflexiones en vigas
Problemas deflexiones en vigasProblemas deflexiones en vigas
Problemas deflexiones en vigas
José Grimán Morales
 
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_fDiseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Wilson vils
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
Miguel Sambrano
 
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
José Luis Figueredo Dávila
 
Caso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracionCaso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracion
Rafael Villa Astudillo
 
Formulario taludes parte 2
Formulario taludes parte 2Formulario taludes parte 2
Formulario taludes parte 2
Nombre Apellidos
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
Oscar Elizalde Ramirez
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
Hevert Torres
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
Rodil Martines Huaches
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
 
L9 zapata aislada
L9 zapata aisladaL9 zapata aislada
L9 zapata aislada
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
6. unidad v empuje de tierra (parte 1) (1)
6. unidad v   empuje de tierra (parte 1) (1)6. unidad v   empuje de tierra (parte 1) (1)
6. unidad v empuje de tierra (parte 1) (1)
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
Problemas deflexiones en vigas
Problemas deflexiones en vigasProblemas deflexiones en vigas
Problemas deflexiones en vigas
 
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_fDiseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
 
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
 
Clase de cargas
Clase de cargasClase de cargas
Clase de cargas
 
Caso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracionCaso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracion
 
Formulario taludes parte 2
Formulario taludes parte 2Formulario taludes parte 2
Formulario taludes parte 2
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
54425655 metrado-de-cargas
54425655 metrado-de-cargas54425655 metrado-de-cargas
54425655 metrado-de-cargas
 

Similar a Teorema de mohr version. Ejercicios de deformacion.

ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
waedo
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Lorena vasquez velasquez
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Miembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdfMiembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdf
alexiscaballero34
 
Introduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdfIntroduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdf
joselaurenteaguirre
 
T03 estructurasv2016-17 (1)
T03 estructurasv2016-17 (1)T03 estructurasv2016-17 (1)
T03 estructurasv2016-17 (1)
Ana Lucía Tellez Lugo
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiReinaldo Bermudez
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
jossypsg
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
jossypsg
 
Losas
LosasLosas
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
UNEFA
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion22992135
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columnatauroxv
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
Lisseth Gadvay
 
Hormigon armado
Hormigon armadoHormigon armado
Hormigon armado
German Camayo Guzman
 
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptxnuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
NiltonAb
 
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urichEfecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
ingwillington
 
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEASCRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
Academia de Ingeniería de México
 
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINASELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
phuarac
 

Similar a Teorema de mohr version. Ejercicios de deformacion. (20)

ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Miembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdfMiembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdf
 
Introduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdfIntroduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdf
 
T03 estructurasv2016-17 (1)
T03 estructurasv2016-17 (1)T03 estructurasv2016-17 (1)
T03 estructurasv2016-17 (1)
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Hormigon armado
Hormigon armadoHormigon armado
Hormigon armado
 
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptxnuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
 
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urichEfecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
 
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEASCRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
 
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINASELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
 

Más de Instituto Universitario "Politécnico Santiago Mariño"

Presentacion 1.
Presentacion 1.Presentacion 1.

Más de Instituto Universitario "Politécnico Santiago Mariño" (20)

Intercambiadores de calor.
Intercambiadores de calor.Intercambiadores de calor.
Intercambiadores de calor.
 
Presentacion organigramas 07 de febrero.
Presentacion organigramas 07 de febrero.Presentacion organigramas 07 de febrero.
Presentacion organigramas 07 de febrero.
 
Capitalización y tasa de interés compuesta y simple.
Capitalización y tasa de interés compuesta y simple. Capitalización y tasa de interés compuesta y simple.
Capitalización y tasa de interés compuesta y simple.
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacion
 
Informe final. modificado pdf
Informe final. modificado pdfInforme final. modificado pdf
Informe final. modificado pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion cinematica de los solidos 2003 en pdf
Presentacion cinematica de los solidos 2003 en pdfPresentacion cinematica de los solidos 2003 en pdf
Presentacion cinematica de los solidos 2003 en pdf
 
Presentacion cinematica de los solidos 2003
Presentacion cinematica de los solidos 2003Presentacion cinematica de los solidos 2003
Presentacion cinematica de los solidos 2003
 
Presentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidosPresentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidos
 
Presentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidosPresentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidos
 
Revista deybis
Revista deybisRevista deybis
Revista deybis
 
Revista ceila version pdf.
Revista ceila version pdf.Revista ceila version pdf.
Revista ceila version pdf.
 
Deybismecanicapdf
DeybismecanicapdfDeybismecanicapdf
Deybismecanicapdf
 
Deybismecanicapdf
DeybismecanicapdfDeybismecanicapdf
Deybismecanicapdf
 
Fundamento de la estática. Mecánica aplicada formato 2003
Fundamento de la estática. Mecánica aplicada formato 2003Fundamento de la estática. Mecánica aplicada formato 2003
Fundamento de la estática. Mecánica aplicada formato 2003
 
Fundamento de la estatica. mecanica aplicada
Fundamento de la estatica. mecanica aplicadaFundamento de la estatica. mecanica aplicada
Fundamento de la estatica. mecanica aplicada
 
Plan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdfPlan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdf
 
Presentacion 1.
Presentacion 1.Presentacion 1.
Presentacion 1.
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Kit estudiante
Kit estudianteKit estudiante
Kit estudiante
 

Teorema de mohr version. Ejercicios de deformacion.

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÓN BARINAS Realizado por: Ceila Osorio Roa. C.I 20 425 175. Prof: Richard Rojas. Área: Ingeniería Industrial. SAIA Guarenas. Edo Miranda. Caracas; Agosto de 2014.
  • 2. 2 Deformación por Torsión. Primeramente hablemos de la deformación por torsión entonces conocemos la deformación como el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica. La deformación puede ser visible o prácticamente inadvertida si no se emplea el equipo apropiado para hacer mediciones precisas. Podemos observa que la deformación está dada por la siguiente ecuación. ε =δ/L Mientras que la torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas. La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él. 1. Puede variar el ángulo de deformación de una viga, de sección transversal circular sometido a una carga tangencial constante. Explique Los teoremas de Mohr, describen la relación entre el momento flector y las deformaciones que éste produce sobre una estructura. Los teoremas de Mohr permiten calcular deformaciones a partir del momento y viceversa. Son métodos de cálculo válidos para estructuras isostáticas e hiperestáticas regidas por un comportamiento elástico del material. Usualmente estos teoremas son conocidos como Teoremas de Mohr, sin embargo fueron presentados por el matemático británico Green en 1873. El primer teorema nos dice que: El ángulo que hay comprendido entre dos tangentes en dos puntos cualesquiera A y B de la curva elástica plana, es igual al área total del trozo correspondiente del diagrama de momentos reducidos: Donde los ángulos deben expresarse en radianes. El teorema de Mohr dice que el giro de un punto de una elástica (la deformada) respecto de otro punto de la
  • 3. 3 elástica, se puede obtener mediante el área de momentos flectores entre A y B, dividido por la rigidez a flexión "EI". El segundo teorema nos indica que: Dados dos puntos A y B pertenecientes a una línea elástica, y dada una recta vertical que pasa por la abscisa de A, la distancia vertical entre la curva elástica en A y la intersección de la tangente que pasa por B y la recta vertical anterior es igual al momento estático con respecto a A del área de momentos reducidos comprendida entre A y B: El momento estático recientemente mencionado puede calcularse en forma muy simple multiplicando el área total del diagrama de momentos reducidos comprendida entre A y B por la distancia entre A y su centro de gravedad. Por otro lado, si la figura que representa el diagrama puede descomponerse en figuras elementales tales como rectángulos, triángulos, parábolas, etc., el momento estático total resultara ser la suma de los correspondientes a cada una de las figuras elementales. Si detallamos la el siguiente grafico nos indica que en la sección 2, mediante una línea vertical (y) el valor calculado mediante el 2º T. de Mohr, tomando como referencia la sección 1, en donde hemos dibujado la tangente, así como el ángulo
  • 4. 4 () , girado entre las secciones 1 y 2, calculado utilizando el 1er. teorema de Mohr. Finalizo o concluyo que si se puede variar el ángulo de deformación de una viga. 2. Analice el derrumbe de las torres gemelas WTC , soportándose en la teoría que tienen hasta este momento y correspondiente a la deformación por esfuerzo cortante. Se sabe que una edificación o bien estructura es mas resistente a las cargas estáticas que a las mismas masas que caen sobre ellas. Y es más fácil que se produzcan deformaciones de cizalladura o con propósito de doblarse que deformaciones por compresión con señal de aplastar. Como otra conclusión en la destrucción o colapso es que los pisos de dichas torres estaban sostenidos sobre las columnas, y pues estos rígidos, lo cual entendemos como duro e indeformable, para el momento que se cayeron produjeron tensión compresiva sobre las columnas donde estaban asentados. El objetivo de esto es asumir que toda la tensión la van a recibir las columnas, y así calcular su efecto sobre ellas. Lo que se tiene claro es que los pisos en realidad no estaban asentados sobre las columnas, sino colgando de ellas esto abarcaba las paredes exteriores como del núcleo de la estructura. Diseño de un piso típico y disposición de los ascensores de las torres del WTC original.
  • 5. 5 Este diseño que observamos nos indica o nos dice que las tensiones que tienen que soportar las columnas no son verticales, sino que tienen componentes de cizalladura tendentes a doblarse. El piso empieza a caer por gravedad y su peso se reparte entre los apoyos en las columnas exteriores de la pared y las interiores del núcleo. Al no estar apoyado sobre la base de éstas, sino en salientes o anclajes el piso tira de las columnas hacia el interior. Iniciando esta es una estructura que pisos y columnas se sostienen. Es muy interesante tener claro que una estructura es resistente como lo es también en su punto más débil. Al caer la masa de escombros, esto no sucede
  • 6. 6 sobre sus columnas, sino sobre el piso de debajo. El piso trata de hundirse, apareciendo deformaciones de cizalladura en él, y éste a su vez tira de las columnas hacia dentro. La fuerza total que sienten las columnas se descompone en dos partes: una parte vertical, que produce la tensión compresiva pura, y otra horizontal, que provoca una tensión de cizalladura. De forma que hay varias posibilidades para que la estructura ceda y colapse Primero, la tensión de doblado en las columnas, debido a que el piso que se hunde tira de ellas hacia dentro, sumado a la tensión de compresión hace que la estructura pueda finalmente doblar las columnas, y ser más propensa hacia dentro. Y también se puede presentar en el suelo del piso, deformado por la presión que hacen los escombros al caer. La tensión puede terminar por romper el piso (compuesto de acero y hormigón), sin necesidad de doblar porque no son las columnas las que ceden. Finalmente muchos tramos de las columnas estarían relativamente intactas en su pie y aunque inestables. Observan un material sobre este suceso se ven las paredes exterior y de las columnas interiores que soportan desde el piso cierto tiempo después del derrumbe yo entiendo que este tipo de de rotura ocurrió. En este caso debemos hacer simplificaciones las cuales abarcan la física de los materiales. La resistencia de las columnas tiene una dependencia con la temperatura. La resistencia a 600ºC (temperatura estimada del incendio tras el choque de los aviones) es 3 veces menor que la del acero a 20ºC. Cuando los aviones impactaron con la estructura eliminaron varias columnas exteriores, y lo mas seguramente dañaron las interiores, haciendo que las fuerzas para soportar la masa de los pisos tuviera que repartirse entre el resto de las columnas intactas. No se puede saber con certeza si hubo algún derrumbamiento interno de uno o varios pisos, dejando a las columnas en pie, pero con un mal sustento. En esta situación el derrumbe interior de los pisos pudo haber empezado apenas unos segundos antes de que se observara a la estructura exterior hundirse y lo que se escucho fue el colapso o derrumbe de la estructura justo antes de la caída, Y cuando comienza este derrumbe cuesta abajo a simple vista o pensamiento sabemos que era imposible que parara. Concluyo o finalizo que las torres gemelas
  • 7. 7 se derrumbaron por el debilitamiento de esta estructura a causa del impacto e incendio que se provoco con el golpe choque o impacto de los aviones que interceptaron dicha estructura y aérea. Observemos imágenes de este suceso inolvidable para la historia contemporánea del mundo en pleno siglo XXI. El día 9 de noviembre de 2001. El World Trade Center (en español Centro Mundial de Comercio) es un complejo de edificios que fue construido Bajo Manhattan, ciudad de Nueva York, Estados Unidos. World Trade Center.
  • 8. 8 El segundo avión se estrella contra una de las torres del World Trade Center. Un ciudadano que observaba la torre número uno, fue testigo directo del segundo impacto.
  • 9. 9 Desde Central Park un transeúnte captó esta foto del segundo impacto. Así se registro la caída de las torres gemelas desde el aire.
  • 10. 10 Así quedó uno de los primeros pisos de los edificios aledaños al WTC. Así se veía el segundo impacto en el WTC desde el puente de Brooklyn.