SlideShare una empresa de Scribd logo
El Experimento de Hawthorne 
A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos 
estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de 
trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth 
Primera fase del experimento de Hawthorne. 
Durante la primera fase del experimento se seleccionaron dos grupos de obreras que 
ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de observación 
trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundo de control trabajó bajo 
intensidad constante. Se pretendía averiguar que efecto producía la iluminación en el 
rendimiento de los obreros. Los observadores no encontraron una relación directa entre 
las variables, sin embargo, verificaron con sorpresa la existencia de otras variables 
difíciles de aislar, una de las cuales fue el factor psicológico: las obreras reaccionaban al 
experimento de acuerdo con sus suposiciones personales, o sea, se creían en la 
obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba, y producir menos 
cuando disminuía. Ese hecho se obtuvo al cambiar las lámparas por otras de la misma 
potencia, aunque se hizo creer a las obreras que la intensidad de la luz variaba, con lo 
cual se verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual 
aquellas suponían que trabajaban. Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre 
el fisiológico: la relación entre condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser 
afectada por condiciones psicológicas 
Segunda fase del experimento de Hawthorne. 
Comenzó en Abril de 1927. Para constituir el grupo de observación. La investigación 
llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar 
cuales eran las condiciones de rendimiento mas satisfactorias. 
Grupo A. Conformado por seis trabajadoras jóvenes con un nivel medio de experiencia. 
Cinco de ellas, tenían la responsabilidad de montar los relés; la sexta, tenían la 
responsbilidad de ir colocando en cada puesto de las trabajadoras encargadas del 
montaje, las piezas necesarias, con el fin de mantener un trabajo continuo y eficiente. El 
lugar de trabajo de las operarias, estaba separada del resto de los trabajadores del 
departamento. Lo que pretendía comprobar este experimento era el índice de producción, 
comparándolo con el del Grupo B. 
El Grupo A, estaría sujeto a cambios físicos y ambientales, en las condiciones de trabajo. 
El Grupo B, mantendría las condiciones de trabajo inalterables. 
Al Grupo A y B, se les asignó un supervisor común. El Grupo A, además, tenía un 
observador, cuyas funciones eran: Ordenar el trabajo, mantener la moral de trabajo, y 
mantener la cooperación y el espíritu de mutua ayuda entre el grupo. El observador tenía 
asistentes, a medida que se complicaba el experimento. 
A ambos grupos se les aclararon los objetivos a lograr:
1. Comprobar el efecto de algunos cambios en las condiciones del trabajo, tale como, 
períodos de descanso, refrigerios, reducción en el horario de trabajo y similares. 
2. Estar permanentemente informadas de los resultados. 
3. Aprobar las modificaciones que se introdujeran. 
4. Constantemente, se les motivaba para que trabajaran con normalidad 
Tercera fase del experimento de Hawthorne. 
Al poco tiempo los investigadores, preocupados por la diferencia de actitudes entre las 
jóvenes del grupo experimental y las del grupo de control, fueron apartándose del interés 
inicial de buscar mejores condiciones físicas de trabajo y se dedicaron definitivamente a 
estudiar las relaciones humanas en el trabajo. Constataron que, en el departamento, las 
jóvenes consideraban humillante la supervisión vigilante y coercitiva. Sobre todo, 
verificaron que la empresa, a pesar de su política de personal abierta, poco o nada sabía 
de los factores que determinan las actitudes de las obreras frente a la supervisión, los 
equipos de trabajo y la propia empresa. 
De este modo, en Septiembre de 1928 se inició el programa de entrevistas. Ese programa 
comprendían entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y 
sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el tratamiento que recibían, 
e igualmente recibir sugerencias que pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de 
los supervisores. Como el programa fue muy bien acogido entre obreros y supervisores, y 
los resultados fueron muy alentadores, la empresa creó la División de Investigaciones 
Industriales en Febrero de 1929 para dirigir y ampliar el programa de entrevistas, con el 
fin de realizarlas a todos los empleados anualmente 
Cuarta fase del experimento de Hawthorne. 
Se escogió un grupo experimental -nueve operadores, nueve soldadores y dos 
inspectores-, todos de la sección de montaje de terminarles para estaciones telefónicas, el 
cual pasó a trabajar en una sala especial cuyas condiciones eran idénticos a las del 
departamento. En la sala había un observador; fuera de ésta, una persona entrevistaba 
esporádicamente a aquellos obreros. Ese experimento, que pretendía analizar la 
organización informal de los obreros, duró de Noviembre de 1931 a Mayo de 1932. 
El sistema de pagos se fundaba en la producción del grupo: existía un salario-hora, 
basado en innumerables factores, y un salario mínimo horario para el caso de 
interrupciones en la producción. Los salários sólo podian ser elevados si aumentaba la 
producción total. 
Una vez familiarizado con el grupo experimental, el observador pudo constatar que los 
obreros se la sala utilizaban un conjunto de artimañas: cuando alcanzaban lo que ellos 
juzgaban era su producción normal, reducían su ritmo de trabajo. Manipulaban el informe 
de producción, de manera que el exceso de producción de un día podía acreditarse a otro 
día en que hubiese un déficit; también, solicitaban pago por exceso de producción. Se 
comprobó que esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y 
solidaridad grupal, lo que se reflejó en los métodos que el grupo desarrolló para legitimar
sus acciones: consideraba delator al miembro que perjudicase a algún compañero y 
presionaba a los más rápidos, a través de penalizaciones simbólicas, para “estabilizar” su 
producción. Esa cuarta fase permitió el estudio de las relaciones entre la organización 
informal de los empleados y la organización formal de la fábrica. 
ESCUELA BEHOVORISTA 
Esta Escuela se caracteriza por afirmar que en un grupo humano vinculado por relaciones 
de trabajo, se puede distinguir un determinado comportamiento o conducta, influenciado 
por dos factores principales: el nivel cultural de las personas que forman el grupo y el 
estilo de dirección que reciben. 
A mayor nivel cultural, son mayores las exigencias de las personas, es decir, se crean 
necesidades nuevas y más refinadas. Una persona culta sentirá con más fuerza la 
necesidad de ser útil y de asociarse con otros para alcanzar ciertos objetivos. Igualmente 
puede afirmarse, que entre más cultas sean las personas, más racional y eficiente debe 
ser la dirección 
Escuela Behaviorista Escuela Neo-relacionista 
Principios Se deduce que son los 
factores materiales, si no 
que los psicológicas y 
sociales que contribuyen al 
crecimiento de la 
productividad de trabajo 
Afianzar la administración 
como una técnica social básica 
que el administrador utiliza 
para alcanzar resultados, 
ayudado por las personas con 
quienes trabaja 
autores George Elton mayo 
Rober owen 
Douglas mc. Gregor 
Abraham Maslow 
Rensis likert 
premisas 
¿Qué importancia tiene estas aseveraciones en el trabajo de las empresas? 
Es de suma importancia para el administrador, conocer qué es lo que motiva a las 
personas en el trabajo. Algunos hombres desean realizarse y ponen todo su esfuerzo en 
desarrollar iniciativas útiles. Otros, buscan ser estimados por los demás y entonces se 
preocupan por hacer un buen trabajo y por cooperar cotí entusiasmo para alcanzar los 
objetivos del grupo. Otros, se esfuerzan por cumplir con su trabajo porque de su buen 
desempeño depende la satisfacción de sus necesidades básicas 
Escuela Neo relacionista humanista 
El Neohumano-relacionismo o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su 
comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la 
productividad de la empresa.
Tavistock (Sistemas Combinados) 
MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK 
La organización se concibe como un sistema sociotécnico. Además de considerarse como 
un sistema abierto en interacción constante con su ambiente, la organización también se 
concibe como un sistema sociotécnico estructurado en dos subsistemas: 
1. El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a desempeñarse, las 
instalaciones físicas, el equipo e instrumentos utilizados, las técnicas operacionales, el 
ambiente físico y la duración de las tareas. En resumen el subsistema técnico cubre la 
tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la 
organización. 
2. El subsistema social, que comprende a los individuos, sus características físicas, 
psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos así como las exigencias de su 
organización. 
Los subsistemas técnico y social presentan una interrelación intima y dependientes y cada 
uno influye sobre el otro. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una 
combinación de tecnología y al mismo tiempo como un subsistema social. El subsistema 
tecnológico y el social se consideran en una interacción mutual y recíproca y cada uno 
determina al otro, hasta cierto punto. 
El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico parte del supuesto de 
que toda organización “importa” del ambiente diversas cosas y utiliza estas importaciones 
en ciertos tipos de procesos de “conversión” para luego “exportar” productos, servicios, 
etc., que resultan del proceso de conversión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de las relaciones humanas elton mayo
Teoría de las relaciones humanas elton mayoTeoría de las relaciones humanas elton mayo
Teoría de las relaciones humanas elton mayo
Jessica Andrea Muñoz Rodriguez
 
Teoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicionTeoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicion
Michel Avila Ropero
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
CIGAZU
 
Experimento hawthorne
Experimento hawthorneExperimento hawthorne
Experimento hawthorne
Tulia Torres
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
Sandra Sanchez
 
Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......
alexander_hv
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
eavilarequena
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
Bryan Guerra
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
Luis Molina
 
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASTEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
Vmmc Kamo
 
relaciones humanas
 relaciones humanas  relaciones humanas
relaciones humanas
papitoslindos
 
Enfoque humastico
Enfoque humasticoEnfoque humastico
Enfoque humastico
Ana Maria Mena Torres
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
Liseth Jiménez Beltrán
 
Pres pola
Pres polaPres pola
Pres pola
dianismc
 
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionEscuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Geraldine98
 
Experimento de-elton-mayo
Experimento de-elton-mayoExperimento de-elton-mayo
Experimento de-elton-mayo
jeniferlisethzuma
 
Diapositivas r.h
Diapositivas r.hDiapositivas r.h
Diapositivas r.h
Hector Moreno
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
alexander_hv
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
2013100376
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
alexander_hv
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de las relaciones humanas elton mayo
Teoría de las relaciones humanas elton mayoTeoría de las relaciones humanas elton mayo
Teoría de las relaciones humanas elton mayo
 
Teoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicionTeoria de las huamnidesdes expocicion
Teoria de las huamnidesdes expocicion
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Experimento hawthorne
Experimento hawthorneExperimento hawthorne
Experimento hawthorne
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
 
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASTEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
 
relaciones humanas
 relaciones humanas  relaciones humanas
relaciones humanas
 
Enfoque humastico
Enfoque humasticoEnfoque humastico
Enfoque humastico
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
 
Pres pola
Pres polaPres pola
Pres pola
 
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionEscuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
 
Experimento de-elton-mayo
Experimento de-elton-mayoExperimento de-elton-mayo
Experimento de-elton-mayo
 
Diapositivas r.h
Diapositivas r.hDiapositivas r.h
Diapositivas r.h
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
 

Destacado

Experimento Hawthorne
Experimento HawthorneExperimento Hawthorne
Experimento Hawthorne
Roberto Jones Zereceda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jdonoso
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
La Biig Diick
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Experimento de-hawthorne (1)
Experimento de-hawthorne (1)Experimento de-hawthorne (1)
Experimento de-hawthorne (1)
rafael101010
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
Maria Victoria Alippi
 
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y UrbanismoDiferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
hillarylopez
 
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Felipe Roberto Mangani
 
Power Point De Elton Mayo
Power Point De Elton MayoPower Point De Elton Mayo
Power Point De Elton Mayo
guest217eae
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
Katherinesilvam0712
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
Enrique Muedas
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
monchopaz
 

Destacado (14)

Experimento Hawthorne
Experimento HawthorneExperimento Hawthorne
Experimento Hawthorne
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Experimento de-hawthorne (1)
Experimento de-hawthorne (1)Experimento de-hawthorne (1)
Experimento de-hawthorne (1)
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
 
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y UrbanismoDiferencias entre Urbanización y Urbanismo
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
 
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
 
Power Point De Elton Mayo
Power Point De Elton MayoPower Point De Elton Mayo
Power Point De Elton Mayo
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 

Similar a El experimento de hawthorne

humanistica.pdf
humanistica.pdfhumanistica.pdf
humanistica.pdf
david920330
 
La Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanasLa Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanas
Jhon Christian Nepo Villano
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
LeandroTuso
 
Lecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracionLecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracion
M04Ortegon
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
aq23061
 
Elton mayo
Elton mayoElton mayo
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
luisafernandaramirez987
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
nguerrerol
 
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASTEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Pau2406
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
Algomez21
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
fundacion san mateo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
delibeth123
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
DirZeu Ayca
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
paolaperez013
 
Jenifer cruz 3
Jenifer cruz 3Jenifer cruz 3
Jenifer cruz 3
Jennifer Cruz Gomez
 
Elton Mayo
Elton MayoElton Mayo
Elton Mayo
andersonvislan
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
jinethmarcelasanchez
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
MARIAODILIAJIMENEZRICAURTE
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
MARIAODILIAJIMENEZRICAURTE
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1 Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
aariveros611
 

Similar a El experimento de hawthorne (20)

humanistica.pdf
humanistica.pdfhumanistica.pdf
humanistica.pdf
 
La Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanasLa Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanas
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Lecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracionLecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracion
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Elton mayo
Elton mayoElton mayo
Elton mayo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
 
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASTEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Jenifer cruz 3
Jenifer cruz 3Jenifer cruz 3
Jenifer cruz 3
 
Elton Mayo
Elton MayoElton Mayo
Elton Mayo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
 
Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1 Teoría de las relaciones humanas 1
Teoría de las relaciones humanas 1
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

El experimento de hawthorne

  • 1. El Experimento de Hawthorne A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth Primera fase del experimento de Hawthorne. Durante la primera fase del experimento se seleccionaron dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundo de control trabajó bajo intensidad constante. Se pretendía averiguar que efecto producía la iluminación en el rendimiento de los obreros. Los observadores no encontraron una relación directa entre las variables, sin embargo, verificaron con sorpresa la existencia de otras variables difíciles de aislar, una de las cuales fue el factor psicológico: las obreras reaccionaban al experimento de acuerdo con sus suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba, y producir menos cuando disminuía. Ese hecho se obtuvo al cambiar las lámparas por otras de la misma potencia, aunque se hizo creer a las obreras que la intensidad de la luz variaba, con lo cual se verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual aquellas suponían que trabajaban. Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el fisiológico: la relación entre condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser afectada por condiciones psicológicas Segunda fase del experimento de Hawthorne. Comenzó en Abril de 1927. Para constituir el grupo de observación. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar cuales eran las condiciones de rendimiento mas satisfactorias. Grupo A. Conformado por seis trabajadoras jóvenes con un nivel medio de experiencia. Cinco de ellas, tenían la responsabilidad de montar los relés; la sexta, tenían la responsbilidad de ir colocando en cada puesto de las trabajadoras encargadas del montaje, las piezas necesarias, con el fin de mantener un trabajo continuo y eficiente. El lugar de trabajo de las operarias, estaba separada del resto de los trabajadores del departamento. Lo que pretendía comprobar este experimento era el índice de producción, comparándolo con el del Grupo B. El Grupo A, estaría sujeto a cambios físicos y ambientales, en las condiciones de trabajo. El Grupo B, mantendría las condiciones de trabajo inalterables. Al Grupo A y B, se les asignó un supervisor común. El Grupo A, además, tenía un observador, cuyas funciones eran: Ordenar el trabajo, mantener la moral de trabajo, y mantener la cooperación y el espíritu de mutua ayuda entre el grupo. El observador tenía asistentes, a medida que se complicaba el experimento. A ambos grupos se les aclararon los objetivos a lograr:
  • 2. 1. Comprobar el efecto de algunos cambios en las condiciones del trabajo, tale como, períodos de descanso, refrigerios, reducción en el horario de trabajo y similares. 2. Estar permanentemente informadas de los resultados. 3. Aprobar las modificaciones que se introdujeran. 4. Constantemente, se les motivaba para que trabajaran con normalidad Tercera fase del experimento de Hawthorne. Al poco tiempo los investigadores, preocupados por la diferencia de actitudes entre las jóvenes del grupo experimental y las del grupo de control, fueron apartándose del interés inicial de buscar mejores condiciones físicas de trabajo y se dedicaron definitivamente a estudiar las relaciones humanas en el trabajo. Constataron que, en el departamento, las jóvenes consideraban humillante la supervisión vigilante y coercitiva. Sobre todo, verificaron que la empresa, a pesar de su política de personal abierta, poco o nada sabía de los factores que determinan las actitudes de las obreras frente a la supervisión, los equipos de trabajo y la propia empresa. De este modo, en Septiembre de 1928 se inició el programa de entrevistas. Ese programa comprendían entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el tratamiento que recibían, e igualmente recibir sugerencias que pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de los supervisores. Como el programa fue muy bien acogido entre obreros y supervisores, y los resultados fueron muy alentadores, la empresa creó la División de Investigaciones Industriales en Febrero de 1929 para dirigir y ampliar el programa de entrevistas, con el fin de realizarlas a todos los empleados anualmente Cuarta fase del experimento de Hawthorne. Se escogió un grupo experimental -nueve operadores, nueve soldadores y dos inspectores-, todos de la sección de montaje de terminarles para estaciones telefónicas, el cual pasó a trabajar en una sala especial cuyas condiciones eran idénticos a las del departamento. En la sala había un observador; fuera de ésta, una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Ese experimento, que pretendía analizar la organización informal de los obreros, duró de Noviembre de 1931 a Mayo de 1932. El sistema de pagos se fundaba en la producción del grupo: existía un salario-hora, basado en innumerables factores, y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salários sólo podian ser elevados si aumentaba la producción total. Una vez familiarizado con el grupo experimental, el observador pudo constatar que los obreros se la sala utilizaban un conjunto de artimañas: cuando alcanzaban lo que ellos juzgaban era su producción normal, reducían su ritmo de trabajo. Manipulaban el informe de producción, de manera que el exceso de producción de un día podía acreditarse a otro día en que hubiese un déficit; también, solicitaban pago por exceso de producción. Se comprobó que esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal, lo que se reflejó en los métodos que el grupo desarrolló para legitimar
  • 3. sus acciones: consideraba delator al miembro que perjudicase a algún compañero y presionaba a los más rápidos, a través de penalizaciones simbólicas, para “estabilizar” su producción. Esa cuarta fase permitió el estudio de las relaciones entre la organización informal de los empleados y la organización formal de la fábrica. ESCUELA BEHOVORISTA Esta Escuela se caracteriza por afirmar que en un grupo humano vinculado por relaciones de trabajo, se puede distinguir un determinado comportamiento o conducta, influenciado por dos factores principales: el nivel cultural de las personas que forman el grupo y el estilo de dirección que reciben. A mayor nivel cultural, son mayores las exigencias de las personas, es decir, se crean necesidades nuevas y más refinadas. Una persona culta sentirá con más fuerza la necesidad de ser útil y de asociarse con otros para alcanzar ciertos objetivos. Igualmente puede afirmarse, que entre más cultas sean las personas, más racional y eficiente debe ser la dirección Escuela Behaviorista Escuela Neo-relacionista Principios Se deduce que son los factores materiales, si no que los psicológicas y sociales que contribuyen al crecimiento de la productividad de trabajo Afianzar la administración como una técnica social básica que el administrador utiliza para alcanzar resultados, ayudado por las personas con quienes trabaja autores George Elton mayo Rober owen Douglas mc. Gregor Abraham Maslow Rensis likert premisas ¿Qué importancia tiene estas aseveraciones en el trabajo de las empresas? Es de suma importancia para el administrador, conocer qué es lo que motiva a las personas en el trabajo. Algunos hombres desean realizarse y ponen todo su esfuerzo en desarrollar iniciativas útiles. Otros, buscan ser estimados por los demás y entonces se preocupan por hacer un buen trabajo y por cooperar cotí entusiasmo para alcanzar los objetivos del grupo. Otros, se esfuerzan por cumplir con su trabajo porque de su buen desempeño depende la satisfacción de sus necesidades básicas Escuela Neo relacionista humanista El Neohumano-relacionismo o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.
  • 4. Tavistock (Sistemas Combinados) MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK La organización se concibe como un sistema sociotécnico. Además de considerarse como un sistema abierto en interacción constante con su ambiente, la organización también se concibe como un sistema sociotécnico estructurado en dos subsistemas: 1. El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a desempeñarse, las instalaciones físicas, el equipo e instrumentos utilizados, las técnicas operacionales, el ambiente físico y la duración de las tareas. En resumen el subsistema técnico cubre la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización. 2. El subsistema social, que comprende a los individuos, sus características físicas, psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos así como las exigencias de su organización. Los subsistemas técnico y social presentan una interrelación intima y dependientes y cada uno influye sobre el otro. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y al mismo tiempo como un subsistema social. El subsistema tecnológico y el social se consideran en una interacción mutual y recíproca y cada uno determina al otro, hasta cierto punto. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico parte del supuesto de que toda organización “importa” del ambiente diversas cosas y utiliza estas importaciones en ciertos tipos de procesos de “conversión” para luego “exportar” productos, servicios, etc., que resultan del proceso de conversión.