SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DE LAS RELACIONES
HUMANAS
 La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la
administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados
Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de
Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría
clásica de la administración.

 La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una
civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más
importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría
clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa
importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre
se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los
sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados
Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración
científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los
intereses patronales
centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:
con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;

buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Características generales de la teoría de Maslow
Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad
satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden
superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser
concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las
necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
 La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues
comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.
 En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte

tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y
precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.
 ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
 Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
 1.

Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y

mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En
este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense
dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
 2.

El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como

su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las
ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría
clásica.
 3.

Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la

coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la
administración.
RESULTADO

Reacción de acuerdo con suposiciones personales; se creían con la obligación de
producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba y producir menos cuando
disminuyera.
Se comprobó la preponderancia del factor psicológico sobre el fisiológico; la relación
entre las condiciones físicas y la eficiencia de las obreras puede ser afectada por
condiciones psicológicas.
2400 unidades semanales por joven
Verificó el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.
Aumento de la producción
Aumento de la producción
Aumento de la producción
La producción no aumentó.
(Rompimiento del ritmo de trabajo).
Aumento de la producción
Acentuado aumento de la producción
La producción permaneció estable.
La producción aumentó considerablemente.
La producción seguía aumentando.
¡3000 unidades semanales por joven del grupo experimental!
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

PRIMERA FASE
Estudio de los efectos de la iluminación sobre los rendimientos de los obreros
Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación en condiciones idénticas fueron escogidas
para la experiencia:
un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz,
un grupo de control trabajó bajo intensidad constante.
SEGUNDA FASE
Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias
1º período: Se registró la producción de cada obrera durante dos semanas en su área original de
servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de
trabajo. Ese promedio se comparó con los demás períodos.
2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de pruebas, manteniéndose normales las
condiciones y el horario de trabajo, y se midió el ritmo de producción. Duró cinco semanas.
3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de control se le pagaba por tareas de grupo. Se
separó así mismo al grupo de jóvenes del grupo experimental, y se verificó que percibiesen que sus
esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario.
4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron 5 min. de descanso
a mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la tarde.
5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a 10 min. cada uno.
6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana y otros 3 intervalos de 5 min. en la tarde.
7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min., uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de
ellos se serviría un refrigerio ligero.
8º período: Con las mismas condiciones del período anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar
solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control.
9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas.
10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo período.
11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el sábado libre para el grupo experimental.
12º período: Se volvió a las mismas condiciones del tercer período; se quitaron todos los beneficios dados
durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes. Duró 12 semanas.

TERCERA FASE
Organización de los obreros
Existencia de una organización informal de los obreros con el fin de protegerse contra aquello que consideraban
amenazas de la administración contra su bienestar.
CUARTA FASE
Estudio de las relaciones informales de los empleados y la organización formal de la fábrica
Se escogió a un grupo experimental que pasaron a trabajar en una sala especial con idénticas condiciones de
trabajo a las del departamento. Dentro de la sala había un observador y fuera de ésta una persona entrevistaba
esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre de 1931 a mayo de 1932.
El sistema de pagos se basaba en la producción del grupo: existía un salario hora con base a innumerables
factores y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser
elaborados si la producción total aumentaba.
Sobre la base de estos experimentos se introducen e integran las ciencias del
comportamiento humano y de la influencia de la organización no formal (grupos que se
crean espontáneamente entre aquellos que viven en los ambientes de trabajo debido a las
propias necesidades asociativas e independientemente y más allá de estructuras formales
y personales).
En “Los problemas humanos de una civilización industrial” de (1933), Mayo argumentaba
que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es
más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo
de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño
grupo para mejorar y aumentar la producción.
CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO
Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los
demás.
El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor
integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o
fisiológica.
Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en
grupo.
Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale
de los estándares, es rechazada.
Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor
productividad y confianza dentro de la empresa.
Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre
personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la
producción.
Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes.
El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o
cambio produce invariable e inconscientemente una reacción en el personal.
Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos
emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas r.h (1)
Diapositivas r.h (1)Diapositivas r.h (1)
Diapositivas r.h (1)
alexander_hv
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
Bryan Guerra
 
Exposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanas
Exposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanasExposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanas
Exposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanas
Javier Riveros
 
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanasOrígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
cyrv13
 
Experimento hawthorne
Experimento hawthorneExperimento hawthorne
Experimento hawthorne
Tulia Torres
 
Power Point De E L T O N M A Y O
Power Point De  E L T O N  M A Y OPower Point De  E L T O N  M A Y O
Power Point De E L T O N M A Y O
guestb9f201
 
Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......
alexander_hv
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
eavilarequena
 
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionEscuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Geraldine98
 
Teoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicionTeoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicion
Michel Avila Ropero
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
2013100376
 
El experimento de hawthorne
El experimento de hawthorneEl experimento de hawthorne
El experimento de hawthorne
maiitorres
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
taniamador
 
Exposicion relaciones humanas
Exposicion relaciones humanasExposicion relaciones humanas
Exposicion relaciones humanas
ValeraDuqueFranco
 
Escuela de las relaciones humanas
Escuela de las relaciones humanasEscuela de las relaciones humanas
Escuela de las relaciones humanas
Alejandro Bonilla
 
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASTEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
Vmmc Kamo
 
Evolución de las relaciones humanas laborales 
Evolución de las relaciones humanas laborales Evolución de las relaciones humanas laborales 
Evolución de las relaciones humanas laborales 
Ernesto Marroquin
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
ADMFELIPE
 
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanasAdministración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Augusto Javes Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas r.h (1)
Diapositivas r.h (1)Diapositivas r.h (1)
Diapositivas r.h (1)
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Exposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanas
Exposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanasExposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanas
Exposicion introduccion a la admon teoria de las relaciones humanas
 
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanasOrígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
 
Experimento hawthorne
Experimento hawthorneExperimento hawthorne
Experimento hawthorne
 
Power Point De E L T O N M A Y O
Power Point De  E L T O N  M A Y OPower Point De  E L T O N  M A Y O
Power Point De E L T O N M A Y O
 
Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionEscuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
 
Teoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicionTeoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicion
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
 
El experimento de hawthorne
El experimento de hawthorneEl experimento de hawthorne
El experimento de hawthorne
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Exposicion relaciones humanas
Exposicion relaciones humanasExposicion relaciones humanas
Exposicion relaciones humanas
 
Escuela de las relaciones humanas
Escuela de las relaciones humanasEscuela de las relaciones humanas
Escuela de las relaciones humanas
 
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASTEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
 
Evolución de las relaciones humanas laborales 
Evolución de las relaciones humanas laborales Evolución de las relaciones humanas laborales 
Evolución de las relaciones humanas laborales 
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanasAdministración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
 

Destacado

Teoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaTeoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia Administrativa
William Suárez
 
Pre icfes de biologia
Pre icfes de biologiaPre icfes de biologia
Pre icfes de biologia
cristhian
 
Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)
KellyStefanyReynaSanchez
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
agascras
 
1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica
renechavez123
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
GestioPolis com
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
Paula
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
monchopaz
 

Destacado (8)

Teoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaTeoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia Administrativa
 
Pre icfes de biologia
Pre icfes de biologiaPre icfes de biologia
Pre icfes de biologia
 
Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
 
1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 

Similar a Teoria de las relaciones humanas

Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
concecto
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
concecto
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
natalia19XD
 
Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)
Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)
Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)
Celis11
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
LeandroTuso
 
Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)
ruddy107
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
comerciointernacionaljenny
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
Miguel Angel Tovar Calderon
 
Teoría de las relaciones humanas (4) (1)
Teoría de las relaciones humanas (4) (1)Teoría de las relaciones humanas (4) (1)
Teoría de las relaciones humanas (4) (1)
luisafernandaramirez987
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
andreynieto
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
saramilenas
 
Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)
Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)
Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)
ruddy107
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
daaanyy
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
Carolina1503
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
Lufe Salinas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
Patricia Rivera
 
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASTEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Rosa Nubia Estupiñan Guerrero
 
Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)
ruddy107
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
tata9517
 
Teoría de las relaciones humanas 2
Teoría de las relaciones humanas 2Teoría de las relaciones humanas 2
Teoría de las relaciones humanas 2
nanistas
 

Similar a Teoria de las relaciones humanas (20)

Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)
Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)
Teoría de las relaciones humanas (elton mayo)
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas (4) (1)
Teoría de las relaciones humanas (4) (1)Teoría de las relaciones humanas (4) (1)
Teoría de las relaciones humanas (4) (1)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
 
Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)
Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)
Teoradelasrelacioneshumanas1 130509153802-phpapp01 (1)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASTEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
 
Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)Teoría de las relaciones humanas (1)
Teoría de las relaciones humanas (1)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas 2
Teoría de las relaciones humanas 2Teoría de las relaciones humanas 2
Teoría de las relaciones humanas 2
 

Teoria de las relaciones humanas

  • 1. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS  La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.  La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales
  • 2. centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones; con una percepción diferente de los significados y los fines. En sus relaciones con los demás, eran personas: con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación; independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios; resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas; con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana; buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales; frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales; con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad. Características generales de la teoría de Maslow Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual. Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
  • 3.  La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.  En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.  ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS  Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:  1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.  2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.  3. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.
  • 4. RESULTADO Reacción de acuerdo con suposiciones personales; se creían con la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba y producir menos cuando disminuyera. Se comprobó la preponderancia del factor psicológico sobre el fisiológico; la relación entre las condiciones físicas y la eficiencia de las obreras puede ser afectada por condiciones psicológicas. 2400 unidades semanales por joven Verificó el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo. Aumento de la producción Aumento de la producción Aumento de la producción La producción no aumentó. (Rompimiento del ritmo de trabajo). Aumento de la producción Acentuado aumento de la producción La producción permaneció estable. La producción aumentó considerablemente. La producción seguía aumentando. ¡3000 unidades semanales por joven del grupo experimental!
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO PRIMERA FASE Estudio de los efectos de la iluminación sobre los rendimientos de los obreros Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación en condiciones idénticas fueron escogidas para la experiencia: un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz, un grupo de control trabajó bajo intensidad constante. SEGUNDA FASE Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias 1º período: Se registró la producción de cada obrera durante dos semanas en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio se comparó con los demás períodos. 2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de pruebas, manteniéndose normales las condiciones y el horario de trabajo, y se midió el ritmo de producción. Duró cinco semanas. 3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de control se le pagaba por tareas de grupo. Se separó así mismo al grupo de jóvenes del grupo experimental, y se verificó que percibiesen que sus esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario.
  • 6. 4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron 5 min. de descanso a mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la tarde. 5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a 10 min. cada uno. 6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana y otros 3 intervalos de 5 min. en la tarde. 7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min., uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de ellos se serviría un refrigerio ligero. 8º período: Con las mismas condiciones del período anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control. 9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas. 10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo período. 11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el sábado libre para el grupo experimental. 12º período: Se volvió a las mismas condiciones del tercer período; se quitaron todos los beneficios dados durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes. Duró 12 semanas. TERCERA FASE Organización de los obreros Existencia de una organización informal de los obreros con el fin de protegerse contra aquello que consideraban amenazas de la administración contra su bienestar. CUARTA FASE Estudio de las relaciones informales de los empleados y la organización formal de la fábrica Se escogió a un grupo experimental que pasaron a trabajar en una sala especial con idénticas condiciones de trabajo a las del departamento. Dentro de la sala había un observador y fuera de ésta una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre de 1931 a mayo de 1932. El sistema de pagos se basaba en la producción del grupo: existía un salario hora con base a innumerables factores y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser elaborados si la producción total aumentaba.
  • 7. Sobre la base de estos experimentos se introducen e integran las ciencias del comportamiento humano y de la influencia de la organización no formal (grupos que se crean espontáneamente entre aquellos que viven en los ambientes de trabajo debido a las propias necesidades asociativas e independientemente y más allá de estructuras formales y personales). En “Los problemas humanos de una civilización industrial” de (1933), Mayo argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los demás. El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica. Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en grupo. Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale de los estándares, es rechazada. Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor productividad y confianza dentro de la empresa.
  • 8. Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción. Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes. El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o cambio produce invariable e inconscientemente una reacción en el personal. Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.